


Transforma en distintas regiones del país.....................................................2
Un año más juntos, nuestros mejores momentos del 2024............ ..............3
El aula como espacio de transformación en el nivel inicial: la experiencia de Reimagina.........................................................................8
Logros y desafíos: resultados del periodo 2024 del programa Faros en Lima y Pangoa.......................................................................................17
Iluminando el rol docente: evento de cierre de año para las maestras de Pangoa........................................................................................................21
TransformaED: un año de conexión, innovación y crecimiento...................24 Mensaje de nuestra directora............................................................. ........28
12 regiones Lima
TransformaED
Lacomunidaddeaprendizajeentredocentesuneamásde8536educadoras del nivel inicial que investigan sobre las buenas prácticas. Se han registrado más de 10000 participaciones en los foros de discusión. Contamos actualmente con 21 protagonistas que publican sus historias de logro con sus niños y niñas. Y somos una comunidad digital en redes sociales de 22316 usuarios.
Junín
Programa Faros Pangoa
39 docentes del distrito de Pangoa (Junín), han iniciado transformaciones en sus aulas. 11 comunidades educativas comprometidas con el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas del nivel inicial de la región.
Programa Faros Lima
La red de instituciones que pertenecen al programa Faros sigue ampliándose en la región Lima. 116 docentes, en 14 instituciones educativas, que mejoran sus interacciones con los niños y las niñas y enriquecen sus ambientes de aprendizaje. 14 directoras de nivel inicial que difunden buenas prácticas de gestión e inspiran con los cambios que están impulsando en sus escuelas.
Moquegua
Programa Reimagina
10 instituciones educativas del nivel inicial y 1 PRONOEI, en ámbitos rurales y urbanos de la región Moquegua. 39 docentes y directores han iniciado una discusión profunda acerca del impacto que la educación inicial tiene en el desarrollo de sus estudiantes, y se preparan para que sus instituciones educativas sean centros de inspiración y creación.
Febrero
02 de febrero
Taller sobre los lenguajes expresivos y la escuela para la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana a cargo de Transforma, en el cual participaron 80 docentes, especialistas y directoras de Lima Metropolitana.
22 de febrero
Taller virtual ¿Cómo promueves aprendizajes a través de los sectores del aula? a cargo de TransformaED, en el cual participaron 100 maestras de distintas regiones del Perú.
Fiorella De Ferrari, nuestra fundadora y representante del Reggio Emilia Approach en Perú, se encontró en Italia participando en la reunión anual de la Red Internacional de Reggio Emilia junto a 32 miembros representantes de todo el mundo.
Miluska Huamaní, gestora de proyectos senior en Transforma, viajó a Reggio Emilia junto a otros educadores de la región como parte del grupo de estudio organizado por Reggio Children y Red Solare.
08 de marzo
Verónica Beytia, nuestra directora ejecutiva, y Stephanie Vásquez, gestora digital de TransformaED, facilitaron el taller virtual organizado por la Dirección de Gestión Pedagógica - DRE Moquegua sobre cómo construir confianza desde el primer día: acompañar a los niños y las niñas en su regreso a clases.
22 de marzo
Transforma realizó el taller ¿Cómo acompañamos el desarrollo de la autorregulación de los niños y las niñas? en alianza con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana como parte del programa de Escuela de la Confianza en el cual participación 50 profesionales del equipo técnico pedagógico de la UGEL 07 de Lima Metropolitana.
Nombramiento de nuestra fundadora, Fiorella De Ferrari, como presidenta del CADE Educación 2024.
Se realizó el voluntariado de los chiliheads de Chilis Perú en la IEI Virgen María Madre de los Niños, escuela que forma parte del programa Faros en Lima.
Jornadas y talleres de formación docente con las maestras de las IIEE que pertenecen al programa Faros Lima de Transforma.
Evento de inauguración de manera virtual y presencial con las escuelas de Faros Lima.
Inicio de acompañamiento pedagógico en aulas, jornadas y talleres de formación docente con las maestras de las IIEE que pertenecen al programa Faros Lima de Transforma.
Abril
13 de abril
Se realizó el homenaje a las docentes protagonistas de Lima que participaron en el desarrollo de contenido para nuestra plataforma digital TransformaED.
23 de abril
Taller virtual ¿Cómo acompañamos el desarrollo de la autorregulación de los niños y las niñas? a cargo de TransformaED, en el cual participaron 100 maestras de distintas regiones del Perú.
29 de abril
Se realizó el homenaje a las docentes protagonistas de Pangoa que están participando en el desarrollo de contenido para nuestra plataforma digital TransformaED.
29 de abril
Taller de actualización para la implementación de espacios y sectores de juego y aprendizaje dirigido a las docentes y los directivos de las escuelas del nivel inicial de la UGEL Ventanilla a cargo de Sonia Hidalgo, acompañante pedagógica del programa Faros de Transforma.
Jornadas y talleres de formación docente con las maestras de las IIEE que pertenecen al programa Faros Lima de Transforma.
El equipo de Transforma, en calidad de socio implementador del programa Reimagina, participó en la entrega de aulas modelo en la IE Señor de los Milagros en Chen Chen (Moquegua).
Se realizó el primer intercambio de líderes de las escuelas de Faros Lima.
Mayo
15 y 16 de mayo
Se realizó con apoyo del colegio Áleph, nuestro aliado, la pasantía de maestras y directoras de las escuelas que pertenecen a Faros Lima.
28 de mayo
Ponencia sobre cómo reconocer la importancia del ambiente en el desenvolvimiento de los niños y las niñas e identificar estrategias para que un espacio sea acogedor a cargo de Vanessa Raffael, desarrolladora de contenido de TransformaED, en el marco del encuentro pedagógico por el Día de la Educación Inicial organizado por la UGEL 01 de Lima Metropolitana.
31 de mayo
Lanzamiento del primer ebook de TransformaED sobre sectores que promueven aprendizajes.
Talleres de formación docente en las escuelas de Faros Lima y Pangoa.
Junio
Pasantía en TANI como parte del programa de formación docente de TransformaED con las especialistas, las directoras y las docentes de los equipos técnicos pedagógicos de la Dirección Regional de Educación de Piura. 17 y 18 de junio
Pasantía en la Cuna-Jardín San Francisco como parte del programa de formación docente de TransformaED con las especialistas, las directoras y las docentes de los equipos técnicos pedagógicos de la UGEL Ica. 21 de junio
28 de junio
Encuentro virtual sobre entornos de juego y aprendizaje al aire libre a cargo de TransformaED, en el cual participaron 94 maestras de distintas regiones del Perú.
Pasantía de maestras de Faros Lima en los nidos de La Casa Amarilla.
Julio
Talleres de formación docente en las escuelas de Faros Pangoa.
Agosto
17 de agosto
Encuentro de homenaje a las docentes protagonistas que contribuyen con el desarrollo de contenido en la plataforma digital de TransformaED y la bienvenida a las nuevas protagonistas que se unen a este gran camino de fortalecimiento de capacidades docentes.
Más de 500 educadores formaron parte de CADE Educación, organizado por IPAE y presidido, este año, por Fiorella De Ferrari, fundadora del Grupo Educativo Transforma. 20 y 21 de agosto
Setiembre
12 de setiembre
Visitamos las escuelas que han transformado y potenciado sus ambientes que pertencen a la UGEL Ica y están en proceso de formación en el programa de fortalecimiento docente con Transforma a partir del proyecto desarrollado por TransformaED.
20 de setiembre 23 de setiembre
Verónica Beytia participó del II Congreso Apostando por el futuro - Juntos construimos la educación inicial que merecemos organizado por la Municipalidad de Megantoni y la UGEL Convención de Cuzco, en el cual participaron 130 docentes y especialistas.
Se realizó en el nido La Casa Amarilla de la sede de Angamos un taller con el apoyo de Gina Perona, coordinadora pedagógica y 2 atelieristas, Kelly Marcelo y Sibboney Gómez, dirigido a las maestras y directoras del programa Faros de Transforma en Lima.
30 de setiembre
Taller virtual sobre el valor de la documentación organizado por TransformaED, en el cual participaron 94 maestras de distintas regiones del país.
Talleres de formación docente en las escuelas de Faros Lima.
Octubre
30 de octubre
Taller virtual sobre el valor de la documentación organizado por TransformaED, en el cual participaron 100 maestras de distintas regiones del país.
Intercambio de maestras de manera virtual dirigido a las escuelas de Faros Lima.
Talleres de formación docente en las escuelas de Faros Lima y Pangoa.
Noviembre
09 de noviembre
Veronica Beytia participa como ponente en el IX Seminario de Investigación Educativa en la mesa: Transformación de las escuelas, aprendizaje activo y retos territoriales en Moquegua. La experiencia del programa Reimagina.
Taller presencial con Fiorella de Ferrari y recorrido por los ambientes del colegio Áleph. Esta actividad se realizó con todas las docentes que más participaron en el sistema de reconocimiento de TransformaED. 20 de noviembre
29 de noviembre
Evento anual en Junín, en el cual participaron las maestras del proyecto Faros Pangoa, las del plan de iluminación, las docentes protagonistas de la comunidad de aprendizaje TransformaED, educadores de comunidades asháninka y nomatsiguenga, junto a la especialista Beatriz Zegarra a nombre de la UGEL de Pangoa.
Talleres de formación docente en las escuelas de Faros Pangoa.
Segundo intercambio de líderes de las escuelas de Faros Lima.
Inauguración del aula modelo en la IE San Antonio en Moquegua como parte del programa Reimagina de Anglo American con el socio Transaltisa.
Diciembre
La DRE Piura publica la resolución de felicitación a nombre de Transforma por su contribución en el programa La aventura de pensar, crear y expresar. 14 de diciembre 12 de diciembre
Evento virtual de clausura con escuelas de Faros Lima.
Verónica Beytia
Directora ejecutiva de Transforma
Psicóloga y magister en políticas educativas por la PUCP. Actualmente, a cargo de la dirección ejecutiva en Transforma, que le permite conocer los desafíos de las instituciones educativas de nivel inicial en Junin, Moquegua, Piura, Ica y Lima. Para profundizar en cómo mejorar la calidad de la educación inicial, se forma a través de viajes de estudio en escuelas en Italia, EEUU, Colombia, Suecia, Dinamarca y Finlandia. Certificada por Teachstone para formar observadores y analizar la calidad de las interacciones en el aula de nivel inicial.
A pesar de la capacitación técnica de amplio alcance y diversidad que recibimos las docentes para promover la implementación del currículo, en solo 10% de las aulas de niños de 5 años se presenta vocabulario nuevo y en menos del 1% se explica a los niños por qué comportarse de un modo u otro. Esto demuestra que, a pesar de los avances, la brecha educacional continúa y genera graves consecuencias para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños en nuestro país.
Desde la gestación hasta los 5 años se construye la mayor parte de la arquitectura cerebral, por eso, las intervenciones durante este periodo tienen el poder de cambiar vidas para siempre. Con casi el 90% de las niñas y los niños de 3 a 5 años en las escuelas, tenemos una oportunidad para intervenir en la etapa más crucial del desarrollo cognitivo, emocional y social.
Para esto, necesitamos de docentes que mejoren sus interacciones con los estudiantes, generen entornos de aprendizaje emocionalmente seguros, promuevan la autorregulación, el pensamiento creativo y analítico, y el desarrollo de su lenguaje. Asimismo, se requieren de maestras que mejoren la implementación y organización de sus espacios para promover diferentes tipos de juego y aprendizajes vinculados a las áreas curriculares. Estos son algunos de los resultados que buscamos a través del Programa Reimagina, impulsado por Anglo American Quellaveco en alianza con la Dirección Regional de Educación de Moquegua (DREMO), con participación de Transforma en calidad de socio implementador para el nivel inicial.
Línea de base
En cuanto a los resultados obtenidos en la línea de base de las aulas de Moquegua observadas en la muestra, en el 63.0%, hay al menos 4 sectores accesibles a los niños dentro del aula comparado con el 81.9% de aulas a nivel nacional. En el 21% de las aulas, hay entre 13 y 20 materiales accesibles que crean conciencia de la diversidad. En 89.5% de las aulas evaluadas, no hay sector ciencia o tiene menos de 10 artículos comparado con el 48.9% que no tienen sector de ciencia en la muestra nacional. Con respecto a la capacidad de agencia, en el 7.9% de las aulas, la docente da opción a los niños para que seleccionen el sector en que quieren jugar y tiene un sistema claramente definido y en el 81.5% de las aulas, todo o casi todo el tiempo se realizan actividades individuales o en grupo completo.
Sobre la autorregulación, en el 44.7% de las aulas, no se observan interacciones verbales negativas entre la maestra y en 18.4% de las aulas, los niños y las interacciones positivas son personalizadas y se dirigen a niños específicos. En el 10.5% de las aulas, la maestra redirige los comportamientos inapropiados explicando el comportamiento positivo y promoviendo la reflexión y en el 39.5% de las aulas, la maestra redirige los comportamientos inapropiados mencionado los comportamientos esperados o centrándose en lo positivo.
En cuanto a la expresión oral, en el 2.6% de las aulas, la docente hace preguntas abiertas y brinda tiempo para que profundicen en sus opiniones, elaboren y/o creen nuevas ideas y en el 10.5% de las aulas, la docente hace preguntas abiertas. En el 23.7% de las aulas, la maestra invita a los niños a reconocer palabras nuevas y relacionarlas con diferentes conceptos. En el 15.8% de las aulas, la docente da al menos una oportunidad para discutir relación causa-efecto pero en el 78.9% de las aulas, la maestra no brinda oportunidad para explicar por qué o cómo algo ha ocurrido.
Comparación 2023-2024
Con respecto al comparativo entre el 2023 y 2024 en cuanto a interacciones y espacios con la aplicación del instrumento de observación del aula, se observó a 10 docentes de 7 IIEE y de las cuales 2 tuvieron más de 2 maestras participantes. Se analizaron 28 ítems, los cuales pertenecieron a 7 dimensiones.
En el gráfico 1 se observa el puntaje promedio obtenido para cada dimensión en 2023 y 2024. Así, se observa una mejora en las dimensiones Materiales, Clima del aula, Autorregulación y autonomía y Comunicación y expresión oral que incrementaron en un punto.
Gráfica 1
Comparativo 2023 - 2024 Rúbrica de monitoreo, puntajes por dimensión
2023 2024
Por otro lado, al considerar al total del puntaje, es decir, los 28 ítems, se observa que el puntaje promedio entre las docentes fue de 15 en 2023, mientras que en 2024 el promedio de puntajes avanzó a 18, lo que exhibe un avance entre las docentes participantes.
Gráfica 2
Comparativo 2023 - 2024 Rúbrica de monitoreo, puntaje total
En cuanto a espacios, se observaron 16 de 8 IIEE y se analizaron 11 ítems para el ciclo II. En el gráfico 3, se observa que, del total de docentes observadas, en el 2024, 53% se encuentra en MEDIO ALTO, superior a lo obtenido el 2023. De esta manera, en general se observa una mejora respecto al 2023, pues pasó de tener 27% de docentes en MEDIO BAJO a solo 7%. No obstante, aún se tiene a 7% de docentes en BAJO.
Gráfico 3
Distribución de docentes por categoría
(n=15)
Los resultados presentados muestran que las docentes de nivel inicial logran mejoras progresivas, a través del trabajo colaborativo. Una de las estrategias propuestas por el Programa Reimagina, para acelerar aún más la mejora en la calidad de las interacciones y espacios para el aprendizaje, es la implementación de aulas para el nivel inicial siguiendo criterios de diseño. En el año 2024, se logró la transformación de un aula junto con la comunidad de la IE Modelo San Antonio, impulsada por la DREMO, Anglo American Quellaveco y la empresa Transaltisa.
La IE San Antonio contribuye al desarrollo de una ciudadanía creativa y crítica que participa activamente desde la primera infancia. En el Programa Reimagina, ponemos el énfasis en la capacidad de agencia, como base para el ejercicio de la ciudadanía, ya que esta le permite al niño y a la niña pensar por sí mismos, tomar decisiones con respecto a lo que es mejor para su vida y su aprendizaje, y resolver problemas relevantes para su comunidad. La autorregulación, como un indicador clave de un saludable desarrollo socioemocional. Y la expresión oral, como indicador clave del desarrollo intelectual.
El aula es el contexto donde niñas y niños desarrollan las competencias definidas en el programa curricular del nivel, y donde resuelven problemas vinculados a retos territoriales. El aula es el soporte para la labor de las educadoras, al integrar las ciencias, las artes y la tecnología de manera pertinente para el nivel inicial.
Si el propósito fundamental de la escuela es la construcción de ciudadanía, entonces concebimos la escuela como un espacio de encuentro, un foro, donde niñas y niños participan, ponen en discusión distintas perspectivas y construyen lo que significa el bienestar. En este tipo de escuela, los niños y niñas aprenden de manera activa, resolviendo problemas relevantes para ellos y su comunidad.
La participación activa de los niños y niñas es posible, porque el adulto comparte una mirada positiva acerca de la infancia, y reconoce que niñas y niños son altamente competentes, valoran la profundidad de su pensamiento y la complejidad de su vida emocional e intelectual.
Para que esta concepción de escuela se pueda llevar a la práctica se requieren algunas condiciones: un espacio físico y relacional rico en interacciones entre los diversos agentes que conforman la escuela; un ambiente que es receptivo, es decir, que acoge la identidad, intereses e ideas de niños, niñas y sus familias tanto como los de los docentes; donde los fenómenos y materiales están disponibles, al alcance, e invitan al estudio y la acción creativa porque la escuela es permeable a lo que ocurre en el territorio, es decir, que deja entrar los recursos y desafíos del entorno y los convierte en materia para el aprendizaje.
La evidencia científica nos muestra que los niños y niñas de nivel inicial aprenden más y mejor cuando se enfrentan a retos donde tienen que explorar, manipular, experimentar, representar, interactuar, diseñar y crear. Estas son acciones que impulsan procesos complejos de pensamiento y acción, fundamentales para garantizar el aprendizaje. Por lo tanto, el aula de 5 años en la IE modelo San Antonio está diseñada y equipada para que estas formas de aprender ocurran todos los días.
La colaboración entre diversos stakeholders, del mundo público, privado y tercer sector, hacen posible que el proyecto de implementar este aula se logre en los plazos establecidos. El compromiso sostenido de la comunidad de la institución, la autoridad educativa y los aliados es fundamental para asegurar la sostenibilidad: que el aula no solamente se use al máximo de su capacidad, sino que vaya cobrando cada vez más fuerza como espacio de aprendizaje para los niños, y de innovación y difusión de buenas prácticas para los docentes.
Inés Roncangliolo Jefa de monitoreo y evaluación de Transforma
Jefa de monitoreo y evaluación de la calidad educativa en Transforma. Magister en enfoques y políticas de desarrollo humano con especialización en monitoreo y evaluación de programas y proyectos sociales.
Gracias a nuestro sistema de seguimiento y evaluación, hemos podido conocer de cerca los logros alcanzados por las y los docentes participantes del programa Faros en las provincias de Lima y Satipo. El programa Faros busca mejorar la calidad de los servicios educativos del nivel inicial. Para lograrlo se enfoca en dos aspectos de la experiencia que las niñas y los niños tienen en el colegio: el ambiente para el juego y la investigación, y las interacciones. Gracias a los avances de la ciencia en torno al aprendizaje infantil temprano, sabemos que las experiencias positivas de juego tienen un rol crucial en el aprendizaje de las niñas y los niños (LegoFundation, 2017). La relación que se establece entre las docentes, las niñas y los niños tiene un impacto positivo en sus habilidades sociales y en el desarrollo su lenguaje (LoCasale-Crouch et al., 2016). Es por ello que las actividades implementadas por Transforma buscan lograr cambios en estos aspectos. Aquí compartimos algunos de los logros más relevantes del 2024*.
*Los datos reflejan los resultados de la observación directa realizada por Transforma a una muestra de 64 docente de las 123 de la población. En el caso de Lima la muestra fue seleccionada al azar y contó con 40 docentes. En Pangoa, el estudio incluyó a 24 de las 39 docentes.
El 84% de docentes participantes del programa Faros logró cambios positivos en sus ambientes que implican mejoras tanto en la estructura y el mobiliario del aula como en los materiales. Observamos a inicio de año que solo el 52% de las aulas mostraba suficiente cantidad y variedad de materiales para movilizar distintas competencias a través del juego. Esta cifra se elevó a 75% al término del año.
Porcentaje de docentes con materiales variados y suficientes
1
2
Al término del 2024, en el 97% de aulas, las niñas y los niños podían escoger un sector de juego cada día. Junto a ello, el 84% de aulas cuenta con 5 o más sectores de juego. Es decir que cada día, las y los estudiantes, deciden de acuerdo con sus propios intereses entre 5 o más opciones que incluyen espacios de juego socio dramático, artístico, de construcción, de lectura, de ciencias y otros. En Lima, se hicieron cambios importantes en el sector de ciencias, pasando de 58% de aulas con condiciones favorables para el juego en este espacio a más del 80%.
del sector de ciencias
Semestre 1
Semestre 2
Interacciones
Observamos que el 77% de docentes hizo mejoras en la calidad de sus interacciones con las y los estudiantes. En 2004, los y las docentes y las directoras participantes del programa y el equipo de Transforma lograron mejorar la organización de las aulas para hacer que, en cada momento de la jornada en el colegio, las niñas y los niños estén involucrados en actividades de aprendizaje. Al término del año, el 81% de docentes organizaba la dinámica de su aula aprovechando al máximo el tiempo y reduciendo los momentos de espera. Esto implicó mejoras de distintos niveles en el 78% de docentes participantes.
Porcentaje de docentes que aprovecha el tiempo de la jornada de clases favorablemente
Semestre 1
Semestre 2
Podemos apreciar que el porcentaje de docentes que usaba estrategias preventivas para favorecer la autorregulación de las y los estudiantes de forma efectiva se incrementó de 50% a 83%.
Porcentaje docentes que usan estrategias preventivas para favorecer la autorregulación
No se observan
Favorables
Semestre 1
Semestre 2
Asimismo, el 78% de docentes logró mejoras en sus estrategias para movilizar el pensamiento científico, creativo y analítico de las y los estudiantes. Entre otras mejoras, se incrementaron significativamente los momentos dedicados a la exploración del mundo natural. A inicio de año, solo el 33% de aulas contaba con este tipo de experiencias. Esta cifra fue casi duplicada al cierre del año llegando a 61%.
Porcentaje de docentes que favorece la exploración del mundo natural
Semestre 1
Semestre 2
Estas cifras nos dejan saber los logros de las y los docentes y directoras que participan en el programa y, a la vez, nos permiten conocer qué desafíos enfrentamos para el 2025. Así buscamos tomar las mejores decisiones a nuestro alcance para que cada vez más niñas y niños de nuestro país accedan a una educación inicial de buena calidad.