Antecedentes Históricos y la Protoestadística
Al mismo tiempo, el censo de Cuenca fue realizado por el gobernador José Antonio Vallejo, Alférez de Navío, de la Marina Real, como un padrón complementario al de Villalengua, enmarcado en la misma iniciativa borbónica y levantado entre 1777 y 1778. El censo de Vallejo pasó a la historia demográfica como un trabajo “prolijo” y bien realizado, de calidad única para la época. El siguiente texto colonial y original es el título o encabezado del censo ejecutado, y ofrece información acerca de la forma en que fue realizado:11 LYBRO COMPUESTO DE FOXAS 134:/ QUE CONTIENE LA NUMERACION PRACTYCA/DA HASERCA DE LOS VIVIENTES DE TODA ESTA PROVINCIA./ Por orden del Excelentísimo Señor Virrey de / Santa Fee, a consecuencia de la Real Disposición expedida a este fin en 10 de Nobiembre,/ de 1776. Cuia Comicion la desempeño Completamente el Señor Dn. Josef Antonio de Vallejo, Alferes/ de Navio de la Real Armada. Jues Conservador,/ de la Real Hacienda Primer Governador Polí/tico, y Militar de esta Ciudad de Cuenca por el/ Rey Nuestro Señor./ […] En conformidad de la Real Orden expedida por el Rey…en diez de Noviembre del año pasado de Setenta, y seis que se dirige a que se apadronen los Basallos de todas Clases, y Sexos, habitantes en estas Provincias, a cuyo fin es conduscente que se numerasen todas las Casas de esta república para que proporcionalmente proceda al encavesonamiento según el Formulario dirigido para dicha obra por el Exmo. Señor Virrey de estos Reynos […] PADRON, Y APUNTAMIENTO DE/NVMERACION, GENERAL DE ESPAÑOLES, MESTISOS, NEGROS ESCLABOS Y LIBRE/S, MVLATOS, Y ZANVAGIGOS, YNDIOS QUINTOS NATTVRALES, YNDIOS FORASTEROS DE LA RE/AL CORONA, E YNDIOS DE DIFERENTES ENCOMI/ENDAS FORASTEROS QUE VIVEN…EN ESTE Pueblo de Santi/ago de Gualaseo…septiembre 3, 1778. Padrón hecho en el Año 1783 del Numero de almas, con distinción de Sexos, estados, clases y Castas, incluso Párbulos, que ha/vitan en esta Provincia de Cuenca…mayo 12, 1783.12 Según el investigador Luis T. Paz y Miño, en el momento en que se conformaban los censos reales hispánicos la rigurosidad en el levantamiento de los datos otorgaba confiabilidad a la información: “…pues es demasiado sabido que en esa época no había manera de que se ocultara o perdiera una persona, o de que se falseara una declaración censal. […] El temor de Dios y el servicio al Rey, por una parte; y, antes de todo, el celo de la autoridad en la recaudación de impuestos y tributos, garantizan por la exactitud de los padrones”.13 11 Padrón de 1778, en Michael Hamerly, “La Demografía Histórica del Distrito de Cuenca: 1778-1838”, op. cit., pp. 45-46. 12 Ibíd., p. 47. 13 Luis T. Paz y Miño, La población del Ecuador, p. 26.
19