El último siglo de la república

Page 1

LATÍN I

HISTORIA DE ROMA

EL ÚLTIMO SIGLO DE LA REPÚBLICA. Los cambios económicos generados por la expansión romana dejaron en el poder a la clase senatorial formada por los patricios y una nobleza de origen plebeyo enriquecida por las guerras. Frente a ellos estarán las capas populares de ciudad: los caballeros (equites) y los plebeyos de clase baja. Las desigualdades se acrecentaron con el fracaso de las reformas de los Gracos. A esta lucha de clases se unió la reclamación del derecho de ciudadanía que exigían los aliados itálicos, que también se resolvió en un conflicto armado (s.Ia.C.). Desde finales del siglo II a.C., el poder de los militares se vio aumentado por la afiliación y la sensación de lealtad que los nuevos soldados (la plebe empobrecida) guardaba a su general y no a Roma. La corrupción se enquistó gracias a la necesidad de financiación para la carrera política e, incluso, llegaron a aparecer bandas callejeras como la de Milón y Clodio. La política romana quedó dividida en dos bandos: los optimates, conservadores, reacios a abrir el sistema de privilegios y derechos de la primera clase; y los populares, no revolucionarios, sino reformistas dispuestos a ampliar derechos, de modo que no solo los nobiles controlaran todo el aparato del estado para lo que se apoyaban en las asambleas 1Mapa conceptual del final de la República populares.

MARIO Y SILA Mario, que salvó a Roma de la invasión germana, se apoyó en los populares y el conflicto de clases acabó en la que se ha denominado la primera guerra civil, de la que saldría victorioso Sila, antiguo lugarteniente de Mario. En este enfrentamiento, Sila se convertirá en el primer romano que marchó con un ejército contra la propia Roma. Durante su dictadura Sila devolvió el control al orden senatorial conservador. 1


LATÍN I

HISTORIA DE ROMA

POMPEYO Y CRASO Tras su retiro (79 a.C.) dos personajes dominarán la escena política: el rico Marco Licinio Craso y Cneo Pompeyo Magno, quien derrotó definitivamente a Mitrídates. También hará su aparición el orador Cicerón y, años más tarde, Julio César, sobrino político de Mario. Tanto Craso como Pompeyo procedían del bando silano, si bien Pompeyo no pertenecía al bando optimate en un principio. En su consulado conjunto (70 a.C.) Craso y Pompeyo restituyeron a los tribunos de la plebe los poderes que Sila les había arrebatado en su dictadura. El papel de César consistió en hacer de intermediario y conseguir que los dos personajes principales no se enfrentaran, sino que colaboraran. No debemos olvidar tampoco que Craso era quien le prestaba el dinero a César para su carrera política. Cicerón alcanzó su mayor momento de gloria cuando en su 2 Pompeyo el Grande (106-48 a.C.) consulado (63 a.C.) aborta la conjuración de Catilina para dar un golpe de estado.

CÉSAR, EL PRIMER TRIUNVIRATO Y LA CONQUISTA DE LAS GALIAS En esos años se consolida el acuerdo privado entre Pompeyo, Craso y César por el que se comprometían a controlar la política de Roma, de modo que no sucediera nada que los perjudicara y a impulsar a César al consulado, el llamado primer triunvirato. César alcanzó el consulado en el 59 a.C. Julio César se embarca a la conquista de la Galias bajo la excusa de ayudar a los alóbroges (galos aliados de Roma) de la invasión-migración de los Helvecios. Del 5850 a.C. logra la conquista de un enorme territorio en una gran hazaña militar llena de brillantes acciones militares, como la batalla de Alesia donde César cercado por ambos lados derrotó a un enemigo que le superaba en número.

GUERRA CIVIL Las victorias y el éxito de César enrarecieron el ambiente político en Roma, lo que unido a la desconfianza mutua entre Craso y Pompeyo provocó que el pacto de alianza entre los tres debiera fortalecerse con el tratado de Luca (56 a.C.). Craso y 3 El mundo romano tras la conquista de las Galias

2


LATÍN I HISTORIA DE ROMA Pompeyo volvieron a ser cónsules juntos (55 a.C.) y Pompeyo además se casaba con la hija de César, Julia. El año 54 a.C. es clave en el devenir de la futura guerra civil, muere Julia al dar a luz a un niño que también muere, lo que provoca el distanciamiento entre César y Pompeyo al perder su lazo de unión. Esto se ve aumentado cuando Pompeyo se casa con la hija de Cornelio Metelo, miembro del bando conservador rival de César. Además Craso murió en una batalla contra los partos en la que buscaba la gloria militar de la que gozaba Pompeyo. En resumen, ahora tenemos a los dos hombres más poderosos distanciados y Pompeyo siendo atraído por los optimates, los rivales de César que era popular. El triángulo formado por Craso, César y Pompeyo se había roto y los dos vértices que restaban quedaban enfrentados. Nos es difícil saber cuál de los tenía la cuestión jurídica de su parte al estallar la guerra civil. A César se le quería obligar a licenciar sus tropas y se le negaba poder presentarse al consulado in absentia, si quería hacerlo debía presentarse en Roma con su ejército ya licenciado. Pompeyo, en cambio, permanecía en Roma, pese a tener ejércitos a su cargo; pero claro está, contaba con el apoyo de los conservadores. El plan de los optimates era enjuiciar a César tan pronto como llegara para impedir su candidatura. Julio César no se pliega a las condiciones del senado y este tampoco acepta las suyas llegando incluso a impedir el veto de los tribunos cuando el senado vota para obligarle a licenciar sus tropas. Era el 7 de enero, los tribunos huyen junto a César y 5 días después, el 12 de enero del 49, César cruza el Rubicón y entra en Italia, ha comenzado la Guerra Civil. La guerra duró incluso después de haber muerto Pompeyo y acabó con la victoria de César tras enfrentamientos por todo el imperio como en Farsalia (Grecia) o en Munda (Hispania), esta 4 Cayo Julio César (10-44 a.C.) supuso la última batalla de la guerra en el año 45 a.C.

REFORMAS Y MUERTE César legitimó su poder acumulando cargos y poderes como consulados, la sacrosanctitas de los tribunos de la plebe y finalmente cuando fue nombrado, o más bien se hizo nombrar, dictador perpetuo. Inició una serie de reformas no concluidas hasta Augusto que estaban destinadas a restructurar la república, pues era un sistema ineficaz para gestionar el imperio. Entre esas reformas se encuentran: • • • •

Una administración con mayor vigilancia para evitar el abuso de poder y el expolio de las provincias. Construcción de obras públicas. Redujo el número de ciudadanos que no tenían medios de vida y recibían el trigo gratuito. Reformó el calendario (que se usó hasta el s. XVI) y reorganizó las bibliotecas.

El principal rasgo de su victoria fue la clementia, pues muchos de sus enemigos fueron perdonados e incorporados al estado de nuevo, algunos tan ilustres como Cicerón o Bruto, el hijo de su amante. Finalmente y pese a los beneficios de sus medidas, fue asesinado por un grupo de senadores que temían que no devolviera el poder a las instituciones o, al menos, de compartirlo. Entre los 23 conjurados se encontraba Bruto. 3


LATÍN I

HISTORIA DE ROMA

SEGUNDO TRIUNVIRATO La muerte de César no solventó la situación, pues como bien vio Cicerón los conjurados actuaron con valor pero sin inteligencia, sin un plan. Se formará un nuevo reparto del poder: el segundo triunvirato, este público y legal, formado por Octavio (sobrino nieto e hijo adoptivo de César), Marco Antonio (lugarteniente de César) y Lépido. Elaboraron una lista de proscripciones con las que condenaron a muerte a todos sus enemigos políticos (entre los inscritos figuró Cicerón), después se enfrentaron a los conjurados derrotándolos en la batalla de Filipo, 42 a.C. Los triunviros se repartirán el control de las zonas del imperio, pero la historia volverá a repetirse. Una vez apartado del poder Lépido, volverá a estallar una nueva guerra civil al quedar enfrentados Octavio y Marco Antonio. Este, unido a Cleopatra, repudia a Octavia, hermana de su aliado. El enfrentamiento es inevitable y en el año 31 a.C. se produce la batalla de Accio con victoria para Octavio; tras la cual Marco Antonio y Cleopatra se suicidan. Octavio con una hábil manipulación política presentó el conflicto como la lucha contra una reino extranjero y su faraón, Egipto y Cleopatra, y un traidor a Roma, Marco Antonio.

AUGUSTO Y EL IMPERIO Octavio queda solo y desde el 27 a.C. pasa a ser conocido con el sobrenombre de Augusto (Augustus, el “sacrosanto”) y a poseer en sus manos todo el poder de Roma. Es difícil determinar cuándo finalizó la República y se inició el Imperio, pues nominalmente la república no fue abolida y Augusto no se consideró nunca oficialmente un monarca. Teóricamente continuaban funcionando todas las instituciones y magistraturas republicanos (seguía habiendo elecciones); pero de facto Augusto controla todo el poder gracias la adición de una serie de privilegios o poderes extraordinarios. Estos eran: imperium (capacidad para dirigir al ejército) y potestas tribunicia (capacidad de veto en la decisiones), el título de Princeps civium et senatus (el primero de los ciudadanos y del senado), Pontifex Maximus (máximo autoridad religiosa). Además como prefecto de las costumbres intervenía en el nombramiento de los senadores y el tesoro público estaba bajo su control y contaba con la protección de una escolta (cohors praetoria). Se impuso una nueva distribución de las provincias en senatoriales (aquellas en paz y sin necesidad de constante vigilancia militar administradas por un gobernador nombrado por el Senado) e imperiales (los territorios no pacificados totalmente con presencia militar y bajo dependencia de Augusto que nombraba a su gobernador). Augusto logró y pudo controlar el poder apoyándose en grandes figuras como Agripa o Mecenas. Políticamente continuó muchos de los proyectos ideados por César. A la muerte de Augusto (14 d.C.), le sucedió al frente del Imperio su hijo adoptivo Tiberio, que había ido acumulando los poderes necesarios para dirigir la maquinaria política y militar en que se había convertido el estado romano, nadie intentó una revuelta o conjura que restituyera la República. I5 Augusto prima porta (63 a.C.-14 d.C.)

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.