Proyecto final. (Re)leyendo las Metamorfosis

Page 1

MI PROYECTO FINAL: (RE)LEYENDO LAS METAMORFOSIS Este propuesta de trabajo está pensada para alumnos de 2º de Bachillerato.

Objetivos: § § § § § § § § § §

Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. Realizar traducción, interpretación y comentarios lingüísticos, históricos y literarios de los textos de las Metamorfosis de Ovidio adaptados o no. Adquirir nuevo léxico a partir de los textos comentados. Apreciar los orígenes grecolatinos de la cultura occidental a través de la lectura de los mitos. Interpretar el patrimonio artístico gracias al conocimiento de la mitología. Identificar la huella mitológica en la literatura española. Identificar y valorar el patrimonio cultural y artístico de nuestro país y de los países de nuestro entorno. Expresar el conocimiento valiéndose de las nuevas tecnologías. Cooperar y colaborar con los demás compañeros en la elaboración de un trabajo que englobe los conocimientos adquiridos. Incentivar el uso de la biblioteca del centro.

Contenidos: § § § § § §

Lectura y explicación de diversos mitos recogidos en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo y Dafne, Europa, Acteón, Eco y Narciso, Aracne, Pigmalión y Adonis. Lectura, compresión y explicación de algunos poemas seleccionados de Garcilaso, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, José Hierro,… Visionado, análisis y explicación de obras pictóricas y escultóricas principalmente que recreen los mitos. Uso de las nuevas tecnologías. Composición de un trabajo en grupo que englobe todos los conocimientos relativos a un mito. Recreación de un mito mediante un microrrelato.


Metodología: § §

La clase se dividirá en grupos de 2 a 4 personas cada uno. Se usará para la lectura de los mitos la traducción de Ely Leonetti Jungl de las Metamorfosis de Ovidio de Espasa.

§ §

Se traducirán algunos fragmentos, originales y adaptados, de algunos de los mitos. Deberán consultar diversos manuales disponibles en la biblioteca del centro o páginas web sobre mitología para contrastar las diferentes versiones de los mitos y ampliar aquellas que no aparecen en el libro o para la búsqueda de fuentes iconográficas. Así entre los manuales tenemos: o Mitología clásica de Antonio Ruíz de Elvira. o Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal. o Historia mínima de la mitología de Carlos García Gual. En cuanto a las páginas web pueden consultarse entre otras: o http://www.iconos.it/index.php?id=18 o http://www.revistaenred.com/arte/36-arte/97-pigmalion-y-galatea-el-mito-deovidio.html o http://sobreleyendas.com/category/mitologia/mitologia-griega/ o https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Metamorphoses_(Ovid) o http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/search/label/MITOLOGÍALECTURAS o http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Mitos_Leyendas_Grecia.html


§

Tras la lectura de todos los mitos y la traducción (íntegra o no, adaptada o no) de algunos de ellos, se dividirán los mitos entre los grupos para realizar las siguientes actividades: o Deberán buscar en la antología de poemas y/o autores entregada o colgada en el blog de aula aquellos que tengan relación con los mitos seleccionados. o Compararán la recreación del mito que ha realizado el autor haciendo hincapié en las desviaciones con respecto a la versión ovidiana y si se pueden explicar por pertenecer a una variante del mito. o Se complementará el trabajo con la búsqueda de alguna obra de arte (cuadro o escultura principalmente) que representen el mito y explicarán qué elementos iconográficos reconocen el mito y el instante concreto del mismo que se plasmado en la obra y si coincide con algunas de las recreaciones literarias posteriores.

o Recogerán todas sus conclusiones en un texto expositivo empleando

o Este texto expositivo con contenido multimedia deberá ser expuesto y explicado al resto de grupos.


§

Para finalizar, entre todos elegirán qué mito les resulta más atractivo para hacer una recreación del mismo mediante una escritura colaborativa utilizando como herramienta:

Temporalización: § § § § §

§ §

La lectura de los fragmentos de las Metamorfosis se realizará en casa durante dos semanas. La traducción de algunos fragmentos se realizará en el aula y en casa durante las dos semanas que deben leer los mitos. La consulta de los manuales se podrá realizar en la biblioteca del centro o en la propia aula. La consulta de las páginas web se realizará también durante este mismo tiempo y en las sesiones que durante una semana dediquemos a la actividad. La lectura de los poemas seleccionados para cada grupo y la búsqueda de las obras artísticas se realizará en una semana en clase. Con este fin se acudirá al aula de informática de modo que se puedan resolver las dudas que vayan surgiendo en los diversos grupos. Dispondrán de una semana más fuera del aula para completar el trabajo final, que tras una última sesión para resolver las últimas dudas, expondrán en clase durante una semana (si el número de alumnos es reducido) o semana y media. Durante una semana más crearán su microrrelato fuera del aula.

Evaluación: § §

§

Se tomará nota en cada una de las fases del trabajo: lectura mitos, traducción, actividades en el aula de informática, etc. Se puntuará de manera independiente el trabajo final grupal y su exposición al resto del grupo, valorando los recursos utilizados, la expresión, la capacidad de relación e integración de las fuentes, con el objetivo que el resultado sea un contenido propio y no la suma inconexa de diversos datos. Por último se valorará el micro-relato teniendo en cuenta su originalidad, la caracterización de los personajes del mito, la coherencia a lo largo de relato, su relación con las versiones previas y su desenlace.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.