5 minute read

A.1. Características del alumnado de Primero de Primaria

- ¿Cómo y en qué orden lo haremos?, nos indica la importancia de plantear en la programación una secenciación y una temporalización.

La última pregunta, ¿cómo podemos saber si estamos consiguiendo lo que pretendíamos?, nos lleva a las decisiones sobre evaluación que adoptaremos.

Advertisement

De estos interrogantes surgen los elementos de toda programación didáctica y que vamos a desarrollar a lo largo de esta exposición.

La necesidad de una programación didáctica que sistematice el proceso, está ampliamente justificadaporque:

- Planifica el proceso de enseñanza –aprendizaje para evitar las actuaciones improvisadas.

- Asegura la coherencia vertical y horizontal del desarrollo curricular en el centro docente.

- Proporciona elementos de análisis, reflexión, revisión y evaluación de la práctica docente.

- Facilita la implicación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.

- Atiende la diversidad de intereses, motivaciones, características, ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.

- Es el referente de las Unidades Didácticas.

A. 1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE SEGUNDO DE PRIMARIA

El período de edad comprendido entre los siete y nueve años que se corresponde con el primer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo cognitivo, motriz, afectivo social y lingüístico de los niños/as de estas edades.

• Dimensión cognitiva. El niño/a alcanza la capacidad de dar el paso al razonamiento, reemplazando a la intuición, siendo capaz de razonar y comprender objetivamente.

• Dimensión psicomotriz. Se empieza a afianzar nociones espacio-temporales y la lateralidad, disfrutan de juegos activos y se interesan por deportes de equipo, afianzan de manera notable la motricidad fina.

• Dimensión afectivo-social. Reconocen normas sociales básicas y conductas adecuadas, adquieren un fuerte sentido de la empatía y tienen emociones más estables que en etapas anteriores. Han superado la mayoría de los miedos que son comunes en la primera infancia.

• Dimensión lingüística. Leen con frecuencia y disfrutan de la lectura. Utilizan la lectura como meta para aprender acerca de sus intereses.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

• Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. -Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.

• Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

• Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. -La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Programación cíclica. Perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

• Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

• Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

A.2. DATOS RELEVANTES DE LOS GRUPOS

En total hay 48alumnos de edad comprendida entre 7-8 años. La actitud de los alumnos en clase es participativa y cooperativa observándose un buen clima y actitudes de compañerismo. Son grupos muy activos, inquietos y habladores, por lo que se trata de mejorar su atención y comportamiento a través del trabajo en equipo, el refuerzo positivo y las recompensas.

En 2º hay 9 alumnos que necesitan refuerzo educativo en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y 4en el área de Matemáticas. Respecto a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, destacamos a una alumna con discapacidad intelectual leve y un alumno con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), con los cuales se toman las medidas educativas recogidas en susPlanesde Trabajo con el objetivo de atender sus características individuales.

A.3. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO 2020/2021

Aunque en primer ciclo no recogimos ninguna propuesta de mejora en la Memoria Anual, realizaremos a menudo nuestra autoevaluación docente para recoger aquellos aspectos en los que poder mejorar nuestra labor y, con ella, el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Además, debido al nivel detectado en las pruebas de evaluación inicial de los nuevos alumnos, nos planteamos como propuesta de mejora dedicar los refuerzos dentro del aula para trabajar con aquellos alumnos que tienen un rendimiento más bajo.

A.4. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN INICIAL CURSO 2021/2022

La valoración general de la Evaluación Inicial es positiva, aunque siempre hay cosas que se pueden mejorar.

 En el área de Lengua Castellana y Literatura el alumnado ha demostrado buenos resultados en la parte de expresión y comprensión oral, no obstante, es en la parte de comprensión lectora y expresión escrita donde manifiestan mayores dificultades.  Respecto al área de Matemáticas, donde más inconvenientes ha tenido el alumnado ha sido a la hora de resolver los problemas, sin embargo, la parte de numeración la ha superado la mayoría.  Por último, en el área de Inglés, son los apartados de Speaking y Reading donde el alumnado tiene más dificultad, no siendo así en los apartadosde Listening y Writing, que la mayoría supera de manera exitosa.

This article is from: