
3 minute read
D.1. Organización de tiempos, grupos y espacios
from PD 2º PRIMARIA 21_22
by LUIS SOLANA
Grupos flexibles. Aprendizaje cooperativo
La relación alumno-alumno es de una importancia fundamental, de este modo el trabajo cooperativo contribuye al desarrollo académico del alumno. Entre algunos de sus beneficios se pueden mencionar:
Advertisement
-Desarrolla actitudes positivas hacia el aprendizaje. -Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás compañeros. -Aumenta la motivación y la autoestima. -Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos. -Fortalece la habilidad para opinar y escuchar. -Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los niños expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando y corrigiendo los contenidos aprendidos. -Enseña a compartir responsabilidades. -Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado. - Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.
El agrupamiento del alumnado tiene una gran trascendencia para el aprendizaje como favorecedor del mismo a través de la interacción entre alumnos y como recurso metodológico aprovechando las diferentes organizaciones de los grupos.
Con la diversidad de agrupamientos queremos conseguir los siguientes objetivos mejorar el proceso de socialización, adquirir competencias sociales, controlar posibles impulsos agresivos y aceptar las normas establecidas, incrementar el rendimiento académico, facilitar intercambio de conocimientos entre alumnos, motivación en el trabajo y en el esfuerzo, impulsar el trabajo en equipo, desarrollar aspectos importantes de la personalidad como desempeño de roles, aparición de liderazgo, etc.
La organización de los grupos vendrá condicionada por: la actividad, el trabajo a realizar, los objetivos planteados, las características del grupo-aula y de los individuos que los componen. Por ello, según las actividades a realizar, los grupos pueden ser de mayor o menor número de componentes y además pueden ser estables o rotativos según las actividades a realizar.
La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:
Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares. Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos.
La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios:
Parten del modelo educativo del centro. Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades. Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la predicción de sus necesidades. Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.
TIPOS DE AGRUPAMIENTO:
Gran grupo.
Utilizaremos este tipo deagrupamiento cuando queramos transmitir la misma información por igual a todo el grupo de alumnos (explicación de contenidos básicos de cada área, lectura en cadena, normas básicas, educación en valores, etc.).
Pequeño grupo.
Utilizaremos este agrupamiento cuando queramos trabajar la atención a la diversidad o por grupos de nivel.
Trabajo individual.
Trabajo de mesa, fichas, lectura, manualidades, etc.
Para cada uno de estos agrupamientos dispondremos el mobiliario de la clase según las características de la actividad realizada (individualmente, en parejas, en grupo, forma de U, etc.)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
La organización de espacios y tiempos deben adecuarse a las posibilidades del centro, a la normativa vigente (horarios de profesores, espacios exigidos, etc.), a las necesidades de las actividades, a los alumnos (ritmos de aprendizajes, alumnos con necesidades educativas que requieran de espacios especiales u organización especial del aula, etc.), directrices emanadas del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
El estudio y la programación del espacio son importantes para la propia movilidad y convivencia de los alumnos. Programar el espacio implica hacer constar dónde realizaremos la actividad (aula, patio...) y reflexiones sobre la idoneidad y posibilidades educativas del mismo.
EL ESPACIO DEL AULA
Algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:
Aula-grupo / aula-área. Materiales integrantes del aula. Relación con agrupamientos. Disposición del aula. Recursos para la movilización. Relación espacial profesor-alumnado. Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)