4 minute read

El entorno y estilos de vida saludables

Recomendaciones que te ayudarán a tener un estilo de vida saludable

Interesante aporte…

Advertisement

Lo que no se conseja es copiar lo que hacen los amigos, compañeros de trabajo o familiares que también buscan una vida sana, teniendo claro que cada organismo es diferente, y tenemos requerimientos y condiciones distintas, por lo que es muy probable que lo que a ellos les funciona, puede que a uno no. También, podrá remitirlo a profesionales expertos en nutrición, para la prescripción individualizada de alimentación y suplementación nutricional, o al médico del deporte, para profundizar en el tema de la actividad física y el deporte, de tal manera que siga un programa de ejercicio adecuado a sus necesidades, para que evite lesiones y complicaciones derivadas de la mala implementación.

•Alimentarse bien. Es importante consumir de todos los grupos de alimentos en calidad y cantidad suficiente, lo que permite cubrir las necesidades nutricionales y que el organismo funcione de una manera óptima. La propia OMS aconseja y destaca lo importante que es incluir diariamente proteínas, frutas, verduras, grasas saludables, etc. En este tema, su profesional en nutrición podrá ayudarle a llevar una alimentación de una forma segura y responsable. •Evitar sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol: en la actualidad se han estudiado ampliamente los efectos negativos de estos sobre la salud y hacen parte de las principales causas en la aparición de ciertos tipos de cáncer. Así que, absténgase de consumirlos.

•Mantener un equilibrio mental: Hace referencia al bienestar emocional y psicológico. Algunos signos como el estrés, el cansancio, la ansiedad son muestra de que el estado mental no es del todo saludable, y se debe buscar ayuda para aprender a llevar una vida tranquila, a tomar las mejores decisiones ante los problemas, y recibir terapia cuando esta se requiere

•Dormir y descansar lo suficiente. La Academia de la Medicina del Sueño de Estados Unidos (AASM) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), aconsejan que para tener una vida completamente sana, los estudiantes duerman unas 8-10 horas al dia.

•Ejercitarse a diario: La actividad física regular confiere distintos beneficios a la salud, entre otros, la prevención de enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad, a lo que se suman sus efectos importantes en la salud mental, emocional, calidad de sueño, prevención de caídas, fracturas y demás.

•En la Cartilla ‘Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud’, la Organización Mundial de la Salud, recomienda para los adultos de 18 a 64 años, acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación de las dos. Caminar, montar en bicicleta, bailar y algunas áreas domésticas seincluyen entre las opciones. Los habitos saludables no pasan de moda, y menos en la situación actual de pandemia por el COVID que estamos viviendo, en la que a muchos nos está sirviendo para reflexionar acerca de nuestros distintos aspectos que esten completamente relacionados con nuestra salud. Se ha comprobado que seguir estos sencillos hábitos proporcionan una mejor calidad de vida, y aún así, a la mayoría, nos suele costar llevarlos a cabo. en la realización de ejercicio físico, fijar unos objetivos realistas, y planificar una rutina de ejercicio de intensidad progresiva, es lo que mejor suele funcionar cuando queremos incorporar la actividad física a nuestro plan para llevar una vida más saludable.

Tips para sostener un ritmo de sueño saludable

“En primer lugar, es importante decir que la mayoría de los estudiantes universitarios necesitan dormir un mínimo de 8 a 9 horas cada noche”

El sueño tiene una función restauradora, que permite reponer y recuperar la energía gastada a lo largo del día. Descansar correctamente tiene una influencia directa en nuestro bienestar físico y mental.

Los alumnos que duermen poco y mal llegan a clases con sueño, no prestan atención, ni retienen como deberían. Están somnolientos durante el día y más irritables de lo normal. Y es que resulta evidente: el cuerpo exige un descanso adecuado para poder responder. Además, existe una correlación entre el dormir mal y algunas dolencias físicas, como las cefaleas, migrañas, dolores musculares así como la aceleración de la frecuencia cardiaca por el consumo de estimulantes (bebidas energizantes, café o gaseosas) para mantenerse despierto. Si te preguntabas porque te resfriabas tantas veces al año, la razón puede estar también en un sueño deficiente. Si ya tienes problemas para dormir o te levantas durante la madrugada, debes consultar con un especialista, pues los problemas del sueño o los malos hábitos se generan desde muy jóvenes.

“El sueño nos sorprende en cualquier momento, y aunque diferentes personas necesitan diferentes cantidades de sueño, hay un riesgo por dormir poco y por dormir mucho. Si bien hay una norma, por ejemplo, dormir más de nueve horas conlleva una posibilidad de sufrir una enfermedad coronaria o un accidente cerebral”. La falta de sueño puede afectar significativamente tanto la mente como el cuerpo. Además de perpetuar una

This article is from: