4 minute read
94 años de Educación Inicial en el Perú: una pedagogía comprometida con la infancia
Este 25 de mayo celebramos 94 años de la Educación Inicial en el Perú, y desde Transforma nos sumamos a esta celebración reconociendo con respeto y admiración la labor que se desarrolla en las aulas a lo largo del país. Como equipo comprometido con la práctica pedagógica dirigida a la primera infancia, este aniversario nos cuestiona desde la vivencia compartida en las escuelas, el vínculo con cada niño y el compromiso con una educación para la ciudadanía.
Comprender cómo aprenden las niñas y los niños en sus primeros años nos desafía a replantear nuestra labor docente. Nos posiciona como investigadoras de las infancias, que acompañan y observan constantemente los intereses del grupo, relacionándose genuinamente con sus ideas a través de preguntas y diálogos sostenidos. Una mirada realista es sensible a los desafíos que cada niño enfrenta en su desarrollo, para ofrecer una atención pertinente.
El punto de partida es un respeto profundo por la cultura de la infancia que reconoce sus creencias, modos de pensar y su enorme potencial para generar ideas en un proceso colectivo de creación. Para ello, es fundamental fomentar la escucha activa a todo nivel. Tanto docentes como estudiantes desarrollan esta competencia social esencial para promover una convivencia democrática. En una escuela de ciudadanía, aprender a escuchar no es solo una función de la maestra, sino un proceso circular que permite construir el bien común en colaboración.
Este compromiso se traduce en interacciones concretas y visibles: ponernos a la altura de las niñas y niños, validar sus emociones y acompañar las experiencias con registros y documentaciones que les permitan reconocer y valorar su proceso creativo. Así, las paredes del aula reflejan no solo el talento creativo del adulto, sino también la complejidad del pensamiento de los estudiantes, haciéndolo visible a la comunidad.
La educación inicial va más allá de ser el primer paso de la trayectoria escolar. Es el momento crucial para sentar las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social de la persona. Más allá del aspecto técnico, es el espacio donde se manifiesta con mayor claridad un compromiso pedagógico informado, sensible y respetuoso de las particularidades del desarrollo infantil, vinculando a los cuidadores en este proceso. Nuestro trabajo no parte de cero. Las investigaciones y la neurociencia nos ofrecen un marco claro que orienta las acciones que marcan la diferencia en el desarrollo cerebral y el bienestar infantil. La evidencia nos señala dónde estamos parados y qué caminos seguir para potenciar el aprendizaje desde un servicio de calidad.
Del mismo modo, alentamos a que la escuela se abra más allá de sus límites físicos, involucrándose en problemáticas reales y relevantes. Un ejemplo de ello es el trabajo que se realiza en Moquegua con el Programa Reimagina, donde docentes y estudiantes de inicial, primaria y secundaria realizan proyectos de investigación vinculados a los desafíos territoriales de la región, promoviendo así propuestas de alto valor a su propio contexto orientadas a transformar e incidir positivamente en sus comunidades.
Como comunidad educativa comprometida con la educación inicial, reafirmamos que ofrecer un servicio de calidad requiere voluntad política, formación continua para docentes, colaboración intersectorial, condiciones adecuadas y una visión país que sitúe a la infancia como primerísima prioridad. En Transforma creemos firmemente que respetar y valorar la cultura infantil es la apuesta más poderosa para construir una sociedad más justa. Por eso, acompañamos a escuelas y comunidades en su esfuerzo por crear espacios donde niñas y niños sean reconocidos como sujetos de derecho y diseñadores de grandes ideas.
En este aniversario, saludamos y agradecemos profundamente a todas las docentes del Perú que, con entrega, profesionalismo y creatividad, hacen posible una educación inicial viva, digna y transformadora.
Miluska Huamaní