7 minute read

D.2. Materiales y recursos didácticos D.3. Medidas de atención a la diversidad.

LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos.

Advertisement

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporalización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

TIEMPOS:

Con carácter general cada unidad didáctica tendrá dos semanas de duración, es decir 8/10 sesiones por unidad. En la planificación temporal por fechas dejaremos un margen de 4/5 sesiones por trimestre para ajustes de la programación, posible fiestas que coincidan con sesiones planificadas, salidas, jornadas culturales, imprevistos,...

ÁREAS:

 Natural Science  Educación artística.  Educación física.  Lengua castellana y Literatura.  Lengua extranjera.  Matemáticas.  Religión católica / alternativa.

ACTIVIDAD DOCENTE:

 Coordinación de equipos.  Coordinación de niveles.  Atención a padres.  Acción tutorial.  Clases de apoyo.  Formación permanente.

D.2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Recursos personales.

Los medios o recursos personales poseen un valor fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje desde una posición constructivista. En un sentido restringido, los alumnos y los profesores desempeñan un papel de recursos, de vehículos de transmisión y/o de mediación en la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes. En un sentido más amplio,

cualquier agente social, cualquier trabajador, cualquier profesional de la información puede ser considerado medio personal en la construcción de conocimientos y valores. El docente va a desempeñar un papel mediador entre cultura y alumnos.

Entre los recursos personales que han de cooperar con el medio propiamente institucional, hay que destacar el relevante papel de la familia; desde su medio y, también en ocasiones, con su participación en tareas escolares, debe contribuir al desarrollo de actitudes, intereses y hábitos positivos.

Una de las dimensiones básicas de los elementos personales en la educación institucionalizada: la relación entre alumnos, pues ya hemos profundizado en el profesor y su papel mediador con familias y profesores.

En este centro, para nuestro ciclo, contamos con los siguientes profesionales que ejercen docencia directa con los alumnos:

- 2 Tutores - 2 Especialistas de Inglés, 1 de Educación Física, 1 de Religión y 1 de Música.

Además contamos con el apoyo de:

- Orientadora. - PT - AL - Fisioterapeuta.

Recursos ambientales.

Las salidas fuera del centro desempeñan un importante papel en la enseñanza de todas las áreas al facilitar la observación y el encuentro con elmedio natural, social, cultural y laboral y los procesos y fenómenos que en ellos tienen lugar. Ilustran y hacen más comprensibles a los alumnos determinados conocimientos. Las salidas favorecen la adquisición de hábitos de autonomía y el desarrollo de actitudes como el respeto hacia el entorno natural, cultural y social. Así mismo impulsan capacidades de relación de los alumnos: calles, plazas, parques, biblioteca, teatros…

Recursos materiales.

Pueden definirse como soportes físicos, facilitadotes de la información en el proceso educativo; sirven de soporte a esa información. Pueden ser de naturaleza muy variada, y en ocasiones, más específicos de una etapa educativa o de un área determinada.

El desarrollo de nuestra programación y su concreción en unidades didácticas va a exigir el empleo de una gran variedad de ellos: impresos, audiovisuales, informáticos; además junto a algunos de carácter o naturaleza convencional incluiremos otros de carácter no convencional.

-Materiales impresos: En algunas ocasiones, parte de este material como fichas.

El interés de nuestro sistema sociocultural y educativo se manifiesta en vías de trabajo como los planes de fomento de la lectura que se han estado impulsando desde las distintas administraciones educativas y contemplan distintos tipos de acciones.

La labor del profesor en la selección y utilización de los materiales impresos que puedan estimular el interés por la lectura y además el desarrollo de valores personales y sociales serán transcendentales. Diferenciamos entremateriales:

Para el alumno: libros de texto, fichas, libros de consulta, libros de divulgación infantil, libros de prácticas y actividades, folletos, revistas, periódicos, carteles….

Para el profesor: hemos consultado diferentes guías didácticas de distintas editoriales y también programas orientados a desarrollar técnicas de aprender a aprender, librosde didáctica y pedagogía.

Los criterios de selección de los materiales curriculares que hemos adoptado el equipo docente siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:

 Adecuación al contexto educativo del centro.  Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en la Programación didáctica.  Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.  La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área.  La adecuación a los criterios de evaluación del centro.  La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.  La claridad y amenidad gráfica y expositiva.  La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares.

-Materiales audiovisuales: Entre los medios audiovisuales más usados en la actualidad en los centros educativos están los basados en imágenes en movimientos fundamentalmente en formato videos.

-Materiales informáticos: El medio informático como recurso didáctico constituye un valioso apoyo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La presencia del ordenador y pizarras digitales en nuestro centro educativo podríamos decir que responde a tres funciones fundamentales: El ordenador como objeto de estudio en sí mismo.

D. 3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En nuestra programación y Unidades Didácticas, asumimos y valoramos la diversidad bajo los principios de la escuela inclusiva, ya que se considera la única manera de conseguir los valores de equidad y calidad educativa. El nuevo Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en su artículo 2, entiende como inclusión educativa el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado y favorecer el progreso educativo de todos y todas, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas; sin equiparar diferencia con inferioridad, de manera que todo el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades y capacidades personales. Se podría definir al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo como aquel que recibe una respuesta educativa diferente a la ordinaria y que requiere determinados apoyos y provisiones educativas, por un período de escolarización o a lo largo de ella, por presentar: necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo español, condiciones personales que conlleven desventaja educativa o historia escolar que suponga marginación social. Todo esto supone planificar actuaciones concretas en diversos frentes: respecto a los contenidos, a las estrategias didácticas y a la evaluación. Para ello, se planifican las siguientes medidas de inclusión educativa junto al Equipo de Orientación del centro:

• Señalización de unos objetivos mínimos a alcanzar por los alumnos menos capacitados, distintos a los generales del resto de la clase. • Previsión de tareas recuperadoras especiales. • Los alumnos/as que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad didáctica, aunque hayan obtenido una nota positiva en el trimestre, realizarán actividades de refuerzo. • Previsión de distintas pruebas evaluadoras, potenciando en su caso, pruebas orales que puedan aportar elementos distintos a los que proporcionan las pruebas de tipo tradicional. Por otra parte, se programarán actividades de profundización para aquellos alumnos/as con mayor nivel de conocimientos.

- Medidas de inclusión educativa a nivel de centro.

Al evaluar las necesidades educativas específicas de los alumnos se han considerado los siguientes aspectos:

 Apoyos, donde encontramos a la orientadora, la maestra de Pedagogía Terapéutica, la maestra de Audición y Lenguaje, etc. que contribuyen a atender a la diversidad del alumnado.

 Desdobles: para reforzar contenidos curriculares y contribuir a la adquisición de competencias.

This article is from: