Los grados del adjetivo en latín

Page 1

LOS GRADOS DEL ADJETIVO El adjetivo en latín, al igual que en español, conoce tres grados: positivo, comparativo y superlativo. El grado positivo (la forma básica del adjetivo: altus, fortis, vetus, etc.) expresa la posesión de la cualidad, es decir, altus expresa que se posee la cualidad de la altura, fortis de la fortaleza, etc. El grado comparativo establece una comparación (de superioridad, igualdad o inferioridad) entre dos términos que solo es marcada morfológica en el comparativo de superioridad (como en ingles) mediante el sufijo -­‐ior, -­‐ius. Este comparativo de superioridad también puede expresar simplemente la posesión de un mayor grado de la cualidad por parte del sustantivo al que se refiere. Los comparativos de igualdad e inferioridad se hacen de forma analítica como veremos. El grado superlativo indica que lleva la cualidad al extremo, esta sería la construcción absoluta del superlativo, pero posee otra relativa cuando expresa que se posee la cualidad en grado máximo entre muchos. La diferencia entre esta última construcción del superlativo y la del comparativo de superioridad reside en el número de términos confrontados: 2 en el comparativo, 3 o más en el superlativo. El sufijo que forma el superlativo más regular en latín es: -­‐issimus, -­‐a, -­‐um.

MORFOLOGÍA: En grado positivo sigue las declinaciones ya conocidas: de tres terminaciones de nominativo tipo altus, -­‐a, -­‐um (2-­‐1-­‐2) o acer, acris, acre (3-­‐3-­‐3); de dos terminaciones tipo fortis, -­‐ e (3-­‐3) o de una terminación tipo ingens, -­‐ntis o vetus, veteris (3). El grado comparativo de superioridad se forma con el sufijo -­‐ior, -­‐ios añadido a la raíz del adjetivo que sacamos del genitivo, así de altus (alt-­‐i) > altior, de pulcher (pulchr-­‐i) > pulchrior, de miser (miser-­‐i) miserior, de acer (acr-­‐is) acrior y de facilis (facil-­‐is) facilior.

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masc. y Femen. alt-­‐ior alt-­‐ior altior-­‐em altior-­‐is altior-­‐i altior-­‐e

Neutro alt-­‐ius alt-­‐ius alt-­‐ius

Plural Masc. y Femen. altior-­‐es altiot-­‐es altior-­‐es alt-­‐um alt-­‐ibus alt-­‐ibus

Neutro altior-­‐a altior-­‐a altior-­‐a

En grado superlativo unimos el sufijo -­‐issimus, -­‐a, -­‐um (2-­‐1-­‐2) a la raíz de forma regular de altus > altissimus, a, -­‐um o de fortis > fortissimus. Hay dos excepciones: • los adjetivos en -­‐er (miser, pulcher, acer) añaden directamente el sufijo –rimus –a –um y así obtenemos: miser > miser-­‐rimus, niger > niger-­‐rimus, pulcher > pul-­‐ cher-­‐rimus, acer > acer-­‐rimus. • Los adjetivos en -­‐ilis (facilis, difficilis, similis, gracilis) añaden a la raíz el sufijo – limus –a –um y así obtenemos: facilis > facil-­‐limus, difficilis > difficil-­‐limus, similis > simil-­‐ limus.


Algunos adjetivos no forman su superlativo con sufijo, sino con expresión analítica recibiendo como modificador el adverbio maxime, así de strenuus > maxime strenuus, "muy valiente". Hay adjetivos con formaciones irregulares para el comparativo y el superlativo, algunos de ellos conservados en español: Positivo bonus, -­‐a, -­‐um malus, -­‐a, -­‐um

bueno malo

Comparativo melior Mejor peior, -­‐ius peor

magnus, -­‐a, -­‐um

grande

maior

mayor

parvus, -­‐a, -­‐um

pequeño minor

menor

multus, -­‐a, -­‐um

mucho

plus

más

muchos

plures, -­‐a

más

propinquus, -­‐a, -­‐ um

cercano

más cercano

propior, -­‐ ius superior, -­‐ ius inferior, -­‐ ius

más alto, superior más bajo, inferior

Superlativo optimus pessimus, -­‐a, -­‐ um maximus, -­‐a, -­‐ um minimus, -­‐a, -­‐ um plurimus, -­‐a, -­‐ um plurimi, -­‐a, -­‐ um proximus, -­‐a, -­‐ um supremus infimus, -­‐a, -­‐ um

óptimo pésimo máximo mínimo muchísimo muchísimos muy cercano, próximo muy alto, supremo muy bajo, ínfimo.

SINTAXIS LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPARATIVO El comparativo, como se ha indicado, expresa una comparación entre dos términos; por eso en su estructura figuran los siguientes elementos: el primer término (el elemento que se compara), el adjetivo en grado comparativo (que expresa la cualidad a comparar) y el segundo término de la comparación (el elemento que se toma como base para la comparación). La forma en que figura el adjetivo y el segundo término dependerá de si la construcción es analítica (con modificadores) o sintética (con sufijo). Si la comparación es de igualdad o inferioridad la construcción es siempre analítica y si es de superioridad puede ser sintética o analítica

COMPARATIVO DE IGUALDAD El adjetivo en grado positivo recibe como modificador el adverbio tam y el segundo término aparece precedido de quam y en el mismo caso que el primero. Marcus est tam altus quam Antonius 1ª término + tam + adj. + quam + 2º término Marco es tan alto como Antonio

COMPARATIVO DE INFERIORIDAD El adjetivo en grado positivo recibe como modificador el adverbio minus y el segundo término aparece precedido de quam y en el mismo caso que el primero. Marcus est minus altus quam Antonius 1ª término + minus + adj. + quam + 2º término


Marco es menos alto que Antonio

COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD Toma dos construcciones dependiendo de si el adjetivo se forma de manera analítica (adjetivo en grado positivo modificado por los adverbios plus o magis) o de manera sintética (con el sufijo -­‐ior, -­‐ius). En la primera construcción el segundo término va precedido de quam y en el mismo caso que el primero, en la segunda el segundo término figura en ablativo sin ir precedido por quam. Así tenemos: Marcus est magis altus quam Antonius

Marcus est altior Antonio

"Marco es más alto que Antonio"

"Marco es más alto que Antonio"

La traducción es idéntica debido a que en español no existe el grado comparativo sintético salvo para algunos adjetivos como mayor, menor, etc. El segundo término en español siempre se traduce con que + el sustantivo. Cuando el comparativo de superioridad no lleva segundo término adquiere un valor intensivo: Homo altior erat, "era un hombre muy alto" Caesar audacior est, "César era muy audaz"

LA CONSTRUCCIÓN DEL SUPERLATIVO Hay dos posibles construcciones de superlativo: el superlativo absoluto y el superlativo relativo, la diferencia radica que en el superlativo absoluto decimos del sustantivo al que se refiere el adjetivo que posee la cualidad en su máximo grado sin referencia a nada, mientras que en el superlativo relativo decimos que posee la cualidad en el máximo grado pero en relación a un grupo.

SUPERLATIVO ABSOLUTO Las posibles traducciones son: Socrates sapientissimus erat, "Socrates era el más sabio" o Marcus fortissimus erat "Marco es el más fuerte o Roma pulcherrima est "Roma es bellísima".

SUPERLATIVO RELATIVO. El segundo término del superlativo relativo se puede expresar de distintas formas: en genitivo, con e/ex + ablativo o con inter + acusativo. En genitivo: Marcus fortissimus erat militum, "Marco era el más fuerte de los soldados" Con e/ex + ablativo: Marcus fortissimus erat ex militibus, "Marco era el más fuerte de los soldados" Con inter + acusativo: Marcus fortissimus erat inter milites, "Marco era el más fuerte entre / de los soldados"


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.