Almogaren 12 , 1993

Page 1

ALMOGAREN REVISTA DEL CENTRO

-

TEOLOGICODE LAS PA~,.,,s

DICIEMBRE 1993 NP 12

-

La corresponsabilidad como don gratuito

m por JOSE DOMINGUEZ PEREZ de,la corresponsabifidad en la primera carta a los Corintios m Aspectos por LUIS F. GARCIA-VIANA CARO

Il

1

m m

La corresponsabilidad en el IX Siíiodo Diocesano Por FERNANDO M,,,

PEREZ

El Achamán. Reflexiones sobre una experiencia eclesial por JUAN BARRETO BETANCORT por FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

Proyecto Pastoral de La Isleta

I

- -

25 años de convivencia sacerdotal de Navidad

m por MANUEL HERNANDEZ NAVARRO Religiosas en barrios m por A N A MARTA MACHO ARNAIZ -

- --- - -





ALMOGAREN Revista del Centro Teol贸gico de Las Palmas

N? 12

DICIEMBRE 1993


Edita:

Director:

Centro Teológico de Las Palmas

José Luis Guerra de Armas

Secretaria:

Maria José Campoy Rosa

Consejo de Redacción:

José A. Rodriguez Roca Felipe Bermúdez Suárez Luis María Guerra Suárez José Lavandera López José Alonso Morales

Administración:

Campus Universitario de Thfira 35017 Las Palmas de Gran Canaria Teléfonos: (928) 45 29 46 - 45 29 48 Fax: (928) 45 29 47

Diseno cubierta:

Elías Zait León Javier Alzugaray García

Imprime:

Imprenta Pérez Galdós, S.L. Profesor Lozano, 25 (El Cebadal) 35008 Las Palmas de Gran Canaria

Dep. Legal G.C. 451-1988


S U M A R I O

Pags.

Editorial

................................................................

7

ESTUDIOS

La corresponsabilidad como don gratuito por JOSEDOMINGUEZ PEREZ........................................................................... 11 Aspectos de la corresponsabilidad en la primera carta a los Corintios por LUIS F. GARCIA-VIANA CARO......................................

31

La corresponsabilidad en el IX Sinodo Diocesano por FERNANDO MOTASPEREZ............................................................. 57

EXPERIENCIAS

El Achamán. Reflexiones sobre una experiencia eclesial por JUAN BARRETOBETANCORT ...................................................... 79 25 años de convivencia sacerdotal de Navidad por FELIPE BERMUDEZ SUAREZ......................................................... 89

Proyecto Pastoral de La Isleta por MANUEL HERNANDEZ NAVARRO ....................................................................... 109 Religiosas en barrios por ANA MARIAMACHOARNAIZ.......... 129


P谩gs.

DOCUMENTOS

La Iglesia del exconvento de San Buenaventura en 1835. Villa de Betancuria por JOSE LAVANDERA LOPEZ .............................. 137 CRONICAS

Cr贸nica del Curso 1992-1993.............................................. 145 Relaciones Prensa-Di贸cesis durante el Curso 1992-1993 por ANA MAR~A DIAZSANTANA..................................................... 163 RECENSIONES..............................................................

177


EDITORIAL

H a pasado un año desde la clausura del Sínodo Diocesano. Lentamente la ilusión almacenada en aquellos días comienza a recorrer el difícil camino diario. Es hora de hacer y de verificar con los hechos tantas y tantas palabras. Por ello es importante todo cuanto se mueve por insignificante que parezca. Hay enormes esperanzas colgadas de las grandes intuiciones sinodales, pero también de los pequeños gestos que le proporcionan a aquéllas credibilidad. Paso a paso, pero firmes y decididos, tenemos que ir avanzando, buscando en el espíritu de la letra el criterio y no enredándonos en las tímidas formulaciones de la norma, para seguir anclados en lo de siempre. Es ahí donde está el desafío. No podemos quedarnos en simples cronistas de lo que pasa, sino que hemos de ser profetas del futuro nuevo que aguardamos. Pero, sin duda, este quehacer, no es la tarea exclusiva de alguien y sí lo es de todos y de cada uno de los que nos sentimos fieles de Cristo en esta Iglesia de Canarias. Es una responsabilidad compartida. Tomar conciencia de ello, profundizar en sus raíces e ir leyendo el itinerario que vamos describiendo en el surco de nuestra andadura pastoral, siempre nos propondrá motivos nuevos para seguir ahondando en esta experiencia de comunión, propuesta como prioritaria, en la programación del curso 1993-1994 de nuestra diócesis. Este número monográfico que tienes en tus manos quiere cooperar a ello, seleccionando en el calidoscopio de este tema, algunos aspectos del mismo. J. Domínguez, abriéndose paso a través de las distintas y variadas razones que pueden motivar el hecho, nos acerca a la "corresponsabilidad" desde laa perspectiva del mismo actqar de Dios, gratuito y sorprendente. La corresponsabilidad es una llamada a insertarnos en su dinamismo creador. Luis F. García Viana nos remonta hasta las fuentes neotestamentarias y nos presenta


algunas características de la corresponsabilidad en la primera Carta a los Corintios. Fernando Motas, en el polo más cercano a nosotros y a partir de las Constituciones del IX Sínodo de la diócesis de Canarias, nos describe cómo vertebra nuestra iglesia local esta dimensión fundamental del tejido comunitario. Junto a estos estudios, el capítulo de experiencias, expresión de ese contrapunto de reflexión y acción que nos hemos propuesto a partir de los últimos números de esta publicación y, como venimos haciendo hasta el momento, las secciones de siempre: documentos, crónicas, recensiones ... Con este número alcanzamos la edición doce de ALMOGAREN. Todo un reto en su momento y hoy una espléndida realidad, reflejada en el índice general de los diez primeros números que adjuntamos en esta edición como suplemento. La colaboración de profesores y amigos la han hecho posible. ALMOGAREN ha sido, es y queremos que sea cada vez más, una responsabilidad compartida. Desde esta perspectiva hay que leer también la alternancia en la dirección de ALMOGAREN a partir de este número. Sólo nos resta desde aqui agradecer el entusiasmo y la competencia de Felipe Bermúdez en su trabajo de dirección. Tarea no siempre fácil, aunque simpre compensada por la acogida de nuestros lectores. Quede aqui constancia de todo ello, al tiempo que nos congratulamos de seguir contando con su dedicación y asesoramiento en nuestro Consejo de Redacción. En un tiempo en que las esperanzas y las espectativas vuelan tan bajo, mareadas por los vientos encontrados de tantas crisis, queremos apostar, una vez más, por el impulso democrático del que tanto se habla hoy y ofrecer, alentados por el Espíritu, no sólo nuestro deseo sino también nuestro esfuerzo, por construir juntos una Iglesia donde todos seamos corresponsables y así se convierta en instrumento creíble de comunión para todos los hombres.




ALMOCAREN. 12. (93) Pag, l i

-

30

5. CENTRO TEOWGlCO DE LAS PALMAS

LA CORRESPONSABILIDAD COMO DON GRATUITO'"

J o s ~DOMINGUEZ PEREZ PROFESOR DE TEOLOGIA DEL CET

A l g u n a s situaciones socio-eciesiaies a mi modo de ver, están desvirtuando inconscientemente la originalidad cristiana y corroborando a generar un tipo de persona autosuficiente, materialista e intolerante. Las situaciones a las que me refiero, son las siguientes: 1. Una cierta inflación del organigrama pastoral: Primar las estructuras puede disfuncionar sus objetivos, consiguiendo lo contrario de lo que pretenden. Una motivación insuficiente logra cansancio, impotencia, huida, y genera burocratización. 2. Un cierto clima voluntarista: compromisos que no nacen de la entrega generosa, consciente y libre, sino de insistencias moralistas de carácter sociopolítico con lagunas en el análisis de la viabilidad de los -

(*)

Este texto corresponde a la Lección Inaugural del curso 1993.1994 en el Centro Teológico de Las Palmas, impartida por el autor.


12

JOSE DOMINGUEL PEREZ

proyectos. El diseño de una Humanidad fraternal ha de brotar más bien del corazón agradecido y convertido. 3. Un cierto ambiente materialista: parece predominar la informática y la sociología. No bastan, sin embargo los datos y los presupuestos. Es más urgente el discernimiento y la apertura confiada al ESPIRITU en comunión eclesial.

El clima psico-social e ideológico contribuye a diluir la originalidad cristiana de la gratuidad, la sorpresa, y el crecimiento de un mundo que ha brotado graciosamente del Corazón del ~ i o s : ~ m o rEse . AMORPERSONA ha hecho posible que "sus dones sean obra nuestra": la corriente gratificante de vida donada, no contaminada ni automatizada puede latir en lo profundo del corazón de cualquier persona, pero se hace visible y buena Noticia para todas las gentes en la misión de la Iglesia. La conciencia expresa, de autocomprenderse DON, despliega mejor a la persona y la vuelve también DONADORA. Estas personas siempre han existido en toda nuestra tradición creyente. Siempre hemos contado con portadores vivos de esta luz proyectada hacia adelante. No han sido, ni son, especies raras, ni a extinguir. Son el presente de la Humanidad futura. Es urgente la toma de conciencia de que la creatividad, la participación, la complementariedad, la responsabilidad. la corresponsabilidad, sigue siendo manifestaciones de la confianza, que otorga al ser humano el CORAZON DE DIOS que se sigue volcando en amor y propicia nuestra integración libre en esa corriente de vida en plenitud. Seguimos percibiendo y agradeciendo que "sus regalos se hacen tarea nuestra", como ya enseñaba el Concilio de Trento y desarrolló ampliamente el Concilio Vaticano 11 sobre todo en su Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual (Gaudium et Spes).l2


LA CORRESPONSABILIDAD COMO DON G R A l U l T O

1 PARTE

APROXIMACION TEOLOGICA 1.

INTERROGANTES

Correspoiisabilidad es un término que no utiliza el Concilio Vaticano 11, ni el Código de Derecho Canónico ni el Diccionario de la Real Academia Española ... H a entrado, sin embargo, en el uso teológico-pastoral. Aproximarnos a un aspecto de su definición puede contribuir a precisar nuestro lenguaje y enriquecer el conjunto de su concepto, las posibilidades de fundamentarlo, poder tomar conciencia de qué es exactamente lo que se nos ha donado, en qué medida y con qué medios podemos o debemos desentrañarlo. Nos interesa ir esclareciendo el contenido de la corresponsabilidad; ¿es un don o es un titulo que corona nuestra trabajo? ¿Podemos permitirnos el lujo de no hacer uso de tal dádiva o de tal tarea? ¿no aceptarla es una frustración, una pérdida de nuestra identidad y por ello una minusvalia? ¿Es una tarea que tiene en mí, por mi y desde mi su núcleo de dinamismo, su fuente? ¿La c~rres~onsabilidad es un término nuevo que expresa una realidad vieja o es nueva también la realidad que expresa, como un salto cualitativo de la evolución prevista? ¿Ser corresponsable es ser responsable de lo que otros hagan o dejen de hacer o ambos son responsables (cada uno con su responsabilidad) del objeto común? ¿qué tipo de relación se establece entre el don que uno recibe y la tarea con la que responde frente al don y la tarea del otro y de los otros? Existe la solidaridad negativa (recordemos el pecado original); solidaridad con la irresponsabilidad del otro porque sufre las consecuencias, pero no porque sea responsable de su irresponsabilidad. Lo común, pues, es el objeto a alcanzar y jcada uno responde del ejercicio del don recibido? Pero además del objeto común ¿se da a cada uno una función peculiar en orden a ese objeto, de tal manera que la naturaleza de esa función facilita o impide la consecución del objeto por el ejercicio o no, respectivamente, de la función del otro? La corresponsabilidad, Les el resultado de un consenso o del dictamen de la mayoría? La dinámica democrática Les compatible con la acción del Espíritu?


El uso del vocablo "corresponsabilidad", no suele precisar estos matices, sólo insiste en la misión común que todos los miembros de este cuerpo han de desarrollar. El magisterio, los teólogos, los pastoralistas, urgen más bien el aspecto del compromiso personal y comunitario, insisten en la necesidad de no omitir la tarea que le corresponde, de no quitar la mano del arado (Luc. 9,62), de no quedarnos en la cuneta ni excusarnos ante la invitación (Lc. 14,15ss.). El uso común pues, en nuestro actual lenguaje pastoral, expresa más bien lo que a la persona le corresponde como tarea. Pienso, sin embargo, que para lograr que esa tarea sea gozosa y ejercida de forma gratificante, y más motivada radicalmente, ha de constatarse, reconocerse y agradecerse que se nos ha regalado una naturaleza dinámica, creativa, libre, constructiva, protagonista, comunitaria, solidaria,. .. La fuerza, que esta toma de conciencia despliega es cualitativamente superior a la que arranca sólo desde la tarea misma. No es un favor que hacemos a Dios. Es Dios el que nos hace el favor. Es en este punto en el que este trabajo académico quiere centrarse, no tanto en la tarea en si, ni cómo propiciarse y organizarse, cuanto en el don mismo que supone proyectar en ese ser humano gratuitamente lo que Dios mismo es por naturaleza.

2.

PUNTO DE PARTIDA

La perspectiva de este trabajo me viene urgida por tres situaciones socioeclesiales provocativas: 2.1. Por una inflación del organigrama pastoral 2.2. Por un cierto clima voluntarista. 2.3. Por una antropología dominante de signo materialista. 2.1. Por una cierta inflación del organigrama pastoral Pienso, que las deficiencias a la hora de dar contenido y operatividad al organigrama de la corresponsabilidad en nuestra Iglesia, crean disfunción y se convierten en rémora y lastre. ¿No será esta la causa de que lamentemos que tantos órganos de corresponsabilidad no sólo no sirven para nada, sino que bloquean el dinamismo eclesial, o éste degenera en esclerosis en el cuerpo de la Iglesia?.


LA CORRESPONSABIL!DAD COMO DON GRATUITO

15

Las estructuras nuevas sin personas nuevas degeneran en burocratización. Los desniveles y desajustes en criterios, actitudes, celo apostólico, caridad pastoral, comunión eclesial esterilizan a las estructuras. 2.2. Por un cierto clima voluntarista

Se percibe, en muchas de nuestras expresiones un cierto tono de moralismos, ahora sociales y políticos, otrora sexuales, que pierden de vista el acontecimiento y se pervierten en dictámenes puramente éticos, con cierto alarde de militancia liberadora con la exclusiva de la transformación de la sociedad y de la renovación de.la Iglesia: "Hay que hacer", "comprometerse", "es una exigencia", "hay que luchar", "exigencia de...", "la eficacia depende de. ..", "responsabilizarse.. .". Pervive la vieja polémica planteada en la Carta a los Romanos sobre la justificación por las obras en vez de las obras que brotan de la justificación (Carta de Santiago).

Y es verdad que esa es nuestra meta y nuestro camino ... y es verdad que se dan pasos ... y es verdad que no podemos dormirnos en los laureles ... y es mucha verdad (y esto es lo que pretendo subrayar), que el Artífice, Mediador y Consumador de este plan es el Señor, es su Espíritu, es el Padre que nos ha llamado e integrado en esta tarea. Esto es lo que no podemos perder de vista si no queremos ser víctimas de un cierto ambiente ideológico, político, seudohumanista, que genera un concepto de ser humano prepotente, vanidoso y utópico. 2.3. Por cierto ambiente materialista La antropología al uso condiciona casi todo a lo económico. Todo es cuestión de presupuesto. Casi no hay problemas si hay dinero; todo es cuestión de tiempo y de empleo de recursos. Lo hacían notar nuestros obispos: "Hay que tener además en cuenta la difusión de un fenómeno relativamente nuevo entre nosotros. La implantación de un modelo de vida dominado por el consumo y disfrute del mayor número posible de cosas, induce a amplios sectores de nuestra sociedad, bautizados en su mayor parte, a prescindir prácticamente de Dios y dela salvación eterna en su vida pública y privada; más aún, hay síntomas de que estamos llegando a unas formas de vida en las que el hombre pierde la capacidad de preguntarse por el origen y el último sentido de su vida.


De la conjunción de estos factores nace un espíritu desconfiado, pragmático, amigo de disfrutar del mundo y de la vida, sin poner la confianza en revelaciones ni promesas que no estén al alcance de la mano ni se puedan disfrutar aquí y ahora de manera inmediata. Este espiritu, ampliamente difundido entre nosotros es más propenso a la incredulidad que a la fe, al pragmatismo que a la esperanza, al egoísmo que al amor y a la generosidad"

"'.

"En nuestro momento actual observamos una desmesurada exaltación del dinero. El ideal de muchos parece que no es otro que el de hacerse ricos o muy ricos en poco tiempo sin ahorrar medios para conseguirlo, sin atender a otros valores, sobre todo a los aspectos éticos de la actividad económica. Todo parece dominado por las preocupaciones economicistas, como si ésas debieran ser las aspiraciones principales y envolventes de al sociedad" 12'. Embriagado por las prodigiosas conquistas de un irrefrenable desarrollo científico-técnico, y fascinado sobre todo por la más antigua y siempre nueva tentación de quger llegar a ser como Dios (cf Gén 3,5)mediante el uso de una libertad sin limites, el hombre arranca las raíces religiosas que están en su corazón: se olvida de Dios, lo considera sin significado para su propia existencia, lo rechaza poniéndose a adorar a los más diversos «idolos»" "1. Así también Juan Pablo 11: "pero almismo tiempo ha entrado en crisis la misma concepción «económica», o «economicista» vinculada a la palabra desarrollo. En efecto, hoy se comprende mejor que la mera acumulación de bienes y servicios, incluso en favor de una mayoría, no basta para proporcionar la felicidad humana. Ni por consiguiente, la disponibilidad de múltiples beneficios reales, aportados en los tiempos recientespor la ciencia y la técnica, incluida la informática, traen consigo la liberación de cualquier forma de esclavitud. Ai contrario, la experiencia de los úitimos años demuestra que si toda esta considerable masa de recursos y (1) CONFERENCIA EPISCOPAL ESANOLA, Testisos delDios vivo, n. 21.4, Madrid, 1985. (2) ID., La verdad os hará libres, no 18, Madrid, 1990. (3) JUAN PABLO 11, Exhortación Apostólica, Christifideles lajci, n. 4. Ed. Paulinas (versión castellana de la Poliglota Vaticana), Madrid, 1989, pig. 14.


LA CORRESPONSABILIDAD C O M O DON GRATUITO

17

potencialidades, puesta a disposición del hombre, no es regida por un objetivo moral y por una orientación que vaya dirigida al verdadero bien del género humano, se vuelve fácilmente contra él para oprimirlo". .. "... Todos somos testigos de los tristes efectos de esta ciega sumisión al mero consumo: en primer térmho, una forma de materialismo craso, y al mismo tiempo una radical insatisfacción, porque se comprende rápidamente que -si no se está prevenido contra la inundación de mensajespublicitarios y la oferta incesante y tentadora de productos- cuanto más se posee más se desea, mientras las aspiraciones más profundas quedan sin satisfacer, y quizá incluso sofocadas"(4).

3.

PERSPECTIVA DE UNA DEFINICION PARCIAL

En un intento provisional de definir el término "corresponsabilidad", desde ia antropología teológica, podría decir que es "la capacidad consciente y libre, que afecta a la naturaleza misma de la persona (no sólo por denominación extrínseca), con la que asume la tarea generada por Espíritu en comunión eclesial para la edificación del Reino con sentido de complementariedad". Declino entrar en otros elementos pertinentes para una definición completa como puede ser militancia, ministerios, presencia transformadora, vertebración pastoral, etc...

4.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DEFINICION 4.1. La gratitud

Esta capacidad de respuesta individual y colectiva, no es una exigencia que nazca exclusivamente de la persona humana, ni tan siquiera, que ofrecida desde fuera a ella misma, el asumirla y comprometerse a llevarla delante, es decir, el darle un si práctico, no será posible con la sola libertad de la persona. Para responder necesita también de las fuerzas o Fuerza, igualmente gratuitas, ofrecidas por el Creador y Salvador. (4)

JUAN PABLO 11, Carta enciclica, Sollintudo re; socjalis, n . 28. Ed. preparada por Caritas Espaaola, Fundación Agape .... Madrid, 1988, pág. 634.


Tomar conciencia de la gratuidad de ser corresponsables del Plan de Dios nos facilita asumir con alegría, con ilusión y con pasión, tareas, responsabilidades, sabiendo y aceptando gozosamente que son complementarias e interdependientes, que han sido ofrecidas como gestos de reconocimiento de amor, de confianza arriesgada, que nos ha querido elevar a la grandeza y dignidad del origen, principio, fuente, plenitud del ser y del existir, Dios. Esta vocación o convocación, que da sentido último a nuestra existencia, a nuestra vida, a nuestro quehacer, a nuestra historia, a nuestro destino, cuenta asimismo con la garantia de la capacitación inquebrantable e infalible del Donante que no lo ha condicionado a las características favorables de nuestras personas, sino que tiene su razón de ser en El mismo, plenitud del Ser, del Amor, y de la Generosidad ... No ha mirado para avalar el que nosotros seamos buenos sino en que El es bueno. Esta garantia refuerza en nosotros la seguridad, la serenidad, la paz colmada de alegría. Ha conseguido, en su infinita sabiduría, generosa, que todos "sus dones puedan ser méritos nuestros" '*l. A este respecto dice Juan Pablo 11: "la comunión eclesial es, por tanto, un don; un gran don del Espíritu Santo, que los fieles laicos están llamados a acoger con gratitud y, al mismo tiempo, a vivir con profundo sentido de responsabilidad. El modo concreto de actuar10 es a través de la participación en la vida y misión de la Iglesia, a cuyo servicio los fieles laicos contribuyen con sus diversas y complementarias funciones y carismas... El Concilio Vaticano 11presenta los ministerios y los carismas como dones del Espíritu Santo para la edificación del Cuerpo de Cristo y para el cumplimiento de su misión salvadora en el mundo. La Iglesia, en efecto, es dirigida y guiada por el Espíritu, que generosamente distribuye diversos dones jerárquicos y carismáticos entre todos los bautizados, Ilamándolos a ser (cada uno a su modo) activos y corresponsables" La misma Christifideles Laici desarrolla todo el extenso capítulo tercero bajo el subtitulo "la corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia-Misión". 4.2. La manifestaci6n de Dios en la perfeccion

El planteamiento teológico en el que nos vamos adentrando nos permite pensar que nuestro compromiso temporal, nuestra acción en la historia, nuestra responsabilidad corresponsable no es una losa pesada que nos aplasta, ( 5 ) CONCILIO DE TRENTO, Sesión 6, cap. 16, 4; can. 32: DS 1582. (6) JUAN PABLO 11, Exhortación Apostólica, Christifideleslaici, n. 20, 4.21. Ed. Paulinas (versión castellana de la Poliglota Vaticana), Madrid, 1989, pág. 46.


LA CORRESPONSABILIDADCOMO DON GRATUITO

19

nos agobia, nos entristece, nos sobrepasa, nos abruma ...,sino una tarea, unas tareas, que nos realizan, nos engrandecen, nos plenifican, nos vitalizan, nos cubren de dicha y de gloria: "Tú lo llamas a cooperar con el trabajo cotidiano en el proyecto de la creación y le das tu Espíritu para que sea artífice de justicia y de paz, en Cristo, el hombre nuevo""'. "Gloria enim Dei vivens homo, vita autem hominis visio Dei", sintetiza San Ireneo @). La grandeza de Dios se expresa en un ser humano que va alcanzando por los dones con que lo enriquece los valores mismos de Dios. La grandeza del hombre radica en ver en él mismo participada la grandeza misma de Dios: Ver a Dios realizado, expresado, comunicado en su misma persona. En las Constituciones Conciliares "Ad Gentes" 2 y "Lumen Gentium" 2 se conjuga la Gloria de Dios y la vocación cristiana, aií como vocación cristiana y participación en Cristo. La Gloria de Dios se pone en relación con la plena manifestación de Cristo y esta con la felicidad de los hombres. Es la Gloria de Dios porque manifiesta su perfección y su bondad: "Este propósito dimana del amor fontal o caridad de Dios Padre, que, siendo Principio sin principio, del que es engendrado el Hijo y procede el Espíritu Santo por el Hijo, creándonos libremente por un acto de su excesiva y mikencordiosa bemgm'dad y Uamándonos, además, graciosamente a participar con El en la vida y en la gloria, difundió con liberalidad, y no cesa de difundir, la bondad divina, de suerte que el que es creador de todas las cosas ha venido a hacerse todo en todas las cosas (1 Cor. 15,28), procurando a la vez su gloria y nuestra felicidad"'9'. En el Antiguo Testamento la Gloria de Dios equivalía a fenómenos llamativos que manifestaban su cercanía y su presencia (Sal. 29, lss; Ex. 40,34; Ez. 1,28). En el Nuevo Testamento la Gloria de Dios es Jesús, revelador del Padre por el que se da la participación del ser huníano en la perfección divina (Jn. 1,14; 2 , l l ; 11,4.40; 12,23.30; 17,5...). La Gloria de Dios produce la semejanza e imagen de su bondad en el ser humano: "Yo les he dado la gloria que tu me diste, para que sean uno como nosotros somos uno ..." (Jn. 17,22); "Y, si hijos, también herederos de Dios y coherederos de Cristo, ya que sufrimos con El para ser con El también glorificados". (Rm. 8,17); "Mas todos nosotros, que con el rostro descubierto (7) MISAL ROMANO (Instaurado por el Concilio Vaticano 11...), Prefacio común IX, (8) S. IRENEO, Adv. Haer. IV, 20, 7: SCH. 100, 648; ID., 111, 20, 2: SCH. 211, 388. ( 9 ) CONCILIO VATICANO 11, Canstitucián Ad Genres, n. 2.


20

JOSE DOMINUUEZ PEREZ

reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez más gloriosos: asies como actúa el Señor, que es Espíritu" (2 Cor. 3,18); "... el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como el suyo, en virtud del poder que tiene de someter así todas las cosas" (Fil. 3,21). La plenitud, pues del hombre no es algo distinto de Dios mismo La manifestación de la gloria de Dios equivale a la máxima perfección de la criatura: "Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios" (1 COI. 3,22.55); "Cuando hayan sido sometidas a El (Cristo) todas las cosas, entonces el Hijo se someterá a aquel que ha sometido todas las cosas para que Dios sea todo en todo" (1 Cor. 15,28). Los Santos Padres nos enseñan que cuanto hace aumentar en el hombre la imagen de Cristo sucede para gloria de Dios: "Gloria enim Dei vivens horno, vita autem hominis visio Dei"(Io': "gloria enim hominis D e ~ s " ( ~ ~"El 1 . hombre inmortal es un hermoso himno divino" 'la. Por ello concluye Santo Tomás "Deus suam gloriam non quaerit propter se, sed propter nos" '"l. En Cristo ha tenido expresión máxima este proyecto. Por eso San Pablo recoge la formulación teológica de este acontecimiento: "Todo cuanto existe ha sido creado por El y hacia El" (Col. 1,16). Nuestra condición de imágenes de Dios llamados a la perfecta semejanza con Cristo, determina la peculiaridad del ser humano. La especial relación con Dios que define al ser humano se actúa y se realiza en su opción en el mundo, en el dominio y cuidado sobre toda la creación. De ahí que la vocación del hombre a convertirse en imagen de Cristo Resucitado no puede prescindir de la misión y tarea temporal. Toda ella entra en el encargo de "dominar la tierra'""', de trabajar por los cielos nuevos y la tierra nueva, de procurar el dominio de Cristo sobre todo, para que El, a su vez lo someta todo el Padre (1 Cor. 15,25ss.). 4.3. La comunitariedad Es un hecho evidente la interdependencia entre las personas, que arranca de la misma descendencia física y se hace evidente al comprobar la impotencia

(10) (11) (12) 13 14

Il

S. IRENEO, Adv. Haer. IV, 20, 7: SCH. 100, 648. S. IRENEO. 111, 20, 2: SCH. 211, 388. S. CLEMENTO ALEJANDRINO, Protr. X, 107, 1: GCS 12, 76. STh. 11-11, q. 132, a. 1 . CONCILIO VATICANO 11, Constitución, Gaudium et Spes, nn. 34.39.


LA CORRESPONSABILIDAD COMO DON GRATUITO

21

de sobrevivir en el proceso de su crecimiento biológico. Igualmente en su madurez psiquica como exigencia de su estructura dialoga1 (llamados a la comunión, decimos desde la Antropologia Teológica): La conciencia del "Yo" nace de la contraposición con el tú; la relación nos define y nos diferencia. Nos resuena el concepto de persona divina y entendemos nuestra definición como ser en relación y como su centro se trasciende, está fuera de si y es así cuando se realiza, madura, se perfecciona. El precepto del amor es como la formulación evangélica de la misma naturaleza del ser humano. La comunidad, la sociedad, las estructuras colectivas de la persona, no han sido meros accidentes coyunturales, sino expresiones de su constitución física y psíquica, y en definitiva, teológicas. La configuración comunitaria y corresponsable es el hilo conductor de toda la experiencia de salvación definida en la misma historia significativa de Israel, en nuestro caso, leída como "Historia especial de Salvación": Desde el "No es bueno que el hombre esté sólo" (Gn. 2,18ss.) por lo que hombre y mujer son una sola carne, hasta el "Maridos y mujeres como Cristo y la Iglesia", manifiesta la necesaria comunión, la llamada a ser también una sola carne en Cristo y en todos sus miembros (Ef. 5,25.32). Asi Adán y Eva, pareja y Humanidad total. Asi Abraham, Egipto, Exodo, Tierra Nueva, como significación de las estructuras comunitarias para la salvación, culminación del Proyecto de Hermano y de Humanidad. Asi Cristo, como meta final, incluso asumiendo la realidad del pecado personal y estructural, porque sólo en Cristo se da la Nueva Creación y sólo en El pasa todo lo viejo (2 Cor. 5,17ss.), en El todos hemos sido constituidos justos (Rm. 5,15.21). "No cabe en la Biblia, -afirma Ladaria- un concepto individualista del hombre, como no cabe un concepto individualista de la Salvación y si no queremos separar indebidamente el ámbito de la creación y el de la Redención debemos afirmar que ya en el primero se da de modo esencial esta estructura que encuentra en el segundo su plena correspondencia. La unión de todos los hombres que desde tantos y tan diversospuntos de vista se ha puesto de relieve a lo largo de toda la historia, encuentra su último fundamento en la unión de todos los hombres en Cristo. La comunión con los hombres, los planos diversos en que se se realiza la sociedad humana son siempre anticipo o reflejo de la comunión de todos en Jesús, en la Iglesia Celestial""". (15) L.F. LADARIA, Anfropologia Twlógica, Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 1983, pág. 128.


22

JOSE DOMINGUEZ PEREZ

Todo esto se realiza no sin el hombre "el que te creó sin ti no te salvará sin ti". De nuevo decimos "sus dones, méritos nuestros". Se nos ha otorgado una responsabilidad que al ser en estructura comunitaria es corresponsahilidad: "El carácter social del ser humano, -continúa J.L. Ladaria-, se pone de relieve, además, si tenemos en cuenta e1 carácter dinámico de la creación. Ya sabemos que la creación no está terminada, que se trata de una creación continuada; el mundo depende de Dios con la misma radicalidad con que de El dependió en el momento en que comenzó a existir. En la historia se va realizando la creación hasta culminar en los nuevos cielos y la tierra nueva. Los hombres, insertos en la historia, somos a la vez sujetos agentes y pacientes de la misma. Nuestro desarrollo personal se realiza a partir de las posibilidades concretas que nos ofrece lo que han hecho quienes nos han precedido; ellos han condicionado nuestro modo de ser como nosotros condicionamos el de quienes nos rodean o nos siguen. También en nuestra relación con Dios, que abarca todos los aspectos de la vida debemos tener presente esta múltiple mediacidn positiva y negativa de los demás hombres" "". La corresponsabiliddd como don gratuito se desprende de la misma gratuidad en que el ser humano ha sido colocado, constituido, elevado por la libérrima decisión del Creador, ratificada por el Salvador. Está, pues, contenida, en la Revelación manifestada en la Historia de la Salvación, vivida en la experiencia creyente del Pueblo de Dios, en el que ha resonado la Palabra, recogida en la Escritura, confesada en la Tradición, expresada en la Encarnación del Hijo Unigénito, transmitida por los que recibieron el encargo de proclamarla, testimoniada en toda la documentación patristica, como referencia obligada del "sensus fidei", del sentido de la fe del mismo Pueblo de Dios, ratificada y explicitada en el Magisterio actual de quienes custodian, vigilan y enseñan el Depósito de la Fe, celebrada y rezada en la Litugia de la Iglesia, proyectada en la vertebración pastoral de la misma. 4.5. La Praxis

Hay una prueha irrebatible, la prueha de los hechos. Hay un hecho, "un hecho mayor". Una esperanza ha brotado del interior de la Iglesia: Dinamismo laica], competencias asumidas, presencia militante. Las "cosas" de la Iglesia sirven, se reclaman, responden a muchas ansias. Las situaciones provocativas de nuestro punto de partida no han de desalentarnos, sino movilizarnos. Pero sin dar por supuesto de dónde nos viene esa esperanza, cuál es su historia: (16) L.F. LADARIA, o.c., pág. 129.


LA CORRESPONSABILIDADCOMO DON GRATUITO

23

En el tema marco 11 de la preparación de nuestro Sínodo Diocesano se afirmaba "la pertenencia a la Iglesia debe ser vivida como un don, como una gracia que Dios nos ha concedido en Jesucristo". Y recordaba cuál es su fundamento: "A esta manera de vincularnos unos cristianos con los otros en la Iglesia de Jesucristo la llamamos comunión. Con la palabra comunión expresamos esa manera orgám'ca y misteriosa de relación entre los cristianos, obrada por el Espíritu del Señor que nos hace comunidad en Jesús. La Iglesia es comunión y dicha comunión se fundamenta en la misma realidad trinitaria de Dios (Cfr. LG. nn. 1-4). Como el Padre, el Hijo y el Espiritu están íntimamente unidos y son una única realidad divina, la comunión nos hace a 10s cristianos, a la Iglesia, ser el Cuerpo de Jesucristo. Como fruto de esta comunión quedamos constit'uidos en Pueblo de Dios. Un sólo Señor, una sola fe, un solo bautismo ( E f .4,5), está a la base de esta vida de Pueblo elegido por Dios. Por eso, todos los miembros de la Iglesia participan de la misma vocación y misión en orden a la construcción del Reino de Dios en este mundo. Más adelante el texto explicita cuál es la fuente de esta corresponsabilidad: "Dios mismo, ha querido dotar a su Iglesia de distintos carismas y ministerios, orientados al bien común y a la construcción del Cuerpo de Cristo...". "Quien suscita esta diversidad de servicios en la Iglesia es el Espíritu del Señor. (Ch. D. 1 1 ; Cfr. L.G. 12b)". En el apartado siguiente explica cómo el carácter de este don está vinculado necesariamente a la comunitariedad: "El creyente que descubre un carisma, no lo puede vivir en solitario ... sino en comunidad.. . no son parcelas de poder. .. sino dones al servicio de la construcción común del Reino y del Cuerpo de Cristo (Jn. 17.21; Efesios 4,7)". En el apartado tres y desde la perspectiva de Pueblo de Dios afirma: "Corresponsabilidad significa responsabilidad compartida. Se trata de fomentar entre todos los fieles, cada cual según el carisma o misión que tenga, un espíritu y unos cauces de participación activa y solidaria en las tareas dela Iglesia. Y esto no como una concesión extraordinaria que dan los pastores al resto del Pueblo de Dios, o sólo como fruto de las necesidadespastorales del momento, sino desde la convicción serena y la conversión real al espíritu eclesial recordado por el Concilio Vaticano II y que siempre quiso el Señor que existiera en su Iglesia...". "La corresponsabilidad bien entendida supone el discernimiento evangélico, la búsqueda común de los caminos más apropiados para


ser fieles al proyecto del Señor, y comporta una entrega y una disciplina propia del trabajo en común y de la armonización de lo diverso. La corresponsabilidad está en función de la misión. No somos corresponsables solamente para mejorar el funcionamiento de la Iglesia, o para distribuir mejor las tareas, o para ser más eficaces humanamente. Comunión y corresponsabilidad en el pueblo de Dios son para la misión" "'l. Por todo esto, considero urgente redescubrir, reformular y reconfesar cual es la fuente permanente, inagotable de nuestra identidad, de nuestra vocación. La responsabilidad, la creatividad, el dinamismo, la capacidad de ver y actuar, de caminar, de cubrir etapas, de alcanzar metas sin anular la del otro y la de los otros y la de una generación y la de otras generaciones y la de todas las generaciones, mi responsabilidad en comunión con otras responsabilidades, es decir, todo esto que está contenido en la corresponsabilidad es un don recibido para el que se nos ha pertrechado, no una exigencia con la que se nos ha recargado. Constatar que he recibido el proyecto, los materiales, el tiempo, la mano de obra, las especialidades... para construir la parcela de mi vida con los otros, que también tienen encargos, que completan el conjunto y se ensamblan con el mío, es edificar entre todos el Reino. 4.5. La tensión escatológica

El diseño con que hemos soñado es alucinante. El pregón que se nos ha encargado es una gran utopía ... pero ... el camino es tan largo y tan arduo ¡Son ya tantos siglos caminando alrededor de esta tierra nueva... los cuarenta años son cuatrocientos ... pero sigue firme la misma esperanza! Y cada generación levantando la misma antorcha, la misma promesa ... y el mismo sudor sufriente (injusticias, violencias, pasotismos, hedonismos, consumismos), que no es nuevo. Y ... el resultado del ser humano responsable, corresponsable, comprometido, ¿dónde está? ¿dónde está el futuro de su tarea, de su quehacer, de su acción? Y si, pese a todo, tan claro lo tiene, ¿de dónde le viene tanto optimismo? ¿Quién le ha dado tanto poder? ¡Qué lucha durante tanta noche! (17) SINODO DIOCESANO, Tema Marca 11, La corresponsabilidad en la Iglesia. Diócesis de Canarias, Las Palmas, 1990, pigs. 3-8 (vease ConstitucionesSinodales, Obipado de Canarias, Las Palmas, 1992, págs. 134-175.


LA CORRESPONSABILIDAD COMO UON GRATUITO

25

"Suéltame que ha rayado el alba", decía Yaveh ... "No te suelto hasta que no me hayas bendecido" respondía Jacob (Gn. 32,27). Nosotros también seguimos diciendo: cojeando como Jacob de la lucha con Dios para no olvidar nuestra minusvalia, si falta El, ¡No te soltaré hasta que me hayas bendecido! Y oiremos en nuestro fondo más hondo: "En adelante no te llamarás Jacob, sino Israel: porque has sido fuerte contra Dios y contra los hombres, y le has vencido" (Gn. 32,29).

11 PARTE FUNDAMENTACION DESDE LA ANTROPOLOGIA Los viejos conceptos de 1) "Crear por la Palabra", 2) "Crear de la nada", 3) "Le insufló aliento a la vida", 4) "A imagen de Dios", pueden ayudarnos a fundamentar la gratuidad del concepto de "corresponsabilidad".

1.

CREAR POR LA PALABRA

Sin la Palabra que comunica, expresa, hace lo que pronuncia, nada hubiéramos sido... y si antes que se pronunciara esa Palabra nada éramos, nada seguiríamos siendo, nosotros que a veces nos creemos los "salvadores" del mundo, de España, de Canarias, de la Iglesia ... y lo mejor es que lo somos, somos salvadores, porque la Palabra se pronunció y, de lo que no éramos, de la "nada", pasamos a ser, a existir, a operar, y "aún no se ha manifestado lo que seremos (Jn. 3,2). "Yo, Yahveh, lo he hecho todo, yo solo, extendilos cielos, yo asenté la tierra, sin ayuda alguna ..." (1s. 44,24). "Porque cuando he venido no había nadie, cuando he llamado no hubo quien respondiera ..." (1s. 50,2). "Por la Palabra de Yabveh fueron hechos los cielos, por el soplo de su boca su mesnada" (Sal. 33,6). "Dios de los padres, Señor de la misericordia, que hiciste el universo con tu palabra y con tu sabiduría formaste al hombre para que dominase sobre los reyes por t í creados, administrase el mundo con santidad y justicia y juzgase con rectitud de espíritu, dame la Sabiduría que se sienta junto a tu trono..." (Sab. 9, 1-4). "Por eso depende de la fe, para ser favor gratuito, a fin de que la promesa quede asegurada para toda la posteridad, no tan solo para los de la ley sino también para los de la fe de Abrahyn, padre de todos nosotros, como dice la Escritura: Te he constituido padre de muchas naciones: padre nuestro delante


26

JO~E U O M L N U U E Z PEREZ

de Aquel a quien creyó, de Dios que da la vida a los muertos y llama a las cosas que no son para que sean" (Rm. 4.16-17). "Por la fe, sabemos que el universo fue formado por la Palabra de Dios, de manera que lo que se ve, resultase de lo que no aparece" (Heb. 11,3). "Nos engendró por su propia voluntad, con Palabra de verdad, para que fuésemos como primicias de sus criaturas" (Sant. 1,18). La Palabra es Cristo. En El se realiza de modo radical y pleno la presencia en el mundo de la Palabra de Dios. En El, hemos sido creados y salvados (Col. 1,15ss.). Por El hemos sido dotados para caminar hacia El, para corresponderle.

2.

CREAR DE LA NADA

Es ésta otra razón más para comprender la corresponsabilidad como don. Nada ajeno a El le condiciona a crear. Es un presupuesto de su soberanía y una consecuencia de la misma. Todo cuanto existe ha ocurrido porque El ha querido. Lo contrario afectaría al monoteismo y al cristocentrismo (mediación universal de Cristo). Si hubiera "algo", que no ha salido de la voluntad del Padre, CristoJesús no gozaría del total señorío: "... en él fueron creadas todas las cosas ... todo fue creado por él y para él ... todo tiene consistencia en él ... Dios tuvo a bien hacer residir en él toda la plenitud ... y reconciliar por él y para él todas las cosas" (Col. 1,15ss.). Afirmación, pues, de la dependencia radical de Dios de cuanto existe, sin excepción alguna y de la universalidad de la mediación de Cristo: ... "sin el que nada fue hecho" (Jn. 1,3ss; 2 Mac. 7,28; Rm. 4,17.23-25). Crear y resucitar sólo Dios puede hacerlo. Esto es lo que se expresa con el "bará", que los LXX traducirán xrireiu (=decidir, planear). Dios es pues, el Absoluto, el Trascendente, pero también el Inmanente: nada escapa a su presencia y a su cuidado amoroso: "¿A dónde iré yo lejos de tu espíritu, a dónde de tu rostro podré huir?" (Sal. 139,l). Es impensable una responsabilidad y corresponsabilidad humana que no tenga en sus entrañas esta donación absoluta de su ser. Para actuar hay que existir. Y esto ha sido un regalo.


LA CORRESPONSABiLlDAD COMO UON GRATUITO

3.

27

LE INSUFLO ALIENTO DE VIDA

"Entonces Yahveh Dios formó al hombre con polvo del suelo, e INSUFLO en sus narices ALIENTO DE VIDA, y resultó el hombre UN SER VIVIENTE" (Gn. 2,7). Con esta bella expresión literaria se fórmula la gratuita donación que hace Dios de su vida para que el ser humano viva. Este Aliento de vida se explicita ampliamente en la experiencia cristiana recogida en el Nuevo Testamento al describir la absoluta dependencia de la acción del Espíritu Santo, Aliento amoroso del Padre por el Hijo, con que nos enriquece de dones, de vitalidad, de divinidad ... San Pablo hace confesión gozosa de esta riqueza de dones en 1 Cor. 12. Hasta tal punto es consciente de la gratitud y trascendencia de los dones que afirma en el v. 3 "nadie puede decir ",-Jesús es Señor!" sino con el Espiritu Santo". Para añadir a continuación que la diversidad de carismas procede del mismo Espiritu, que la diversidad de actuaciones, operaciones (actividades, tareas, compromisos ... diríamos) proceden "del mismo Dios que obra todo en todos". Estos carismas y operaciones son manifestación del Espíritu, no de las propias fuerza (no apropiarnos como nuestras las que son del Espiritu...). Carisma y operaciones que, aunque del Espíritu, no quedan en el ámbito de lo individual: serán, pues, en provecho común. La connotación de responsabilidades compartidas (operaciones, frutos del Espíritu) es un matiz no implícito sino expresamente subrayado: "las manifestaciones del Espíritu para provecho común". Estas tesis teológicas las pasa luego a ilustrar con ejemplos de dones recibidos, para ejercerlos en comunión de origen y destino; de origen porque viene del mismo Espiritu y de destino porque realizan la communión, objetivo último de todo su contenido. No es la comunión funcional, comunión en función de otro objetivo, la comunión como mediación, sino como culminación, como logro de nuestro ser y existir para la comunión, llamados a la comunión, perfeccionados en la comunión, creados y salvados para gozar de la infinita comunión de amor, en la que descansa gozosamente, infinitamente, en la quietud plenificante de la Comunión que es Dios, satisfacción completa del apetito trascendente. J. Alfaro diría: "trascendencia e inmanencia de lo sobrenatural" ( ' S ) . De esta comunión como meta brota la necesidad de responder y corresponder: el simil del cuerpo es asumido por Pablo para expresar el (18) J. ALFARO, Trascendencia e Inmanencia en lo sobre~atural:Gr 38 (1957), págs. 5-50; ID., Cristologia y Antropología, Cristiandad, Madrid, 1973, págs. 227-343.


28

IO5E UOMlNGUEZ PEREZ

dinamismo, la vitalidad, ia tarea, la responsabilidad de cada uno en estrecha conexión con la del otro y la de los otros en necesaria complementariedad y gozosa corresponsabilidad en el objetivo común de anunciar y hacer el Reino: "...aunque muchos miembros y tan plurales no forman más que un Cuerpo, Cristo ..." (1 Cor. 12,12), sin que... "el ojo pueda decir a la mano ;no te necesito!. .. ni la cabeza a los pies ,-no os necesito! ..."aún los más débiles son indispensables..." (1 Cor. 12,22), ...apóstoles, profetas, maestros, poder de milagros, curaciones, asistencia, gobierno, lenguas..." (1 Cor. 12,28), ...para la edificación de la asamblea. .." (1 Cor. 14,12.26). "Pero teniendo dones diferentes según la gracia que nos ha sido dada, si es el don de profecía, ejerzámoslo en la medida de nuestra fe; si es el ministerio, en el ministerio; la enseñanza, enseñando, la exhortación, exhortando. El que da, con sencillez; el que preside, con solicitud; el que ejerce la misericordia, con jovialidad.. ." (Rm. 12.6-8), ...hasta que entregue a Dios Padre el Reino, después de haber destruido todo Principado, Dominación y Potestad ..." (1 Cor. 15,24). Es decir todos los poderes hostiles al Reino de Dios: (1 Cor. 2,6; Ef. 1.21; Col. 1,16; 2.15; 1 P3, 22). El ejercicio, pues, de estos dones es el ejercicio de la corresponsabilidad como fruto de la comunión con Cristo en su Espíritu. La responsabilidad personal se experimenta como una sobrecarga cuando se vive individualmente: "No puedo cargar yo solo con todo este pueblo: es demasiado para mí" (Num. 11,14). El plan de Dios es otro: "Reúnemesetenta ancianos ...yo bajaré a hablar contigo; tomaré parte del espíritu que hay en ti y lo pondré en ellos, para que lleven contigo la carga del pueblo y no lo tengas que llevar t ú solo" (Num. 14,16). "...Bajó Yahveh ... luego tomó algo del espíritu que había en él y se lo dio a 10s sesenta ancianos.. ." (Num. 11.25). La misión no puede entenderse sin comunión ... y comunión comporta "ya no vivo yo, vive en mí Cristo" (Cal. 2.20). Y esta comunión lleva a la corresponsabilidad: "La corresponsabilidad, dice nuestro Sinodo es consecuencia de la comunión " "". El texto de Ef. 4 con el que Pablo exhorta a vivir lo que somos puede sintetizar en perfecta cohesión lo que somos y para qué somos; la vocación y el objetivo último de nuestra existencia que podemos leer en clave de responsabilidad otorgada, de corresponsabilidad dinámica, viva, comunitaria, de complementariedad en la unidad: . (19) Constituciones Sinodales. n. 4, Obispado de Canarias, Las Palmas, 1992, pág. 135,


LA CORRESPONSABILIDADCOMO DON GRATUITO

29

"Os exhorto a que vivais de una manera digna de la vocación con que habeis sido llamados... Un solo cuerpo y un solo Espíritu ... un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de Todos... A cada uno le ha sido concedido el favor divino..." ("las gracias particulares destinadas al servicio de la Iglesia", dice la nota de la Biblia de Jerusalén) "...a la medida de los dones de Cristo ... A unos apóstoles, etc... para e1 recto ordenamiento de los Santos..." ("ad intra" de la Iglesia) "para edificación del Cuerpo de Cristo" ("ad extra", englobando en cierto modo todo el Universo reunido bajo el dominio del Kyrios, Ef. 1,23, Jn. 2,21, como comenta la Biblia de Jerusalén al final de la nota de Cor. 12,12)... "Hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado del hombre 4.1-7). perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo"

f.

4.

IMAGEN DE DIOS

Lo que Dios es -la naturaleza divina- se realiza en tres sujetos distintos lo que hace que Dios sea Padre, Hijo y Espíritu, no es la naturaleza, el "esse in", que es común y único sino la relación, el "esse ad". Dios no es solo Logos, la idea pura e intransitiva: es Dia-logos, capacidad infinita de apertura comunicativa y realización consumada de esa capacidad. El ser de Dios se realiza en tanto en cuanto se da totalmente: el Hijo procede de la autodonación del Padre, como el Espíritu procede de la autodonación recipocra del Padre y el Hijo. La persona, pues, consiste en la relación: "Hagamos al ser humano a nuestra imagen" (Gn. 1,26-27). Más aún, el Señor, cuando ruega al Padre que todos sean uno, "como nosotros también somos uno" (Jn. 17,21-22), abriendo perspectivas cerradas a la razón humana, sugiere una cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad (G.S. n. 24). El diálogo intradivino se prolonga a extremuros de la Trinidad inmanente para desplegarse en el marco histórico de la creación. Esta culmina en la producción de un ser "imagen de Dios", capaz de escucha y respuesta. El hombre es querido y creado por Dios como estructura dialogante: también él es un ser responsorial, comunicativo, capaz de autodonación. "Al crear al hombre, -comenta Ruiz de la Peña-, Dios no crea una naturaleza más entre otras, sino en tú: lo crea llamándole por su nombre, poniéndole ante sícomo ser responsable (dador de respuesta), sujeto y partner


30

JOSE DOMINGUEZ PEREZ

del diálogo interpersonal. Crea, en suma, no un mero objeto de su voluntad, sino un ser correspondiente, capaz de responder al tú divino porque es capaz de responder del propio yo. Crea una persona. Las otras dos relaciones humanidad, socialidad- son también constitutivas de la personalidad humana, pero por así decir, in actu secundo, ellas son posibles porque adviene a alguien ya "pre-dispuesto" a la referencia por su apertura originaria a Dios, quien ha hecho de él una entidad a la vez subsistente y referible" (20). En cuanto imagen de Dios, el hombre ostenta una función representativa de Dios en la creación, es su "alter ego"; como tal, le compete una potestad regia sobre el resto de los seres creados, a los que preside y gobierna en nombre y por delegación del creador (Gn. 1,26; 5,3; 9,l-6; Sal. 8). Esta gratuidad de ser imagen de Dios hace al hombre creativo, responsable y corresponsable, porque Dios ha querido donarle de una tal capacidad. No

es una tarea a la que le ha forzado. Es una dignidad a la que le ha elevado. Termino con un párrafo de González Faus: "Cuando el hombre ha sido acuñado con la imagen divina, entonces la autocomunicación de Dios le es necesaria, porque responde a una exigencia ínsita en él. Pero cuando Dios crea al hombre, no está obligado a darle ese dinamismo del existencia1sobrenatural. Este constituye más bien un regalo absolutamente indebido de Dios al hombre, aunque en la experiencia nuestra concreta, por su carácter descentrador y por la degradación histórica del hombre a partir del pecado, no siempre se ha experimentado como un don, sino muchas veces como una amenaza para el hombre, que por eso lo rehuye y trata de volver a ser esa "pura creatura" sin problemas que nunca fue en realidad y que nunca podrá volver a ser. De este modo se salvan, a la vez, la gratuidad del don de sí mismo que Dios hace al hombre y la necesidad e interés de Dios para el hombre, porque sólo El es Plenitud del dinamismo humano" ' 2 ' ) .

José Domínguez Pérez

(20) J.L. RUlZ DE LA PENA, Imagen de Dios, Sal Terrae, Santander, 1988, págs. 177-178. (21) 1. GONZALEZ FAUS, Proyecto de Hermano. Sal Terrae, Santander, 1987, pág. 146.


ALMOGAREN. li. (93) Pars. 31

-

55.

O CENTRO TEOLOCICO DE LAS PALMAS

ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

Luis F. GARCIA-V~ANA CARO PROFESOR DEL SEMINARIO DE SAN SEBASTIAN Y DEL CET

INTRODUCCION

C u a n d o hablamos de la corresponsabilidad en cualquier cuerpo social, lo primero que tenemos que destacar es lo que une a unos miembros con otros y que nos permite hablar de una tarea de la que todos, a pesar de la diversidad funcional de sus responsabilidades, son responsables. Sin este fundamento común unificador, no existe una corresponsabilidad auténtica. En cualquier institución social en la que reina una persona o una clase de una manera absoluta no podemos hablar de corresponsabilidad sino de poder de unos y de obediencia de los más. Por eso lo primero que intentaremos es ver lo que une a unos y a otros en la comunidad de Corinto y que justifica el que posteriormente podamos preguntarnos por la diversidad existente en la vida comunitaria. Una diversidad que nunca podrá hacer olvidar esa unidad básica de latencia igualitaria. Ese fundamento unitario se va a expresar en gestos de fraternidad de unos para con otros. Cuando veamos lo común que fundamenta la corresponsabilidad veremos que junto a dimensiones de comunión teologal (con el Señor, con el Espíritu), hay también elementos dinámicos comunes, tareas de todos los creyentes. Pero en un segundo momento del trabajo nos vamos a fijar en gestos de fraternidad de unos para con otros que van creando también el tejido


comunitario. Estos gestos pueden ser de carácter "formal", como el saludo fraterno, o de carácter "material", como la ayuda mediante la colecta. No olvidaremos aquí su cara negativa, los "antigestos" que surgen también en la iglesia de Corinto y que tienen como finalidad la disgregación comunitaria. Son el abandono de la corresponsabilidad por una relación basada entre poderosos y débiles, sean estas diferencias de orden espiritual o material. Desde el momento en que hablamos de corresponsabilidad se nos plantea el papel de Pablo en todo esto. ¿Su "apostolicidad" no introduce al interior de nuestro esquema un cierto desequilibrio? ¿De qué manera es compatible su "poder", si lo hay, con nuestros primeros pasos en busca de lo común que fundamenta la corresponsabilidad y que, como dijimos, es latentemente igualitario? Además, Pablo hace referencia a Cefás, Bernabé, Apolo y a varios de sus colaboradores. ¿Cuál es la relación que los une y cómo se compaginan sus diferentes ministerios o servicios? No debemos olvidar que junto a estos ministerios, fundamentalmente itinerantes, la propia comunidad tiene sus ministerios estables que a veces están en tensión con los carismas, de los que se diferencian con dificultad. A ellos también está encomendada la tarea de "edificar" la comunidad, sin romper la corresponsabilidad común, sino ayudando a que ésta sea más fluida y real. Por último, puede parecer que estas tareas diferenciadas de la tarea común están encomendadas sólo a varones. ¿Es esto real? La hermenéutica feminista nos ha puesto en guardia contra conclusiones apresuradas a este respecto. Una exploración del papel de la mujer en la comunidad de Corinto se hace absolutamente ineludible para comprobar si la corresponsabilidad se ejerce entre todos los miembros de la comunidad, hombres y mujeres, o por el contrario nos encontramos con personas excluidas de determinados espacios ministeriales por motivos sexistas"'. Estos son los pasos que vamos a seguir en nuestro trabajo, a sabiendas de que lo que expondremos no podrá ser extrapolable a otros ámbitos comunitarios del cristianismo primitivo. Si seguimos la misma tradición paulina en su evolución en el tiempo, podremos ver, por ejemplo, en las cartas Pastorales que el difícil equilibrio paulino en el tema de la corresponsabilidad queda en gran parte destruido. Sin que el tema de la corresponsabilidad desaparezca del (1)

Para un primer acer:amicnio a la hermcneuiiia femini3ia *e puede leer en I)ic? rnujere.5 c.$cribcnrcologia cl arii;ulo "Biblia" d c C RERUABE. Verbo Divino, Esiella,1993,phg*.


ASPECTOS OE LA CORRESPONSABlLlDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS

33

WRlNTlOS

todo, aparecen elementos inquietantes que siguen de alguna manera presentes en nuestros

EL FUNDAMENTO DE LA CORRESPONSABILIDAD Como ya hemos dicho, sólo puede haber una corresponsabilidad auténtica, y no ciertas concesiones paternalistas, cuando lo común, lo que une a unos y otros en la comunidad cristiana tiene un peso decisivo. ¿Qué es lo que podemos considerar como fundamento común de todos los miembros de la comunidad de Corinto? En primer lugar, todos han recibido y aceptado en la fe el krygma de la cruz y resurrección como un mensaje de salvación. Es la "buena noticia" anunciada por Pablo, que, a su vez, él mismo "había recibido" (1 Cor 15,l-2). No creamos que Pablo repite aquí esta confesión de fe tradicional como un simple recuerdo de la catequesis conntia. Dos motivaciones le impulsan a hacerlo (y bueno es que lo tengamos en cuenta porque así vemos las repercusiones del kerygma en la vida comunitaria): la primera es poner a los corintios ante el núcleo de la proclamación tradicional para que de nuevo lo acepten en la fe y se dejen interpelar por ella en la vida de cada día. No es lo que pretendían los "espirituales" que ponían en peligro la vida comunitaria. Frente al kerygma de la cruz, que Pablo enuncia al principio de la carta (1 Cor 1,18-25) "1, estos "entusiastas" parecen olvidar las dificultades y contradicciones de la existencia para vivir en la perspectiva de una escatología realizada. Viven como resucitados, creykndose superiores al resto de la comunidad. Buscan una sabiduria esotérica, que no es una filosofía racional y lógica, sino "la búsqueda (2) Para un acercamiento a los rasgos comunitarios de las cartas Pastorales se puede leer la intraducci6n de N. BROX en K. STAAB-N. BROX, Cartas a los Tesalonicenses, cartas a la cautividad y cartas Pastorales, Herder, Barcelona, 1974, págs. 299-418. Más breve, ero de ran interés, es la presentación de estas cartas en H. KOESTER, Introducción al "evo estamento, Sígueme, Salamanca, 1988, págs. 8262835. (3) Frente a la búsqueda de milagros por parte de los judíos o de una sabiduría satisfactoria para la inteligencia por parte de los paganos, Pablo expone en este texto el kerygma de la cruz. Para los aios humanos el Cristo crucificado exoresa la imootencia v el absurdo. los oios de ~ la fe. en luear de su ,neración anarente. es donde se manifiesta Pero ~~- a ~~~-~ ~ la cruz. ~ ~ naradóiicamente la ahiduria v el noder aut6nticos. "La ~~~~~~~~~~~, ~~, -~~~~ -~creencia en el Mesías crucificada introduce un paradigma nuevo y esclareccdor del modo dc acci6n de Dios. En la afirmación rlr que Jc\ucristo fue crurifiado y resucitado dc la mucne se basa el modclo dialéctico caracrerirti:u de tantos discurvi, paulinos. El r~tiloantit6ti~0,tan ;omún en el lenguaje de Pablo (.. subraya la paradoja de este acontecimiento". W.A. MECKS. Lo\ rimero, .ri$rcinoj urbano,. Ll m u n h s<i,.ial dd aoo~rolPablo. Simemc. Salamanca. 1488. vi*. 289. Precisamente son los raseos dialéctichs los aue auiireieliminar los "esoiritualis;' de Corinto, haciendo una lectura unilateral del mi'sterfo de Cristo.

.$

19

.~~ .~~~--., ~

~~~

~~~~~~~~~~~

~~

~~~

~

~

.

-~~

~

~~~~~~~~~~

~

~

~

~~

~~

~

~

~

~~


de significados más profundos y un deseo de cosas ocultas. Es un ansia de conocimientos especiales que les pondría por encima de los demás""'. Así vemos la intención claramente práxica que tiene Pablo al recordar el kerygma cristiano. El recuerdo del fundamento común, piensa Pablo, no puede engendrar diferencias (sabios/ignorantes, fuerteddébiles) en la comunidad. Indudablemente esa confesión de fe ha sido movida por el Espiritu. "Por eso os hago notar que nadie movido por el Espíritu de Dios puede decir jmaldito sea Jesús! Y nadie puede decir ¡Señor Jesús! si no es movido por el Espiritu Santo" (1 Cor 12.3). Pablo quiere en este texto vincular estrechamente el kerygma de Cristo con la fuerza del Espiritu, de forma que no se desvinculen y pueda haber experiencias "espirituales" autónomas. De este versículo "se puede concluir que los corintios le han preguntado cómo deben probar a los pneumáticos con carismas espirituales. Era una cuestión urgente en el cristianismo primitivo y varios criterios se articulaban en los primeros escritos cristianos (. ..). Pablo enuncia un criterio cristológico: ninguna proclamación inspirada por el Espíritu puede maldecir a Jesús (...) toda palabra inspirada debe identificarse con la confesión cristiana "Jesús es Señ~r"'~'.La finalidad de este texto confesional es también recordar a los creyentes de la comunidad de Corinto que no todos los que se creen movidos por el Espiritu han aceptado el señorío kenótico de Jesús en sus vidas y en la de la Iglesia y el mundo. Es lo que va a confirmar el bautismo que Pablo recordará pocos versículos después con una fórmula en la que se insiste en la igualdad de los cristianos frente a ese hecho. "Todos nosotros, judíos o griegos, esclavos o libres, nos hemos bautizado en un solo Espiritu para formar un solo cuerpo, y se nos dio a beber un solo Espiritu" (1 Cor 12,13). La insistencia paulina en la expresión "un solo" quiere reflejar que todos los creyentes están bautizados en el Espiritu, no hay diferencias bautismales como algunos corintios creían (1 Cor 1,12-17), y forman un solo cuerpo. "La diversidad tiene su raíz en la unidad. Los diferentes miembros, todos ellos, participan de una existencia ~omún"'~'. Es una idea similar la que refleja la participación del cuerpo y la sangre de Cristo en la eucaristía (1 Cor 10,16-17). "La palabra clave de todo este pasaje es comunión (koinonia), palabra sacada de la lengua profana, que designa la (4) M.L. SOARDS, The ApostlePaul. An Introduction to his Writi~gsand Teaching, Paulist Press, New York/Mahwah, 1987, pág. 75. ( 5 ) E. SHUSSLER FIORENZA, "1 Corinfhians" en Harper Bible Commentary, Harper and Row, San Francisco, 1988, pá 1.184. (6) J. MURPHY O'CONNOR, "$he Ficst Letter to the Cori~thians"en The New Jerome Biblical Commentary, Geoffrey Chapman, London, 1989, pág. 810.

.


ASPECTOS D E LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS C O R l N n O S

35

intimidad" ('1. Es decir, la eucaristía no establece diferencias en la comunidad, sino que fundamenta su cohesión igualitaria. Todos participan de la intimidad del cuerpo resucitado del Señor. Participando de esta fuente de salvación, "los creyentes constituyen un solo cuerpo cuya diversidad está enraizada en una unidad ~rgánica"'~).Recordemos que cuando Pablo habla dcl cuerpo de Cristo se refiere en primer lugar al Señor resucitado. La noción antropológica de "cuerpo" se refiere a la totalidad de la persona como un ser relacional. Por eso se podrá utilizar eclesiológicamente este concepto, y se referirá a todos aquellos que están unidos íntimamente al Señor resucitado. Esta profunda unidad en el Señor y en el Espíritu, que los sacramentos de la iniciación cristiana manifiestan, va a engendrar un trabajo común, la "tarea" o la "fatiga" por el Señor en la que todos los creyentes deberán permanecer "firmes", "inconmovibles" (1 Cor 15,58). Pablo exhorta en este texto "no sólo a mantener las posiciones con firmeza, sino también a progresar continuamente en sentido operativo. Frente a ellos serpentea un camino ilimitado de obediencia al Señor Jesús" ('l. La vida del creyente, que 1 Cor 15,58 describe con el término ergon (= obra o tarea), tendrá que expresar todo lo que de intimidad y comunión con el Señor hay en ella. Para explicar esta relación entre comunión y acción tendríamos que recurrir a la dialéctica del indicativo y el imperativo, tan peculiar de la ética paulina, pero que encuentra sus raíces en la manifestación en el Sinaí del Dios del Exodo (Ex 20,l-17): el que liberó a Israel es el que exige un comportamiento acorde con la alianza. En el caso de Pablo la fe desemboca siempre en el obrar (Gal 5,6), recordándonos que en el espacio que nos abre el Señor todo don se transforma inmediatamente en tarea. Todavía nos queda por describir unaúltima dimensión que une a todos los creyentes por igual. Desde el primer momento en que el kerygma es proclamado y aceptado, se entra en el ámbito escatológico. Sabemos bien que desde el momento en que Jesús inicia su predicación en Galilea, el tiempo escatológico se ha hecho presente (Mc 1,15). Pero si esto es verdad para las tradiciones sinópticas la perspectiva de Pablo es diferente. Para él el tiempo escatológico tiene su inicio en la cruz del resucitado. "La resurrección de Jesús marca el comienzo del proceso cósmico de transformación (1 Cor 15.20) (...) contempla Pablo la resurrección de Jesús como un acto proléptico, que confirmaba que la secuencia de acontecimientos asociados con el esjaton había (7)

(8) (9)

M. CARREZ, La primera carta a los corintios, Verbo Divino, Estella, 1989, pág. 34. J. MURPHY O'CONNOR, o.c., pág. 808. G . BARBAGLIO, Le Lettere di Paolo, Toma 1 , Borla, Roma, 1980, pág. 541.


iniciado su ~amino""~'.Pero la escatología paulina no olvida el momento futuro de la plenitud y la consumación. No hay aquí tampoco diferencias, sino unidad y plenitud común. "Como todos mueren por Adán, todos recobrarán la vida por Cristo" (1 Cor 15,22). Pero si la resurrección final alcanza a todos los hombres y mujeres'"', debemos lógicamente entender que todos los cristianos acceden por igual a esta nueva situación, sin que haya entre ellos diferencias ni categorías. Así se consuma la igualdad "espiritual" que inició su camino al aceptar por la fe al Señor resucitado. El fruto de esta "comunión" es la fraternidad. El hecho de que los miembros de la comunidad se llamen entre si "hermanos" no es un rasgo meramente formal o de pura educación. El término es usado por Pablo con un fuerte significado teológico"". La afirmación fundamental está en Rom 8,29: los cristianos se conforman a Cristo, "el primogénito de muchos hermanos". Por eso se insiste en que ofender a un hermano es ofender a Cristo (1 Cor 8,12). Cuando al final de la l a Corintios, Pablo envía los saludos de los hermanos que están con él a los miembros de la comunidad de Corinto (1 Cor 16,20), está ejerciendo prácticamente lo que podríamos llamar una eclesiología de la fraternidad. Y esta eclesiologia fundamental es previa a toda diferenciación posterior que, en cualquier caso, estará siempre al servicio de la "comunión". De ninguna manera este segundo momento podrá engendrar distinciones que choquen con la fraternidad inicial.

GESTOS DE FRATERNIDAD Y SUS DISTORSIONES Ya hemos insistido en el punto anterior en que la comunión de todos los creyentes en Cristo, que desembocaba en una fraternidad teologal, se ejercía en la "tarea del Señor" (1 Cor 15,58). No era, por tanto, algo estático o puramente contemplativo. Nos vamos ahora a detener más atentamente en lo que podemos llamar la dimensión dinámica de la fraternidad, que se expresa en momentos y ocasiones concretos. (10) C. ROWLAND, Christian Origins, SPCK, London, 1985, pág. 208. (1 1) La resurrección "es evidentementeconcebida en una escala cósmica (...) se presenta a todos los hombres participando de la resurrección general", J.S. RUEF, Paul's First Letter to Corinth, Penguin Books, Harmandsworth, 1971, pig. 166. (12) Para el Nuevo Testamento, una nueva raza ha nacido a partir de los judios y de las naciones (Hch 14,ls), reconciliados en la fe en Cristo. Ya nada divide entre ellos a sus miembros, ni siquiera la diferencia de condición social entre dueiios y esclavos (Filem 16); son todos uno en Cristo, todos hermanos, fieles bien amados de Dios (p.ej. Col 1,2)", X. LEONDUFOUR, Vocabulaire de Théologie Biblique, Cerf, París, 1971, cal. 494.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABlLlDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

37

Tenemos, en primer lugar, la colecta por los pobres de Jerusalén. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos recuerda que durante una carestía de alimentos que hubo en esta iglesia, la comunidad de Antioquía envió a Pablo y Bernabé con ayuda para Jerusalén (Hch 11,28-30)"" Pero ahora nos referimos concretamente a la colecta que Pablo se comprometió a hacer entre sus iglesias de origen pagano para ayudar a los pobres de esa comunidad en el llamado concilio de Jerusalén. Pablo especifica en su relato de esa reunión (Gal2,Y-10) que la única condición que se le impuso es que intentara ayudarles económicamente, lo que él, insiste, estaba ya haciendo. En la l a carta a los Corintios se recuerda a los miembros de la iglesia que vayan reuniendo esa ayuda para que cuando él llegue pueda enviarla con una carta y algunos enviados de la iglesia de Corinto (1 Cor 16,l-3). La verdad es que para Pablo esta colecta no es sólo una ayuda para los pobres de la comunidad de Jerusalén, tiene también un significado simbólico. El cree que esta colecta demostrará el amor fraterno de las iglesias gentiles por los judeocristianos (Rom 15,24-32). "Pablo otorgaba mucha importancia a esta contribución. Era más que una ayuda a la pobreza de Jerusalén; era una relación profunda entre judío y gentil dentro de la nueva fraternidad cristiana" 1'". Es, en realidad, un medio material para agradecer los bienes espirituales que Jerusalén ha aportado a las demás iglesias (es de allí que viene la Buena Noticia). Parece, sin embargo, que los corintios fueron lentos o reticentes en cumplir esta tarea, y en otras ocasiones (2 Cor 8-9) les recuerda la realización de este signo de fraternidad. En realidad, al compartir sus bienes, lo que hacen los cristianos es imitar a Cristo que se hizo pobre por nosotros (2 Cor 8,Y) o a Dios mismo que da con largueza sin fin (2 Cor 9,Y). Hay en estas referencias un trasfondo sapiencial: Dios será generoso con ellos cuanto más den (2 Cor 9,6). Esto, que puede ser entendido de una manera egoísta, tiene otra motivación que es la dinámica de la fraternidad. "Pablo asegura a los corintios que Dios proveerá abundantemente a sus necesidades (2 Cor 9 3 , de manera que a su vez ellos puedan suministrar a las necesidades de los demás" "". Con lo que vemos que los dones de Dios engendran una relación permanente y no se detienen egoístamente en unos pocos. Lo que busca finalmente esta colecta es "que haya igualdad" (2 Cor 8,13-15). El fin no es el empobrecimiento de unos y el enriquecimiento de otros, sino la participación fraterna de los recursos. (13) Este relato ~ l a n t e avarios problemas cronblógicos e históricos, cf. J. ROLOFF, Hechos de los Apostoles, Cristiandad, Madrid, 1984, págs. 245-248. (14) E.C. BLACKMAN, "TheLetter ofPaul to the Romans" en Thelnterpreter's One-Volurne Commentary on the Bible, Collins, L ~ n d o nand Glasgaw, 1972, pág. 793. (15) V.P. FURNISH, "2 Corinthians" en Harper's Bible Commentary, pág. 1.198.


38

LUIS F. GARCIA-VIANA

Pablo cita en este texto de la 2" Corintios un ejemplo tomado del milagro del maná (Ex 16,18). Aunque los israelitas cogían cantidades diferentes de maná, al final todos tenían la misma cantidad en sus recipientes. "Lo que ocurrió milagrosamente en el desierto, volverá a ocurrir de nuevo en las comunidades cristianas por el intercambio del amor fraterno" (16). Las experiencias carismáticas eran frecuentes en el cristianismo primitivo, como en muchos otros movimientos religiosos de la época. Pero la comunidad de Corinto parece haber desarrollado una estima desproporcionada por estos fenómenos extáticos, especialmente el don de lenguas. La reflexión de Pablo sobre los carismas nos proporci'ona una visión equilibrada sobre su presencia en la vida comunitaria, alejándose de actitudes que pudieran introducir en ella ciertas desigualdades o situaciones privilegiadas. Si así fuera se perdería el fundamento común de la fraternidad de los creyentes, estableciéndose relaciones de superioridad a inferioridad, con lo que se haría imposible una auténtica corresponsabilidad El principio esencial de Pablo en este punto está en la igualdad espiritual de los creyentes (1 Cor 12,3-11). "Entre los carismas espirituales no existe un orden de preferencia, y el don del Espíritu no se limita en absoluto a aquellos que parecen estar capacitados para realizar demostraciones extraordinarias de su estado religioso por medio del don de lenguas, profecía, realización de milagros o "ciencia" (gnosis). La posesión del Espíritu se demuestra más bien en la confesión de Jesús como Señor, lo cual es común a todos los cristianos pues todos han recibido el Espíritu en el bautismo"("). Por el Espíritu y el bautismo todos, a despecho de la diversidad carismática, se integran en un solo cuerpo (1 Cor 12,13). En 1 Cor 12,14-26, Pablo explica que la diversidad de las funciones de las distintas partes del cuerpo no deben amenazar a la unidad del cuerpo ni a la igualdad esencial de sus partes. La Iglesia no podría ser fiel a esta visión carismática de Pablo si considerara algunos de sus miembros, los profetas o los espirituales, más importantes que el resto de los fieles. Si así hiciera introduciría en la concepción eclesial una visión que desequilibraría el fundamento común como base de la corresponsabilidad. Pablo insiste en que la ambigüedad de los carismas sólo queda despejada (16) K.H. SCHELKLE, Segunda carta a los corintios, Herder, Barcelona, 1976, pág. 150s. (17) H.KOESTER, Introducción al Nuevo Testamento, pág. 636.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS

WRINTIOS

39

en el amor (1 Cor 13,1-13)"8'. La función del capítulo 13 en la discusión sobre los carismas está en relativizar todos ellos contrastándolos con el valor del amor. Este es básico y esencial y, además, es el que debe orientar la intencionalidad y efectividad de los carismas. No duda Pablo en relacionarlo con la fe y la esperanza (1 Cor 13,7), con lo que describe el conjunto de la vida cristiana y nos da otra perspectiva de lo que llamamos el fundamento común de la fraternidad. Es también interesante el contraste que el capítulo 14 establece entre profecía y don de lenguas. Después de animar a los corintios a que busquen el amor, no les impide que aspiren "a los dones espirituales, sobre todo a la profecia" (1 Cor 14,1)''9). La diferencia que hay entre estos dos carismas de la profecia y del don de lenguas está en sus beneficios para la vida comunitaria. Las "lenguas arcanas" no son comprendidas, mientras que la profecia se dirige a los creyentes para "edificar, exhortar y animar" (1 Cor 14,2-4). Pablo ya había hablado en su primera carta de la relación que debía haber entre los diferentes miembros de la comunidad diciendo "animaos y edificaos mutuamente" (1 Tes 5,11). Con lo que vemos que los profetas llevan a cabo una tarea que no es exclusivamente suya sino de todos los miembros de la comunidad. Recordemos que también Pablo hablará de la tarea apostólica como "edificación" (2 Cor 10.18; 12,19; 13,lO). Aunque en cualquiera de estos tres casos debemos saber bien que es Dios el que en realidad construye (1 Cor 3,9-12). "La comunicabilidad es el criterio para la evaluación de los dones espirituales (...). Pablo valora más altamente la profecia porque contribuye más a la edificación de la comunidad (...). A causa de su carácter comunicativo y comunitario, Pablo acuerda al hablar profético el primer lugar" '"l. Cuando ciertos espirituales corintios buscaban en estas lenguas arcanas rasgos diferenciadores con respecto al fundamento común de los creyentes, estableciendo relaciones de superioridad y privilegio con el resto de los hermanos, el discurso profético (que tampoco era exclusivo de unos pocos, recordemos 1 Tes 5,1 l), les recordaba que los dones del Espíritu sólo se valoran por su carácter de servicio a la vida de la comunidad. Todos deben tener una (18) El capitulo 13 de la carta a los Corintios, titulado tradicionalmente "himno al amor", tiene, sin embargo, un carácter más descriptivo que hímnica. Puede ser, en su totalidad a enalguna de sus partes, un fragmento independiente insertado aqui por Pablo. Textos parecidos existían en el mundo helenistico, pera en el contexto de la carta el capítulo está perfectamente integrado en el conjunto de los capitulas 12-14 (cf. las referencias al don de lenguas y a la profecia). (19) La fórmula "aspirar a la profecia" está al principio y al final del capitulo formando asi una inclusión (1 Cor 14,1.39). (20) E.S. FIORENZA, o.c., pág. 1.185.


finalidad: la edificación común (1 Cor 14,26). Así, pues, la significación de "edificar" es claramente e~lesiológica'~~'. Vemos, pues, cómo ciertos gestos o prácticas comunitarios, que tenían como finalidad el contribuir a la vida comunitaria, podían ser desviados de ese fin y ponerse al servicio de la desigualdad. Hay otras prácticas que van en la misma dirección. En 1 Cor 8,l-13, Pablo nos habla del problema que se planteaba en la comunidad, una pequeña isla en un inmenso océano pagano, con motivo de la carne que se ofrecía a los ídolos. Se refiere en este texto al sobrante no utilizado con fines cultuales y que se vendia en el mercado (1 Cor 10,25) o se consumía en los lugares que los mismos templos disponían para celebrar banquetes (1 Cor 8,lO). ¿Pueden los cristianos comer de esta carne que se utilizó en los sacrificios paganos? Muchas veces se invitaba a vecinos y amigos a estos banquetes. ¿Se debía declinar la invitación? Por otra parte, la misma carne que se vendia en el mercado público provenía a veces de este sobrante (1 Cor 10,25-27). El problema que se planteaba a los cristianos era doble. En primer lugar estaba el tema de la idolatría (1 Cor 10,7-14). La exclusividad religiosa, tan típica del judaísmo, era plenamente compartida por el cristianismo paulino. Pablo fundamenta su principio de exclusión y de no participación en los sacrificios paganos en la idea de "comunión" (= koinonía). Es un término que describe la relación que los individuos establecen con un dios. Entre los cristianos "la participación en la copa del Kyrios y en el mismo pan engendra una comunidad religioso-cúltica especial, el cuerpo de Cristo. La muerte de Cristo estableció una nueva relación entre Dios y los cristianos y entre ellos mismos en Estaba, pues, en juego, al participar en los sacrificios del templo, la pertenencia al Señor, el fundamento de la vida de todos los creyentes, porque esa comunión es totalizante y no deja lugar a las componendas. Todos los sacrificios, cristianos (1 Cor 10,16-17). judíos (1 Cor 10,18) o paganos (1 Cor 10,20), establecen una relación de comunión. Pero la comunión con Cristo es exclusiva, incompatible con cualquier otra comunión (1 Cor 10,21). ¿Pero qué ocurre con la carne utilizada en estos sacrificios que, como vimos, se consumía fuera del marco cultual en su sentido estricto (banquetes junto al templo) o incluso en los hogares? La respuesta de Pablo es también clara a este respecto: el cristiano es libre, puesto que aquella carne es igual que las demás (los ídolos no existen). Pero la caridad con el hermano, con el que (21) Cf. J . PFAMMATER, "Oikodomeo" en H. BALZ-C. SCHNEIDER, Exegetical Dictionaiy of theNew Testamenf,vol. 2, W.B. Eerdmans, Grand Rapids (Mich.), 1991, págs. 495-498. (22) E.S. FIORENZA, o . c . , pág. 1.182.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDAO EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS

41

quizá es más escrupuloso y que podría sentirse escandalizado, le pide al más consciente obrar con cierta prudencia y abstenerse de carne si así logra que la comunión (koinonía) horizontal se mantenga y no se rompa. La clave está en el término "conocimiento" (1 Cor 8,7-10-11). "El conocimiento avanzado de algunos (esto es, los fuertes) les separaba de otros a los que consideraban débiles y no lúcidos. El lenguaje del amor que edifica (1 Cor 13,4) es exactamente lo opuesto al conocimiento que hinchaba el yo (1 Cor 8,l) (...). Pablo recuerda a los corintios que muchos de ellos se han convertido del culto a los ídolos tan recientemente que sus conciencias son débiles e inmaduras. Y advierte a los fuertes: subordinad vuestro conocimiento al amor del débil y de toda la comunidad" c2'). Parece que en este texto, que como hemos visto tiende a crear una desigualdad comunitaria 00s que saben y los que no, los fuertes y los débiles), el término gnosis ( = conocimiento) aproxima a los que defienden esta postura hacia posiciones que podemos considerar, al menos, como pregnósticas. El gnóstico "se interesa exclusivamente por sí mismo, por la demostración de su propia libertad superior frente a todas las ataduras (...). En cambio, el amor se preocupa por la edificación de la Iglesia, es decir, por la salvación del otro en la comunidad de Jesucristo, p.ej. por la salvación del "débil" o "inseguro" (1 Cor 8,9), que no posee el conocimiento (1 Cor 8,7)"(24). Vemos aparecer también las divisiones y las diferencias, que obstaculizan toda corresponsabilidad auténtica, en la celebración de la eucaristía comunitaria (1 Cor 11,17-34)'21).Nos narra Pablo en este texto un abuso en el culto primitivo de la Iglesia que engendraba diferencias de índole económica que, como veremos, tenían su fundamento en la mala comprensión del significado teológico de la muerte de Jesús. Pablo no sólo cita el gesto y las palabras de Jesús en la última cena (1 1,23-26). sino que indica las implicaciones de todo ello en la vida comunitaria y, en especial, en la comprensión de la fraternidad. "Lo que Pablo está haciendo aquí debe ser visto como más profundo que dar algunas normas litúrgicas. Está explicando a los corintios la naturaleza verdadera de su comunidad en Cristo y de su culto. La auténtica naturaleza de su comunidad se refleja en su forma de celebración. Que el hermano se -

(23) M.A. GETTY, " 1 Corinthians" en The Collegeville Bible Commentary, Liturgical Press, Collegeville (Minn.), 1989, pág. 1.116. (24) . , E.D. SCHMITZ. "Conocimiento. exoeriencia" en L. COENEN-E. BEYREUTHER-H. BlETENHARD '(ed.), ~ i c c i o n a i o~ e o l ó g i c odel Nuevo Testamento, vol. 1, Sigueme, Salamanca, 1980, pág. 306. (25) Este relato nos ayuda a com~renderalgo de la estratificación social de la comunidad de Corinto. Pero lo aue Pablo h t i c a es ~Rcomoortamientoaue "avergüenza a los aue nada . , li0-124. poseen" (1 Cor il,22). Cf. W.A. M E E K S , ' ~ . ~págs. (26) J.S. RUEF, o.c., pág. 122.


interese por el hermano"'"6'. Pero esta fraternidad comunitaria tiene un horizonte cristológico. En efecto, el relato subraya un tema que a Pablo le interesa para el caso concreto que está tratando, la autodonación como significado de la cruz de Cristo, tal y como aparece en sus palabras sobre el pan y el vino'". De aquí se sigue que el modo adecuado de celebrar la eucaristía es el que corresponde a la intención de las palabras de este relato. Si los corintios comen y beben "indignamente", sin haber comprendido el significado de la muerte de Jesús como don, serán "reos del cuerpo y la sangre del Señor" (11,2'), es decir, serán culpables de un pecado contra el Señor (cf. 1 Cor 8,12). ¿Cuál es este pecado? Se trata de la diferencia que se establecia entre unos y otros (11,21). "Esas cenas, debido a las desigualdades fácilmente perceptibles, provocaban divisiones y de este modo se oponían al sentido mismo de la eucaristía"'"s' en la que todos activaban, o debían activar, la comunión con el Señor y los hermanos. La clave de todo el texto está en 11,29, y concretamente en el verbo "discernir". "No es que el culpable haya confundido el pan eucaristico con los otros alimentos de la comida, sino que no ha sabido apreciar las exigencias que comporta la recepción del Cuerpo de Cristo" '"l. La separación social que se establecía en la comunidad de Corinto en el momento de la celebración eucarística, iba frontalmente contra la proexistencia (la existencia como don) que manifestaba la muerte de Cristo. Algunos de los cristianos de Corinto no habían entendido la doble koinonía con el Señor y con la Iglesia de Dios (11.22). En los dos casos lo que domina es el don y la entrega. La Cena del Señor tenía así una dimensión social, pero crítica y no confirmativa de las diferencias sociales de este mundo. Es esta búsqueda incansable de un cierto "igualitarismo" eucarístico lo que permitía una auténtica corresponsabilidad en la comunidad de Corinto. (26) I.S. RUEF, o.c., pág. 122. (27) Las tradiciones sobre la cena del Señor se expresan en el Nuevo Testamento en dos formas literarias diferentes. La forma testamentaria de un discurso de adiós, del que se encuentran trazas en los relatos sinópticas (Mt 26,29; Mc 14,25, pero sobre todo en Lc 22.15-la), y que se encuentra muy desarrollada en la tradición joánica (Jn 13-17). La segunda forma es un relato litúrgico muy influenciado par la praxis cultual de las comunidades cristianas. El relato de Pablo en el capitulo 1I de la primera carta a las corintias sigue esta segunda forma literaria, y n el testimonio más antiguo que tenemos, anterior a los evangelios, de esta tradición. Está muy cercana al texto lucano y suele considerarse como una tradición antioquena. Cf. X. LEON-DUFOUR, La fracción delpan. Culto y existencia en el Nuevo Testamento, Cristiandad, Madrid, 1983. (28) S. LEGASSE, "La eucaristia según San Pablo" en La eucaristía en la Biblia, Verbo Divino, Estella, 1982, pág. 48. (29) Traduction Oecuménique de la Bible. Nouveau Tesrarnent, Edition Integrale, Cerf/Les Bergers et les Mages, Paris, 1972, pág. 51 1.


ASPECTOS DE LA

CORRESPONSABILIDAD EN

LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

43

PABLO, APOSTOL DE JESUS, APOSTOL DE CORINTO El término "apóstol" significa "enviado". En griego expresa el que es enviado para transmitir un mensaje o llevar a cabo las instrucciones de la persona que lo envía. Suele relacionarse con el término rabínico shaliah (= enviado), que expresa las mismas funciones, pero del que no se conocen usos en la época de Jesús ni de Pablo. El término se aplica, especialmente en LcHch (el evangelio de Mc, que es más antiguo, tiende a emplear "los Doce"), a los doce discípulos que Jesús eligió como representantes del nuevo Israel y colaboradores en su ministerio. La naturaleza exacta del apostolado en la iglesia primitiva no es del todo clara. Al menos las diferencias entre Pablo y Hechos son bastante sensibles. En Hcb 1,21-26 vemos cómo se elige a Matías para sustituir a Judas y completar así el grupo de los Doce. El motivo que se da para elegirle es el haber sido testigo de la vida y la resurrección de Jesús "O). Así lo expresa Pedro: "Ahora bien, de todos los que nos acompañaron mientras Jesús entraba y salía entre nosotros, desde el bautismo de Juan hasta que nos fue arrebatado, uno tiene que ser con nosotros testigo de su resurrección" (Hc 1,21-22). Los doce apóstoles, centrados en los primeros tiempos en Jerusalén, son también en Hch los líderes y guías de la iglesia naciente. Pablo se presenta en la l a Cor como un testigo apostólico: "¿No soy apóstol? ¿No he visto a Jesús Señor nuestro?" (1 Cor 9,l). Pero su testimonio es sólo del resucitado, no del Jesús terreno. En un texto (1 Cor 15.3-11) no exento de dimensiones apologéticas, "Pablo afirma retóricamente que él es el último de los que han experimentado una aparición del resucitado. La estructura del texto marca la aparición de Cristo a Pablo como el climax de toda la serie. Esto se desarrolla en los VV. 9-1 1. Pablo afirma retóricamente que es el último entre los apóstoles. Pero al mismo tiempo pone en claro que es el más dedicado y trabajador de todos los apóstoles. Aunque quitando importancia a su afirmación por la mención de la ayuda de la gracia. Pablo, de esta manera, busca presentarse como un miembro del grupo apostólico a quien fue confiado el kerygma" 0'). Pablo emplea el titulo de apóstol en el encabezamiento de sus

(30) Nos encontramos aquí con un tema que interesa mucho a la teologia lucana. "Apóstol, en el sentido pleno de la palabra, puede ser únicamente uno que puede atestiguar, por propia experiencia, la plena identidad entre el Jesús de la vida pública y Jesús resucitado", J . ROLOFF, a.c., ág 61 De ahi que el libro de los Hch prefiera reservar el titulo de apóstol a los Doce y n o empiée para Pablo (excepto Hch 14,4.14 donde muchos sospechan que se hace presente una fuente prelucana). (31) E.S. FIORENZA, o.c., pág. 1.187.


44

LUIS F . GARCIA-VIANA

cartas (salvo en 1 Tes y Flp) como una presentación autoritaria de sí mismo. "Con esta palabra describe su tarea de proclamar el evangelio: ha sido autorizado, como mensajero y representante del Señor crucificado y resucitado, para llevar el evangelio a las iglesias de los cristianos gentiles (Rom 1,l; Cal 1,15; 2,8; 2 Cor 5,9; 1 Tes 2,4-9)""2'. Todo esto conlleva el que Pablo haya sido "llamado" (1 Cor 1.1). Una llamada que tuvo su origen en una cristofanía (1 Cor 9,l; 15,9; Cal 1,12-16). Tanto en 1 Cor 1,1 y en 2 Cor 1,l se apunta a la voluntad divina, que viene desde fuera de él, y determina su tarea apostólica. "No es apóstol por su propia voluntad y ciertamente no depende de ninguna otra voluntad humana (Gal 1,l; 2 Cor 3,5) (...). El que envía es señor, el apóstol un doulos ( = siervo o esclavo): Rom 1,l; Flp 1,l; 2 Cor 4 3 , que se ve obligado a obedecer (Cal 1,lo; Tes 2,4)"('". Pero este rasgo de servidumbre no juega sólo en una dirección, sino que también se hace presente en su relación con los demás miembros de la Iglesia, lo que posibilita el espacio para una auténtica corresponsabilidad. "Siendo del todo libre, me hice esclavo de todos para ganar a los más posibles (...). Me hice débil con los débiles para ganar a los débiles. Me hice todo a todos para salvar como sea a algunos" (1 Cor 9,19-22). Pero no veamos en estas palabras una pedagogía de la evangelización. Más bien Pablo está "condenado" a actuar así por el mismo contenido del kerygrna que tiene que proclamar y anunciar. La teología de la cruz paulina, expresada con toda su fuerza paradójica en 1 Cor 1,18-25, esclarece el significado mismo del ministerio apostólico de Pablo. Lo define con palabras que describen su trabajo como plenamente "servicial", donde toda concepción del apostolado como poder o autoridad debe ser eliminada'34'. "Somos la basura del mundo, el desecho de todos" (1 Cor 4,13). Al hacer estas afirmaciones, Pablo tiene sin duda en cuenta otra manera de entender el ministerio como poderoso y autoritativo. Un ministerio que prácticamente eliminaría toda posibilidad de auténtica corresponsabilidad al introducir distinciones entre los creyentes desde diferentes perspectivas espirituales o materiales. Los que se oponen a Pablo en la comunidad de Corinto, se enorgullecen de sus carismas espirituales, de su propia (32) J.A. BUEHNER, "Apostolos" en Exegetical Dictionary of the New Testarnent, tomo 1, pág. 143. (33) J.A. BUEHNER, ibidem. (34) Esta concepción del ministerio or parte de Pablo la expresa perfectamente, con su lenguaje paradójico, Kierkegaard: "LEfapostol Pablo tenia alguna función?". No, Pablo no tenía ninguna. "Entonces, ¿ganaba mucho dinero de alguna otra manera?". No, no ganaba dinero de ninguna manera. "¿Estabacasado al menos?". No, no estaba casado. "Pero entonces, ~ P a b l ono es un hombre serio?". No, Pablo no es un hombre serio", S. KIERKEGAARD, Oeuvres Completes, Tomo 19, L'Orante, París, 1982, pág. 200.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABlLlDAD EN L A

PRIMERA

CARTA A LOS CORlNTlOS

45

sabiduría que, piensan ellos, les hace ahora reinar con Cristo (1 Cor 4,8)13" y haber, de esta manera, alcanzado la salvación escatológica definitiva. Desde esta posición se consideran con derecho a juzgar a todos los demás, incluso a los apóstoles como Pablo. En este versículo que acabamos de citar se "describe el estado de espíritu de aquellos miembros de la comunidad que están seguros de ellos mismos y se han olvidado de la gracia de la que dependen (...) han comenzado a vivir como ricos, como capitalistas espirituales (...) se evoca el reinado de los justos con Dios en el eón futuro, al que los corintios se imaginan haber llegado ya" '361. Para exponer su visión radicalmente diferente del ministerio, Pablo despliega toda la fuerza que las formas literarias le aportan (1 Cor 4,9-13). "La imagen de la vida del apóstol como un espectáculo (v. 9) es elaborada en las antítesis irónicas de los VV. 10-13 que utilizan la forma de los catálogos de circunstancias adversas. Más que desarrollar argumentos teológicos en favor de su propia postura, Pablo busca socavar la de los corintios mediante paradojas sarcásticas, exageraciones irónicas e insinuaciones retóricas. Los corintios son descritos como estando en plena posesión de riquezas y poderes, como sabios, fuertes y recibiendo toda clase de honores. En contraste con ellos, los apóstoles son asimilados a criminales sentenciados a muerte, a locos por causa de Cristo; son débiles y despreciados, hambrientos y sedientos, enfermos, sin lugar, trabajando con sus propias manos, injuriados y perseguidos" (''l. Tendríamos que recordar aquí todo lo que Pablo dice contra los que él llama "superapóstoles" que poco después de esta l a carta a los corintios se presentaron en la ciudad para atacar al ministerio paulino (cf. 2 Cor 1-7; 10-13). Son capítulos en los que Pablo insiste en que el auténtico ministerio de Cristo se revela en los obstáculos y dificultades por los que él ha pasado (2 Cor 11,22-30). El impresionante catálogo de esa cara negativa de su ministerio le hace enumerar muchos de los peligros y dificultades que tuvo que salvar en sus viajes misioneros. La conclusión a la que llega Pablo es que sólo puede presumir de su debilidad (2 Cor 11,30). Sabe que la soberbia jactancia de sus adversarios, que se glorian de su pureza judía, de sus cartas credenciales de otros líderes eclesiales y de sus obras poderosas, nada tiene que ver con la gloria de Pablo en su debilidad: en ella se revela la fuerza de Dios que le ayudó a 5 1 F < inicreranie la Iccrura d:l \ c r ~ i c u l dque

,iyiic al qLe a;aharnu. de :¡lar, I C'dr 1.9 I o, pri.di.adorc, Jcl C\anycli.i .<in deuriror ; ~ m o el uliiiiia r.iinic.ru de iiri c\pc:ii;ul., di. u n 3niiicdirr> grieg81. :oii~o e,cla\o, d u i iciiidi~4ui. rn<,rir pdrd Ihs.cr la, Jrli.ia, Jc l.>* cipc;i~.l<irc~. !'ara ;ualquicr PCI\.)IIJ CI & ~ ~ r i . > l , 3 p a r;.>ni.> e . ~ ~n l.>..> inii>riiinsJo 3 0 ) C . SF\TT. l a prernicrc~'pfir?Jc 5aiir P ~ i i. $ t i \ Coririilii<.ri.. I s h t r c i 1 iJi5. 1 ~ 1 0 wig. , o-. (37) E.S. FIORENZA, o.c., pág. 1.173


superar todos los obstáculos. Así vemos cómo Pablo utiliza la teología de la cruz para describir su ministerio apostólico mostrando que el poder divino se hace más evidente en la fragilidad humana. Pablo utiliza también otra clave interpretativa de su ministerio que expresará muy bien su relación con los creyentes de Corinto. Una relación que, de nuevo, mostrará la responsabilidad común en el seguimiento de Jesús y que en ningún caso será una relación de superior a inferior. "No os escribo esto para avergonzaros, sino para amonestaros como hijos queridos. Pues aunque tengáis como cristianos diez mil instructores, no tenéis muchos padres. Anunciando la buena noticia, yo os engendré para Cristo. Os recomiendo, pues, que me imitéis" (1 Cor 4,14-16). Es un texto que viene justo después del catálogo de sufrimientos de su existencia apostólica que contrastaba con el "poderío" existencia1 de algunos miembros de la comunidad de Corinto. Por eso les amonesta, una de las tareas del apóstol en el ejercicio de la corresponsabilidad, para que no sigan ese camino sino el suyo, que lo imiten porque él ha asumido el camino existencial de la cruz y del servicio. La imitación establece en realidad una cadena: "Imitadme a mí, como yo imito a Cristo" (1 Cor 11,l). ¿Qué significado tiene esta imitación? Sirve "para señalar a personas como modelos visibles, como puntos de referencia para una conducta vital que se desprende de la fe. Precisamente cuando Pablo se presenta a sí mismo como tal modelo (p.ej. 1 Cor 4.16; 11,l; Flp 3,17), él se entiende en esos pasajes, no como la personificación de un ideal que hay que imitar. Antes de amonestar para que le imiten, expresa conscientemente el reconocimiento de su imperfección (Flp 3.12) (. ..) el modelo no debe entenderse como la presentación de determinadas cualidades, sino, en primer lugar, como una conducta determinada por un objetivo concreto (Flp 3,12-15), y en segundo lugar, como la experiencia de la persecución, del sufrimiento, etc. por amor de Cristo; en una palabra: se trata de la vida en comunión con Cristo. Así, pues, ser imitador del apóstol significa abrazarse a Cristo con plena conciencia de la propia imperfección, esto es, tratar de configurar la propia vida a partir de él siempre de nuevo en la ~bediencia""~'.Al exhortar Pablo a su imitación está ejerciendo su ministerio apostólico en clave de corresponsabilidad de unos con otros. Busca crear un "cuerpo de Cristo" que siga las trazas de la vida de Jesús, a sabiendas de que en esa tarea no hay superiores e inferiores, pues los actores principales son el Señor y el Espíritu que están en nosotros y configuran permanentemente nuestra realización existencial. (38) W . B A U D E R , "Seguimiento" en Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, vol. IV, pág. 181s.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

47

Pablo es padre de la comunidad de Corinto porque les ha aportado el don de la fe. Esta concepción paternal del ministerio, que lo que busca es hacer de todos, Pablo y los miembros de la comunidad, seguidores de Cristo, es diametralmente opuesta a la concepción "paternalista" de las cartas Pastorales. En ellas el proceso de institucionalización eclesial ha dado un paso gigantesco con respecto a las cartas auténticas de Pablo, y más concretamente con respecto a la 1" Cor. Y sus consecuencias eclesiales son las de implantar una concepción patriarcal de las comunidades cristianas. El motivo más lógico de esta evolución es la influencia que las instituciones sociales de su tiempo, en especial la institución familiar, tuvieron en las instituciones eclesiales nacientes. Ya es significativo que estas cartas se dirijan sólo a los líderes eclesiales, con lo que el papel activo y responsable de todos los miembros de la comunidad queda en un segundo plano. La Iglesia es entendida en estas cartas como "la casa de Dios" (1 Tim 3,15) y se transpone a ella la concepción patriarcal de la familia helenística de la época. La descripción que se hace del obispo responsable de la comunidad eclesial es la de "un buenpaterfamilias que se ha mostrado capaz de gobernar bien su propia casa (1 Tim 3.2s; Tt 1.7s) (...). Los miembros subordinados de la casa dehen, a su vez, someterse al jefe de la casa. Igual que las esposas (Tt 2,5), los hijos (1 Tim 3,4) y los esclavos (Tt 2,9) dehen estar sometidos al interior de la casa, deben ellos mantener ese papel subordinado en la comunidad (...). El valor supremo para los autores de las cartas Pastorales es la obediencia y la sumisión hacia los que tienen la a~toridad"('~'.Nos encontramos, probablemente a principios del s. 11, con una situación que se aleja de la comunidad en la que todos son responsables, aunque con diferencias carismático-funcionales,tal y como Pablo nos lo presenta en la l a Cor. Factores de índole sociológica, no una profundización en el evangelio kerigmático de la cruz, han provocado un desequilibrio comunitario cuya influencia se deja sentir hasta nuestros días. En esa nueva situación eclesial difícilmente se puede hablar de una corresponsabilidad real, salvo en momentos o circunstancias delimitadas.

COLABORADORES DE PABLO Y MINISTERIOS COMUNITARIOS Muchas veces olvidamos a estos personajes que aparecen en los saludos finales de las cartas paulinas o encabezándolas. En la 1" Cor, por ejemplo, Pablo nombra junto a él, en el primer versículo, al "hermano Sóstenes" como (39) E.S. FIORENZA, En mémoire d'elle. Essai de reconstrucfion des origines chrétiennes selo" la théologie féministe, Cerf, París, 1986, pág. 398r.


autor de la carta y responsable, por tanto, de su contenido. Así se llamaba el jefe de la sinagoga de Corinto que permitió predicar allí a Pablo y fue perseguido y golpeado probablemente por los judios, furiosos por concederle a Pablo la palabra (Hch 18,17). La referencia que hace Pablo en el primer versículo de su carta a Sóstenes, que está junto a él en Efeso, parece sugerir que era una persona conocida por la comunidad de Corinto y es posible que se trate de la misma persona mencionada en Hechos. Si esto es así, debe haberse convertido al cristianismo y ha llegado a ser uno de los colaboradores de Pablo. En dos ocasiones se menciona en la carta a Timoteo. Es uno de los más conocidos colaboradores de Pablo. En algunas de las cartas paulinas, Timoteo las encabeza con Pablo (1 Tes, 2 Cor y Flp). Laafirmación de 1 Tes 2,6s parece implicar, teniendo en cuenta el encabezamiento, que Timoteo es considerado por Pablo como apóstol, y, por tanto, su igual. Puede haber sido convertido por Pablo y esto explicaría el que en 1 Cor 4,17 le llame "hijo mío querido". En algunas ocasiones le vemos ejerciendo funciones evangelizadoras como en Berea, donde junto con Silas continúa la labor iniciada por Pablo (Hch 17.10-15). En otra ocasión, Timoteo y Erasto fueron enviados por delante de Pablo a Macedonia (Hch 19,22). Cuando Pablo tuvo que abandonar apresuradamente Tesalónica, envió después a Timoteo para exhortarles y traer noticias de su perseverancia en la fe (1 Tes 3.2-6). Pero quizá la mayor dificultad por la que pasó el ministerio apostólico (así lo podemos llamar por los motivos que dijimos anteriormente) de Timoteo tiene que ver con su trabajo en la comunidad de Corinto, a donde fue para intentar solucionar los problemas de Pablo con la comunidad (1 Cor 4,17). Tampoco en este caso es descrito como un subordinado, sino como alguien que "trabaja en la obra del Señor como yo" (1 Cor 16,10)'400'.Es un buen ejemplo de la estrecha relación y la total corresponsabilidad que existía entre Pablo y sus colaboradores. Una personalidad más compleja es la de Apolo. Tenemos un texto de Hechos que nos proporciona un retrato suyo algo contradictorio (Hch 18,24-28). Se trataría de un judío de Alejandria, hombre elocuente, versado en las Escrituras (lo que en aquella época se entendia como conocedor del AT), de gran entusiasmo por estar lleno de la fuerza del Espíritu. Conocía todo lo referente a Jesús, aunque, cosa extraña, sólo conocía el bautismo de Juan. Empezó a predicar en Efeso, y Priscila y Aquila, un matrimonio colaborador (40) En este texto, Pablo pide a los corintias que reciban favorablemente a Timoteo de forma que se encuentre entre ellos a gusto y sin miedo. Si "Pablo podia hablar con autoridad del Señor resucitado (1 Cor 14,37), podia tambien reclamar esta autoridad para aquellos que eran sus colaboradores", J.S. RUEF, o.c., pág. 184.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

49

de Pablo, le explicaron con más exactitud todo lo referente al "camino de Dios". Desde alli partió a Acaya donde predicó el evangelio de Jesús con gran éxito. Numerosas opiniones han surgido para explicar este conjunto de datos, que no parecen del todo coherentes. Es probable que Apolo, un judío de Alejandría, habia entrado en contacto con el movimiento bautista, del que se nos habla en Hechos a continuación de este relato de Apolo (Hch 19,l-7). Priscila y Aquila le convirtieron al cristianismo y desde entonces fue un misionero cristiano muy conocido y apreciado por sus conocimientos de la Escritura y su gran fuerza retórica '41). Según la l a Corintios, Apolo había tenido alli un ministerio importante. Cuando surgieron más tarde divisiones en esta comunidad, algunos miembros de la Iglesia se identificaron con él, mientras que otros lo hacían con Cefás o Pablo (1 Cor 1,12). Pablo ha oído hablar por "los de Cloe" (1,ll) de estas disensiones. Algunos incluso, sobrepujando a los demás, decían que eran de Cristo (42). Pero todos, a través del bautismo, llegan a ser miembros de un solo cuerpo (1 Cor 12,12-30). Para Pablo es, pues, inconcebible que los cristianos se dividan, y todavía menos por causa de los que les bautizaron. Sin embargo, los miembros de estas facciones parecen mantener una relación privilegiada con ellos. Todo el problema parece estar relacionado con una cierta sabiduria o elocuencia (l,l7). "Aparentemente los espirituales de Corinto han encajado a los misioneros cristianos que trabajaron entre ellos en el -papel de mystagogos, maestros de una sabiduría esotérica. Asi, el bautismo ha llegado a ser un rito mistérico que impartía sabiduría. Más aún, la sabiduria que uno recibía en el bautismo era equivalente a la sabiduria del que lo bautizaba (o en cuyo nombre era bautizado), así había rivalidades entre las partes bautismales" '43'. ~

Más tarde (1 Cor 3,4-23) Pablo insiste en que tanto Apolo como él son "ministros" de la fe de los corintios, "colaboradores de Dios" (v. 5.9). "Yo planté, Apolo regó, pero era Dios quien hacía crecer. Así que ni el que planta cuenta, ni el que riega, sino Dios que hace crecer" (1 Cor 3,6-7). Da la impresión (41) Sobre todo esto se puede leer el comentario que de estos versículos de Hch hace J. ROLOFF, 0.c.. d e s . 372-375. ,421 hlgiinii, han querido riiprimir esir :tiarto g r ~ p i), diceti quc '.ln aiirma~ioii.'pcrt;nc.ir A Cri,iu" c, un <<,mcnrarioJc un ;opi>i~ que p.i><,del margen dr un manu,;rirt, al i e \ i o O i r ~ IiaLen j ~ uiia Ji,iiri;ioii cnire la, ires nriii,rro> aruno. \ el iuario. 3trlbubirldi>r.1 ' ' $ 0 de Cristo" a Pablo mismo (...). Es mejor tomar laaErmaci(;n de ~ a b l i e nsu sintido literál. ~

~~

Desaprueba las cuatro posturas. Uno no debe decir ni siquiera "yo soy de Cristo" si al decir "soy de Cristo" causa divisiones, o es una expresión de enfrentamiento en la comunidad, quizá entonces es mejor no decirlo", J.S. RUEF, o."., pág. 9. (43) M.L. SOARDS, The Apostle Paul. An Introduction to his Wrifings and Teaching, pág. 74s.


que estos textos indican que Pablo inició la iglesia de Corinto y Apolo llegó en un segundo momento para continuar la tarea. No parece que haya habido enfrentamientos entre los dos (al menos Pablo lo insinúa). Sin embargo, con el tiempo han surgido grupos y facciones en la comunidad que no parece que hayan sido alentados por Apolo. Al final de la carta Pablo afirma que Apolo está con él en Efeso y no quiere ahora ir a verles (1 Cor 16,12). Parece que hay cierta resistencia por su parte, quizá por temor a que su presencia anime a una facción contra otra. Si la figura de Apolo representa a una persona más autónoma que el grupo de los colaboradores de Pablo, no podemos clasificarlo sin más como un contrincante. Los dos han llevado a cabo su tarea en la comunidad de Corinto y sólo -una mala comprensión por parte de un sector de la iglesia ha hecho nacer gmpos rivales. Todo esto es un buen ejemplo de cómo la tarea de corresponsabilidad eclesial no es bien entendida por todos, movidos a veces -y esto es importante que lo destaquemos- por interpretaciones ajenas a la vida comunitaria, pero que provienen del ambiente sociocultural que les rodea. "Los problemas a los que se enfrenta Pablo deben ser entendidos como nacidos de la interacción de los cristianos corintios con su propia religión y cultura, en las que están todavía profundamente enraizados, aunque se hayan conscientemente distanciado de ellas. Las grandes dificultades de la comunidad de Corinto deben ser entendidas en términos de oposición entre comunidad misionera y sociedad ~ a g a n a " ' ~ ' .NO olvidemos esta dimensión "exterior" de la situación en la comunidad de Corinto. De ahí proviene la interpretación "mistagógica" de los ministerios y los horizontes gnósticos de los enemigos de Pablo. Además de sus colaboradores más estrechos, Pablo menciona también en sus cartas a diversos miembros de las iglesias locales que trabajan en la tarea evangelizadora. En la l a Cor se menciona a Esteban y su familia que "se aplicaron a servir a los consagrados" (1 Cor 16,15). Probablemente Esteban forma parte (si se trata del mismo) de la delegación que la iglesia de Corinto envió a Pablo con una carta informándole de la situación comunitaria (1 Cor 16,17). Es importante constatar que el verbo utilizado en 1 Cor 16.15, "servir" (diakoneo, en griego) se emplea también en la carta para calificar el ministerio de Pablo y el de Apolo (1 Cor 3.5). Pero más allá de los nombres concretos de aquellos que servían a la comunidad, es bueno que acudamos al capítulo 12 para encontrarnos con una descripción de la diversidad carismática que estaba puesta al servicio de la construcción de la Iglesia.

(44) E.S. FIORENZA, o.c., pág. 1.169.


ASPECTOS DE LA CORRfSPONSABlLiDAD EN LA PRIhERA CARTA A LOS CORlNTlOS

51

Hay rasgos comunes a todos los carismas, a pesar de su diversidad (1 Cor 12,4-7): todos son dones (charismata, v. 4) que son dados por el Espiritu; todos son ministerios o servicios (diakoniai, v. 5 ) que afectan a la vida comunitaria; y todos son actividades u obras (energemata, v. 6) en los que Dios se hace presente. Así vemos "aparecer claramente la concepción específicamente paulina de los dones del Espíritu (...). Todo ministerio por el que Cristo edifica la Iglesia y que es su manifestación en la Iglesia, todo servicio que manifiesta y asegura la vida del cuerpo de Cristo, toda aptitud, incluso banalmente humana, que el Señor de la Iglesia moviliza y la hace capaz de llevar a cabo su misión, es un carisma (...). A partir de entonces los dones carismáticos que han adquirido en Corinto tanta importancia y son. buscados ardientemente, aparecen bajo otra perspectiva y pierden su posición pri~ilegiada""~'.En realidad, todos ellos están puestos al servicio del "bien común" eclesial(1 Cor 12,7) '46'. Es bueno que insistamos en que la distinción tradicional, que se suele hacer a propósito de 1 Cor 12,28-30, entre ministerios y carismas proviene de la imposición de esquemas posteriores al propio pensamiento de Pablo. Como hemos visto en el párrafo anterior, todo carisma ejerce un servicio para el bien de la comunidad. Es verdad que la presencia en los primeros lugares de la lista de los apóstoles, profetas y maestros parece indicar por parte de Pablo una cierta preferencia por estos servicios muy vinculados a la predicación y profundización del kerygma. Como también se debe destacar el hecho de colocar el don de lenguas en último lugar. Sin descalificarlo ni rechazarlo parece darle un valor inferior a los demás, lo que es coherente con el propósito general de Pablo en esta carta. Hay, pues, múltiples servicios "y no tiene por qué haber competencia entre unos y otros. Mientras que todos tienen un don no todos tienen el mismo. Los dones más grandes no son necesariamente los más espectaculares. Los dones más grandes son aquellos que mejor sirven a las necesidades de la comunidad" 14". "No cabe duda, Pablo supo movilizar alrededor de su proyecto misionero a muchas personas y programar un trabajo articulado y eficaz de propaganda. Fue un óptimo organizador y un sabio planificador, líder carismático de equipos misioneros suficientemente elásticos, en donde se juntaban colaboradores (45) C. SENFT, o.c., pág. 164. (46) El texto griego de este versiculo sólo dice "para lo provechoso", pero el adjetivo se refiere "a lo que construye a la iglesia", K. WEISS, "Phero" en G . KITTEL-G. FRIEDRICH ed.), Theological Dictionary,of the New Testamenf. Abridged in One Volume, W . B . erdmans, Grand Rapids (Mich.), 1985, pág. 1.252. (47) M.A. GETTY, "1 Corinthians", pág. 1.126.

&


estrechos y permanentes, ayudantes ocasionales, personalidades fuertes y humildes gregarios, compañeros de viaje, representantes de las comunidades (...). La conclusión más obvia es que, sin menguar en lo más mínimo su espíritu de iniciativa y su intensa acción, hay que reconocer la aportación tan importante que dieron sus colaboradores" ¿Y LA MUJER?

Todo lo que hasta ahora hemos expuesto quedaría en entredicho si la igualdad fundante de los creyentes supusiera, al interior de la vida comunitaria, una subordinación de la mujer en los carismas comunitarios. Si así fuera podríamos decir, con todo derecho, que no había una plena corresponsabilidad en la iglesia de Corinto. ¿Cómo se plantea Pablo este problema? Para él está clara la igualdad fundamental del hombre y la mujer ante el don de Dios en Cristo. "Ya no se distinguen judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, pues en Cristo Jesús todos sois uno" (Gal 3.28). Sin embargo, si acudimos a un texto muy parecido de una carta deuteropaulina (Col 3,11), que intenta expresar el mismo principio de igualdad, vemos que la igualdad del hombre y la mujer no es citada. En la generación posterior a Pablo, de donde proviene esta carta, se pone en cuestión la igualdad fundamental de todos en la Iglesia y así vemos aparecer textos que defienden la superioridad del hombre sobre la mujer (Col 3,18; Ef 5,24; 1 Tim 2,ll-12). En la época en que estas cartas se escriben (finales del s. 1 o principios del s. 11). el principio de la existencia escatológica, vivir en el mundo, pero sin ser del mundo, empieza a perder su fuerza dialéctica. La tensión que existía entre una "convicción de que ya, de alguna manera, un orden nuevo ha llegado, que estaba cambiando a la vez a los individuos y los grupos, y la convicción (...) de que era necesario a los cristianos vivir dentro de un orden, que no reconocía las demandas del nuevo y que incluso podía contemplarlas como totalmente subversivas contra el orden existente" es algo que ha sido superado en las cartas Pastorales. En la época en que se escriben éstas, la Iglesia acepta muchos datos sociales del mundo circundante y elimina "aquellos aspectos de su mensaje que podrían amenazar al mundo tal y como era" [491. Pero volvamos de nuevo a la l a Cor. La igualdad fundamental, expresada por Pablo en Gal 3,28, tiene repercusiones concretas y revolucionarias para (48) G. BARBAGLIO, Pablo de Tarso y los orígenes cristianos, Sígueme, Salamanca, 1989, oáe. 97s. (49) C.ROWLAND, Christian Origins, pág. 278


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDID EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

53

su tiempo. Así lo vemos en 1 Cor 7,3-4, donde al hablar de la relación del hombre y la mujer, Pablo enuncia un principio de igualdad y reciprocidad inadmisible en la cultura judía de su tiempo. Pero también encontramos esa misma tendencia en los ministerios eclesiales. 1 Cor 11,2-10 reconoce el servicio de la oración y la profecía tanto para los hombres como para las mujeres (ver sobre todo los VV. 4-5). Lo que parece mantener un punto de vista de subordinación (v. 3) se excluye poco más tarde (VV.11-12). Lo que si es más problemático es la argumentación teológica que Pablo pone en juego para explicar que el hombre debe profetizar con la cabeza descubierta (contra la costumbre de los sacerdotes judíos, Ez 44,18) y la mujer cubierta. Creo que lo más certero es decir que "el pensamiento de Pablo es bastante oscuro y sus argumentos teológicos dependen de las costumbres de la época" "O'. LO que sí nos interesa es el que Pablo reconozca el ministerio profético de la mujer. Hay, sin embargo, en 1 Cor un fragmento donde parece que Pablo niega todo ministerio femenino y, además, nos presenta de nuevo la superioridad tradicional del hombre sobre la mujer. "Las mujeres deben callar en la asamblea, pues no se les permite hablar, sino que han de someterse, como prescribe la ley. Si quieren aprender algo, que pregunten a sus maridos en casa. Es vergonzoso que una mujer hable en la asamblea" (1 Cor 14,34-35). ¿Qué dificultades plantea este texto? "":

- Lo primero de todo es que contradice lo dicho en la misma carta (1 Cor 11,5), que da por hecho, como hemos visto, el ministerio profético de la mujer. - Hay

algunas dificultades textuales en estos dos versículos. En unos pocos manuscritos (texto occidental) se encuentran en la conclusión del capítulo, después del v. 40. Esto puede sugerir que se originó como una nota marginal y más tarde se incorporó al texto en lugares di~tintos''~'.

- Es

extraño que, conociendo sus opciones teológicas, Pablo se apoye en la ley para pedir el silencio de la mujer.

- El

v. 36 ("¿Llegó sólo a vosotros la palabra de Dios?") tiene un sujeto masculino que contrasta con los VV. 34-35, cuyo sujeto

(50) Traduction Oecuménique de la Bible, NT, pág. 510. Para una comprensión de este texto se puede leer a M . CARREZ, La primera carta a los Corintios, pág. 36s. (51) Sigo fundamentalmente a N. FLANAGAN y E.H. SNYDER, "DidPaulPut down Wornen in 1 Cor 14,34-36?", Biblical Theology Bullerin, XI 1981). ags 10 12 (52) Cf. B . M . METZGER, A Textual Commentaryon the hreek ' f e s f a i e i t ,United Bible Societies, London-New York, 1975, pág. 565.

d>w


son las mujeres. El significado mismo de este v. 36 parece estar, además, en contradicción con lo que se acaba de decir sobre las mujeres. ¿Cómo se puede interpretar este texto? Algunos dicen que Pablo ataca a un movimiento feminista que tenia como fundamento el principio paulino de igualdad. Según esta opinión, la mujer, por su sometimiento al hombre, debe permanecer en el culto eclesial cubierta con un velo y en silencio. Pablo, dicen estos autores, no prohibe la instrucción privada hecha por mujeres, como hizo Priscila instruyendo a Apolo (Hch 18,26), sino la práctica de un ministerio público de la mujer. El problema de esta opinión es que no explica las dificultades 1. 3 y 4 que acabamos de exponer. Una vertiente de esta explicación la encontramos en el comentario de Elisabeth Schüssler Fiorenza. La prohibición de Pablo no se dirige a todas las mujeres (el griego es aquí ambiguo, pues la misma palabra se puede traducir por mujer o esposa), sino a las que estaban casadas. La prohibición, además, se aplicaría sólo en algunos caso, pues Pablo ha dado el derecho a la palabra a la mujer en el capítulo 11. Se trata no del hablar profético o en lenguas sino del "hecho de plantear preguntas o de entrar en discusiones en la asamblea pública de la comunidad" '53J. Muchos piensan hoy que se trata de una interpelación posterior, cuando la igualdad inicial de las iglesias paulinas empieza a debilitarse. "Las afirmaciones reflejan la misoginia de 1 Tim 2,11,14 y probablemente provienen Esta respuesta aborda bien todas las dificultades que del mismo circulo" expusimos y es una de las explicaciones más extendidas en los comentarios modernos a esta carta. Según esta opinión, Pablo no es el autor de este texto antifeminista sino que proviene de un autor posterior próximo a las ideas que imperan en las cartas Pastorales. ""'.

Una última opinión, que plantean N. Flanagan y E.H. Snyder en el articulo que hemos citado, es bastante diferente, aunque llega a la misma conclusión del carácter no paulino de estos dos versiculos. Estos serían una cita de la carta a la que Pablo responde en 1 Cor (1 Cor 7,1), y como tal expresa el pensamiento de ciertos hombres de la comunidad, de tendencia judeocristiana (por eso recurren a la ley), y a los que Pablo responde en el v. 36 reprendiéndoles porque creen que la palabra es de su propiedad exclusiva. En efecto, en varias ocasiones Pablo cita opiniones expresadas en la comunidad de Corinto (1,12; (53) E.S. FIORENZA, "1 Corinthians", pág. 1.186. (54) J. MURPHY O'CONNOR, o.c., pág. 81 1. La misma opinión en J.S. RUEF, o.c., pág. 154s.


ASPECTOS DE LA CORRESPONSABILIDAD EN LA PRIMERA CARTA A LOS CORlNTlOS

55

2,15; 6,12; 10.23; 6,13; 7.1; 8,l; 4,8; 15,12). Pero a veces, en otros textos de la carta, está citando esas opiniones sin que lo muestre explícitamente. Hay que deducirlo del contexto. Así, los VV. 34-35 expondrían la opinión de algunos corintios y el v. 36 sería la respuesta paulina a esta opinión. "Puede ser entonces que 1 Cor 14.34-36 sea una indicación, no del antifeminismo de Pablo, sino de su oposición a un grupo dominado por los hombres en Corinto. Si esto es así, el Pablo de este pasaje no es sino una extensión del Pablo de 1 COI 11,5 y Gal 3,28" ( 5 5 ) . ES una opinión que, como la anterior, responde perfectamente a todas las dificultades expuestas. Entre estas dos ultimas opiniones debe moverse la interpretación de este texto que durante siglos ha sido utilizado contra Pablo, como si expusiera su ooinión. Mas bien debemos ver en él la o ~ i n i ó nde algunos corintios a los que Pablo critica, o, si lo consideramos una interpolación, estaríamos ante una posición tardía proveniente del ámbito teológico deuteropaulino. El fundamento común que une a todos los cristianos (hombres y mujeres) es el mismo para Pablo como también es la misma la responsabilidad de todos en los carismas y servicios eclesiales. Todo un desafío para las comunidades cristianas de hoy.

Luis F. Garcia-Viana Caro

p~

(55) N . FLANAGAN y E.H. SNYDER, o . " , pág. 12



ALMOGAREN I Z (93) Pagr 57

- 76 s CENTRO T E O W G l C O

DE LAS PALMAS

LA CORRESPONSABILIDAD EN EL IX SINODO DIOCESANO

FERNANDO MOTAS PEREZ PROFESOR DE SAGRADA ESCRITURA DEL CET

L a palabra L'corresponsabilidad" es evidentemente un neologismo. No aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua -lo cual no es muy significativo- ni en el Diccionario de Uso del Español de María Moliner -que ya es más grave-. Pero en la fiebre "neologística" (y aquí incurro en una especie de "metaneologismo") que en los últimos años ha infectado a las "minorías pensantes" de este país (política, económica, religiosa ...) y que ha creado engendros infumables, éste de "corresponsabilidad" es un acierto: suena a castellano, llena un vacío idiomático, es útil pues evita circunloquios ... Desgraciadamente no se puede decir lo mismo de otras muchas expresiones del lenguaje eclesiástico que pululan por las Constituciones Sinodales. Voy a dividir el estudio de la Corresponsabilidad en el Sínodo en cuatro apartados: -

¿Qué es?

- ¿Qué exige? - ¿Quién la ejerce? -

¿En qué ámbitos se ejerce?


58

1.

FERNANDO MOTAS PEREZ

¿QUE ES LA CORRESPONSABUIDAD?

Responder a esta pregunta diciendo simplemente que es la responsabilidad compartida, es no decir nada. Aunque nueva, es una palabra cargada de significado o, mejor dicho, de significados. Y a este respecto quiero, en un paréntesis, dejar constancia de algo que he ido descubriendo, con agradable sorpresa, a medida que leía críticamente las Constituciones Sinodales (en adelante CS) tomando notas para este artículo: la gran coherencia teológica y pastoral de fondo de todo el Sínodo. Todos sabemos cuál fue la gestación y desarrollo de los trabajos sinodales, la enorme pluralidad de grupos, mentalidades, niveles de formación, que desembocaron en las propuestas. Pluralidad que, tanto desde la Comisión Ejecutiva al confeccionar el Documento de Trabajo, como desde las Comisiones durante la fase de estudio y enmiendas, se quiso escrupulosamente respetar. El resultado es un texto final plagado de repeticiones, en ocasiones desordenado, desigual, literariamente muy deficiente... Pero, y ahí mi sorpresa, con una única eclesiología, profundamente enraizada en el Nuevo Testamento releído desde el Vaticano 11. Cómo las visiones eclesiológicastan divergentes de los sinodales confluyeron naturalmente hacia esa unidad, pertenece, dicho con toda cautela, a la acción del Espiritu Santo.

Cerrado el paréntesis, vayamos a intentar definir la corresponsabilidad. Cuando se usa el término en el ámbito político (la "corresponsabilidad fiscal" está siendo en los Últimos tiempos un tema recurrente) expresa una fórmula de solución a conflictos de poder. Para que las fuerzas centrífugas de los diversos poderes públicos no se anulen mutuamente, la corresponsabilidad trata de ser el punto de equilibrio, siempre inestable. La corresponsabilidad nace aquí de la divergencia. Por contra, para el Sínodo "La corresponsabilidad, [es] consecuencia de la comunión" (CS 4). El punto de partida es radicalmente otro: la comunión, término que expresa el ser mismo de la Iglesia(l). Los cristianos "deben hacerse progresivamente conscientes de que son miembros activos de la Iglesia" (CS S), de su "pertenencia como 'piedras vivas' a esa Iglesia en la que se vive la comunión en el Espíritu" (CS 5 ) , deben ejercer "una participación responsable" (CS 7). (1)

El termino "koinonía" oue traducimos oor "comunión" aoarece 19 veces en el Nuevo Tc<iameiiio \iiiguiia de ellar eii lo, oanielio\. 13 en lar caria5 Jí Pahli, Otros icrmin<i\ ds la mima rail ap3re;en 47 \ecer en el u o i i Tcilarnentu.


Una comunión que tiene su raíz en la igualdad fundamental de los cristianos, en "la común vocación cristiana, recibida en el sacramento del Bautismo y Confirmación" (CS 70; 4). La corresponsabilidad en la Iglesia no es una concesión de un poder central ni el resultado de una negociación, sino una "exigencia de la fe, del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía ["fuente y cima de toda corresponsabilidad" (CS 20c)], "expresión de la madurez humana y cristiana" (CS 10). La participación en la vida de la Iglesia se realiza desde la igualdad fundamental de los cristianos, como queda dicho, pero no se ejercita de modo igualitario sino "según el estado y condición de cada uno de ellos, que brota: del Sacramento del Bautismo y de la Confirmación para todos; del Sacramento del Orden para diáconos, presbíteros y obispos; del Sacramento del Matrimonio para los esposos; por la consagración plena para los religiosos e Institutos seculares, y por una misión especial para quien la reciba" (CS 4). Las diferentes funciones en la comunidad reciben en el Nuevo Testamento la denominación de "carismas", palabra cuyo uso en el lenguaje vulgar y en el lenguaje político, ha quedado desvirtuada. Carisma es un derivado de "Xaris", don gratuito de Dios"'. Hablar, pues, de corresponsabilidad, es hablar de carismas. Nunca en la comunidad cristiana se puede ejercer una función como quien desempeña un cargo; al contrario, "en el ejercicio de los diferentes carismas se ha de buscar por todos manifestar la comunión, que es la Iglesia" (CS 20) y por ello es imprescindible "aceptar y fomentarla complementariedadde todos los carismas y ministerios como servicio a la unidad y al crecim'ento de la comunidad" (CS 20a). Ello incumbe también al carisma de gobierno y así "ha de ejercerse la autoridad pastoral en fraterna comunión y corresponsabilidad como servicio evangélico a toda la comunidad" (CS 27). No puede definirse la corresponsabilidadsin tener presente el "para qué", puesto que la Iglesia misma sólo tiene sentido por un "para qué". "Corresponsabilidad ... es la común responsabilidad de todos y cada uno de los cristianos en la misión de la Iglesia" (CS 4) "mediante el testimonio y el anuncio explícito del Evangelio" (CS 8, 234). (2) Palabra, también ésta de uso casi exclusivamente paulino: de las 17 veces que aparece en el NT, 16 pertenecen a los escritos paulinos.


60

FERNANDO MOTAS PEREZ

Todo el capítulo 2' de las Constituciones Sinodales titulado "Nuestra Iglesia Diocesana enviada por el Señor a Evangelizar" describe el ámbito de la misión en el que ha de ejercerse la corresponsabilidad. Pero hay algunos aspectos en que el Sínodo recalca especialmente la necesidad de una actitud corresponsable. "La corresponsabilidad no sólo se debe circunscribir a las tareas y carismas dentro de la Iglesia, sino también a la transformación de la sociedad en todos los campos donde las personas realizan su labor en la historia de cara al bien común" (CS 224). Aunque la formulación del texto es más bien tímida ("no sólo... sino también"), sitúa el ser y la misión de la Iglesia en el lugar teológico que le es propio: "la transformación de la sociedad" (jno debería decir "de la humanidad"?) 1'). Es aquí donde ha de cargarse todo el acento de la responsabilidad común de los cristianos. El texto anterior se complementa con este otro: "Es necesario tomar conciencia de que el mandato misionero de Jesucristo no queda reducido a nuestra tierra canaria.. . [sino que debe] anunciar a Cristo a todos los pueblos.. . Esto no podrá conseguirse si 'todos los fieles no tienen una viva conciencia de su responsabilidad para con el mundo, si no fomentan en simismos el espíritu verdaderamente católico y si no consagran sus esfuerzos a la obra de la evangelización' (AG, 36)" (CS 263). Asimismo se dice de Cáritas que "potenciará la dimensión universal de la caridad, entendiendo que, desde la parroquia más pequeña, somos corresponsablemente solidarios con los problzmas que afecten a los pobres de todo el mundo" (CS 591). Esta primera y principal tarea evangelizadora de transformación del mundo tiene una peculiaridad propia y específica en el laico. A ellos corresponde: a) Hacerse presentes con espiritu evangélico, en todos los ámbitos de la realidad donde se juega y se decide el destino de los hombres.. . b) Posibilitar con su presencia y acción que los criterios y valores del Evangelio puedan ser germen y fermento de la transformación de la humanidad. (3)

El uso de una u otra palabra supone mucho más que un simple matiz. Transformar la sociedad, se entiende esta sociedad, es tarea demasiado corta para la comunidad de los discipulos de Jesús (al fin y al cabo todas las ideologias y partidos politicos tienden a ella). Con tan corta perspectiva se corre el riesgo de, una vez lograda la transformacián de esta sociedad, pensar que ya se ha cumplido la misión, que ya se ha implantado el Reino de Dios ejemplos de ello abundan en la Historia.

...


c) Convertirse en interlocutores y mediadores del permanente e imprescindible diálogo que ha de existir entre la propuesta de salvación en Cristo que la Iglesia ofrece al mundo, y los valores y mentalidad de la sociedad en que están insertos. "En esta acción transformadora, el laico ha de proceder con responsabilidad propia, con creatividad y libertad, sin esperar de la jerarquía y su magisterio soluciones técnicas. Viviendo así su fe, el laico coopera a la llegada del Reino de Dios a los hombres" (CS 70). Un aspecto fundamental de la transformación de la sociedad es la educación y a ella, y a la presencia de los cristianos en los centros de educación -ya sean estudiantes, personal laboral, administrativos, docentes o directivoso con influencia en los mismos, como padres de alumnos o gobernantes dedica el Sínodo líneas concretas de actuación (CS 430-34) que detallaremos en el apartado 4'. Para el desempeño de esta principal tarea, el Sínodo propone el único modo "eclesial" existente (aparte, por supuesto, de iniciativas individuales): "Potenciar los movimientos apostólicos... de acción evangelizadora en los diferentes ambientes de nuestra sociedad" (CS 20j). Esta presencia transformadora se recalca de un modo especial al hablar de los jóvenes y del Proyecto Diocesano de Pastoral de Juventud (CS 315).

2.

¿QUE EXIGE LA CORRESPONSABILIDAD?

a) Comunión: Es una perogrullada (tautología, diría un culto) afirmar que la corresponsabilidad ha de ejercerse desde la comunión, puesto que nace precisamente de ella. Pero por muy obvio que pueda parecer en el terreno de la teoría, no está de más insistir en el terreno de la práctica. Y así el Sínodo recuerda que la corresponsabilidad "lleva consigo la necesidad... de una adecuada reflexión sobre. .. nuestra pertenencia a la Comunidad Eclesial" (CS 10). Y, por supuesto, "La corresponsabilidad eclesial exige que se ejerza en comunión con el Obispo..." (CS 13) "... el principio y fundamento visible de la unidad en su Iglesia particular" (CS 25). "En el ejercicio de los diferentes carismas se ha de buscar por todos manifestar la comunión, que es la Igksia, y para ello se sugiere..." (CS 20) y continúa con una serie de 10 medidas de fomento de la comunión que analizaremos en su momento.


62

ERNANDO MOTAS PEREL

Y como toda comunión queda en palabrería vana si no llega "al bolsillo", el Sínodo, con sus constantes llamadas a la realidad, nos recuerda que "En virtud de nuestra comunión eclesial es necesario que se impulse y se consiga una auténtica comunicación cristiana de bienes entre todas lasparroquias" (CS 172).

b) Discernimiento y desarrollo de los carismas. Como arriba queda dicho, hablar de corresponsabilidad es hablar de carismas en la comunidad. Son abundantes las alusiones sinodales a este tema: - Descubrimiento de los carismas: es frecuente el uso del binomio

"funciones y carismas" (o "carismas y ministerios"). Ambas expresiones se refieren a la misma realidad. Toda función en la comunidad debe nacer de un carisma, y no ser meramente "funcionarial", y todo carisma conlleva una función so pena de quedarse en simple "espiritualismo" narcisista, como ocurre en algunos movimientos "carismáticos" de fuera y dentro de la Iglesia católica. Lo prioritario es pues, que cada cristiano discierna el carisma que el Espíritu le infunde, para así averiguar la función que debe ejercer. Ya desde el proceso "catecumenal" por el que la persona descubre su fe y su inserción en la comunidad, es necesario que "cada persona descubra y oriente su propio carisma al servicio del ser humano y de la comunidad en espíritu de corresponsabilidad" (CS 408g) porque "La llamada que recibimos en el Bautismo y Confirmación, culminada en la Eucaristía, nos debe hacer descubrir a cada uno nuestro carisma en una Iglesia misionera" (CS 18). Este proceso de discernimiento debe ser constante en "grupos, movimientos o comunidades.. . [para descubrir] las llamadas concretas que -desde el mensaje evangélico y la realidad en que se insertan- les están invitando a responder con más urgencia" (CS 12b). (Aquí la redacción no quedó muy feliz: donde dice "les están invitando" -y no queda claro quién es el sujeto- debería decir "el Espíritu les está invitando"). También las parroquias tienen que "ayudar a descubrir aptitudes y carismas de sus feligreses" (CS 157; 19g). Y puesto que del Espíritu se trata en el discernimiento, se recomiendan los "ejercicios espirituales y los cauces de formación" (CS 190.


Dos presupuestos fundamentales se precisan para este discernimiento: "valorar el pluralismo eclesial que dé cabida a las distintas maneras de entender y vivir e1 seguimiento de Jesucristo" (CS 19b) y buscar "cuál es el carisma esencial... desechando la idea de que todos servimos para todo" (CS 19h). De nuevo, las llamadas a la realidad. - Desarrollo

de los carismas: El carisma exige su propia funcionalidad, como queda dicho. Se hace necesario, pues, "clarificar la función de cada carisma y servicio y buscar nuevas formas de ejercerlos" (CS 19c). Para ello es absolutamente indispensable "caminar más en el reconocimiento efectivo de los carismas y ministerios.. . con un laicado adulto, unos religiosos más integrados y un presbiterio que sea verdadero nhculo de comunión y animador de la misión" (CS 193) (¡Buen rapapolvo general!). Este reconocimiento de los carismas, en otros lugares se llama "reconocimiento de los derechos", empleando un lenguaje jundico que no casa mucho con la acción del Espíritu, pero que es muy realista (CS 6; 19i), y también "respeto alprotagonismo del seglar" (CS 246g). La responsabilidad en el desarrollo de los carismas compete a todos: al Obispo y a sus colaboradores que deben procurar "que las estructuras eclesiales favorezcan la vivencia y realización de los distintos carismas" (CS 19a) y que "las consultas de la Diócesis se hagan no sólo a presbíteros ... mediante los cauces colegiales establecidos" (CS 19j); a las parroquias e instituciones eclesiales que deben "ayudar a los cristianos a descubrir en ese ejercicio [el de la corresponsabilidadl sus carismas y posibilidades" (CS 19g) y estimular "el trabajo en equipo y el espíritu comunitario para poner en común lo mejor de sus ideas, iniciativas apostólicas, vivencias de fe, etc., i n despreciar en absoluto los estilos espirituales de vida y sus carismas" (CS 156); a los presbíteros que "respetarán 10s derechos de los seglares.. . animándoles a actuar aceptando su responsabilidad" (CS 19i), no aislándose en su trabajo "del de los restantes servicios y ministerios" (CS 20b); a los equipos de trabajo en los que "se ejercite el respeto mutuo, se pongan los carismas personales a1 servicio de los demás y se fomente el consenso, el diálogo y discernimiento" (CS 12d); a todos los cristianos que deben "aceptar y fomentar la complementariedad de todos los carismas


y ministerios como servicio a la unidad y crecimiento de la comunidad" (CS 20a). C) Información y mentalización: el largo camino a recorrer desde una iglesia clerical a una iglesia corresponsable exige un cambio de mentalidad, una auténtica "metanoia". Por ello es imprescindible dar una "información clara y sencilla del concepto de corresponsabilidad" (CS 9a); compete a la Vicaría General establecer "cauces eficaces para mentalizar a todos los agentes de pastoral, y a los fieles en general, sobre la corresponsabilidad y las formas de ejercerla. .." (CS 144). Desde el servicio de la acción caritativa y social se precisa especialmente esta tarea de mentalización y sensibilización que Cáritas debe realizar (CS 596 y 598). Es asimismo fundamental una información y transparencia exquisitas en todo lo relativo a la economía (CS 167, 168, 170).

Este cambio de mentalidad ha de afectar a toda la Iglesia, de un modo especial en lo referente al papel de los seglares en general, de la mujer en particular y de los sacerdotes secularizados en especial (CS 14). d) Formación: "La corresponsabilidad... lleva consigo la necesidad de una continua formación y una adecuada reflexión sobre nuestra fe y nuestra pertenencia a la Comunidad Eclesial" (CS 10) "que se ha de colocar entre las prioridades de la Diócesis y se ha incluir en los programas de acción pastoral" (CS 450 que cita la Encíclica "Christifideles laici" de Juan Pablo 11). Este proceso formativo permanente ha de animarse desde todas las instancias y ha de servir a los cristianos para "ejercerlos [los carismas] sin temor a las dificultades" (CS 19f y g). "Mediante la adecuada formación y capacitación de todos, pero con especial atención al laicado... [ha de conseguirse] que su aportación no sea, en la práctica, menos decisiva a la hora de tomar acuerdos en esas instancias de corresponsabilidad eclesial" (CS 134) y "puedan ejercer competentemente sus funciones" (CS 11). Seria premioso citar aquí todas las llamadas a la formación que el Sínodo realiza respecto a todos los ministerios y agentes de pastoral. Citemos sólo dos casos en los que expresamente se habla de formación en la corresponsabilidad: sacerdotes, "en los cursillos de formación permanente del clero se estudie el tema de la corresponsabilidad para que la fomenten los propios sacerdotes" (CS 9c) y jóvenes (CS 315 y SS.). e) Disponibilidad y gratuidad: "Fomentar la gratuidad de los creyentes en el trabajo que realicen dentro de la pastoral" (CS 19e) gratuidad que lleva consigo la renuncia a "todo afán de poder, autoridad o protagonismo"


(CS 12e). Estas expresiones, aunque dichas como de pasada, son de tal rotundidad que expresan unas exigencias absolutas para que la corresponsabilidad pueda darse. f ) Cambio de actitud de los sacerdotes: El Sínodo es muy consciente de que el camino hacia una Iglesia corresponsable será "una pasión inútil" si no cuenta con una actitud favorable del presbiterio. De ahí la reiterada insistencia en el necesario cambio de mentalidad y actitud de este colectivo. "El sacerdote se muestre en su parroquia como animador de su comunidad y vínculo de unión de los diferentes grupos, actividades y carismas que contribuyen al crecimiento de la comunidad evangelizadora" (CS 12a). En la parroquia "cultívese [aunque no se lo nombra está claro quién es el sujeto] entre los fieles... el trabajo en equipo y el espíritu comunitario para poner en común lo mejor de sus ideas, iniciativas apostólicas... Igualmente cultívese el diálogo en la comunión, animándoseles a presentar a la comunidad eclesial los problemas propios y del mundo y los asuntos que se refieren a la salvación de los hombres" (CS 156). El sacerdote debe evitar aislar su trabajo "del de los demás servicios y ministerios" (CS 2Ob); debe "respetarlos derechos delos seglares... animándoles a actuar" (CS 19i); debe, aun teniendo la última palabra dado el carácter consultivo del Consejo Pastoral Parroquia], "mostrarse abierto, respetuoso y receptivo a todas las reflexiones, aportaciones y sugerencias que hagan los miembros del Consejo y, con espíritu integrador, asumirlas y reflejarlas en las decisiones que se adopten.. . Es la forma de que el Consejo Pastoral parroquial sea el verdadero órgano de corresponsabilidadparroquial>>(CS 160); debe dar "paso y oportunidades a los laicos" (CS 49); debe hacerse presentes "en los grupos y comunidadesde base" (CS 12c); debe "procurarla mayor colaboración y apoyo" con laicos y religiosos "en el marco de un objetivo común: dar a conocer el Evangelio y vivir según su espíritu" (CS 20d).

g) Cambio en las estructuras y creación de cauces de participación: Hasta aquí hemos analizado las exigencias, que podríamos llamar personales, para que exista corresponsabilidad. Pero, siendo fundamentales, no son suficientes sin cambios en las estructuras eclesiales y sin creación de los cauces de participación adecuados. Por ello el Sínodo declara: "Que las instituciones de la Iglesia se acerquen más a todos los miembros del Pueblo de Dios y pongan más a su alcance los cauces de corresponsabilidad" (CS 9e) y que "en la Iglesia diocesana se siga potenciando un proceso que culmine en el conocimiento y reconocimiento efectivo, por parte de todos. .. de los derechos y deberes que, como bautizados, tenemos dentro de la comunidad eclesial" (CS 6).


66

FERNANDO MOTAS PEREZ

Estas exigencias atañen, en primer lugar, al Obispo: "Que e1 Obispo y sus colaboradores inmediatos procuren seriamente que las estructuras eclesiales favorezcan la vivencia y la realización delos distintos carismas" (CS 19a); para ellos es fundamental "que las consultas de la Diócesis se hagan no sólo a presbíteros sino también a seglares y consagrados/as, normalmente mediante los cauces colegiales establecidos" (CS 19j). Descendiendo a casos particulares, se pide al Obispo, y sus órganos de gobierno: mayor atención a la mujer, "consideren detenidamente cualquier iniciativa que potencie aún más la iniciativa pastoral de la mujer, incluso en los diferentes organismos de la Diócesis" (CS 14a); mayor atención a los seglares, "apoyen a los seglares, para que cada uno de ellos ejerza, desde su propia condición, su misión en la Iglesia" (CS 14b); y un especial trato a los sacerdotes secularizados, "potencien todo lo que suponga una ayuda llena de caridad a los sacerdotes secularizados, respetando siempre las normas establecidas por la Iglesia respecto a los mismos'' (CS 14c). Cambio de estructuras se exige también a las parroquias: "Para que la parroquia pueda ayudar a descubrir las capacidades, aptitudes y carismas de sus feligreses, tiene que reestructurarse, creando cauces de participación para que aquellos sepongan a su servicio ejerciendo una auténtica corresponsabilidad en la acción misionera" (CS 157). h) Responsabilidad con el mundo: Al hablar del "para qué" de la corresponsabilidad, en el apartado l o , citábamos los textos fundamentales de los nn 224, 263 y 591 en los que se recalca como fin esencial de la misión de la Iglesia, y por tanto de la corresponsabilidad de sus miembros, la transformación de la humanidad y la solidaridad con los pobres de la tierra. Al hablar ahora de las exigencias de la corresponsabilidad hay que recordar de nuevo, que no citar, aquellos textos que nos ponen en primer plano esa exigencia radical. i) Exigencias concretas: Amén de las anteriores, que podríamos llamar generales, el Sínodo plantea exigencias referidas a colectivos concretos.

-

Fomentar la participación de los jóvenes. Si, como dice el epígrafe 2.1.4 "Nuestra Iglesia Diocesana opta por la evangelizaci6n de los jóvenes", es obvio que ello exige a la Comunidad Diocesana una atención especial a este colectivo. Todo el epígrafe 2.1.4.3.2. "Potenciar el protago~smoy formación de los jóvenes" (nn 315-323) describe detalladamente las acciones que hay que afrontar


para este fin. Destaquemos sólo tres: Integrar "a los jóvenes en la comum'dad cristiana, en movimientos apostólicos, sin olvidar s u presencia en sus ambientes... con acciones transformadoras desde su opción por Jesús" (CS 315a); animarlos "a ejercitar su acción evangelizadora y transformadora en los siguientes espacios, por la importancia que tienen en el mundo juvenil ..." (CS 315b); hacer "a 10s jóvenes los auténticos protagonistas de sus reuniones, programaciones, actividades, celebraciones ... y, además, evangelizadores de sus compañeros" (CS 315c). En las conclusiones a todo el capitulo dedicado a los jóvenes se insiste: "Todo el trabajo pastoral con los jóvenes debe desembocar en la incorporación activa de los mismos en la Iglesia, para que puedan desempeñar en ella su misión" (CS 332).

- Protagonismo de los catequizados: ser corresponsable es una actitud en la que debe educarse desde los mismos inicios al cristiano. Por ello, al hablar de las mejoras que hay que introducir en la catequesis en general, se afirma: "Partir más de la vida y de la experiencia de los catequizados, para hacerlos protagonistas activos de su propia catequesis'' (CS 376).

- Fomentar los movimientos apostólicos: Si como queda dicho arriba, para la fundamental tarea de transformación del mundo el único modo "eclesial" que existe son los movimientos apostólicos, es evidente que ello implica una exigencia para toda la Comunidad Diocesana: "Potenciar los movimientos apostólicos como espacio de formación de creyentes, de desarrollo de carismas espenTicos en la vivencia de la fe común y deimpulso de una acción evangelizadora en los diferentes ambientes de nuestra sociedad" (CS 20j).

3.

¿QUIEN EJERCE LA CORRESPONSABILIDAD?

La respuesta inmediata a esta pregunta es obvia: todos los cristianos. Sin embargo, como quedó dicho anteriormente, la palabra corresponsabilidadtiene diversos significados y por tanto diversos sujetos que ejercen diversas responsabilidades compartidas en diversos ámbitos y niveles.


68

FERNANDO MOTAS PEREL

María Moliner'" define "responsabilidad" como: * "Circunstancia de ser alguien el responsable -encargadode cierta cosa"; * "obligación que resulta de ella". Acudimos al vocablo "responsable" para aclarar las cosas y nos encontramos: "encargado de cierta cosa de la que responde"; * "consciente de sus responsabilidades y obligaciones y dispuesto a obrar de acuerdo con ellas". No nos aclara mucho el mejor diccionario de la Lengua Española. Nos remite a un círculo hermenéutico: responsabilidad se define por "ser responsable" y responsable por "responsabilidad". Tendríamos que acudir al Derecho (civil, penal, canónico...) para aclarar con precisión los términos. Como ése no es el objeto de este artículo, nos tendremos que contentar con una definición "de andar por casa" que me atrevería a formular así: la corresponsabilidad en la Iglesia es la cualidad de los cristianos que, conscientes de ser participantes activos en la construcción de la Iglesia y en la evangelización del mundo, asumen, según el carisma que el Espíritu Santo infunde en cada uno, tareas, servicios, ministerios... compartidos con otros hermanos -en orden a aquel doble objetivo- y dan cuenta conjuntamente de las obligaciones que ello implica. Y por el hecho de esa participación activa adquieren colectivamente el derecho a ser oídos, consultados, tomar iniciativas, tomar decisiones...(jno siempre todo y a la vez!) en el nivel o ámbito en que participen. No sé si he aclarado o complicado las cosas pero hay dos elementos que considero fundamentales para entender el concepto: - de tipo jundico:

corresponsabilidad implica la obligación de dar cuenta de la tarea que se asume.

- de tipo teológico: la corresponsabilidad emana de la acción del Espíritu Santo en el creyente, del "carisma" de cada uno "renunciando a todo afán de poder, autoridad o protagonismo" (CS 12e). Puestas así las cosas, intentaremos desarrollar este apartado.

. a) Todos: El no 7 de las CS, englobado en el epígrafe 1.2. "La Corresponsabilidad, expresión de la experiencia de comum'ón" dice: "Ese reconocimiento [alude al no 6: "el reconocimiento efectivo, por parte de todos, ... de los derechos v deberes Que. - . como bautizados tenemos dentro de la comunidad eclesial"] debería [?]plasmarse en una participación responsable de los miembros de la comunidad diocesana en la elaboración de aquellas (4) "Diccionario de Uso del Espaaol", Credos, Madrid, 1982


LA CORRESPONSABILIDAD EN EL IX SINODO DIOCESANO

69

decisiones que sean posibles [?], en las actividades que se programen para la vida interna de la comunidad eclesial y su presencia en la sociedad". He insertado en el texto dos interrogantes: - "debería", ¿qué significa? ¿Expresa simplemente un deseo de la Asamblea Sinodal? Habida cuenta que estamos ante uno de los textos que marcan líneas de acción, no caben expresiones de deseo. Hay que entender "deberá". Es un imperativo que implica a la comunidad diocesana entera.

"aquellas decisiones que sean posibles", aparte de la deficiente redacción (debería decir "en aquellas decisiones en que ello sea posible") queda en el aire un interrogante: ¿cuándo es posible tal participación en la toma de decisiones?, ¿quién decide si es posible o no? Es evidente que en una Diócesis hay decisiones que, sobre todo por estar implicadas personas o por el secreto natural que conllevan, no pueden ser tomadas por todos. Ese es el sentido que se quiso dar al texto en su discusión en la Comisión l a . Y ese es el sentido de la discreción con que está redactado el no 52a) al hablar de la participación de los fieles en los nombramientos de párrocos. -

Hechas estas salvedades, el Sínodo opta claramente por un desarrollo progresivo de todas las estructuras diocesanas hacia la corresponsabilidad de "todos" los cristianos en "todos" los ámbitos y niveles. Pero no se hará, no podrá nunca hacerse, igualitariamente. Hay niveles de corresponsabilidad. b) Las comunidades: los nn 21-23 de las Constituciones Sinodales establecen una línea de acción que, desgraciadamente, no se desarrolla todo lo deseable: la comunidad diocesana, comunidad por antonomasia, y las comunidades parroquiales deberán estructurarse sobre "pequeños grupos o comunidades", cuya descripción tenemos en el no 21, y que son, aunque no nombra la palabra, el ámbito natural de ejercicio de la corresponsabilidad. Permítaseme expresar aqui una opinión y un deseo: nuestra comunidad diocesana debería ser capaz de caminar en esta línea, aqui apenas esbozada, y llegar a estar formada en su base por comunidades como las descritas (aún sin nombrarlas con la especificación "de base" por las connotaciones que tal expresión haya podido tener). Tendríamos entonces, de verdad, una Iglesia corresponsable. c) El Obispo: El es el "responsable de animar toda la pastoral diocesana mediante su oficio de enseñar, santificar y regir" (CS 25). Pero desde el momento en que el Obispo convoca el Sínodo y se compromete a respetar sus


70

FERNANDO MOTAS PEREL

resultados, con las salvedades obvias, y posteriormente ratifica con su firma, en la Sesión de Clausura, todas las Constituciones Sinodales, su responsabilidad queda compartida, se corresponsabiliza. Ello implica que "En la Diócesis, a todos los niveles [también al nivel episcopai, se entiende], ha de ejercerse la autoridad pastoral en fraterna comunión y coiresponsabilidad como servicio evangélico a toda la comunidad" (CS 27). d) Organismos diocesanos: El epígrafe 1.4. "Las estructuras de corresponsabilidad y organización" apartado 1.4.1. "A nivel diocesano" describe cómo ha de ejercerse corresponsablemente la autoridad pastoral: "Debemos estar abiertos a posibles cambios de esas estructuras, para que dicha participación se cumpla de una manera más participada y auténtica'' (CS 134). "Los organismos diocesanos deben buscar los cauces que los haga funcionar en un régimen de mayor corresponsabilidad" (CS 139). En orden a ello es imprescindible "mayor coordinación entre los órganos y cargos de gobierno de la Diócesis" (CS 135a) y evitar "que algunas personas hayan de responsabilizarse de varios aspectos o campos al mismo tiempo" (CS 135b). Los Secretariados y Delegaciones (amén de coordinados incluso espaciaimente en un solo edificio -CS 136-) deben "contar con un equipo de trabajo" (CS 137). sólo eso se dice. Pero más abajo, hablando de otros niveles, se afirma de los equipos de trabajo: "Se debe potenciar el trabajo pastoral en equipo donde se haga posible el diálogo, el contraste de opiniones y el discernimiento evangélico" (CS 155) otra forma de describir la corresponsabilidad. La Curia Diocesana no se ve libre de esta exigencia, debe haber en ella "más fieles laicos competentes que asuman aquellas responsabilidades que son más propias de su condición ... con ello se hará más efectiva la corresponsabilidad de todos los fieles, se dará una imagen más acorde con el mismo ser de la Iglesia y se podrá alcanzar mayor eficacia en los servicios que estos organismos han de prestar a la comunidad" (CS 138). Cáritas "organismo oficial de la Iglesia para la acción socio-caritativa" (CS 583) debe ejercer su función "mediante la coordinación, la ayuda y la animación del ejercicio de la caridad, por voluntarios, comunidades y grupos, respetando su autonomía y sus carismas" (CS 579) y ser "plataforma de encuentro y solidaridad compartida de los grupos e instituciones que trabajan en la Iglesia en el campo social" (CS 590).


e) Estructuras pastorales: Sobre el plan pastoral diocesano, "común y sencillo, con una normativa reducida a unos minimos" (CS 142), "se ve la necesidad de que se siga elaborando" (ibid.) pero no se dice por quién; hay pues que llenar este vacío con los números 134 y 139 citados arriba y decir que tal elaboración se hará con la más amplia participación y corresponsabilidad. Participación que si se prevé para "la evaluación de la Acción Pastoral" (CS 142).

"Se restablece el Colegio de Arciprestes como organismo diocesano [lo que hay que leer también a la luz del ya citado no 1391 que tendrá como cometido: promover, coordinar y revisar el grado de aplicación de los programas pastorales diocesanos" (CS 145). A propósito de este organismo se citan otros dos, el Consejo del Presbiterio y el Consejo Pastoral, sobre los que el Sínodo no se pronuncia, pero que son evidentemente órganos de corresponsabilidad. El Arciprestazgo adquiere en el Sinodo carta de ciudadanía, más allá de su aspecto puramente jurídico, como el espacio propio para programar y revisar corresponsablemente la pastoral de una determinada zona (CS 150). El Consejo Pastoral Arciprestal "con la corresponsabilidad que debe presidir las decisiones que se adopten en nuestra Iglesia" (CS 146), "partiendo dela realidad en que está inserto, elaborará las líneas básicas que hay que potenciar en la pastoral de su zona... y establecerá los cauces adecuados para que sean conocidas y asumidas por los grupos, movim'entos y parroquias" (CS 153). Los nn 621 y 622 le atribuyen una serie de funciones relativas a la organización zona1 de Cáritas. Es en las parroquias donde naturalmente ha de ejercerse la corresponsabilidad por ser el modo normal, que no único, de inserción del creyente en la comunidad cristiana. "En las parroquias se debería [¿¡otra vez el dichoso condicional!?] caminar hacia un estilo más comunitario como cauce de la corresponsabilidad de toda la comunidad. Para fomentarlo se deberá convocar, al menos, una asamblea al año ... en la que se programe y se revise la actividad parroquial" (CS 158). "Créense en las parroquias los espacios de oración, de corresponsabilidad y de desarrollo de la espiritualidad laical" (CS 78). "Cultívese entre los fieles.. . el trabajo en equipo y el espíritu comunitario para poner en común lo mejor de sus ideas, iniciativas apostólicas, vivencias de fe, etc., sin despreciar en absoluto los estilos espirituales de vida y sus carismas. Igualmente cultívese el diálogo en la comunión, animándoles a presentar a la comunidad eclesial los problemas propios y del mundo y los asuntos que se refieren a la salvación de los hombres" (CS 156). Por tanto


72

FERNANDO MOTAS PEREZ

han de crearse "cauces de participación para que aquellos [los seglares] se pongan a s u servicio ejerciendo una auténtica corresponsabilidad en la acción misionera" (CS.157), porque es "misión importante de la pastoral parroquial que el mayor número delaicos, hombres, mujeres y jóvenes, participen en todas las actividades, con verdadera entrega y responsabilidad, dentro de la comunión eclesial" (CS 82). Los grupos de diversa índole que se formen en cada parroquia han de estar imbuidos de espíritu corresponsable (CS 162 y 163). El Consejo Pastoral Parroquial, del que se dice, al igual que del Arciprestal, que "planificará y revisará la actividad pastoral, utilizando el voto consultivo como ejercicio y expresión de la corresponsabilidad" (CS 146) "es verdadero órgano de corresponsabilidad parroquial" (CS 160) "al que corresponderá, bajo la autoridad del párroco, promover, coordinar y aplicar los programas pastorales diocesanos, igual que estudiar y valorar cualquier actividadpastoralparroquialy diocesana" (CS 159). A 61 compete en exclusiva, actuando en nombre de la comunidad parroquial, "la organización de la dimensión religiosa de la fiesta.. ." (CS 570). f) Los presbiteros: Los presbíteros son, evidentemente, pieza clave en la estructura de una Iglesia corresponsable y así aparece a lo largo y a lo ancho de las Constituciones Sinodales, bien participando corresponsablemente en el gobierno de la Diócesis, bien en su lugar propio, la parroquia. A ellos se les hacen llamadas muy concretas respecto a la corresponsabilidad como quedó dicho arriba en el apartado segundo. Eludo repetir aquí todas aquellas referencias. g) Los laicos: el ejercicio de la corresponsabilidad por los laicos aparece reiteradamente en las Constituciones Sinodales referidas a los diversos organismos (ver más arriba). De ellos se exige que desempeñen su tarea "con sentido de responsabilidad y competencia y sin olvidar nunca la misión evangelizadora y transformadora que los cristianos deben realizar en el mundo" (CS 80). Es este último su ámbito explícito y fundamental de corresponsabilidad, como queda dicho en el apartado primero de este trabajo, sin que las tareas intraeclesiales lo deban distraer de su misión. No obstante ello, "es deseable que la Diócesis potencie los ministerios laicales, haciendo posible cuando sea necesario, que seglarespreparados, de madurez humana y espiritual, formando parte de un equipo pastoral, se responsabüicen de una comunidad cristiana, realizando en ella todos aquellos servicios que no son misión exclusiva del presbítero, con libertad y responsabilidad de actuar en nombre de la Iglesia y en comunión con el Obispo y el párroco" (CS 81).


L A CORRESPONSABILIDAD EN EL IX S l N O W DIOCESANO

73

h) Los consagrados/as: La vida consagrada, en sus diversas formas, ejerce muy diversas misiones dentro de la Comunidad Diocesana tanto institucional como individualmente (sería prolijo enumerar todas las ocasiones en que les cita); en el ejercicio de estas tareas se les pide que tengan "sentido de corresponsabilidad, huyendo del individualismo pastoral, personal y comunitario" (CS 11Id).

4.

¿EN QUE AMBITOS HA DE EJERCERSE LA CORRESPONSABILIDAD?

Podríamos despachar este apartado simplemente diciendo que, en las Constituciones Sinodales, todos los ámbitos, facetas y actividades de la comunidad cristiana, hacia su interior y hacia fuera, han de ser ejercidos en corresponsabilidad. Sin embargo pormenoricemos, si bien brevemente, los diversos ámbitos que aparecen expresamente citados en los textos. a) La presencia transformadora del mundo: los textos citados en el primer apartado (CS 224, 263, 591, 70, 20j, 315), y que no vamos a repetir, son suficientemente claros. b) La organización y actividad pastoral de la Diócesis: Renuncio a volver a citar, siquiera enumerándolos, los textos que se recogen en el apartado tercero. c) La economía: El Sínodo hace una apuesta decidida por la autofinanciación de la Iglesia Diocesana, ello exige "crear y potenciar en las comunidades cristianas la conciencia responsable de la necesidad de autofinanciación que la Iglesia tiene" (CS 50b) porque "se trata de nuestras necesidades, y somos nosotros quienes hemos de hacernos cargo de ellas" (CS 165) y a este respecto propone los primeros pasos a dar (CS 166). Esta apuesta exige la comunicación de bienes entre parroquias y otros organismos eclesiales que no es sólo racional, sino que nace "de nuestra comunión eclesial" (CS 172) y que exige que "todo planteamiento económico de la Diócesis debe orientarse" hacia ella (CS 200). Puesto que toda corresponsabilidad exige información, se toman determinaciones muy precisas sobre la información económica (CS 167, 168, 170) y se insiste en la "estricta obligación de que exista en todas las parroquias el Consejo de Asuntos Económicos Parroquial" (CS 169).


74

FERNANDO MOTAS PEREL

d ) La catequesis: "En todas las parroquias habrá un equipo de seglares formados, capaces de asumir la tarea catequética y de ayudar a los padres y padrinos a descubrir el compromiso cristiano, partiendo siempre de la realidad en que viven" (CS 532).

e) La educación: U n aspecto esencial de la presencia transformadora de los cristianos en la sociedad es, como quedó arriba dicho, la educación. Por ello "Todos los cristianos presentes en los centros de educación ... deberían impulsar en los centros: a) Una educación en los valores para formarpersonas abiertas a lo trascendente, agentes de su propia formación, libres, liberadoras y solidarias. b) Que se favorezca todo lo que baga posible que escuela y familia trabajen juntas. c) Que se fomente el respeto a la pluralidad social y a los derechos fundamentales de las personas, en especial de los más desfavorecidos. d) Que se busque y desarrolle todo tipo de centros de interés para que baya una mayor motivación, participación y formación de los alumnos. e) El testimonio de su vida y, llegada la ocasión, anunciar expresamente, sin ambigüedades, con audacia, valentía y humildad a Jesucristo, su mensaje y su Iglesia" (CS 430). La educación integral a que se refiere el punto a) del número anterior es detallado en los números 431, 432 y 433. Mención especial se hace de los profesores de religión que "debe considerarse un miembro activo de la comunidad escolar, promoviendo y participando en toda iniciativa que vaya a reforzar los valores éticos, religiosos y evangélicos en dicha comunidad y en su entorno" (CS 441). f ) La educación para la fe: la corresponsabilidad de los padres en la

educación para la fe de sus hijos es reiteradamente destacada en diversos números. A la hora del Bautismo de sus hijos "se les debe ofrecer y exigir una preparación adecuada que les ayude a profundizar en su fe, a conocer el sacramento que van a recibir sus hijos y a responsabilizarse de su educación en la fe a lo largo de todo el proceso de iniciación cristiana" (CS 527). Durante el proceso catequético del niño "teniendo en cuenta que la tarea de los padres en la educación de la fe de sus hijos es necesaria, enriquecedora e insustituible ..." (CS 429). g) La Liturgia: "Una comunidad que no comprende que la celebración en 'su' celebración y no la del que preside, cae en la 'pasividad' y de eso 'todos' somos responsables. Por lo tanto todos tenemos que convertirla en 'plena, consciente y activa' " (CS 462), por ello "los sacerdotes, junto con el grupo de liturgia y otros seglares, deben preparar cuidadosamente las bomilías.. ." (CS 477).


LA CORRESPONSABILIDAD EN EL I X SINODO DIOCESANO

75

h) La religiosidad popular: "Los Consejos Pastorales Parroquiales reflexionarán sobre los actos de Religiosidad Popular de cada Parroquia para ver si, verdaderamente, son liberadores o alienantes y si se ajustan a los criterios señalados" (CS 569). "Corresponde exclusivamente a la comunidad cristiana y, en su nombre, al Consejo Pastoral Parroquial, la organización de la dimensión religiosa de la fiesta" (CS 570). i) La acción caritaüva y social: "Cáritas es 'cada cristiano' y también 'la comunidad cristiana' solidarizándose con los más pobres y marginados" (CS 579). Es "tanto el organismo oficial de la Iglesia para la acción sociocaritativa, como el instrumento diocesano de coordinación de la acción caritativa y social de la Iglesia" (CS 583), por ello ha de ser "plataforma de encuentro y solidaridad compartida de los grupos e instituciones que trabajan en la Iglesia en el campo social" (CS 590). Por lo mismo se señalan como tareas fundamentales de los Consejos Pastorales Arciprestales "el desarrollo de la Pastoral de Caridad.. . fomentando el ejercicio personal de aquélla... la creación de grupos comprometidos.. . y ayudando a las parroquias en la organización de la pastoral de forma que se estructure en cada una de ellas la Cáritas Parroquial" (CS 621) "como exigencia de la opción preferencial por los pobres de toda la Comunidad Cristiana" (CS 584).

j) La pastoral de enfermos: La atención integral al enfermo "Es una tarea que debe asumirse en la Diócesis y en las Vicarias, en los arciprestazgos y parroquias, por los Consejos, por los Movimientos y Asociaciones..." (CS 670).

k) La denuncia profética: "La Iglesia diocesana fomentará el sentido de responsabilidad de la comunidad cristiana acerca de las condiciones de opresión en que viven muchas personas y sectores en que trabajamos, y que deben impulsarnos a la 'denuncia profética', documentada y competente, de las estructuras y comportamientos colectivos que no respetan los derechos humanos" (CS 725). I) El Seminario: "El Seminario Diocesano incumbe a la comunidad cristiana en su conjunto" (CS 57) por ello hay que "despertar una mayor vinculación con él, reflexionar sobre su sentido y necesidad, responsabilizar a los creyentes en su sostenimiento en todos los aspectos, convertirlo en una realidad cercana a la vida cotidiana de los cristianos" (CS 58). Esta corresponsabilidad es especial del presbítero que "debe situarse ante el Seminario con espíritu de positiva y eficaz colaboración" (CS 62) y por supuesto de los propios seminaristas a los que se pide "la participación activa y responsable en el funcionamiento del Seminario" (CS 61).


m) Las vocaciones: "Toda la comunidad es sujeto activo y pasivo de la pastoral vocacional, aunque con distintos grados de responsabilidad" (CS 121). Como solución a la crisis de vocaciones se propone como tarea prioritaria de la Iglesia "potenciar comunidades vivas, evangelizadoras que desde la riqueza, la complementariedad y la interrelación de los distintos carismas y ministerios, sean referencia para sus miembros, acompañen y celebren su crecimiento y maduración en la fe, alienten y sostengan las diferentes vocaciones que vayan surgiendo" (CS 128). n) La solidaridad con el Tercer Mundo: a este aspecto dedica el Sínodo, no declaraciones, sino líneas concretas muy de acción que se detallan en los números 662-666.

Fernando Motas PBrez




ALMOGAREN. 12. (91) %s.

79

- 87.

O CENTRO TEOL*>OICO DE LAS PALMAS

EL ACHAMAN. REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA ECLESIAL

JUAN BARRETOBETANCORT PROFESOR TITULAR DE FILOLOGIA GRIEGA EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

E n las líneas que siguen, y, a vuela pluma, me propongo hacer algunas consideraciones sobre el Achamán. No pretendo ser ambicioso. En un espacio tan corto, muchos matices han de quedar fuera. Sólo pretendo dibujar los trazos que creo más significativo. Que "creo", digo, ya que se trata de mi visión de esta experiencia eclesial que llamamos el Achamán. También lo que, siempre según mi opinión y sin duda mis deseos, podría ser su futuro. a) Trayectoria e identidad Con el nombre de "El Achamán" se designa a un conjunto de grupos, colectivos, comunidades y movimientos que se coordinan entre ellos y a las asambleas que periódicamente celebran. Comenzó su andadura en un primer encuentro en Las Palmas en junio de 1978. El Achamán nace como un intento de respuesta comprometida con las nuevas situaciones del pueblo de Dios en Canarias en aquellos años. Los estudios socio-pastorales realizados en las dos Diócesis entre los años 1972-1975 dejaron al descubierto la realidad de una iglesia centrada en una pastoral sacramentalista y alejada de las preocupaciones e inquietudes del pueblo. Esta constatación estimula a los grupos más sensibilizados a un


80

JUAN BARRETO BETANCORT

acercamiento más explícito y metódico a la realidad social y política en un esfuerzo de lectura creyente como condición indispensable para un compromiso transformador de la realidad. Al mismo tiempo, y por la misma razón, se experimentó también la necesidad de situarse en la realidad eclesial de un modo responsablemente critico; para ello también se vio la utilidad de establecer un cauce permanente de comunión entre los grupos que tenían la misma inquietud. La base del primer encuentro la constituyó el documento ((Canarias, tarea histórica» elaborado por el Departamento de Teología de las Realidades Canarias (TERECA). De ese primer encuentro salió el compromiso de crear una coordinadora en Gran Canaria y la voluntad de abrir un proceso de coordinación con la Coordinadora de Movimientos que ya existía en Tenerife. El año siguiente (1979) la reflexión de la asamblea se formuló en un interrogante que pretendía revisar el modo de presencia evangeliadora de estos grupos: «Cómo estamos evangelizando)). La evangalización en el contexto de nuestras islas, se vió, debía estar vinculada al concepto de liberación: anunciar a Jesucristo como señor y liberador. Este sesgo, de mensaje de liberación, con sus implicaciones sociales y políticas, produjo una primera crisis en el seno de los grupos coordinados y el abandono consiguiente de muchos de ellos que se sentían incómodos por el énfasis puesto en los compromisos sociales y políticos. Como respuesta a la crisis anterior y al desencanto de "lo político" se elige para la asamblea de 1980 el tema «Presentes en el quehacer de nuestro pueblo». Los compromisos asumidos se refieren a la voluntad de seguir presentes, de continuar trabajando en la base y más especificamente comprometerse en poner fundamentos culturales a la canariedad, profundizar en los procesos de maduración de la fe, apoyar la unidad de la izquierda. En este año, en Gran Canaria se crean las Coordinadoras de zona y en Tenerife se ainplia la Coordinadora Insular, aunque algunos prefieren no identificarla con el Achamán. La asamblea del año siguiente (1981) pretende conjurar la tentación de repliegue sobre sí mismos que se siente en los grupos eclesiales que componen el Achamán y en la iglesia en su conjunto. Se propone una reflexión, «La Iglesia que Jesús quiere*, partiendo del concepto central de Reino de Dios y la referencia a los pobres que dicho concepto entraña. Se crea este año la Coordinadora Interinsular del Achamán y se distinguen dos ritmos: el insular con su momento fuerte en la asamblea de junio, y el interinsular que reúne a los grupos de todas las islas en diciembre como apertura del año.


EL ACHAMAN: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA ECLESIAL

81

Los temas objeto de reflexión en los años siguientes «La utopía del hombre nuevo y de la nueva sociedad)) (1982), «Una iglesia comunidad de comunidades» (1983), «Nuestra presencia como cristianos en el aquí y ahora canarios» (1984), «Llamados a empujar la historia luchando juntos» (1985), «Transformando actitudes y estructuras hacia la nueva humanidad» (1986), inciden en las dos líneas fundamentales de preocupación que dieron origen a la creación de este espacio de comunión eclesial: por una parte, la búsqueda de un compromiso de los cristianos con la situación concreta de Canarias, y, simultáneamente, la autocrítica como colectivo eclesial que cuestiona constantemente el grado de fidelidad al evangelio de estructuras y comportamientos eclesiales. El año 1987 culminó una década de experiencia y la asamblea, bajo el lema ((Achamán, realidad y reto. Diez años de camino y esperanza)), se concentró en un balance que, recogiendo la experiencia de los años transcurridos, sirviera de impulso hacia adelante. Fruto de aquellos debates fue el documento «Identidad del Achamán. Coordinadora de Grupos y movim'entos de basen que intenta, de forma breve y sencilla, recoger los rasgos esenciales y definitorios del Achamán en un momento en que era intenso el debate interior. El Achamán viene definido así: «Hoy día el Achamán es una forma de ser y hacer Iglesia que quiere responder desde una actitud militante a las situaciones sangrantes y esperanzadoras de1 Pueblo Canario mediante la coordinación de grupos, comunidades, colectivos y movimientos eclesiales de las islas, que nos exige un compromiso cotidiano de ir transformando las realidades sociales y eclesiales injustas desde una opción de fe por Jesús de Nazaret, concretamente en los más pobres y desfavorecidos». Los temas propuestos para los años siguientes: «Avanzando desde la unidad» (1988), «Recuperando la esperanza y la utopía» (1989) y ((Profetismo hoy ¿para qué?» (1990), son significativos de los problemas que preocupan en ese tiempo a los grupos coordinados: la dispersión y el cansancio en la tensión del compromiso. En diciembre de 1991, la asamblea recoge el ambiente de expectación, a nivel estatal, de las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América. El Achamán se sintió en el deber de manifestar su distancia del triunfalismo de las celebraciones oficiales tomando como lema de su reflexión «Con respeto y en justicia, solidarios con los pueblos)). Finalmente, bajo el lema «Canarias, un proyecto solidario)) se aborda el análisis de la situación canaria que, en la carta de invitación a la asamblea


82

JUANBARRETOBETANCORT

se define con estas caracteristicas: «...un creciente y alarmante desencanto en la sociedad canaria que no constituye la premisa más adecuada para afrontar los retos decisivos que nos esperan. El ascenso de los insularismos como ideología política. La amalgama, no clarificada aún suficientemente, de esa ideología insularista con un nacionalismo de contornos ideológicos poco claros. La conciencia, cada vez más creciente de lo inadecuado del modelo administrativo y político. La indefinición de un modelo económico que hasta ahora se refleja en un deterioro social alarmante como lo demuestran los dos estudios de las Cáritas de las dos Diócesis)). La dinámica de la reflexión se articula según los momentos ver, juzgar y actuar, de la revisión de vida. Se pensó que era mejo'r dedicar dos asambleas al lema: la de 1992, como punto de partida de la reflexión, y, la de 1993, como cierre de la misma con los compromisos de actuación correspondientes. b) El Achamán producto de una época Naturalmente que un movimiento de estas características es fruto necesariamente de su tiempo y que muchos de sus rasgos hay que explicarlos desde el análisis del momento histórico en que surge. El mismo nombre del Achamán, uno de los términos con que los guanches de Tenerife designaban a Dios, nos remite al fenómeno de la recuperación de la conciencia y de la memoria colectiva que brota con fuerza desde los primeros años de la democracia restaurada y la implantación del Estado de las Autonomías. La recuperación de la historia y la afirmación de la conciencia de pueblo, tiene variadas manifestaciones en la vida política y cultural del Archipiélago. El Achamán expresa así el compromiso de los cristianos que lo integran de colaborar en esta restauración. El Achamán participa del clima creado por el cambio espectacular que supuso el paso de la dictadura a la democracia. Durante los oscuros años de la dictadura los ámbitos eclesiales fueron, con frecuencia, focos de resistencia, laboratorio de militantes que experimentaban como componente esencial de su compromiso de fe, la lucha por el advenimiento de un régimen de libertades. Esto llevó a centrarse en la mediación política, como cauce privilegiado del compromiso cristiano por la transformación del mundo y el advenimiento del Reinado de Dios. Una enfatización de la necesidad de hacerse presentes en los procesos históricos de cambios políticos y sociales no podía pasar como es natural, sin provocar tensiones con ciertas estructuras eclesiales cuyo aparato ideológico


EL ACHAMAN: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA ECLESlAL

83

y organizativo se había forjado en una visión de la Iglesia más desentendida

del mundo, en una concepción de la historia como mero tiempo de espera de la eternidad, en un hábito de alianzas con los poderes económicos y políticos, en una concepción de la salvación atemporal y espiritualista. Aunque el Concilio había puesto las bases para una nueva comprensión de la misión y presencia de la Iglesia en el mundo, persisten la inercia y la práctica de siglos. Por lo que la crítica de los grupos más sensibilizados tiende a teñirse de urgencia y de denuncia, y, algunos de ellos, en distinto grado, sienten la necesidad de mostrar cierta distancia con la, así llamada, "Iglesia oficial". c) Los cambios históricos y su incidencia en la vida del Achamán En estos años han venido surgiendo realidades nuevas y el "clima" de 1993 tiene rasgos específicos que lo diferencian de aquellos que vieron surgir al Achamán. Se podrían señalar los más evidentes. El proceso de recuperación de la identidad canaria, se ha ensanchado en estos años. Lo que en principio era patrimonio de una minoría, va alcanzando, con matices diversos, ámbitos más amplios de la clase politica, económica, cultural de las islas. Del "guanchismo" ingenuo y el nacionalismo folclórico se va pasando a un interés más maduro por todos los aspectos de la historia del archipiélago. La propia inercia impuesta por el Estado de las Autonomías ha llevado cada vez más a sectores económicos y políticos a aglutinarse para hacer valer sus razones o intereses desde la óptica de la autonomía. Parte de la izquierda ha asumido, de un modo explícito, planteamientos nacionalistas. El rasgo más notable, quizá, de los últimos tiempos es la crisis que se ha venido a crear con el desencanto, en primer lugar, de las aportaciones reales de la democracia, en contraste con la representación utópica de la misma gestada en tantos años de dictadura, y, en segundo lugar, la profunda crisis ideológica que lleva consigo el derrumbamiento del llamado "socialismo real". A esto ha de añadirse el excepticismo ante las ideologías en general que caracteriza a la postmodernidad. Todas estas son circunstancias que configuran un clima en el que se relativiza la mediación política como instrumento privilegiado de la transformación de la realidad. Por otra parte, la institución eclesial, ha venido asumiendo progresivamente, y, en distintos grados, algunas de las transformaciones implícitas en la doctrina conciliar. Es evidente que se han ampliado los niveles de corresponsahilidad intraeclesia! y de compromiso social con los más


necesitados; se ha relajado, al mismo tiempo, el nivel de dependencia de los poderosos y se ha atenuado la concepción espiritualista de la salvación. Otro factor de importancia decisiva lo constituye el emerger, en los ámbitos públicos -escuela, trabajo, puestos de responsabilidad-, de unas generaciones que no vivieron la espectacularidad del cambio, y, por lo tanto, no experimentaron la tensión utópica que produjo el paso de una iglesia preconciliar a una post-conciliar y de un régimen político dictatorial a la democracia formal; por el contrario, estas generaciones se han encontrado instaladas ya en un ambiente de relativo bienestar económico. Todo lo cual hace que el clima espiritual tienda a ser más conformista y menos entusiasta por el protagonismo en los procesos de camhio social y político. El Achamán en su singladura histórica desde 1978, unos intensos quince años, ha atravesado estos cambios producidos en la sociedad. Y no impunemente. La misma naturaleza de las preocupaciones que da origen a esta coordinación de grupos y comunidades ha provocado tensiones comprensibles. La lectura de la realidad canaria y el diagnóstico de sus necesidades, y, por consiguiente, la respuesta a las mismas desde la óptica de la fe no siempre ha podido ser univoca; asimismo, no siempre ha sido unívoca la lectura de la realidad eclesial, más bien, la interpretación de la misma ha variado considerablemente de unos grupos a otros. Esto ha provocado laceraciones internas y sufrimientos que no siempre han tenido una resolución evangélica y que, en algunos casos, ha provocado el abandono de unos y el recelo de otros. Por otra parte, se constata la dificultad para conectar con la sensibilidad y las necesidades de las nuevas generaciones. Y, el peligro de quedarse en residuo de nostálgicos representativos de una generación que va siendo relevada progresivamente en las tareas colectivas, puede llegar a ser un peligro real. d) Perspectivas de futuro Pienso que el relanzamiento del Achamán debe pasar por la recuperación del impulso original. a) En primer lugar, se ha de renovar el compromiso con la realidad de las islas. La preocupación por detectar qué nos dice Dios aquiy ahora a tavés de las situaciones que afectan a la comunidad.

Es evidente que Canarias como colectividad está viviendo unos momentos decisivos para su futuro. Que en el contexto de las grandes transformaciones que el mundo en general y occidente en particular está experimentando en este


EL ACHAMAN: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA ECLESIAL

85

final de siglo, Canarias está en la necesidad de redefinir su situación con respecto a combatir la política y cultura. También es verdad que la comunidad cristiana, con vocación de servicio, tiene que implicarse en la búsqueda de respuestas aportando su mundo de valores, su visión del hombre. Los cristianos no pueden substraerse a esta responsabilidad. Está claro que hay que descartar todo atisbo de mesianismo pretencioso, herencia de un tiempo en que el ámbito eclesial, dadas las características de la dictadura, fue un ámbito privilegiado de compromiso político y social. Los cristianos, en cuanto tales, no tenemos fórmulas específicas de respuesta en esos campos. Tambikn es evidente que, entre la excesiva confianza de los primeros tiempos en las mediaciones políticas como instrumento de cambio de la sociedad y la desconfianza ante las mismas, e, incluso, su desprestigio, el cristiano tiene que encontrar el modo de estar presente y utilizar todas las mediaciones disponibles para transmitir a la sociedad el testimonio de sus valores: como ejercicio de un servicio, ajeno a pretensiones hegemónicas de ningún tipo, tampoco ideológico. La búsqueda humilde, exenta de dogmatismos, abierta al pluralismo debe ser su santo y seña. b) El segundo rasgo que siempre identificó al Achamán fue la voluntad de situarse críticamente en la realidad eclesial: en algunos momentos, y, en distinto grado, según los grupos, se sintió la necesidad de hacer patente un distanciamiento crítico de la institución eclesiástica. Puede ser que la crítica no siempre estuviera acompañada de la autocritica y que el peligro de recrear, con actitudes dogmáticas e intransigentes, los mismos defectos o pecados que se conjuraban, pudo acechar más de una vez. Indudablemente no es fácil mantener la tensión crítica como forma de comunión necesaria. Es también evidente que las estructuras eclesiales están escasamente preparadas, mentalmente, en su disciplina jurídica, en sus hábitos pastorales, para el ejercicio de la corresponsabilidad: corresponsabilidad ciertamente según las funciones propias de cada uno, pero no como gracia gratuitamente concedida (o retirada según los casos) sino como un deber que brota de la misma incorporación al cuerpo de la iglesia operada por el sacramento del bautismo. Pero qué duda cabe de que esta tensión cntica es condición indispensable para el proceso de conversión necesario en el ejercicio de fidelidad al evangelio; en esa conversión, al fin y al cabo, consiste la propia vida cristiana. Se van convirtiendo los individuos y se han de ir convirtiendo también las estructuras, todos bajo el signo de la misericordia de un Dios que es, en Jesús, Buena Noticia para los débiles.


86

JUAN BARRETOBETANCORT

c) Los modos de coordinación quizá necesiten de una revisión. Ha de ser ágil, que contemple diversos niveles de coordinación según las necesidades de los grupos o movimientos, sobre todo las de aquellos fuertemente estructurados y que tienen ya una dinámica muy definida (y, sobre todo, unos calendarios muy cargados). En ningún caso esos grupos o movimientos debieran experimentar la coordinación como la imposición de tareas que entran, de una forma colateral, en la actividad del grupo y perturban su natural marcha. Que cada uno aporte lo que pueda y esté abierto a las aportaciones de los demás. No es, en ningún caso, interés de grupo aquello que nos une y nos ocupa, sino una misma voluntad de servicio a nuestro pueblo y a nuestra iglesia. d) El carácter de Coordinadora Interdiocesana, no sólo es exigencia de eficacia organizativa, sino que tiene la fuerza de un simbolo. En este contexto de crispaciones insularistas, un reto de las dos iglesias diocesanas debiera ser entroncar con el clamor de un pueblo que busca fórmulas de integración y dar signos visibles de que es connatural a los cristianos la superación de barreras, la vocación a la confluencia y a la unidad. Lo contrario es un escándalo.

e) Habría que recuperar la frescura necesaria para, sin timideces ni arrogancias, promover la iniciación de grupos. e) Consideraciones finales En este contexto descrito parece conveniente que aquellos grupos, comunidades y movimientos que quieran expresar la solidaridad de la Iglesia con los procesos de cambio político y social aúnen sus esfuerzos como creyentes para, de una forma explícita, auscultar la llamada de Dios en los signos de los tiempos empefiándose en una lectura consciente y responsable del acontecer de la vida del pueblo: es necesario dar respuestas comunes a interpelaciones comunes e invitar a los otros miembros del pueblo de Dios y a los hombres de buena voluntad a hacer lo mismo. Sigue también siendo útil que, aquellos grupos que por su cercanía a los compromisos sociales y políticos se sientan más identificados con los problemas y las inquietudes de los más débiles de nuestra comunidad, puedan recoger el reto de una autocritica consciente y hacerlo llegar al resto de la Iglesia comunidad de creyentes. El Achamán no puede pretender ser el Único cauce de estas inquietudes. Pero qué duda cabe de que ha sido un instrumento, indudablemente perfectible, pero eficaz para ello. El Achamán en su ya larga vida ha dado sus frutos. Seria


EL ACHAMAN: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA ECLESlAL

87

un error lamentable que los responsables de la pastoral de las di贸cesis no concediesen, evitando prejuicios, la atenci贸n suficiente a esta realidad. La Iglesia, como todo grupo y toda comunidad, debe tener periferia. Los espacios fronterizos siempre fueron fecundos. Pero no se debe empujar a nadie a traspasar la frontera. No sin buenas razones. Y las 煤nicas razones en la Iglesia deben ser las evang茅licas.

Juan Barreto Betancort



ALMOGAREN. IL (93) Pags 89

108.

@ C E N T R O TEOWZICO DE LAS PALMAS

25 AfdOS DE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

FELIPEBERMUDEZSUAREZ PROFESOR DE TEOLOGIA DEL CET

E s t a m o s convencidos de que se trata de una de las experiencias más ricas vividas por las dos diócesis canarias en el periodo posconciliar. Experiencia muy valiosa de corresponsabilidad en el ministerio sacerdotal, de búsqueda común de un estilo de ministerio en estos agitados y apasionantes años, de camino colectivo realizado con gran ilusión y enorme creatividad. Aportamos una serie de datos descriptivos y luego algunas reflexiones sobre el proceso vivido. Afiadimos tres anexos, para que se pueda conocer mejor la experiencia: uno, el texto literal de la primera convocatoria (1968); el segundo, el esquema de desarrollo de otra convivencia (1978); y el tercero, el resumen de una de las últimas convivencias celebradas (1991).

l.

LOS DATOS DE UNA HISTORIA

Algún grupo inquieto tuvo una reunión de curso por las Navidades del año 1967. Se trataba del curso de los ordenados en el año 1966, los últimos de Don Antonio Pildain, que renunciaría por edad avanzada ese mismo año. Ese grupo de compañeros ha jugado un papel importante en la marcha posconciliar de nuestro presbiterio (la mitad de ellos se ha secularizado en estos 27 años). Curiosamente, los compañeros de Tenerife que han sido los


90

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

participantes más activos de la Convivencia son del mismo año y sabemos que los dos cursos (de Tenenfe y Las Paimas) tuvieron contactos siendo seminaristas mayores. Una amistad fecunda la de estos dos grupos, alentada por los formadores de entonces, Elias Yánez por Tenerife y Manuel Alemán por Las Palmas. De aquella reunión navideña, que se puede considerar la base de la experiencia, no tenemos constancia documental. Tan sólo algunos hablan de "una convivencia sacerdotal con Antonio Hortelano". La primera convivencia tiene lugar en el Valle de Agaete (Gran Canaria), en la Navidad de 1968. Se convocó al clero con una circular que invitaba a unos Ejercicios Espirituales para sacerdotes, pero animados y dirigidos por nosotros mismos. Unos equipos de trabajo prepararon los temas de cada día. El esquema del encuentro nos lo proporcionó el Decreto "Presbiterorum Ordinis" del Vaticano 11: "Qué es el sacerdote, para qué está y cómo ha de vivir". La oferta se hacía a todos, pero se sabia que no todos responderían. Pero había una clara voluntad de no cerrar la Convivencia a nadie. El talante que nos animaba queda reflejado en la convocatoria (ver ANEXO 1). La convivencia fue un éxito y dejó huella. Un día estuvo con nosotros Roger Servy, sacerdote del Prado, que pasaba hacia América y participó en la Convivencia, quedando invitado para el año siguiente. Lo más destacable de ese primer encuentro fue el clima de sinceridad y transparencia en las puestas en común, a común ante que se hacían muy ricas y llenas de contenido: cada uno p o ~ en todo el colectivo (unos cuarenta) el fruto de su oración y reflexión sobre los temas. Tuvimos la visita del nuevo Obispo D. José Antonio Infantes Florido, que pasó una mañana con nosotros. En 1969 la Convivencia estuvo muy preparada, después del buen resultado de la del año anterior. Tiene lugar del 14 de diciembre, domingo, al 20, sábado. Se celebra de nuevo en el Valle de Agaete. Está toda la semana Roger Servy, el cual sin embargo no dirige la Convivencia, sino que hace síntesis y nos ayuda a reflexionar sobre algunos aspectos, después de escuchar la puesta en común. El tema de este año es: "La experiencia de la salvación". Había ratos largos de oración personal. Se saca todo un plan de actuación para todo el aiío: retiros mensuales, encuentro de Pascua en la playa, encuentros para afrontar problemas de la Diócesis... Se insiste en la necesidad de organizarnos a nivel de pastoral de conjunto, en la opción por los pobres y en un estilo de sacerdote pobre. En 1970 se celebra de nuevo en Agaete: del 14 al 18 de diciembre. Los temas de este año son: oración-contemplación, celibato-virginidad consagrada,


25 ANOS DE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

91

vida comunitaria, presencia en el mundo y compromiso temporal. No viene nadie de fuera a acompañarnos, y los temas se preparan, como era ya costumbre, entre varios compañeros. El equipo animador era una pieza clave en esas convivencias iniciales. En 1971 el tema se centra claramente en "la misión". Con nosotros está Pepe Rodier, de los Hijos de la Caridad, congregación religiosa que se dedica a la evangelización del mundo obrero. Se parte de nuestra experiencia concreta, de lo que estamos haciendo, para descubrir líneas de evangelización en nuestra tierra canaria. Algunos compañeros hacen planteamientos de cara a descubrir la canariedad y los análisis estructurales. Se insiste en la militancia y en hacer nacer la Iglesia en el mundo obrero. Los días de la convivencia son: del 13 al 17 de diciembre. En 1972 se reúne con nosotros Fernando Urbina y el encuentro empieza a situarse en la semana entre Navidad y Año Nuevo, donde ha quedado ubicada casi invariablemente. Se parte de la toma de conciencia de la situación cambiante en las islas. Ha comenzado el Estudio Socio Pastoral y nos motivamos para apoyar y potenciar el trabajo que nacía con posibilidades de organizar mejor nuestra Iglesia local al servicio de la evangelización en las Islas Canarias. Urbina insiste en que la crisis histórica provoca nuestra fe y nuestra creatividad. Este año acude un grupo completo de compañeros de la Diócesis de Tenerife, ya que en años anteriores habían venido sólo algunos del grupo. Se habla del compromiso politico, de la necesidad de una pastoral misionera, del seguimiento de personas, de grupos y de la masa. Se insiste en la necesidad de la síntesis entre el compromiso y la experiencia de fe. En 1973, las inquietudes eran: concretar las intuiciones que se habían ido descubriendo. Una encuesta preparatoria del encuentro preguntaba: "En una línea misionera y de alcance diocesano: ¿qué objetivos te has marcado? ¿qué estás haciendo? ¿cómo lo estás logrando? Medios". La Convivencia se preparó con las respuestas a esta encuesta. Enfoque: la presencia misionera y el trabajo de hacer militantes. Esta vez se tuvo que modificar el calendario habitual y la Convivencia se celebró los días 2 al 5 de enero de 1974. Nos acompaña Felipe Fernández Alia, de Avila. Se habla mucho de la evangelización de los pobres y de los medios pobres en la evangelización. En la convivencia anterior se decidió tener cursillos sobre pastoral de los movimientos en línea misionera. Se celebraron dos cursillos: uno para seglares y otro para sacerdotes. Este último se tuvo en la semana de Pascua (17 al 20 de abril de 1974) y equivalía a la Convivencia del año. Se tuvo también en


92

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

Agaete, con la animación de Ramón Roldán, de Nbacete. Se insiste en el trabajo con los movimientos especializados de Acción Católica. Este aiio fue el último en que la Convivencia se celebró en la casa del Valle de Agaete, donde estuvimos siete años seguidos. En 1975, el encuentro tiene lugar en La Atalaya (Santa Brígida), también en la isla de Gran Canaria, en la Casa de Espiritualidad de la Institución Javeriana. No hay ningún acompañante de fuera. El tema se centró en la recién terminada Asamblea del Estudio Socio Pastoral. Las cuestiones sobre las que reflexionamos fueron: l a , cuáles son las intuiciones que nos parecen fundamentales en las conclusiones de la Asamblea; Za, cómo me veo yo ante esas intuiciones; 3", cómo veo a este grupo de curas ante estas intuiciones. He aquí la síntesis de nuestras respuestas a la primera cuestión, las intuiciones de la Asamblea del ESP: - Abrir - Una

la Iglesia a la realidad de Canarias;

Iglesia de todos; Iglesia sobre todo pobre y con los pobres;

- Organizarse -

para trabajar mejor;

Trabajo en intensidad a través de los movimientos;

- Ponernos en plan de evangelización. Necesidad de unos objetivos claros en la Diócesis. La realización polémica del ESP, su terminación conflictiva, el desgaste de las luchas ideológicas a niveles eclesial y sociopolitico... fueron factores que engendraron un cierto clima de cansancio y de crisis, que se percibió en la convivencia de este año. En 1976 nos acompaña Juan Carmelo Garcia, dominico que trabajaba en IEPALA, Madrid. Se celebra de nuevo en La Atalaya. La Convivencia resultó conflictiva. Se acentuó fuertemente el aspecto político y la critica a la Iglesia institucional desde la ideología de Cristianos por el socialismo. El colectivo se dividió y se pasó un momento difícil para la misma supervivencia del encuentro anual. En el trasfondo estaba la confrontación marxismocristianismo. En 1977 hubo un vacío en la preparación y se recurre finalmente a Alberto Iniesta, que viene a dar unos "Ejercicios" más bien al estilo clásico (en lo metodológico, pues en los contenidos se siguió la línea de los encuentros). Fue bueno para salvar la continuidad de la Convivencia, por la atracción del


21 ANOS DE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

93

"testigo", superando el bache del año anterior, pero los "históricos" éramos conscientes de que no era el estilo que buscábamos. Aún así, resultó muy positiva. Los temas tratados en las nueve charlas: "Jesucristo, la vocación, los problemas que nos crea la Iglesia, la democracia en la Iglesia, la Iglesia como evangelizada y evangelizadora, sacramentos y vida, la opción de la Iglesia por los pobres, evangelización y sacramentos, la oración". En 1978 la Convivencia es en Teror (Gran Canaria), en la Casa de Espiritualidad de las Dominicas. Del 26 al 30 de diciembre. No nos acompañó nadie venido de fuera, pero fue preparada con esmero, pues los fallos de los dos años anteriores nos hicieron tomar la cosa en serio. El tema: "Cómo contemplamos lo que hacemosy cómo ayudamos a otras personas a hacerlo". Se partió de unas monografías que se pidieron a varios compañeros. Su exposición fue la base de la Convivencia. Por primera vez el grupo organizador hizo una síntesis posterior del encuentro, que se envió a los participantes. Esta síntesis insiste en la experiencia de Jesucristo como elemento unificador de nuestra acción y contemplación. Acudió un nutrido grupo de Tenerife y allí se tomó la decisión, después de un fuerte debate, de alternar en adelante la celebración entre las dos islas capitalinas, con la posibilidad de ir alguna vez a otra isla. Por todas estas circunstancias, la Convivencia de 1978 puede considerarse como modelo: por la preparación cuidada, por la metodología, el estilo de desarrollo, la síntesis posterior (a partir de entonces, se hizo después en casi todas), la decisión de alternarla en Gran Canaria y Tenerife, etc ... En 1979 se tuvo por primera vez en Tenerife. Se responsabilizó "el grupo de los miércoles". En Geneto (La Laguna), en un Colegio de las Dominicas. Del 26 al 28 de diciembre. Se partió de monografías. Los temas: "creación de la comunidad y ministerio; tensión entre dos modelos de Iglesia y de ministerio; trabajo desde el pueblo y ministerio". Se envía síntesis del encuentro y ya se establece la costumbre de determinar tema y grupo responsable para el año siguiente, lo cual también ha seguido funcionando. En 1980 se volvió al modelo de "charlas", siendo el invitado José María Castillo, profesor de la Facultad de Teología de Granada. Tema: "el tipo de ministerio". El enfoque era: en función del tipo de Iglesia que queremos, hará falta un tipo de ministerio. La participación fue masiva, llegándose en algunas charlas hasta 80 (normalmente asistimos entre 30 y 40). En la revisión constatamos una vez más que no era el modelo ideal de Convivencia, aunque se valoraba la respuesta y el interés de tantos compaiieros.


94

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

En 1981, en Los Realejos (Tenedfe), en el Colegio de la Pureza. Del 27 al 30 de diciembre. Estuvo con nosotros Julio Lois. Tema: "Nuestra presencia en el mundo de los pobres". Se partió de nuestras presencias concretas entre la gente sencilla, desde la experiencia real de varios compaiieros, primero, y de todos, después. Se articuló bien la aportación del experto-testigo y la organización y animación por parte nuestra. El grupo de Tenerife preparó muy bien los detalles de la Convivencia, en especial los momentos de oración y celebración, con un folleto muy bien elaborado. Ese año hubo una participación significativa de todas las islas, como en ningún otro año, lo cual constituyó una gran riqueza, por la importancia de las islas en la configuración de nuestro trabajo y vida ministerial. He aqui los nombres de los participantes: Gilberto Martin Teixé y Juan López (El Hierro); Ismael Martin, Jorge Hernández Castillo, Antonio Hernández y Pablo Alvarez (La Palma); Aurelio Feliciano y Paco Santana (La Gomera); Juan Félix A. Poggio, Julio González, E h Diaz, Paco Arteaga, Agustin Mendoza, Raimundo, Asterio, José Antonio González, José Hermógenes Martin, Juan Miguel Rodela y Emilio Hardisson (Tenerife); Santiago Subrez, Antonio Perera, Santiago González, A. Serafin Hernández, José Luis Guerra, Esteban Velázquez, Fermin Romero, Juan Marrero, Felipe Bermúdez, Isidoro Sánchez, José Domínguez, Antonio Fernández Parrilla, José Diaz, José Quevedo, Manolo Medina, Luis Marrero y Policarpo Delgado (Gran Canaria); Pedro Suárez y Josk Antonio R. Roca (Fuerteventura); Santiago Quintana, Jesús Marqués y Agustín Sánchez (Lanzarote). Total: 42 participantes. Se decidió, para garantizar la continuidad del tema, que repitiera Julio Lois. En 1982, en efecto, nos vuelve a acompañar en la reflexión Julio Lois. Se celebra en Teror, del 27 al 30 de diciembre, y nos aglutinó el lema: "Hacia una Iglesia pobre y de los pobres". Hubo tres momentos: los pobres; una Iglesia de pobres y para los pobres; y un ministerio pobre y para los pobres. La síntesis resultante, de trece páginas, es un documento valioso. Contiene varias exposiciones, muy buenas, de Julio Lois, además de los resúmenes de nuestras aportaciones. En 1983, en Los Realejos (Tenerife), los días 27 al 29 de diciembre. Con Victor Pidal, de los Hijos de la Caridad, actualmente Consiliario de la JOC a nivel del Estado español. Tema: "Nuestra inserción en el mundo de los pobres". Hay una aportación técnica de dos seglares, para ayudarnos en el análisis de la situación que viven en Canarias los sectores populares. En 1984, la convivencia tiene lugar en Teror, los dias 26 al 28 de diciembre. Está con nosotros Ramón Prat, de Lérida. Se reflexionó sobre la esperanza,


25 ANOS DE CONYWENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

95

a partir más bien de las aportaciones del ponente. Eran momentos de "baja" en el ánimo del personal y venia muy bien el tema de la esperanza. Ayudó mucho el enfoque del tema y el testimonio de Ramón. En 1985 se decide repetir en Gran Canaria, para que no coincidiera en la misma isla la Convivencia y la Asamblea Interinsular del Acbamán (Coordinadora de comunidades, movimientos y grupos cristianos de las islas), pues muchos de nosotros estamos vinculados de una u otra forma al Acbamán. Se vuelve a dar una situación de vacío en la preparación. Se llegó casi a diciembre sin saber el tema ni la metodología. Se consiguió un ponente que salvó la Convivencia, pero al precio de convertirla de nuevo en "Ejercicios espirituales". En La Atalaya, los días 26 al 28 de diciembre. Esta vez vino Donaciano Fernández, Vicario de pastoral de Palencia, con vivencias y reflexiones del estilo y la impronta de Marcelino Legido, con dibujos incluidos. Temas: contemplativos en la misión, en las huellas del Hijo amado y entregado, en las huellas del Hijo humillado (encarnarse desde los pobres, despojados y abatidos), en las huellas del Hijo exaltado (entregados a la misión apostólica). En la revisión se valoró mucho la aportación de Donaciano, pero se propuso recuperar la dinámica propia de las convivencias, lo cual supone concretar tema y responsables y ser más serios en la preparación y convocatoria. En 1986 volvemos a Los Realejos (Tenerife), del 29 al 31 de diciembre. No viene nadie de fuera. El tema está planteado algo confusamente: "Cómo desde nuestra opción personal por Jesús trabajamos en la comunión eclesial". Una mañana nos visitó el Obispo de la Diócesis de Tenerife, Don Damián Iguacen, que nos leyó una pastoral de los obispos españoles sobre la comunión eclesial. Hacía tiempo que no teníamos la visita de un Obispo en nuestra Convivencia. En 1987, en La Atalaya (Gran Canaria), del 26 al 30 de diciembre. Fue preparada por el colectivo de curas jóvenes de la Diócesis de Las Palmas. Tema: "Corresponsables para la misión". Nos ayudó en la reflexión Juan Antonio Estrada, profesor de Granada, que hizo unas aportaciones lúcidas y proféticas sobre el momento eclesial y sobre el modelo de una Iglesia corresponsable y misionera. En 1988 la Convivencia se traslada por primera y única vez a otra isla distinta de Tenerife y Gran Canaria: La Palma. Tuvo lugar en Las Nieves, los días 26 al 30 de diciembre. La excursión, que siempre se suele hacer cuando el tiempo es más amplio, tuvo mayor sentido esta vez, al estar en la "isla bonita". Tema: "Acompañar al militante. Talante y espiritualidad". Las


96

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

reflexiones fueron aportadas por Antonio Bravo, Responsable General del Prado. El grupo organizador fue el de los palmeros. El hecho de ser en otra isla no disminuyó el número de participantes, que sobrepasó, como casi siempre, los cuarenta. También hubo varias monografía pedidas a compañeros con experiencia en el acompañamiento de militantes. Las aportaciones de Antonio Bravo se centraron en el Evangelio, la Evangelii Nuntiandi y el Vaticano 11. El tema central fue: "qué es un militante y cómo formar militantes". Se concluyó en la importancia de optar por los movimientos apostólicos en este momento de la Iglesia. En 1989, en La Atalaya (Gran Canaria), acompañados por Felipe Fernández Alía, de Avila. Se siguió con el tema del año anterior, formulándose así: "Acompañar a cristianos comprometidos". El matiz añadido fue: no restringir el tema a los militantes de Movimientos, sino realizar un ministerio capaz de favorecer procesos de crecimiento en todos los cristianos, de cara al compromiso liberador en la sociedad. Felipe insistió en el alma del pastor acompañante, de la pedagogía del acompañamiento y del equipo como clima en el que se realiza y discierne el acompañamiento. En 1990, el turno tocaba a Tenerife, pero, por dificultades de encontrar casa, a Última hora se realizó en Gran Canaria (La Atalaya) y con una preparación también algo precipitada, pues hubo que asumirla con retraso. Se responsabilizaron finalmente los Consiliarios de Movimientos de Las Palmas. Del 26 al 28 de diciembre. Se centró en el tema: "La fraternidad sacerdotal y su implicación en la misión". Se trabajó a base de monografías de grupos o de compañeros acerca de diversas formas de realización de la fraternidad, de todo lo cual hay muchas, muy variadas y valiosas experiencias en el clero del Archipiélago. La reflexión sobre el tema se pidió a Manolo Medina, que la hizo a partir de un Estudio del Evangelio sobre la fraternidad de Jesús. Sobre el encuentro de 1991, tan sólo reseiiar aquí, pues tenemos el resumen amplio en el Anexo 111: fueron sólo dos días, 26 y 27 de diciembre, en La Atalaya; tema: "Desvalimiento y salud integral de los presbíteros". También asumida por los Consilarios de Movimientos. La última Convivencia celebrada tuvo lugar en Tenerife, en el Seminario Diocesano de La Laguna, del 28 al 30 de diciembre de 1992. Pena que, siendo la número 25, fuera a la que menos compañeros han asistido: exactamente doce, la mitad de cada diócesis. La poca asistencia, se reconoció en la revisión, se ha debido sobre todo a la mala convocatoria. No en absoluto a que haya decaído el interés de los compañeros ni la motivación sobre la importancia de la


25 AROS DE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

97

Convivencia. Se partió de una revisión personal en torno al tema del año anterior y, además, de algunos testimonios escritos de compañeros sobre espiritualidad sacerdotal para el momento presente. Tuvimos la visita del Obispo de Tenerife, Don Felipe Femández Garcia. Al redactar estas notas, ya está en marcha la preparación de la de 1993, a celebrar en La Atalaya, del 27 al 30 de diciembre, con la compaiiia, por segunda vez, de Ramón Prat y con el tema: "Un ministerio evangelizador en una nueva y cambiante situación cultural". La preparación se ha asumido desde el grupo de los Consiliarios de Movimientos Apostólicos, pidiendo a varios compañeros monografias sobre el tema.

2.

ALGUNAS REFLEXIONES

Podemos constatar, a la vista del recorrido histórico realizado, que la afirmación que hacíamos al principio está fundamentada: estamos ante una de las experiencias eclesiales más interesantes del posconcilio en las Islas Canarias. Destacamos algunas consideraciones que nos sugiere tal experiencia, dejando al lector la libertad para hacer las suyas. Ante todo, es claro que la trayectoria de las dos diócesis canarias en estos 25 aiios ha estado, en mayor o menor medida, marcada o influida por esta Convivencia, que ha determinado un talante y un estilo de ministerio peculiar. Aunque desde el principio ha estado abierta a todo sacerdote que ha querido venir, sin embargo, en la práctica, el grupo de los sesenta-ochenta que suele participar (con un promedio de asistencia anual de unos treinta) es bastante homogéneo en cuanto a mentalidad y estilo sacerdotal. Con sus valores y fallos, puede decirse que es el sacerdote del Vaticano 11, el sacerdote que se ha inspirado en el Concilio para fundamentar su ser y su hacer, el presbítero que ha sido encargado de acompaiíar al Pueblo de Dios en la aplicación del Concilio en Canarias. La Convivencia constituye uno de los elementos importantes para la configuración de este colectivo. Estamos ante algo que no se encuentra fácilmente en otras diócesis espaiiolas, al menos en lo que conocemos. Algo, pues, que nos ha marcado de manera significativa en nuestro caminar. La espiritualidad sacerdotal ha estado enriquecida por las aportaciones de la Convivencia, tanto por los temas tratados, como por la riqueza de contenidos teológicos y testimoniales recibidos de los testigos cualificados que


53

FELIPE BERMUDEZ SUMEZ

tos han acompailado, cuya mención conjunta puede ilustrar lo que decimos: 'toger Servy, Antonio Bravo, Fernando Urbina, Pepe Rodier, Julio Lois, Felipe 'ernández Alía, Ramón Roldán, Donaciano Fernández, Ramón Prat, Victor "idal, Juan Camelo García, Alberto Iniesta, José María Castillo, Juan Antonio Zstrada. Todos ellos personas que aportaron mucho a la vida de la Iglesia es=añola en los años posconciliares. Habría que subrayar, como valor de las Convivencias, la metodología, ixperimentada largamente con kxito, de conjugar la organización y animación oor parte de un grupo de compañeros de las islas y la aportación cualificada te un experto-testigo venido de fuera, casi siempre de la P e ~ n s u l a .Se evita -1 cerrarnos sobre nosotros mismos, empobreciéndonos; y tambikn, por otro lado, el convertir el encuentro en algo alejado de nuestra situación. Al estar todo en nuestras manos, al partir siempre de la realidad, se ha garantizado una Convivencia viva y dinámica, que responde a nuestros problemas e inquietudes. i e reconoce siempre que es más fácil pedir a un ponente unas "charlas" y reaccionar nosotros ante ellas. Y, de hecho, se ha recurrido a ello varias veces, -omo se ha indicado antes. Pero, el mktodo ideal para nosotros ha sido siempre -1 saber situar al ponente en su papel. Papel que, por otra parte, siempre se valora mucho y nos ha hecho mucho bien. Esta es, a nuestro juicio, una de las principales valoraciones que se pueden hacer de nuestras Convivencias: una experiencia de corresponsabilidad ,ministerial. Durante muchos años, un grupo significativo de los presbiterios l e ambas diócesis hemos vivenciado la común res~onsabilidadaue tenemos. por vocación y misión, ante la evangelización de las Islas Canarias, en comunión con nuestras Iglesias locales, presididas por sus obispos. En ningún momento las Convivencias han querido ser "grupo de presión", con intención de sustituir las instancias de gobierno pastoral de las dos diócesis -de hecho han estado siempre presentes muchos compañeros con cargos de gobierno, sobre todo en la diócesis de Las Palmas-. Y siempre se ha tenido claro, al menos entre los mpanizadores e "históricos", que no nos corresponde, como grupo de ~resbiterosreunido, sustituir el papel de los seglares en la Iglesia. Tal vez en los primeros años, coincidiendo con el vacío organizativo en que se encontraban ambas diócesis, que no habían estrenado las estructuras de corresponsabilidad posconciliares, la Convivencia jugó un papel de suplencia y parecía por momentos que todo lo referente al presbiterio lo organizábamos desde Agaete: encuentros mensuales, retiros, convivencia de Pascua, etc... Pero, poco a poco, a medida que las dos diócesis se fueron organizando, la C~lvivenriafue cediendo esos aspectos a las respectivas instancias oficiales.


25

AROSDE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

99

Otro elemento importante a destacar, con evidente signo positivo, es el carácter interdiocesano de la Convivencia. Es una de las riquezas del encuentro anual: nos vemos y compartimos experiencias personales y pastorales presbíteros de las dos diócesis y de islas diferentes. Pensamos que sigue siendo una asignatura pendiente de la Iglesia en Canarias la coordinación, colaboración y vivencia práctica de la corresponsabilidad entre las dos diócesis canarias. Son necesarias estructuras de colobaración interdiocesana, cauces comunes de actuación en un Archipiélago que ha ido adquiriendo cada vez más conciencia regional (o nacional, como formulan otros). La Convivencia es un signo claro de esta voluntad, tal vez una de sus expresiones más llamativas en el posconcilio canario. Siempre se quiso distinguir la Convivencia de otros tres tipos de encuentros sacerdotales que, gracias a Dios, se han prodigado en nuestras diócesis y en los que solemos participar todos de una u otra forma: Ejercicios espirituales, cursillos de pastoral o sesiones de estudio teológico-pastorales. No es nada de eso, pero tiene un poco de todo ello. No son Ejercicios, pero cultivamos la oración, las celebraciones vivas, la comunicación interpersonal profunda. No son cursillos de pastoral, pero marcan la orientación pastoral, desde unas claves eclesiales inspiradas en el Concilio Vaticano 11. No son sesiones de estudio, pero las aportaciones valiosas de los expertos acompañantes enriquecen nuestra formación permanente al servicio de nuestra actualización teológico-pastoral. Otro aspecto a valorar es la orientación fundamental de todas las Convivencias: una orientación decididamente misionera, hacia la construcción de una Iglesia volcada hacia la misión, sensible a la realidad canaria, preocupada por la transformación evangélica de la sociedad. La opción preferencial por los pobres ha sido una permanente inquietud vivida y alimentada año tras afio en la Convivencia. Las intuiciones de fondo del recién estrenado Sínodo Diocesano de la diócesis oriental y del Plan Pastoral en vigor de la diócesis occidental encuentran en los temas y experiencias de las Convivencias un respaldo claro y entusiasta, a la vez que hay que reconocer, honestamente, que las Convivencias han contribuido, en la medida que sólo Dios sabe, a la realización y orientación de dicho Sínodo y del mencionado Plan Pastoral. En definitiva, podemos afirmar, en base a los datos aportados en esta breve reflexión, al menos como conclusión provisional, que estamos, hablando de las Convivencias Sacerdotales de Navidad, ante una gracia, un don recibido por nuestro presbiterio canario en orden a que nuestra Iglesia canaria, que vive y peregrina en las dos diócesis de Canarias (Las Palmas) y de Tenerife, pueda


lo0

FELIPE BERMUDEZ N A R E Z

realizar su misión en nuestras islas queridas. ¡Bendito sea el Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo!

3.

ANEXOS

1.

CONVOCATORIA DE LA PRIMERA CONVNENCIA En la Presentación de María, 21 de noviembre de 1968.

Tenemos el gusto de informarle que el próximo día 15 de diciembre por la noche comenzaremos en Agaete una tanda de Ejercicios Espirituales para sacerdotes, para lo cual contamos con el visto bueno del Sr. Obispo. Al organizar estos Ejercicios tratamos de responder a esa aspiración que hace ya varios años veníamos sintiendo gran parte de nosotros de proyectar unos días de retiro que nos sirviesen de estímulo espiritual mutuo, nos iluminasen en el planteamiento de nuestros problemas concretos y nos ayudaran a iniciar o fortificar una mas íntima amistad sacerdotal. Deseamos que estos días sean, ante todo, un encuentro con el Evangelio a la luz del Decreto "Presbiterorum Ordinis" y que sean al mismo tiempo una respuesta a lo que Dios pide de nosotros hoy, como individuos y como comunidad sacerdotal. En el orden del día nos ajustaremos al esquema básico de dicho documento: "Qué es el sacerdote, para qué está y cómo ha de vivir". El método de trabajo seguirá los siguientes pasos: 1: Exposición doctrinal sobre el tema a cargo de un equipo preparador de cada sesión. 2: Reflexión y oración personal. 3: Búsqueda y oración comunitarias.

Es imprescindible que comunique cuanto antes si va a participar. Entonces le enviaremos los esquemas y cuestionarios, la distribución de los días, etc... y cuantos detalles convengan para la eficaz realización de la experiencia. Para todo genero de observaciones, información, INSCRIPCION, o cualquier duda, le ofrecemos el teléfono 26 36 26, a donde puede llamar sobre todo en las horas de la noche.


21 ANOS DE CONVNENCLA SACERDOTAL DE NAVIDAD

101

Le saluda el equipo preparador. José Naranjo, P. Borrego, Santiago Díaz Peñate, José Hernández Almeida, Juan Matrero, José Domínguez, José Suárez, José Luis Guerra, Josi Luis Alamo, Salvador Alemán, Manuel Medina y Felipe Bermúdez.

11.

ESQUEMA DEL DESARROLLO DE UNA CONVIVENCIA Teror, 26 al 30 de diciembre de 1978.

En un clima de oración, convivencia, reflexión personal y celebración comunitaria queremos este año profundizar en el tema: Cómo contemplamos lo que hacemos y cómo ayudamos a otras personas a hacerlo. Plan de trabajo: Martes, 26, tarde: O. Presentación del plan de la Convivencia. 1. Presentación de monografias de varios compañeros. 2. Reflexión personal. 3. Grupos.

Miércoles, 27, mañana: 4. Puesta en común de los grupos. 5 . Síntesis.

Miércoles, tarde: 1. Búsqueda personal en el Evangelio, 2. Eucaristía-puesta en común. Jueves, 28, mañana y tarde: Iluminación teológica del tema, a partir de los interrogantes planteados los días anteriores. Viernes, 29, mañana: Cómo ayudamos a las personas y grupos a contemplar su acción: 1. Encuesta personal. 2. Grupos. 3. Puesta en común y síntesis.


FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

Viernes, tarde: 1. Concretar cosas a hacer. 2. Celebración final. Se termina después de la cena del viernes.

111. RESUMEN DE UNA CONVIVENCIA CELEBRADA CONVIVENCIA SACERDOTAL La Atalaya (Santa Brigida) -Gran 26 y 27 de diciembre de 1991.

Canaria-

Nos reunimos unos treinta compañeros de las dos diócesis canarias. En el clima habitual de convivencia y amistad sacerdotal, asumieron la organización del encuentro los Consiliarios de Movimientos Apostólicos. El método fue una Revisión de Vida sobre nuestra situación personal y ministerial, con la ayuda de una ponencia de Juan Maria Uriarte, obispo de Zamora, titulada "Desvalimiento y salud integral de los presbiteros". Se eligió como grupo animador a Rufino Pérez (Tenerife), Felipe Bermúdez (Gran Canaria) y Antonio Berriel (Fuerteventura). Las celebraciones estuvieron a cargo de Ismael Martín y José Antonio González. La economía: José Dominguez y José Hermógenes Martin. La ponencia de Uriarte nos ayudó a entender la nueva situación que vivimos como colectivo presbiteral. Cuando Uriarte habla de "desvalimiento" quiere decir: "los presbíteros estamos internamente poco equipados y externamente poco acompañados". La mayoría nos vimos reflejados en su análisis, realista y esperanzador a un tiempo. Los pasos que dimos en la convivencia fueron los tres pasos de la Revisión de Vida, que resumimos.

1.

VER

Se trataba de contemplar, a partir de hechos concretos de nuestra vida sacerdotal, qué nos está pasando, qué pasa a nuestro alrededor (en lo social y en lo eclesial) y qué está haciendo el Señor en medio de nosotros.


21 ANOS DE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

3

?3

Los hechos y situaciones que aparecieron:

- Experimentamos perplejidad, al ver que no hay correspoiidc;::l.,,

rp:

,i-

nuestra oferta y las demandas de la gente.

- Tenemos rutina, falta de proyecto personal, celebramos sir,

ge

2:

- Muchas veces nos vemos al margen de los valores que vive la gt - Molestia ante el ambiente de restauracionismo que se respira e?

"

Iglesia.

- Falta de una persona de confianza con la que confrontar tu vidd profundidad. ¿Tenemos alguien que nos escuche? Faltan espacios de sal r

*

- Nuestro producto no es cotizado en el mercado. - Necesitamos convertir nuestra mirada: ¿Cómo habla Dios a nuesi-,?. generación?

- Presbiterio que no se renueva biológicamente,

-

Faltan espacios de discernimiento y de diálogo, en los que se puíA? hablar con toda libertad.

- El Sinodo no ha sido asumido por el clero, - Huida hacia los espacios seguros de cada uno. - Necesitamos profundizar en la espiritualidad propia del c:- s diocesano. - Diferencia de salario de los presbiteros. - Sensación de sentirse muchas veces mejor en el mundo que en la Igli

:

- Los curas jóvenes ¿tienen algo que aportarnos? ¿Dónde está el ckxi joven? Achamán, Movimientos Apostólicos, Sínodo, sensibilidad por * S problemas sociales y por la canariedad, trabajo con marginados, grupos curas...: se les ve poco en todo ello ¿por qué? Uno se siente algo decepcionad~~ como formador de estas generaciones nuevas del clero: ¿no se los está tragan-'? la institución y se convierten en buenos funcionarios de una Iglesia que se metido mucho dentro de sí misma? - El año sabático, la convalescencia aespués de un accidente, el es I r jubilado antes de tiempo ... experiencias que nos hacen cuestionarnos: ¿no s~ 6 que soy yo el que cuenta y no sólo mi trabajo?


104

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

- Peligro - Ser y

de rompernos por dentro: necesidad de pararnos a tiempo.

hacer: necesidad de hacer la sintesis. Que el hacer no destruya

el ser. - Necesidad

de encontrarte cara a cara con tu situación: desnudo.

- Anemia espiritual personal: es la clave. Llamada de Dios: cuanto mayor es el temporal, más profunda ha de ser la quilla del barco.

- Activismo: "Marta, Marta...". - La vida en el mundo actual rompe personas, "estresa" signos, testigos de que se puede ser hombres nuevos.

... Hacen falta

- Hay un replegamiento sobre nosotros mismos. Haria falta mirarnos desde nuestro papel en la Iglesia y en la sociedad. Sensibilidad por lo que vive la gente: caridad pastoral.

- ¿Qué capacidad tenemos de mirada de las nuevas situaciones? Convertir la mirada del corazón: ver que Dios no ha abandonado a nuestra gente. - Necesitamos

redescubrir una espiritualidad del Siervo.

Conclusión: ante la variedad de situaciones que hemos visto en nosotros, reconocíamos que esto que estamos haciendo es una experiencia sanante. En la ponencia de Uriarte nos hemos visto como en un espejo.

2.

JUZGAR

Intentamos dejarnos interpelar por la Palabra de Dios, con la ayuda de la segunda parte de la ponencia de Uriarte. Una palabra que expresa mucho de lo que nos está pasando y que ha salido en el Ver: "perplejidad": porque sabemos que hay cambios en la mentalidad, los valores y los problemas de la gente, pero no acertamos a saber lo que pasa realmente. porque nos sentimos identificados con nuestra Iglesia local, pero nos desconciertan los aires de involución que nos llegan de fuera, de la Iglesia española y universal.


25 ANOS DE CONVIVENCIA SACERDOTAL DE NAVIDAD

105

porque hemos trabajado en la promoción de un laicado adulto y responsable y nos preocupa que se decepcione de la linea que lleva la Iglesia y nos duelen sus criticas, a veces duras e injustas. Esta perplejidad puede ser providencial, para que no pongamos la clave del éxito en nuestros valores, sino en la fuerza salvadora de Dios. La perplejidad nos manifiesta nuestra debilidad, somos invitados a la confianza en medio de las dificultades: tenemos la luz y la fuerza de Dios, "pero este tesoro lo llevamos en vasijas de barro, para que todos vean que una fuerza tan extraordinaria procede de Dios y no de nosotros" (2 Cor. 4,s-11). "Estamos perplejos, pero no desesperados". Aportaciones valiosas (tomadas de la ponencia de Uriarte y de Id reflexio,. nes de los compañeros) para retener:

+ Espiritualidad de la confianza, no del optimismo. Ser realistas, pero tener claro que "nada podrá separarnos del amor de Dios" (Rom. 8, 31s.). ElReino actúa en nosotros, incluso aunque no nos demos cuenta (Mc. 4,26-29, la semilla que crece por si sola). + Espiritualidad de la fidelidad, no del éxito: el camino de la eficacia del signo (Hebr. 5, 7-9: la fidelidad de Jesús).

+ Espiritualidad del hacer sosegado, Jn. 4.37: "uno siembra y otro siega lo que no ha sembrado"; 1 Cor. 3, 9: estamos en las manos de Dios, no es mi labranza sino la de Dios. - Necesitamos alimentar estas convicciones fundamentales: Jesucristo es la clave, el centro y el fin de la historia humana, gozo del corazón humano y plenitud total de sus aspiraciones. Barruntar en formas oscuras el dinamismo inextinguible de todas las cosas hacia Dios. Sintonizar con los signos de la presencia del Espíritu, no sólo en la Iglesia sino también en el mundo. Recoger las pequeñas señales de su salvación en nuestra vida y en nuestro entorno próximo. Persuasión de que ninguno de nuestros afanes liberadores y salvadores resultan definitivamente estériles. Confiar a Dios nuestro propio futuro, el de la Iglesia y el del mundo.


106

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

- Descubrir la evangelización como centro unificador de todo.

"Lo sagrado para Jesús es el servicio" (Habacuc 3, 27). Somos servidores desde abajo: hacerse todo a todos.

-

Jesús camina con una comunidad que es frágil. Fiarnos de Dios y de Jesús, Buen Pastor.

- Espiritualidad del deseo de Dios (1 Rey. 19). Elias viene roto, descubre a Dios en la montaiia y vuelve al follón diario de la vida.

- Una

sola cosa es necesaria: conocer a Jesucristo y, en él, sentir compasión por la multitud y percibir al Espíritu.

- ¿Desde qué mundo hacemos nosotros los análisis? ¿Desde el mundo de los pobres? Navidad: Jesús se coloca desde los pobres.

- Hace falta creatividad: construir odres nuevos (nuevas estructuras) para los vinos nuevos (las nuevas situaciones). Conclusiones: Necesitamos momentos como éste, para sentirse confortados. La experiencia de estos días: los años nos van haciendo humildes y receptivos. Constatamos que necesitamos unos de los otros. Esto es profundamente evangélico. Permanecer en un servicio al pueblo sin ver los frutos es un valor. No se percibe al personal "avinagrado", ni con ganas de volver a los cuarteles de invierno, sino más bien con ganas de permanecer "como si viéramos al Invisible" (Hebr. 11, 27).

3.

ACTUAR

De todas las orientaciones y compromisos que se asumieron, bien a nivel personal o bien como colectivo, destacamos:

- Tomarnos en serio el Sínodo: es "nuestro Sínodo". Aportar la teología que hace falta para iluminar los problemas.

- Asimismo, en Tenerife, afrontar el momento de la diócesis con creatividad, procurando realizar el Plan Pastoral.

- Estar cerca del Obispo.

- Desde la Vicaria de Pastoral, potenciar los proyectos arciprestales. - Hacer posibles estructuras de acogida sacerdotal


- Cercanía

al Seminario.

- Mejorar la convivencia con los compañeros, difundir el folleto de Uriarte, porque puede ayudar a otros, igual que nos ha ayudado a nosotros. - Seguir

trabajando en una espiritualidad de presbítero secular.

- Animar

a otros compañeros, sobre todo a los jóvenes.

- Seguimiento cercano a los laicos con los que trabajemos, en la línea de transformación del mundo y de avance de la Iglesia. - Ir creando estructuras de discernimiento, de retiro, de acompañamiento: lugares, espacios institucionalizados, un servicio permanente de orientación personal. Un gmpo de presbíteros debería asumir esta tarea. - Reciclaje, - Apoyar

ejercicios de mes, mes de estudio en Roma u otro lugar.

i'

la Residencia sacerdotal. Atención más cercana a los curas

jubilados. - Jornadas de estudio para los temas que van saliendo aquí: religiosidad popular, alternativas a la caída del comunismo, problemas de Canarias, ¿qué pasa con la izquierda?, etc. -

"Aprender a envejecer": nos hace falta

- Retomar

los Movimientos Apostólicos.

- ¿Cómo animar a otros compañeros a realizar nuestra experiencia de estas convivencias?

De nuevo, en este momento del actuar, se valora la experiencia de las Convivencias. Son 23 años de historia. Convendría ir recogiendo e historiando estas realidades de nuestras Iglesias locales. Haría falta animarse a trabajar los 30 años de historia de la Iglesia canaria, a todos los niveles... Estas Convivencias las vemos como "experiencias del Reino". Hemos ido aprendiendo a ser más humildes, a mantener siempre la referencia a la realidad. Son encuentros llenos de densidad espiritual y humana. Para el próximo año se concretaron.


108

FELIPE BERMUDEZ SUAREZ

OBJETIVOS PRIORITARIOS:

- en Las Palmas: apostar por el Sínodo. - en Tenerife: estar cerca del Obispo y vivir creativamente el momento diocesano.

Con vistas a la próxima Convivencia de Navidad, se sugirió: "RASGOS DE UNA ESPIRITUALIDAD PARA LA COWNTURA", con la posibilidad de invitar a Uriarte. Responsables: Grupo de los miércoles de Tenerife. Se celebrará, Dios mediante, en Tenerife.

Felipe Bermúdez Suarez


ALMOGAREN. 12. (93)m$$. 109 117.

e CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS

PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

MANUEL HERNANDEZ NAVARRO PROFESOR DEL CET

E n septiembre de 1992 comienza, en el Arciprestazgo de La Isleta de la Vicaria de Las Palmas de Gran Canaria, una experiencia pastoral, nueva en nuestra Diócesis de Canarias, en la que un gmpo de cinco sacerdotes asumen solidariamente la actividad pastoral de todo el Arciprestazgo, formado por seis parroquias, con una población cercana a los 25.000 habitantes. El Código de Derecho Canónico tipifica en el cn. 517 esta labor pastoral "cuando así lo exijan las circunstancias". Y son varias las circunstancias que lo reclaman. Algunas son propias de toda la Diócesis, P.e.:

* La escasez de sacerdotes, $

Necesidad de potenciar la pastoral de conjunto "l.

* La aplicación del Sínodo Diocesano: "Para poder responder eficaz y evangélicamente a la situación, tanto social como eclesial, han de reestructurarse las parroquias y los arciprestazgos respondiendo a los nuevos

movimientos poblacionales, procurando una mejor distribución de todos los agentes de la pastoral" (C.S. n. 151). Y otras, propias de este Arciprestazgo; de las que se pueden destacar:

(1)

Cf. Constituciones Sinodales, Obispado de Canarias, n. 41. Las Palmas de Gran Canaria, 1992. (En adelante citado C.S.).


110

MANUELHERNANDEZNAVARRO

* La situación geográfica: Esta zona abarca unas dimensiones bastante reducidas que facilitan la comunicación y el mutuo conocimiento de la mayoría de sus habitantes.

*

La situación demográfica: Toda la población de las seis parroquias que conforman el Arciprestazgo de La Isleta puede compararse con todos los habitantes de una sola parroquia de varios arciprestazgos de la Vicaria de Las Palmas.

*

La situación pastoral: Las circunstancias personales, familiares y pastorales de varios miembros del grupo sacerdotal dificultan la presencia y dedicación permanente a una sola parroquia. También los agentes de la pastoral, en una zona tan delimitada, necesitan criterios comunes, intercambio de experiencias y mayor movilidad pastoral para desarrollar evangélicamente su actividad. La experiencia pastoral que se realiza en La Isleta podría tener un cierto parecido con la labor agrícola de la semilla que se siembra en el campo. Toda siembra es un proceso: Primero se prepara el terreno; luego, se siembra; por último, se espera la cosecha. Aplicando el símil de la siembra, se puede afirmar que el curso pastoral 92-93 se dedica a "preparar el terreno" y el trabajo se centra fundamentalmente en cuatro vertientes: GRUPO SACERDOTAL. AGENTES DE LA PASTORAL LOS RESTANTES MIEMBROS DE LA PARROQUIA. TODOS LOS VECINOS DEL BARRIO DE LA ISLETA. En el GRUPO SACERDOTAL se trabaja por: b Conocerse mejor y crear lazos de amistad y confianza. b Unificar criterios y distribuir tareas. b Asumir la corresponsabilidad de todo lo relacionado con el propio ministerio. b Estar presente en cada parroquia y actuar como párroco "consolidario". b Animar e impulsar las distintas actividades pastorales.

Para el logro de estas metas se ve como medio insustituible la reunión semanal del grupo de sacerdotes, encontrándose todos los lunes, de 11.30 a 14 h.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

111

La fidelidad y constancia de estos encuentros semanales durante todo el curso se convierten en factor determinante de garantía para este Proyecto. Con los AGENTES DE LA PASTORAL se trabaja por: b Crear "conciencia arciprestal" que supere mentalidades exclusivamente parroquialistas.

b Favorecer y dar prioridad a los encuentros arciprestales, de Vicaría y diocesanos. b Crear y potenciar coordinadoras en cada ministerio pastoral. b Impulsar los consejos pastorales parroquiales y arciprestal

Se elige la Parroquia SAN PIO X como lugar de encuentro de las distintas actividades arciprestales y para el trabajo de las coordinadoras, por ser el punto más céntrico de todo el barrio y la que reúne las mejores condiciones para ello. Con los RESTANTES MIEMBROS DE LA PARROQUIA se trabaja, entre otras cosas, por: b Unificar criterios y lograr actuaciones comunes en todas las parroquias del barrio. b Superar las barreras parroquialistas y posibles grupos elitistas, cerrados, excluyentes... b Abrir las actividades parroquiales a ''tantos que buscan y quieren entrar". b Adquirir una nueva visión del sacerdote-párroco que borre el sentido de exclusiva pertenencia, viéndole como evangelizador y no como funcionario eclesial, recogiendo así el espiritu de la Constitución Sinodal no 35.

La presencia rotatoria en las celebraciones dominicales y la permanencia mensual en cada parroquia van logrando la cercanía, el conocimiento y la relación más personal entre sacerdote y pueblo. La participación frecuente y activa de los miembros de las distintas parroquias en los actos organizados por alguna de ellas, como vigilias, fiestas patronales ... está fomentando un nuevo espíritu, más comunitario y eclesial, más evangélico.


112

MANUEL HERNANDEZ NAVARRO

Con TODOS LOS VECINOS DEL BARRIO DE LA ISLETA se trabaja, fundamentalmente, por: b Conocer en amplitud y profundidad su realidad social.

En noviembre de 1992 se crea en el Barrio la I.A.P. (Investigación Acción Participativa) animada por la Coordinadora de Cáritas y orientada por alumnos de la Escuela de Trabajo Social. Sus reuniones quincenales, con un grupo numeroso y heterogéneo, van proyectando sobre la zona una nueva luz y una esperanza alentadora.

A nadie puede extraiiar que el trabajo realizado durante este curso 92-93 destaque más el aspecto duro, sacrificado, poco comprendido, que la parte gratificante; ha habido de todo; pero bien se sabe que todo trabajo de barbecho, siguiendo con el símil de la siembra, es penoso, pero al mismo tiempo lleno de esperanza por la cosecha que se espera. Desde mediados de maio y durante junio de 1993 se trabaja una encuesta de revisión, donde se intenta analizar todo lo realizado, teniendo en cuenta estos niveles: a) Personal. b) Grupal. c) Parroquial. d) Coordinadora. e) Arciprestal. Durante esos meses se realizan los distintos niveles de revisión que culminan en la ASAMBLEA ARCIPRESTAL, celebrada durante todo el domingo 4 de julio de 1993 en el colegio de Las Salesianas de Telde. Están presentes miembros de las parroquias, de todos los grupos y coordinadoras y los cinco sacerdotes. Transcurre la Asamblea en un ambiente cordial, distendido y, a la vez, laborioso. En la puesta en común se expone, con plena libertad, todo lo revisado en las coordinadoras y parroquias. Junto con los aspectos positivos y negativos aparece una serie de sugerencias e iniciativas para el próximo curso. En el último consejo pastoral arciprestal del curso 1992-1993 (14 de julio de 1993) se retoma el trabajo de la Asamblea y se elige una comisión encargada de elaborar el anteproyecto de programación para el curso 1993.1994. Durante el verano se elabora el anteproyecto que se presenta en el 1" Consejo Pastoral Arciprestal del curso 1993-1994, celebrado el 23 de septiembre de 1993. La Programación Diocesana y las aportaciones de la Asamblea sirven de material de trabajo.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

113

La comisión centra la programación en tres grandes niveles: 1 . Nivel de presencia de los cristianos en el barrio. 2. Nivel de ministerios y servicios. 3. Nivel de grupos y espacios comunitarios.

La comisión elabora los contenidos del le' y 3=' nivel; el 2O nivel comprende la programación elaborada por las Coordinadoras correspondientes a cada ministerio. En la segunda quincena de septiembre, todos los miembros del Consejo Pastoral Arciprestal tienen copia del anteproyecto de la comisión para estudiarlo y perfeccionarlo. En el Consejo Arciprestal de septiembre se trabaja el anteproyecto y se decide convocar la Asamblea en dos sesiones: la 1 a para el 29 de septiembre y la 2 P para el 6 de octubre de 1993. El ultimo fin de semana de septiembre, en todas las Eucaristías de las seis parroquias, se reparten fotocopias de la programación a todas las personas interesadas y se invita encarecidamente a la participación de todos en las Asambleas; la asistencia, en ambas, fue masiva e interesante. En la 1 a Asamblea se da oportunidad a todos para exponer sus puntos de vista y sus mejoras al texto programado; aparecen aportaciones y matices a incluir en el texto a votar. En la 2= Asamblea, con la presencia del Vicario de Las Palmas, se da paso a la votación de la Programación para el curso pastoral 1993-1994. Los votos afirmativos se convierten en mayoría casi absoluta; no hay ningún voto negativo; aparecen algunas pocas y esperadas abstenciones en algunos puntos determinados de la Programación; alguien de la Asamblea manifiesta no votar ni abstenerse. El valor que puede tener este Programa Arciprestal reside en haber nacido de la base, porque todos los que han querido colaborar encontraron las puertas abiertas; también, la experiencia del leraño, con sus logros y fallos, le ha dado realismo y firmeza. Este programa se convierte en alma y guía del Proyecto Pastoral de La Isleta, por eso se incluye en este articulo como parte central del mismo. Ahora comienza su verdadera andadura


114

MANUELHERNANDEZNAVARRO

El primer paso le corresponde a cada Coordinadora, presentando su programa detallado con las acciones, tiempos, responsables, etc. .. que harhn efectivos los objetivos y medios recogidos en el programa arciprestal, para que el Consejo Arciprestal los estudie y apruebe. Luego toca a cada parroquia, cada grupo, cada cristiano, cada persona de buena voluntad, imbuidos por el espíritu de esta programación, poner todo lo que está de su parte para la realización de este Proyecto, profundamente convencidos de que, a pesar de la importancia de estos medios humanos, es la presencia del Seiior quien da la vitalidad.

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION La mejor manera de trabajar al servicio del Reino de Dios en la Iglesia de La Isleta ha de hacerse contando con una buena programación del curso pastoral, de octubre de 1993 a julio de 1994. De esta forma, trabajaremos con mayor eficacia en la labor apostólica y responderemos a la demanda que todos sentíamos el curso pasado y que tantas veces se expresó en la revisión de los grupos, de las parroquias y del Arciprestazgo. Una buena programación ha de ser: 1P elaborada entre todos los que nos consideramos miembros activos de la Iglesia; 2P a partir de la realidad de nuestro Arciprestazgo (partiendo de nuestros problemas y necesidades y contando con nuestras posibilidades reales);

3P que apunte a la utopía, es decir, al tipo de Iglesia que Jesús quiere y que el Sínodo Diocesano de 1992 nos pide; 4P la programación ha de tener finalmente unos objetivos claros, realizables, que sean evaluables al final del curso, con unos medios (acciones) concretos y determinando qué personas se responsabilizan de poner en práctica esos medios.

Como paso previo todos debemos tomar conciencia que la acción del curso se va a desarrollar en un triple ámbito o nivel de actuación: 1- A nivel de todo el barrio, de todos los hombres y mujeres que viven o trabajan en el barrio de La Isleta, a los que se dirige la acción de la Iglesia en el Arciprestazgo. Nuestra Iglesia local esta al servicio de la realización del Reino de Dios en el barrio y en todo el mundo.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

115

2- A nivel de los ministerios o servicios que tenemos organizados, en todo el Arciprestazgo y en las seis parroquias que lo conforman: palabra, liturgia y acción caritativo-social. 3- A nivel de los grupos y espacios comunitarios a los que pertenecemos los miembros activos de nuestro Arciprestazgo, las personas que nos sentimos corresponsables de la misión de la Iglesia en el barrio.

Conviene, pues, que programemos teniendo en cuenta fundamentalmente estos tres ámbitos o niveles de nuestra actuación. En cada ámbito, setialaremos los objetivos y medios (acciones concretas).

NIVEL DE PRESENCIA EN EL BARRIO

1.

OBJETIVO IP: Fomentar e impulsar la presencia tranformadora de los cristianos en la dimensión socio-política del barrio y de toda la sociedad (Constituciones Sinodales nn. 70, 71, 227, 721, 722). MEDIOS: -

Presencia en organizaciones cívicas que actúen en el barrio: AA. de VV., APAS, Asociaciones Juveniles, Culturales, Grupos políticos, Clubes de mayores, etc...

- Participación en los momentos importantes de la vida del barrio; movimientos reivindicativos, fiestas populares, denuncia de problemas concretos.. .

- Apoyo a las instituciones e iniciativas eclesiales que incidan en los problemas de los vecinos (en especial de los colectivos marginados), IAP, Las Palmas Acoge, Centro Social, ... -

Hoja informativa mensual, con doble proyección: hacia los practicantes y hacia todo el barrio.

-

En los encuentros parroquiales y arciprestales habrá de introducirse informaciones y reflexiones sobre temas de actualidad en orden a suscitar tomas de postura de la comunidad cristiana.


116

2.

MANLELHERNANDEZNAVARRO

NIVEL DE MINISTERIOS Y SERVICIOS 2.1. Palabra (Suscitar y formar la fe) 2.1.1. Adultos

La realidad de los grupos de adultos en la zona es de gran complejidad por lo que se hace necesario un desglose de objetivos. 2.1.1.1. Catequesis de adultos de inspiración catecumenal OBJETIVO 1::

Creación de un grupo de catequistas de adultos en la zona.

MEDIOS:

- Animar a adultos, creyentes formados, a participar en la Escuela Diocesana de Catequistas de Adultos. -

Acompañar a los catequistas formados en su labor catequética.

OBJETIVO 2P: Promover la formación de grupos de Catequesis de Adultos con personas alejadas interesadas por Cristo y creyentes de escasa formación. MEDIOS: -

Utilizar la plataforma de la catequesis de padres, inscrita en el proyecto de catequesis de infancia, como lugar idóneo para hacer la convocatoria. 2.1.1.2. Grupo de vida (Véase Objetivos página 18, 3" en el Nivel 3 de este programa). 2.1.1.3. Otros grupos

OBJETIVO 1::

Ayudar a discernir a otros grupos existentes sobre sus respectivos procesos y proponerles planes de formación idóneos.

2.1.1.4. Pastoral prematrimonial y familar OBJETIVO 1P: Dada la decisión tomada a nivel diocesano de descentralizar los cursillos prematrimoniales, se tomarán las medidas conducentes para la implantación de un Centro en nuestro Arciprestazgo en el curso 1994-1995.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

117

MEDIOS:

- Iniciar contactos con matrimonios y personas cualificadas para crear un grupo responsable. -

Dotar a esas personas de la formación necesaria.

OBJETIVO 2::

A partir de los dos grupos de matrimonios existentes en la zona ampliar la oferta a otras familias.

MEDIOS: -

El contacto personal de los matrimonios ya implicados en esta pastoral. 2.1.2. Jóvenes

OBJETIVO 1::

Reforzar la Coordinadora de Animadores de jóvenes.

MEDIOS:

- Reunión mensual de todos los animadores. - Coordinar los distintos procesos formativos de los grupos. -

Formación de los animadores en la línea de Pastoral Juvenil Diocesana.

OBJETIVO 2P: Captar y formar nuevos animadores. MEDIOS:

- Discernir entre los candidatos los que tengan suficiente madurez en edad y en la fe. OBJETIVO 3P: Crear cauces de encuentro entre los grupos de jóvenes. MEDIOS: -

Crear una coordinadora de jóvenes que se reúna con cierta periodicidad. 2.1.3. Mayores

OBJETIVO 1::

Lograr que las personas mayores de La Isleta se sientan protagonistas en la familia, en la parroquia y en nuestro barrio.

MEDIOS:

- Creación de grupos en todas las parroquias.


118

MANUELHERNANDEZNAVARRO

- Reuniones semanales parroquiales. - Convivencias con todos los grupos del Arciprestazgo. - Elaborar un temario para las reuniones. -

Establecer relaciones con los clubes de mayores del barrio.

-

Durante octubre, noviembre y diciembre, invitar a personas concretas para iniciar grupos en las parroquias en las que no existan.

- A partir de enero de 1994 realizar una convocatoria amplia. - En mayo de 1994 convivencia de todos los grupos. 2.4.1. Enfermos Tenemos registrados en las parroquias de La Isleta unos 125 enfermos, bastante impedidos y, muchos de ellos, postrados. Veintidós son varones y el resto mujeres. Salvo excepciones, están bien atendidos por sus familiares. Algunas familias, sin embargo, se ven obligadas a tener personal asalariado, hecho que no redunda en beneficio de los enfermos. OBJETIVO 1P: Que los enfermos se sientan miembros activos e importantes de la parroquia. OBJETIVO 2::

Que las visitas que se les hacen resulten evangelizadoras para el máximo de personas disponibles de la casa.

MEDIOS:

- Coordinación con la Pastoral Sanitaria de la Diócesis. -

Intentar fundar en La Isleta un Centro de día para personas impedidas.

- Elaborar un fichero sencillo de enfermos crónicos y de ancianos que necesiten compafiia. -

Intentar que cada enfermo sea visitado bimestralmente por el sacerdote y quincenalmente, o con mayor frecuencia según los casos, por los equipos parroquiales.

-

Reunión periódica, mensual como mínimo, de los agentes. Informar e intercambiar sobre la evolución de nuestros enfermos: demandas, necesidades, etc.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

- Privilegiar a los más débiles y necesitados. - Procurar la formación permanente de todos los agentes de Pastoral Sanitaria: suscripción a boletines formativos de pastoral de enfermos, buscar la ayuda de especialistas en Gerontología que den charlas, conferencias, etc. -

Confeccionar un documento que incluya las Constituciones Sinodales pertinentes y testimonios aportados por personas comprometidas en este servicio. 2.1.5. Preadolescentes

OBJETIVO 1P: Convocar, acoger y acompañar a los preadolescentes del barrio, ayudándoles a descubrir el sentido de su vida a la luz de la persona y mensaje de Jesús. MEDIOS: -

Durante el primer y segundo trimestre del curso, preparar un equipo de animadores de preadolescentes con la colaboración del Departamento de Preadolescentes del Secretariado Diocesano de Catequesis.

- Preparar un proyecto para los preadolescentes. - En el mes de abril de 1994 tener una fiesta con los preadolescentes, informarles del proyecto y animarles a participar. 2.1.6. Infancia El Sínodo establece (C.S. nn. 396 y 381) las prioridades de la labor catequética en este orden:

- l o Los catequistas. - Z0 El trabajo con los padres - 3" La catequesis con los niiios. La programación de la catequesis de infancia se centra en este orden de prioridades. 2.1.6.1. Los Catequistas OBJETIVO 1::

Lograr que todos los catequistas de La Isleta crezcan en su vida cristiana, a todos sus niveles, alcancen una formación


MANUELHERNANDEZNAVARRO

humana y cristiana integral y una adecuada preparación catequktica y pedagógica. MEDIOS:

-

Encuentros quincenales de todos los catequistas. Cursos y cursillos de formación.

- Convivencias y retiros espirituales. - Trabajo en equipo y acompailamiento personal. 2.1.6.2. Los padres

OBJETIVO 1::

Ayudar a los padres a despertar y crecer en la Fe, y a colaborar activamente en la educación cristiana de sus hijos.

MEDIOS:

- El grupo de animadores.

-

Las reuniones quincenales. Convivencias durante el curso.

- Acompañamiento familiar. 2.1.6.3. Los niños

OBJETIVO 1::

Ayudar a que los niños se inicien en la vida cristiana y sacramental, conociendo al Señor, celebrando su presencia y aprendiendo a vivir su estilo de vida.

MEDIOS: -

La familia, especialmente los padres.

-

El grupo de catequistas.

- Reuniones semanales en grupo reducido. - Celebraciones. - Convivencias, excursiones.


PROYECTOPASTORALDELAISLETA

121

2.2. Liturgia (celebrar la Fe) OBJETIVO 1P: Lograr que la liturgia sea expresión viva de una comunidad que se siente en misión evangelizadora y que motive a los cristianos a estar presentes en la dimensión socio-política del barrio y de toda la sociedad. MEDIOS:

- Cimentar y reforzar los grupos de liturgia en cada parroquia (y crearlos donde no existan); que dinamicen toda la vida litúrgica de la comunidad. -

Mejorar la formación de los miembros de los grupos de liturgia: cursillo general de liturgia a impartir mensualmente (SEGUNDOS miércoles de cada mes, ver Agente arciprestal).

- Continuar y mejorar la elaboración arciprestal de la ambientación litúrgica de las fiestas dando más entrada en ella a las situaciones y problemas del barrio y de toda la sociedad.

- Fomentar la creación y/o consolidación de los grupos de animación musical en cada parroquia. -

Confección de un cantoral litúrgico básico.

-

Lograr la participación activa de todos los agentes de pastoral y miembros vivos de la comunidad en la organización y realización de las celebraciones de religiosidad popular en línea evangelizadora.

- Introducir a los cristianos en la oración litúrgica y otras formas de oración comunitaria utilizando, especialmente los espacios comunitarios. -

Iniciar el estudio y realizar la remodelación de los "espacios celebrativos" en aquellas parroquias que lo precisen para adecuarlos a los criterios del Sínodo (C.S. nn. 490-500).

OBJETIVO 2::

Dar los primeros pasos hacia la implantación de la normativa del Sínodo sobre Bautismo (C.S. nn. 526-535).

MEDIOS: -

Creación de un grupo de pastoral de bautismo de ámbito arciprestal que se responsabilice de la catequesis prebautismal en la zona.


122

MANUELHERNANDEZNAVARRO

- Elaboración, por parte de dicho grupo y del equipo sacerdotal, de criterios comunes de admisión al sacramento (fe y situación de los padres, padrinos, etc.) y de su celebración.

- Elaboración, asimismo, de un programa básico de catequesis prebautismal. 2.3. Acción cariiativa y social (manifestar la fe en el compromiso) "La atención preferencial a los más necesitados ha de ser un distintivo de nuestra comunidad cristiana en medio de la sociedad. El compartir los bienes y el colaborar eficazmente en la solución de los problemas sociales, es a un tiempo, una exigencia de la caridad que procede de la fe y un signo de la presencia del amor salvador de Dios en nuestro mundo de hoy" (C.S. n. 578). Para tratar de realizar lo más eficazmente esta tarea, consideramos fundamental el desarrollo de dos objetivos principales: formación y coordinación, sin descuidar otros que también se consideran importantes. OBJETIVO 1P: Conseguir que las personas que trabajan en el campo de la Acción Social en el Arciprestazgo de La Isleta crezcan y maduren en las diversas dimensiones de su fe y adquieran una adecuada formación permanente. MEDIOS: -

Participación de todos los grupos de acción social parroquia1 en un encuentro mensual de formación (esencialmente técnicas básicas de acogida, conocimiento de recursos y manera de proyectarlos a los necesitados).

- Reclamar de Cáritas Diocesana la "Formación teórico-práctica de todos los miembros de los gmpos de Cáritas y seguimiento continuado por parte de los servicios generales de Cáritas Diocesana" (Primer objetivo fundamental aprobado en la Asamblea Diocesana de Cáritas en noviembre de 1991 y refrendado en marzo de 1993).

- Organizar un cursillo, a nivel arciprestal, de Formación Social y de Doctrina Social de la Iglesia (C.S. n. 623).

-

Reuniones de estudio del Evangelio, revisión de vida, oración, etc.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

123

OBJETIVO 2P: Potenciar la coordinación efectiva de todos los grupos parroquiales en la Coordinadora del Arciprestazgo y con Cáritas Diocesana. MEDIOS: -

Promover la creación de grupos de acción social en las parroquias donde no existan.

- Potenciar los que ya existen incrementando el número de sus miembros. -

Elección por cada grupo de dos representantes en la Coordinadora Arciprestal.

-

Elección entre los coordinadores de dos representantes de la acción social de La Isleta en Cáritas Diocesana.

OBJETIVO 3::

Sensibilizar a la comunidad en el tema de la acción social.

MEDIOS:

- Recomendar a los grupos de acción social parroquia1 que en la eucaristía del primer domingo de mes resalten el tema social informando a la comunidad de las necesidades que se detectan en el ámbito parroquial (C.S. n. 598).

- Informar en dichas eucaristías de los servicios prestados por acción social en los ámbitos parroquial y arciprestal. Insertar esta información en la hoja arciprestal. -

Informar a la comunidad sobre el destino concreto del importe de las colectas del primer domingo de mes.

-

Que en todos los procesos catequéticos de nuestras parroquias se cuide más la sensibilización hacia las diferentes injusticias existentes en nuestra sociedad.

- Coordinación de los grupos parroquiales de acción social con los demás ministerios: catequesis, liturgia, enfermos, etc. OBJETIVO: 4:: Denunciar proféticamente, de forma documentada y competente, las estructuras y comportamientos coiectivos que no respetan los Derechos Humanos.


124

MANUEL HERNANDEZ NAVARRO

MEDIOS: -

Todos los grupos parroquiales y la Coordinadora, analizarán en sus reuniones las posibles situaciones que exijan una denuncia, las discernirán a la luz del Evangelio e informarán, si procede, al Consejo Pastoral Parroquia1 (o Arciprestal) para que, en nombre de la comunidad, realice la denuncia.

-

Divulgar en la hoja informativa la opinión de la Iglesia, cuando los problemas de los más desfavorecidos exijan un pronunciamiento en favor de la justicia y la solidaridad.

-

Denunciar con persistencia ante los organismos pertinentes las causas de las injusticias sociales en el barrio o fuera de él.

OBJETIVO S?: Seguir apoyando con toda intensidad el proyecto I.A.P. (Investigación-Acción Participativa). MEDIOS: -

Continuar recomendando a toda la Comunidad cristiana y los grupos parroquiales la asistencia a los encuentros de la I.A.P.

-

Colaborar intensamente, desde los grupos de acción social, en todo lo necesario para la continuidad del proyecto.

OBJETIVO 6:: Consolidar el funcionamiento del Centro Social de Cáritas, explotando todas sus posibilidades. MEDIOS:

- Seguir orientando a los necesitados para la obtención de los recursos y beneficios a los que como ciudadanos tienen derecho, así como ayudarles en la gestión de los documentos necesarios, procurando siempre su promoción integral como personas, evitando el paternalismo, el parche0 de los problemas y ofreciendo alternativas a la "bolsa de alimentos". -

Estrechar la colaboración entre el voluntariado de acción social y el Centro Social. 2.4. Organización arciprestal

2.4.1. Asambleas


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

125

OBJETIVO 1P: Caminar hacia una verdadera corresponsabilidad arciprestal, de manera que se elabore y se asuma por todos el proyecto pastoral. MEDIOS:

- Celebrar, al menos, dos asambleas anuales, una de programación (a principio de curso) y otra de revisión (a fin de curso). 2.4.2. Consejo arciprestal OBJETIVO 1::

Lograr que sea el órgano de corresponsabilidad fundamental a lo largo del año.

MEDIOS:

- Calendario de reuniones mensuales: Reunión el CUARTO miércoles de mes. -

Elegir una Comisión Permanente que organice su trabajo de manera eficaz.

OBJETIVO 1P: Potenciar las Coordinadoras existentes, y crear las que se vean necesarias, como forma privilegiada de trabajo arciprestal en los diversos ministerios y servicios eclesiales. MEDIOS:

- Calendario de reuniones mensuales: las diversas coordinadoras disponen del TERCER miércoles de cada mes para sus reuniones. -

Cada Coordinadora elaborará su programación respectiva que será aprobada por el Consejo Arciprestal. 2.4.4. Equipo sacerdotal

OBJETIVO 1::

Consolidar el equipo sacerdotal.

MEDIOS:

- Mantener la reunión semanal y reuniones periódicas de mayor duración.


126

MANUEL HERNANDEZ NAVARRO

OBJETIVO 2::

Garantizar la presencia y la animación de toda la actividad pastoral y el acompañamiento de las personas.

MEDIOS: -

Organizar de manera más efectiva la presencia de los sacerdotes en las distintas parroquias y actividades. Para ello seguir con el sistema rotatorio los fines de semana e instaurar un nuevo sistema para las permanencias entre semana. Mediante carteles informativos se comunicará la presencia de los sacerdotes en las diversas parroquias.

-

Garantizar la presencia de los sacerdotes en los Espacios Comunitarios y los Consejos Pastorales Parroquiales y Arciprestales.

-

Adquisición de un teléfono celular que garantice la localización, en todo momento, de un sacerdote para casos urgentes.

NIVEL DE GRUPOS Y ESPACIOS COMUNITARIOS

3.

OBJETIVO 1:

Dar a conocer las Constituciones Sinodales a todos los cristianos activos del Arciprestazgo.

MEDIOS: -

Difundir el libro del Sínodo, así como separatas y materiales elaborados pcr la Diócesis.

- Encuentros arciprestales mensuales con los temas centrales del Sínodo. Tendrán lugar los PRIMEROS miércoles de mes. OBJETIVO 2::

.

Organizar en todas las parroquias los ESPACIOS COMUNITARIOS, encuentros abiertos y frecuentes en los que los cristianos que participan en las distintas actividades pastorales (catequesis, liturgia, cáritas, eucaristía semanal, ...) puedan compartir la fe a un nivel más profundo. Que esos encuentros sean la auténtica COMUNIDAD DE REFERENCIA que anime toda la vida y la misión de las parroquias.

MEDIOS: -

Un calendario de reuniones en cada parroquia.


PROYECTO PASTORAL DE LA ISLETA

-

127

Que el Consejo Pastoral Parroquia] se responsabilice de los contenidos y dinรกmica de cada reuniรณn.

OBJETIVO 3::

Potenciar la creaciรณn de GRUPOS DE VIDA en los que de manera estable se comparta y se celebre la fe, en los que se avance en la formaciรณn cristiana y en los que sus miembros puedan discernir sus compromisos plurales en los รกmbitos socio-polรญtico y eclesial.

MEDIOS: -

Atenciรณn prioritaria a los grupos existentes, ayudรกndoles a programar sus reuniones, a garantizar sus celebraciones, su proceso formativo y la revisiรณn de sus compromisos.

- Discernimiento con cada persona, para caminar hacia su integraciรณn en un grupo estable de vida. OBJETIVO 4::

Potenciar en el Arciprestazgo el nacimiento y la consolidaciรณn de MOVIMIENTOS APOSTOLICOS DE EVANGELIZACION de ambientes.

MEDIOS:

- Que las diferentes coordinadoras lo asuman en la programaciรณn de su trabajo y den pasos concretos para ello.

Manuel Hernรกndez Navarro



ALMOGAREN. 12. (931 PBgr. 129 - 133. Q CENTRO TEOI001CO DE LAS PALMAS

RELIGIOSAS EN BARRIOS

ANA MARIA MACHO ARNAIZ FRANCISCANA MISIONERA DE MARlA

S o n va muchos años los aue llevo viviendo en fraternidad evangélica inserta en el barrio. Es ahora, cuando al volver la vista hacia atrás resuena en mis oídos la voz de Dios que Moisés escuchó desde la zarza, "... Descálzate porque el lugar que pisas es terreno sagrado ..." (Ex 3,5). Recién terminados los estudios de Teología y con un inmenso ardor evangelizador aterricé en La Isleta. Todo era nuevo para mí, la misión, el vivir en fraternidad, el contacto directo con la gente, el buscar trabajo ... En esos primeros momentos creo que me movía desde cierto voluntarismo ético surgido del convencimiento de que los pobres son el lugar teológico por excelencia. Después de todos estos aííos voy percibiendo, con todas las ambivalencias posibles, que permanecer en el barrio es una gracia, un don que se me regala cada día, es el lugar sagrado donde puedo encontrar al Dios de la Vida. "Descalzarse" ha supuesto para mí comprobar que accedía a los pobres desde una cultura humana y religiosa burguesa, que sin darme cuenta, transmitía unos modos de evangelizar. Los jóvenes y la gente del barrio fueron ayudándome en la inculturación. La propia comunidad hubo de ir "descalz8ndose" de ciertos esquemas conventuales para ir adoptando ritmos propios de una fraternidad que quería ser casa abierta y acogida para todos.


130

ANA MARlA MACHO ARNAlZ

No recuerdo que hiciéramos concienzudos análisis de la realidad, pero intuíamos que debíamos estar al lado de los obreros que se encerraban en las iglesias o de aquellos que decidieron hacer una huelga de hambre ante la precaria situación de todos los que sufrieron la descolonización del Sáhara. Personalmente termink encerrándome con un numeroso grupo de maestros en el aíío del boicot a las Oposiciones.. . No siempre existe consenso comunitario ante una opción significativa de algún miembro de la comunidad que se ve impelido a comprometerse en acciones más o menos arriesgadas junto a colectivos, pero queda el respeto. Tuve la suerte de participar en el Estudio Socio-Pastoral, lo que me permitió ir conociendo la realidad canaria desde los grupos de base en los que se reflexionaba y debatía las propuestas. Colaboré en el equipo de una ponencia y como a cierto sector eclesial no le gustó lo que allí se decía me gané el sobrenombre de "Virago Nefasto". "Descalzarse" significó estar presentes, sin liderazgos, en las organizaciones de base, caminando con los vecinos en la Asociación y colaborando con ellos en todo lo que suponía mejorar el barrio, desde descargar bloques para los jardines, a organizar manifestaciones para reivindicar local social, zonas deportivas, Instituto, etc. La diversidad de ministerios de las hermanas era por un lado una riqueza a compartir y por otro, una tarea constante de ajuste comunitario. Se puede correr el riesgo de creerse el "perejil de todas las salsas" y no estar con hondura en la parcela de mies que te ha tocado cosechar. La comunidad ha de ser instancia crítica que ayude a discernir y que acogiendo la misión de cada hermana la envíe a ella en nombre del Señor Jesús. "Queremos ir a todos, como Cristo, con un corazón humilde, prontas tanto a aprender y recibir como a dar, con su misma actitud de respeto, de aceptación de las personas, de apertura y de servicio" ('1. Con el correr del tiempo y los imperativos socioculturales tuvimos que dejar varias de las parcelas en las que ejercíamos nuestro servicio: asistencia sanitaria a domicilio, alfabetización de la mujer, etc.. y plantearnos adecuar trabajo y evangelización. "Hermanas, ja ustedes les paga el gobierno?". Era una frase frecuente en algunos de los vecinos del bloque. Es dificil que la gente

.

(1)

Constituciones de las Franciscanas Misioneras de Maria, cap. IV, n. 4, Roma, 1984.


131

RELIGIOSASEN BARRIOS

perciba la gratuidad de la tarea evangelizadora de la comunidad, pero más difícil es conjugar oración, trabajo y vida comunitaria sin que haya detrimento de ninguna de ellas. Vivir en fraternidad en el barrio es aceptar el riesgo de no saber conjugarlo todo. Se inicia así un lento camino de síntesis, de aprender a ser contemplativas en la acción. Entonces empezamos a entender que ser contemplativo es "entrar en contacto con la realidad como lo hacía Jesús, y que eso tiene que ver, no sólo con el mirar, sino también con el escuchar, con el sentir, con el tocar, con el decir, con el callar.. ."

".

Percibes que la práctica del Reino está más aUá de la palabra, que Jesús era gesto, palabra y oído atento a intuir la realidad del otro. Entrar en esa práctica de Jesús comienza a exigirte "perder el tiempo" escuchando a la gente, asistiendo a sus fiestas y acompafiándolesen sus momentos de angustia, y esto, desde la gratuidad, sin proselitismos. Cuánta ansiedad nos envuelve, a veces, por cifrar en números nuestra tarea evangelizadora sin darnos cuenta de que el misionero ha de entrar en el tiempo de Dios, que por mucho que se quiera acelerar el proceso, el grano sembrado necesita su tiempo (Mc 4,26-29). Tuvimos que buscar trabajo como cualquier ciudadano y algunas nos fuimos implicando en la enseñanza, permaneciendo otras más libres para el servicio al barrio. Desde la propia Institución se nos alertaba a no caer en la "profesionaiiiación", pero no había un acompañamiento para vivirla desde la misión. Y como se hace camino al andar comenzamos la tarea profesional en el lugar que se nos dio por nuestra puntuación, bastante lejos del barrio en un primer tiempo. Desarrollar la tarea como profesional te exige una gran honradez, una fuerte dedicación, una percepción clara de las injusticias, una calidad en la relación interpersonal y un servicio desinteresado. Actitudes que puedan convertirse en el futuro en semillas del Reino. Dentro del ámbito parroquial, estábamos presentes en la tarea catequética de niños, jóvenes y adultos, en el equipo de Liturgia, en el Catecumenado y en algún grupo de escuela de padres; sin olvidar la acción caritativa y social. Como recuerdo de algo peculiar me queda en la memoria la Asamblea Cristiana de La Isleta, como lugar privilegiado desde donde se programaba y revisaba la tarea pastoral de las diversas parroquias y sobre todo donde se

-M.D. ALEIXANDRE, Círculos en el espacio, Sal (2)

Terrae, Santander, 1993


132

ANA M A N A MACHO ARNAIZ

compartía y alimentaba nuestra fe en torno a la Eucaristía y a la Celebración del Perdón. El trabajo en equipo con los sacerdotes lo viví de muy diversas maneras, como complementanedad, creatividad, dinamismo y en algún momento con una fuerte carga de sufrimiento.

Y es que la corresponsabilidad intraeclesial sigue siendo asignatura pendiente. La mujer cristiana y la religiosa no hemos encontrado aún el hueco específico, como iguales, en una Iglesia en la que el varón es el que tiene siempre la última palabra. Vivir en la periferia significó también saber reconocer nuestros fracasos pastorales, asumir la marcha de aquellas personas que caminaban a tu lado en los grupos, asumir la impotencia ante situaciones de marginación que no llegan a ser redimidas, quedarte sola a veces y volver a empezar... Mirar al Crucificado y desde Él sanar la incipiente amargura. Una experiencia gratificante ha sido durante estos aaos el compartir vida y oración, con cierta periodicidad, junto a un pequeño grupo, intercongregacional, de religiosas, insertas en barrios. En estos encuentros alimentábamos el seguimiento del SeRor Jesús, desde la opción por los pobres, la realidad de nuestro pueblo canario y el caminar de la Iglesia. Nos animábamos a seguir en la brecha impulsando a las propias Congregaciones a hacerse presentes, desde la fraternidad, en barrios. Alguna hermana nos ha dejado ya y se encuentra gozando de la presencia del Resucitado, otras han vuelto al Tercer Mundo, a vivir en medio de los más pequeños, la radicalidad del Evangelio. Fruto del grano sembrado, fue, en nuestro caso, el surgimiento de la fraternidad de Morro Jable, en Fuerteventura, la de Tías, en Lanzarote y por Último la del Valle de Jinámar. Siete años llevaba ejerciendo de maestra en Jinámar y había podido comprobar cómo este barrio reunía todas las características para insertarnos en él como Franciscanas Misioneras de María. Hubo que esperar hasta que la propia Institución lo asumiera como inserción misionera. Tres hermanas componemos la fraternidad, que comenzó su andadura en octubre de 1989.


RELIOIOSAS EN BARRIOS

133

Desde el séptimo piso, contemplando las largas hileras de bloques y la nube de hollín suspendida en el ami, agradecíamos al Padre el habernos llamado a vivir nuestra vocación misionera en este barrio. Fue emocionante la celebración de la primera Navidad como comunidad parroquial. Tan sólo unas veinticinco personas (el barrio tiene más de 26.000 habitantes) nos reunimos en torno a la Palabra y el Pan, en un salón prestado del Edificio de Usos Múltiples. Si, Jesús nacía de nuevo, como en Belén, sin ruido, y nos urgía desde la irrelevancia de la comunidad cristiana a comunicar la Buena Noticia a nuestros vecinos. Actualmente formamos equipo pastoral junto a una fraternidad de Padres Paúles y otra de hermanas Terciarias Capuchinas. Como comunidad estamos presentes en la catequesis de infancia, en el acompañamiento de jóvenes desde los Movimientos de A.C., impulsando el protagonismo de la mujer en el colectivo creado por ellas, en la cercanía a familias que sufren y compartiendo las luchas vecinales. Somos conscientes de nuestra pequeñez, pero queremos vivir ilusionadamente la certeza de que hemos sido convocadas por el Padre a ser "testimonio relevante de la vitalidad del Evangelio"(3)y compartiendo Fe y Pan con nuestra gente hacer más visible el Reinado de Dios en este Valle de Jinámar.

Ana Maiia Macho Aináiz

(3) Constituciones Sinodales, Obispado de Canarias, n. 091. Las Palmas de Gran Canaria, 1992.





ALMOGAREN. 12. (93) Págs. 137

- 141.

O CENTRO TEOLOGlCO DE LAS PALMAS

LA IGLESIA DEL EXCONVENTO DE SAN BUENAVENTURA EN 1835. VILLA DE BETANCURIA

JOSELAVANDERALOPEZ PROFESOR DE HISTORIA DE LA IGLESIA DEL CET

E l afio 1414, se concedía facultad pontificia para fundar el convento franciscano de S. Buenaventura, en Betancuria, al P.Fr. Juan de Baeza. Tenemos una primera noticia de este convento ya en el siglo XVI de manos de Fr. Luis de Quirós donde nos habla de un edificio pequeíío y "que la obra de él es grosera, a lo antiguo, de palmas y otros árboles pequeííos llamados tarahales...". Marín y Cubas, ya en el siglo XVII, nos dice que nada queda de la obra primitiva, y que se han hecho obras de reedificación y ampliación y menciona por primera vez una capillita de dos naves en la cueva de S. Diego. La posterior historia del convento es lamentable. En la actualidad las dependencias del convento han desaparecido. Solamente se erige todavia con toda la majestad de sus muros la destechada Iglesia, conservando interesantes elementos arquitectónicos y decorativos que desgraciadamente cada día van cediendo parte de su historia y su belleza a la acción erosiva del viento, del agua, del sol y hasta de los propios ganados que pueden entrar impunemente al primer edificio sagrado de la isla de Fuerteventura. El inventario que hoy presentamos, y que es un extracto del que se formó por la Junta de Amortización en su día, nos sirve de guía para conocer con detalle la disposición de altares, de enseres, de objetos de culto, etc., de la Iglesia cuando todavia se hallaba cumpliendo plenamente su finalidad. Este extracto de inventario se encuentra en un legajo de varios del Archivo Histórico


138

JOSE LAVANDERA LOPEZ

Diocesano y se originó al autorizarse por R.O. de 1835 la distribución de objetos de culto a otras Iglesias. El comisionado por parte del Obispado para este menester fue el V.P.D. Pedro Enrique Alonso. "Extracto que con arreglo a la Real Orden que se me ha comunicado por S.S.I. en su ofin'o de 25 de octubre del presente año copio del imbentario, que se ha formado del Combento de S. Buenaventura desta Ysla, cuyos enseres me entregó el Adm'm'strado de Amortizacibn y entre otras cosas es como sigue: Iglesia y su3 enseres

Id. pasamos á la Iglesia del informado Combento yprinsipiando al imbentario de ella, es consistente en el Altar mayor compuesto de un sagrario de madera con tres nichos de las Ymagenes de Nuestra Señora con su coronita de plata, la de San Franco. con su diadema deplata y la de San Buenaventura con crusifijogrande ensima de todo; y al costado del Evangelio una alacena embutida en la pared con sus puertas pintadas y doradas sin llabe en la que se encontró una arquita de cedro tachuelada con algunasplanchitas de plata en la que está escrito haberla donado el Señor Marqués de la Quinta Rosa y otro en que se manifiesta ser osario de los huesos del Bienaventurado Fr. Juan de San Torcás que tiene tres cuartas menos tres pulgadas de cumplido y cuarta y media de ancho en la que se encontraron tres libros manuscritos en latín de Teología moral escritospor el mismo Padre Torcás y algunos huesos de este Religioso. Id. otro altar del Comulgatorio con un Sagrario viejo, una Ymagen de N. Señora de los Dolores y un crusifijo. Id. otro altar de N. Sra. de la Caridad y una efigie de San Juan. Id. otro con la Ymagen de Santa Rita de Ycasia. Idem otro de Nuestra Señora de los Dolores. Idem otro de N. Señora de la Consepsion, su Ymagen de vulto. Id. otro de Santa Rosa de Viterbo cuya imagen está algo deteriorada. Id. otro de San Cayetano con su efigie de vuito también deteriorada. Id. otro desan Antonio; con advertencia que cinco de dichos Alfares están sin frontales. Id. tres cillas de moscobia deterioradas. Idem tres atriles de palo viejos. Id. seis piedras de aras inclusa una pequeña. Id. seis candeleros de metal en buen estado de servisio de dos cuartas y media de alto. Idem de madera pintados nuevos doce canderleros de á media bara. Id. cuatro dichos viejos. Id. ocho cruses de altar de palo nuevas. Id.


LA IGLESIA DEL EXCONVENTO DE SAN BUENAVENTURA EN 1835. VILLA DE BETANCURIA

139

ocho velos uno nuevo de olan negro y los otros ya viejos de varias telas. Id. un Confesionario nuevo de pinsapo con su llabe y tres viejos de tea á mitad de servisio. Id. ocho bancos de madera de tea y de pino el uno roto un pie y sin espaldar todos en regular estado de servisio y de tres baras y cuarta de cumplido. Id. una tribuna con púlpito de dos baras y media de ancho con su escalerita. Id. la crus del desendimiento de cuatro baras y media de alto. Id. la crus que dise trajo San Diego de Alcalá puesta sobre el arco mayor con su espaldar y dosel de madera. Id. cuatro misales tres enteros de medio uso y otro inútil. Id. un manual Franciscano muy viejo y sin prinsipio ni fin. Id. el teneblario o triángulo nuevo con nueve cubos de lata y su pie que es un achero viejo, un banco ya viejo en que se pone la crus y los ciriales pintados y dorados con cubos de hierro en buen estado de servisio. Id. una rueca de mangacrus vieja. Idem cuatro baras depaiio con sus cubos demetal en los extremos. Id. una crus vieja de madera pintada y dorada, unas basas o andas para las prosesiones del Patriarca San Franco. y San Buenaventura, un atril viejo de madera inútil. Id. una crus grande de caoba de dos baras y media de largo. Id. la basa del Sedor del Huerto, que sirve para el sepulcro del Sedor enteramente inútil. Id. un ropero viejo de tres baras de cumplido y bara y cuarta de alto con solo dos cajones 6 gabetas sin llabe. Id. un ~ c h i t 0viejo para el nacimiento. Id. una Ymagen de Nuestra Sra. dela Caridad en rueca sin brazos ydesnuda sin servirpara nada. Id. tres cabezas de Ymagenes de los Apóstoles enteramte. deterioradas. Id. un crusifijo en igual estado. Id. un terno de damasco blanco con galón de seda compuesto Vestuarios de dos Dalmaticas, casulla, capa, paño de atril y manga de crus. blancos Id. otro a medio uso. Id. otro terno de tafetán blanco y guarnesido de cinta á menos de medio uso compuesto de dos Dalmaticas, casulla y capa. Id. un paño de hombro viejo de damasco blanco roto. Id. una casulla de damasco blanco con bolsa de corporales, paño de calis y demas á medio uso con galon de seda. Id. otras tres casullas de tafetán blanco con galon de seda á medio uso con todas sus prevensiones. Id. otra casulla de tafetán blanco y paño de calis, estola y manipulo todo ya viejo. Id. otras dos casullas la una chorreada y la otra blanca ya viejas y deterioradas con sus estolas y manipulas.


140

JOSE LAVANDERA LOPEZ

Encarnado

Id. un terno encarnado viejo su casulla sin senefa y sus Dalmaticas con todos recados. Id. una casulla de damasco encarnado con galon falso, dícese es la tela de media tela con ramos de oro falso con paño de calis de tafetán sin bolsa de corporales. Id. otra casulla de diversos colores de seda hecha de piesitas con galon de plata viejo de mas de medio uso con todo su recado. Id. otra de teleton con escapulario chorreado sin paño de calis á mas de medio uso. Id. otras dos casullas encarnadas con senefa de seda solo con la entretela, una con manipulo y estola y la otra sin nada, vieja. Id. un frontal de damasco encarnado con unas sintas en clase de galon todo viejo.

Violado

Id. dos casullas violadas con todos sus recados completos á medio uso la una con galon amarillo y la otra blanco de seda. Item una manga crus del mismo color vieja. Id. una capa violada á medio uso. Id. una casulla verde inútil sin recado ninguno. Id. un guión viejo.

Negro

Id. un terno de tafetán negro con galon de seda blanca á medio uso compuesto de casulla y dalmatica con todos sus recados y capa, frontal y manga crus. Id. una casulla de tafetán negro con sinta amarilla en clase de galon a medio uso. Id. dos casullas de lanilla negra viejas, una con manipulo y la otra con recado completo men'os volsa ambas inútiles. Item un palio encarnado de teleton con sus senefas de seda alrededor á mas de medio uso. Id. un frontal de teleton viejo remendado. Item tres síngulos uno de medio uso de seda, otro nuevo de algodón y otro de seda viejo. Id. ocho albas con encages de diversas clases á medio uso. -

Ropa blanca

Id. tres amitos viejos uno de ellos con sintas. Id. cinco corporales á medio uso. Id. quince purificadores utiles. Id. paños de mano de las vinageras seis utiles. Idem tres sobrepellises. Id. once manteles viejos de altar.

Plata

Id. una custodia de plata dorada. Id. tres calises de plata con sus patenas. Id. un copón con su crusifijo dorado de plata. Idem una crus grande de plata, que es de la manga crus. Id. otra crus de plata del guión. Id. un insensario de plata. Id. dos vinageras con su plato de plata. Id. una naveta para el insienso de plata con su cucharilla. Id. dos candeleros pequeños de plata. Id. dos diademas de plata. Id. dos coronas grande y pequeña de plata. Id.


LA IGLESIA DEL EXCONVENTO DE SAN BUENAVENTURA EV 1835. VILLA DE BFTANCURlA

141

dos plumitas de plata. Id. una lámpara de plata. Id. dos cucharitas de plata pequeñas de calises; todo lo cual habiendo sido pesado siempre á presencia de los Señores concurrentes assendio á veinte y tres libras nueve onsas de plata; advirtiendo que el M.R. Padre Guardian manifesto que en esta ocasión se adelante el peso de un calis con su patena que tiene el rótulo de San Diego por que en el tiempo en que fue estinguido tambien este Comhento se hallaba en la Parroquia desta Villa por habersele entregado al Venerable Benefdo. que fue en aquella época Dn. José María Zeruto. Id. tres llahitas chiquitas de sagrarios de las que una es de plata.

Peso de Id.

Metales

Una asetra de estaño rota sin asa, una campanila de la porteria util, otra del uso de comunidad defondada. Id. una campana pequeña rota einútil. Id. otra campanitapequeña de metal del uso de1 altar. Id. dos vinageritas de vidrio con su platito de pettre.

Coro

Id. dos cuadernos de misas de difuntos. Id. el coro compuesto de veinte y cinco asientos de madera de tea unidos con un fasistor grande en medio con su cajón debajo de el y una Ymagen chiquita de N. Señora de la Consepsion sobre la baranda de el con su corona de plata que ya está imbentariada y pesada, dos saltrerios uno de medio uso y otro viejo. Item un breviario de la orden grande viejo. Id. otro tomo de breviario peque00 viejo. Id. una gravelina de los Santos de la orden que le falta algunas foxas. Id. un octavario que le falta algunas foxas. Item un Calendario viejo sin forro, de todo lo cual que la hecha mension asi de plata como enseres pertenecientes al culto sehizo entrega á su satisfacion el expresado Venb. Rdo. Dn. Pedro Enrique Alonso en conformidad de la comision que ha obtenido del Iltmo. Señor Obispo".

José Lavandera López





ALMOCAREN. 1 1 (93) &gr. 145

-

161.

O CENTRO TEOWGlCO DE LAS PALMAS

CRONlCA DEL CURSO 1992-1993

E l curso 1992-1993 pasará a la memoria del Centro Teológico como el año del cambio. Nueva dirección y nuevas instalaciones. En Tafira, en pleno campo universitario y en los pabellones del Nuevo Seminario, compartidos provisionalmente con otras facultades civiles, da comienzo el nuevo año académico. Atrás queda el viejo y cálido centro de Vegueta, ahora reconvertido en casa de la Iglesia y en sede momentánea del TAC y sus destartaladas aulas y rincones que todavía hoy nos hablan de la ilusión y del esfuerzo de todos aquellos pioneros que, con escasos recursos, hicieron posible esta entidad que, hoy por hoy, sigue gozando de buena salud y de la que es un síntoma claro la actividad que la recorre.

1.

INAUGURACION DEL CURSO

El 5 de octubre, en la capilla del Centro de Tafira, el Obispo de la Diócesis, Mons. Ramón Echarren, preside la celebración litúrgica. Compartida por la mayoría de los presbíteros que forman el claustro y por el resto de los profesores y alumnos del Centro, la Eucaristía, fuente de toda la actividad de la Iglesia, marca el momento de la salida. Es un año distinto y el marco geográfico y humano nos sitúa en un ámbito nuevo, interpelante. Después de la lección inaugural sobre "La ética y la constitución de la subjetividaden los escritos recientes de Paul Ricouer" que desarrolla el profesor, doctor en filosofía, D. Carlos Cabrera Sáncbez, las palabras del nuevo director del Centro D. José A. Roca, y el agradecimiento del rector de la Universidad civil, D. Francisco Rubio, a la Iglesia canaria por su aportación al crecimiento de esta entidad, el Obispo, presidente del CET, pronuncia las palabras de rigor: Queda inaugurado el nuevo curso académico 1992-1993.


146

CRONICA DEL CURSO 1592.1991

Y así fue. Al día siguiente, martes y trece, comienzan las clases del ciclo institucional y a los ocho días las de teología para animadores de la comunidad y las del ciclo bíblico. El curso, dividido en dos cuatrimestres de catorce semanas de duración cada-uno, inicia su cuenta atrás. El 11 de junio finaliza su andadura.

2.

FUNCIONAMIENTO DEL CET 2.1. L a Dirección.

Está de estreno. Estreno en la dirección, estreno del nuevo plan de estudios y estreno de instalaciones. Sin duda demasiadas coincidencias. El objetivo primordial, será por tanto, poner en marcha tanta novedad para que confluya en una mejor calidad y hacer que funcione el curso. En la programación los objetivos a alcanzar a lo largo del año académico, quedan encuadrados en cuatro apartados. 1. Puesta en marcha del nuevo plan de estudios y del curso 1992-1993. Para ello: - Urgir

a cada responsable el clarificar sus funciones.

- Exigir

a cada organismo y departamento del centro que inicien un reajuste y que planifiquen su trabajo.

- Puesta en marcha del departamento de Sagradas Escrituras y su sección del bienio bíblico. - Atención

a las relaciones personales.

-Promover el nivel de participación del alumnado a través de la representación de delegados y la promoción de asambleas y actividades. 2. Tener en cuenta y coordinar la programación del CET con las líneas marcadas por el Sínodo. Acciones y actividades a realizar: - Coordinación

de la vicaría, delegaciones y secretariados diocesanos.

- Reuniones

por departamentos para debatir y dar respuestas a las demandas de la programación.

- Reuniones por arciprestazgos para informar sobre los recursos que el Centro oferta.


CENTRO TEOLOGICODE LAS PALMAS

147

3. Promover las relaciones entre las entidades eclesiásticas y civiles afines con el CET. Con este fin se propone la siguiente:

- Presencia en los actos en los que se requiera la representación del CET: Jornadas de "Canarias siglo XXI", Aniversario de la facultad de Ciencias del Mar, Apertura del "Aula Manuel Alemán", etc. - Actividades

con motivo de la visita de la comisión de verificación.

- Reunión de Centros Afiliados a la Universidad de "Comillas", reunión de la Junta General de Directores de Centros Afiliados. - Representación en

el Congreso "Fe y cultura" del Centro Teológico

de Tenerife. 4. Potenciar el funcionamiento corresponsable de los órganos de gobierno del Centro. En esta línea se propone: - Reuniones

periódicas con el Sr. Obispo, presidente del CET.

- Puesta en marcha, en plan experimental, de una Comisión Académica, con el cometido específico para este curso de convalidaciones y planes de estudio.

- Mayor fluidez en la permanente de los asuntos pertinentes con la subdirección y secretaría del Centro. 2.2. La subdirección Tras largos años de experiencia en la dirección del Centro, el subdirector actual, juega un papel importante en la entrega del testigo. En el cambio que ha afectado al Centro, su presencia y asesoramiento al nuevo director, facilita la andadura. En la memoria del curso su tarea queda resumida así:

- "En todo el proceso de cambio del edificio, estuvo presente en las primeras gestiones, algo laboriosas, con la Universidad. Poco a poco el protagonismo en las gestiones ha ido asumiéndolo el nuevo director". - "Instalado

el CET en el "campus" universitario de Tafira, ha sido en gran medida el interlocutor, en nombre del Centro, con las autoridades de la Universidad, para las cuestiones de funcionamiento ordinario".


148

CRONlCA DEL CURSO 192-1993

- "Respecto a los asuntos académicos ha prestado asesoramiento tanto al director como a la nueva secretaria, sobre todo en las cuestiones académicas pendientes de cursos anteriores". - "Ha

ejercido la dirección de la revista ALMOGAREN, actividad encomendada en su momento por la Junta del CET, a propuesta del director".

2.3. Secretaría También ha estrenado funcionaria. Progresivamente las tareas se van volviendo más complejas: Crece el número de alumnos, en este curso 981, si tenemos en cuenta todas las áreas de las que responde el CET; Se multiplican los departamentos y actividades; las instalaciones, en este momento escasas y dispersas; doble ubicación de actividades académicas: Las Palmas y Tafira, etc. Sin embargo, la secretaría cumple con las funciones ordinarias de este organismo y asume, incluso, alguna iniciativa nueva como la publicación de folletos informativos de los distintos planes de estudio del Centro: TAC (Teología para animadores de la comunidad), BB (Bienio bibliw), Institucional y Teología a distancia. 2.4. Biblioteca Durante el curso 1992-1993, la biblioteca del Centro aumentó a 846, ejemplares su depósito de libros, en este momento, 39.130. Entre los fondos nuevos se privilegiaron las fuentes y los grandes diccionarios y proveniente de donaciones los temas de filosofiz y de teología pastoral. El préstamo de libros alcanzó la cifra de 394 lectores y las materias más solicitadas han sido: Patrística, Psicología, Filosofía, Sagrada Escritura y Teologia. En la sala de lectura se solicitaron 300 libros de materias varias, destacando, entre las mismas, Sagrada Escritura, Filosofía, Liturgia, Historia de las Religiones y los Diccionarios Enciclopedias. En el apartado de la Hemeroteca han entrado también las nuevas revistas que a continuación se reseñan: Disenso, Revista Internacional de Filosofía Política, Fidelium Jura y Ayer. Se ha solicitado la suscripción a Biblia y fe, Documentación Social, Communio, Eclesia, Razón y Fe, Estudios Eclesiásticos y Bíblica.


149

CENTRO TEOLOCICO DE LAS PALMAS

Asi, con esta literatura, escueta y fria, queda reflejada en las actas del curso pasado, el movimiento de la Biblioteca con una especie de coletilla final que es, sin duda, la que justifica todo cuanto allí se dice: "El número de usuarios de la Biblioteca, proveniente tanto del CET como de otros centros acad&rnicos, va en aumento".

2.5. Departamento de Teología Datos: Alumnos .......................................................................... 21 Asignaturas sueltas ............................................... 16 Profesores: Ordinarios .................................................................... . . Extraordinarios ...................................................

14 5

Han obtenido el titulo de Bachiller en Teología ..................................................................

6

Este es el mapa de los números de este departamento, la vida es más dificil reflejarla. Mantenido por un grupo de profesores, cada vez más autóctono, supone un reto permanente a la responsabilidad académica y a la entrega totalmente altruista de un profesorado, bien preparado y, al mismo tiempo, multiplicado en múltiples labores, producto de la escasez de clero y del aumento progresivo de tareas. El profesorado, además de las clases correspondientes. cuenta con un espacio semanal de debate, comunicación y reflexión, todos los jueves lectivos, que ha sido seguido habitualmente por una media de 12 profesores. Dos veces ha participado también el Sr. Obispo compartiendo las preocupaciones de la diócesis en relación al CET e intercambiando punto de vista sobre el reciente documento de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe a cerca de algunos aspectos de la Iglesia considerada como comunión. En el resto de los encuentros, el departamento se ha ocupado de los siguientes temas:

- Coordinación del departamento

y seguimiento académico de los

alumnos. - Análisis del documento de la Sagrada Congregación para

de la Fe sobre la comunión eclesial.

la Doctrina


150

CRONlCA DEL CURSO 1592~1993

- Presentación

del libro de D. Luis Cobiella por el P.J. Diez Alegría y D. Arcadio Díaz Tejera, Diputado del Común.

- "Canarias siglo XXI", comunicación presentada por el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con motivo del Simposio sobre este tema.

- Prioridades sinodales y su programación de las mismas. - Criterios de evaluación y seguimiento de los alumnos. - Estudio

de la estructuración de los espacios del CET en Tafira.

- El nuevo Catecismo de la Iglesia Católica (A este tema se dedicaron cinco reuniones).

- "Jesús entre la escatología y la apocalíptica", tema presentado por D. L. Fernando García Viana, profesor del CET (3 reuniones).

- Revisión y programación del Departamento. - Material para

la programación y síntesis en la enseñanza de la Teología de la Junta de los Centros Teológicos.

- Proyectos de la organización del Plan de Estudios de la Universidad "Comillas". 2.6. Departamento de Filosofia y Ciencias Humanas

Datos: Alumnos ........................................................ 18 Asignaturas sueltas.. .................................. 18 Profesores: . . Ordinarios ................................................................. 11 . . Extraordinanos .................................................... 3 A pesar de las dificultades surgidas por las incompatibilidades de horarios, a lo largo del curso se avanza en el análisis y contrastación de programas en una mayor coordinación interdisciplinar. En relación con el estudio y comentarios de textos se hace un esfuerzo por unificar los criterios, al tiempo que se ofrecen algunos esquemas de referencia. En este ámbito ha ayudado el que algunos de los componentes de esta área participarán en unas Jornadas


CENTRO TEOLOOICO DE LAS PALMAS

151

realizadas en Las Palmas de Gran Canaria para profesores de Filosofía sobre la práctica de comentarios de textos. Esta experiencia, sin embargo, está pendiente de evaluación. 2 . 7 . Departamento de Formación Permanente del Clero (F.P.C.)

Datos: Las Palmas de Gran Canaria: Alumnos ........................................................................ 66 Seglares y religiosos(as) ............................... 28 Arrecife de Lanzarote: 9 Sacerdotes ...................................................................... Seglares y religiosos(as) .................................. 52 A finales de junio y durante la primera quincena de julio se celebran las jornadas anuales de F.P.C. tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Arrecife. El tema reflexionado y debatido a lo largo del año en los distintos grupos, reunidos por Vicarias, a partir del documento 3 "Catequesis de Adultos" de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, es presentado en Las Palmas de Gran Canaria por D. F é h Garitario del Secretariado Nacional de Catequesis de Adultos, junto a él, el Obispo de la diócesis D. Ramón Echarren, D. J o d Domínguez, D. Manuel Medina y D. Luis Laborda exponen otros aspectos complementarios. En Lanzarote los ponentes son D. Félix Garitano y D. Luis Laborda. Según el espíritu de la exhortación apostólica de Juan Pablo 11 "Pastores dabo vobis", las jornadas de F.P.C. de este año pretenden responder a un planteamiento más integral. En esta línea van las ponencias desarrolladas y en esa misma perpectiva abundan las distintas comunicaciones de experiencias pastorales que presentan diversos participantes. Para el próximo curso 1993-1994, en conformidad con las opciones prioritarias señaladas en el Sinodo diocesano se propone y se acepta estudiar el tema de la "Corresponsabilidad en la Iglesia". 2.8. Departamento de Teología a distancia El número total de alumnos matriculados en este departamento son 337; distribuidos en las áreas siguientes:


152

CRONICA DEL CURSO 1992-1993

Pastoral Catequética ....................................... 142 Laicos ..................................................................... 13 1 Formación Teológica .................................. 64 El número de profesores con los que cuenta este Departamento son 12, distribuidos del modo siguiente: Pastoral Catequética .................................... Laicos ........................................................................ DEI - EGB ............................................................

6 4 2

A lo largo del curso, este Departamento, en continua expansión, ha cuidado los encuentros entre profesores y trata de llegar y motivar a cuantos puedan interesarse por el mismo, a través de un folleto con información detallada sobre su actividad y funcionamiento.

2.9. Departamento de Historia de la Iglesia en Canarias

Este Departamento siempre muy activo, programa y organiza las V Jornadas de Historia de la Iglesia en Canarias a celebrar en diciembre de 1993, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En colaboración con esta entidad se determina cuanto afecta a la dimensión académica de estas Jornadas así como las ponencias y comunicaciones a presentar. 2.10. Departamento de Biblia

Es un Departamento muy joven, casi recién nacido, pero que goza de buena salud. El profesorado que lo integra así lo valora en el conjunto de la organización y docencia del CET. El hecho de encontrarse, coordinar el trabajo del equipo, intercambiar experiencias y afrontar juntos las dificultades, es hasta el momento, positivo. Y no sólo, porque así lo parece "a priori", sino porque así lo demuestra el camino andado a lo largo del curso. 2.11. El Bienio Bíblico

Datos: Alumnos.................................................................. 35 Profesores ordinarios ..................................... 2 Profesores extraordinarios. ........................ 4


153

CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS

En la memoria del curso, en la valoración del trabajo realizado en esta área del CET se enumeran los puntos siguientes: 1. La influencia positiva de la coordinación del Departamento de Biblia en el conjunto del bienio. 2. La implicación pastoral de la materia tratada en el curso. 3. La buena acogida al proyecto por parte del alumnado. 4. La seriedad y responsabilidad puesta de manifiesto en las clases.

2.12. Formación Teológica de Profesores (F.T.P.)

Datos: Alumnos .............................................................. 12 Profesores ordinarios ................................... 6 2.13. Teología para animadores de la Comunidad WAC)

Datos: Alumnos del TAC:

Especialidades: Fundamental, 1 y 11: Catequética 80 Educación religiosa escolar ................... 19 Liturgia 40 Acción caritativa y social ...................... 26 TOTAL

165

Profesorado del TAC: Ordinarios Extraordinarios

14

2


CRONICA DEL CURSO ,992~1993

A final de curso obtuvieron el diploma acreditativo del ciclo 26 alumnos. La demanda de alumnos en este Departamento se ha mantenido a lo largo de su existencia y el paso al estudio de Las especialidades que ofrece ha ido aumentando año tras año. A las especialidades ya tradicionales se ha sumado en este curso el Bienio Bíblico, que al ser impartido en la misma sede del TAC facilita a los alumnos el poder seguirlo en su momento. 2.14. Escuela de Teología de Lanzarote

Alumnos.

.

......................

Profesores: Ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25 5 2

Este ciclo se imparte por segunda vez en la isla de Lanzarote. Justamente en este curso se ha impartido los correspondienta a tercero y cuarto de Teologia. La media de alumnos que asisten a clase se mantiene a lo largo de todo el año -20 alumnos- y la organización y funcionamiento de la Escuela, según datos de la evaluación presentada por los alumnos, que agradecen el esfuerzo realizado por el CET "ha respondido a las condiciones y características de los alumnos y de las necesidades de este organismo". El curso se clausura el 14 de junio con una celebración de la Palabra centrada en el sentido del estudio teológico y su función en la vida de la Iglesia. 2.15. Idiomas Profesores: Ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extraordinarios ........................................ 3 Alumnos: Inglés Francés Alemán

......................

. .

...........................................

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

5 6 4 15


155

CENTRO EOLOGICO DE LAS PALMAS

Este Departamento pretende ser un servicio abierto al resto de los estudiantes del Campus y ser un espacio compartido por los alumnos de distintas facultades. 2.16. Profesorado del CET

Ciclo Institucional Filosof铆a: Profesores ordinarios. ....................... 11 Profesores extraordinarios. . . . . . . . . . . . 3 Teologia: Profesores ordinarios ............................ 14 Profesores extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . 5 Teologia a distancia: Profesores ordinarios ........................ 2 Profesores extraordinarios .................... 10 Teologia para Animadores de la Comunidad (TAC) Profesores ordinarios. ............... 14 Profesores extraordinarios .................... 2 Bienio B铆blico (BB): Profesores ordinarios ................................ Profesores extraordinarios ......................

2 4

Escuela de Teologia de Lanzarote: Profesores ordinarios ................................ 5 Profesores extraordinarios ........................ 2 Formaci贸n teol贸gica de profesores: Profesores ordinarios. ............................ Profesores extraordinarios ..................... 3 Idioma moderno: Profesores ordinarios ........................... Profesores extraordinarios..................... 3


CRONlCA DEL CURSO 199Z1993

2.17. Alumnado

Ciclo Institucional Curso l o Curso 2O

12 6

Curso 3"

3

Curso 4"

7

Curso 5'

5

Curso 6"

8

Con algunas asignaturas ................................. 34 TOTA

75

En el curso pasado obtienen el título de Bachiller en Teologia 6 alumnos. Teologia para animadores de la Comunidad:

En el curso 1992-1993 obtienen Diploma de fin de ciclo 26 alumnos. Especialidades: TOTAL de alumnos ......................................... 165 (En esta cifra están incluidos los alumnos matriculado por libre que ascienden a 72). Bienio Bíblico: TOTAL de alumnos Departamento de Teologia a distancia: Plan de formación teológica

.............

Plan de formación catequética .

.

64 142

Plan de formación de laicos ...................131 TOTAL

........................................................

337


CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS

Plan de Formación para Profesores: TOTAL de alumnos................................

12

Idiomas: Francés Inglés .............................................................

5

Alemán ............................................................4 TOTAL de alumnos.................................. 15 Escuela de Teología de Lanzarote: TOTAL de alumnos ..................................... 25 Formación Permanente del Clero: Las Palmas de Gran Canaria: Sacerdotes ......................................................... 66 Religiosos/as, seglares .............................28 TOTAL ........................................................... 94 Lanzarote: Sacerdotes ............................................................

9

Religisos/as y seglares ..............................52 TOTAL .................................................................. 61

3.

REVISTA ALMOGAREN

Lenta, pero progresivamente, la revista del CET va abriéndose camino, alcanzando en este curso el no 11. A lo largo del curso se crece no sólo en edición, sino también en racionalización del trabajo y en una mayor implicación de todos los organismos competentes en la programación y realización de la revista: dirección, consejo de redacción, secretaria, administración, etc. De cara a la captación de suscriptores se diseña una campaña de suscripciones que intenta llegar a un mayor número de posibles lectores y se les oferta la posibilidad de la domicialización bancaria de sus cuotas. Mientras, se procede al traspaso de la dirección de la revista que deja D. Felipe Bermúdez y asume, a partir de ahora D. José Luis Guerra.


158

4.

CRONICA DEL CURSO 1992-1993

OTRAS ACTIVIDADES Conferencias:

El 18 de noviembre de 1992, D. Luis Cobiellas, poeta y compositor musical, presenta su libro "Las orillas de Dios" e interviene también el acto, el teólogo D. José María Diez Alegría. El 9 de diciembre de 1992, Dña. Silvia Solórzano, representante para Europa del U.R;N.C., diserta sobre "El proceso de búsqueda de paz en Guatemala". El 18 de enero de 1993, D. Esteban Velázquez, sacerdote jesuita con experiencia pastoral en la zona de la guerrilla salvadoreña, lo hace sobre "El proceso de paz en el Salvador".

5.

ORGANIZACION DEL CET 5.1.

Visita de la Comisión de verificación

El 13 de noviembre de 1992, son recibidos en el Centro en visita oficial, el P. Victor Dammertz, presidente de la Comisión de venficación y, por entonces, Abad primado de la orden benedictina, residente en el monasterio de San Auselmo de Roma y, actualmente, obispo de Augsburg en Alemania, y D. José Luis González Novalín, vicerrector de la Iglesia española de Santiago y Monserrat y del Centro de Estudios Eclesiásticos de Roma y profesor del Teresianum de Roma. La visita realizada a todos los Centros no anexionados a Seminarios tiene una finalidad inmediata: estudiar "in situ" su distribución geográfica. Durante el encuentro se estudiaron también otros aspectos relativos al funcionamiento del Centro y a su plan de estudios. 5.2. Junta del Centro Al comienzo del curso la Junta se propone el estudio de los temas siguientes: 1.-

Programa de la dirección para el próximo quinquenio

2.- Propuesta del equipo responsable del Centro, que queda constituido

así:


CENTRO EOLOGICO DE LAS PALMAS

Bibliotecario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinador Dpto. de Teología .............. : ........ : Coordinador Dpto. de Filosofía Coordinador Dpto. de Ha de la Iglesia : Coordinador Dpto. de Derecho Canónico : Coordinador Dpto. del TAC ...................... : Coordinador Dpto. del BE . . . . . . . . . . . . . . . . . : : Coordinador Dpto. de F.P.C. .............. Coordinador Dpto. de Tereca (Teología de las realidades canarias) .... : Coordinador Dpto. de Teología a Distancia:

159

D. José Lavandera López D. José Dominguez Pérez José Alonso Morales D. José Lavandera López D. Juan Artiles Sánchez D. Higinio Sánchez Romero D. Luis M? Guerra Suárez D. José Dominguez Pérez D. Felipe Bermúdez Suárez D. José A. Rodriguez Roca.

En la misma reunión de Junta es elegido como subdirector D. Felipe Bermúdez Suárez y presentada como Secretaria Dña. Femke Waardenburg. Reunida a final de curso, la Junta desarrolla su reunión en conformidad con el orden propuesto: - Revisión

del curso 1992-1993. - Programación del curso 1993-1994. - Calendario académico para el curso 1993-1994. - Proyecto de remodelación del Pabellón "C" del Centro, 5.3. Comisión Permanente La Comisión Permanente del CET se reúne mensualmente para tratar las diversa cuestiones que afectan a la marcha del Centro. En este año académico, los temas de los que se ocupa quedan recogidos en la "Memoria" del curso, en la lista detallada a continuación: - Propuesta - Propuestas

al plan de la visita al Centro de la Comisión de verificación. al funcionamiento de las responsabilidades.

- Plan de programación a raíz de las constituciones sinodales. - Aprobación de las tasas académicas y administrativas. para el proyecto de remodelación y distribución de las instalaciones.

- Lheas

- Propuestas

bibliográficas a la diócesis a través de la librería diocesana.


160

CRONICA DEL CURSO 1992~1993

- El

nuevo horario de clases.

- Asuntos planteados en la reunión de directores de Centros y en la de Centros Afiliados.

- Plan de revisión del curso y programación del próximo. - Aportaciones

a las propuestas sobre programación elaboradas por la dirección del CET.

5.4. Asambleas del alumnos A lo largo del curso se convocan y se desarrollan dos asambleas generales de alumnos, así como otras más sectoriales: por cursos y por ciclos. La primera asamblea general tiene lugar el 23 de octubre de 1992 y después de un primer momento de presentación de los nuevos alumnos, se debaten los asuntos siguientes:

- Necesidad de reflexionar desde la Teología los acontecimientos sociales y políticos.

- Conveniencia de una revista, sencilla, instrumento para expresar ideas e iniciativas que pueda difundirse en el "campus", coordinada con el secretariado de Pastoral Universitaria. - Programar intercambios con los alumnos y profesores de las distintas

facultades.

- Se decide la formación de un equipo encargado de la revista y de la coordinación de otras actividades. En la segunda asamblea general, realizada el 20 de mayo de 1993, los alumnos y alumnas del Centro, evalúan y proponen, entre otros asuntos, los que siguen: - Se considera

positiva la nueva ubicación del Centro en el "campus" universitario, pero se constata las escasas relaciones con los alumnos de las otras facultades.

- Se valora el uso que se hace de la Biblioteca por parte de los alumnos de otras carreras, pero, al mismo tiempo, se propone algunos cambios.

- Se ve-la necesidad de fomentar las actividades culturales y, en este sentido, se proponen diversas iniciativas: espacios de debates teológicos, político, etc.; aulas abiertas sobre los acontecimientos de actualidad; cuidar mejor la forma de la revista, etc.


CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS

161

Hasta aquí la crónica del curso 1993-1994. Una crónica a ratos fluida, a retazos fria y académica. Es el resultado de la reconstrucción de un curioso que, sin ser testigo de toda la vida del Centro, se ha acercado a los datos archivados y simplemente ha aireado en estas páginas lo que allí encontró y puede resultar interesante para el resto de curiosos. No es nada fácil captar la vida desde la frialdad de la estadística o desde el dato momificado en los lóbulos de un ordenador, pero ahí está en el camino que el CET va recorriendo y del que estas notas no son sino una tosca radiografía.

Centro

Teológico de Las Palmas



ALMOCAREN. 12. (93) Mr. 163

174.

@ CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS

RELACIONES PRENSA-DIOCESIS DURANTE EL CURSO 1992-1993

ANA MARIA DIAZSANTANA LDA. E N CIENCIAS DE LA COMUNICACION

H a c e r una valoración de la relación existente entre la prensa y la diócesis exige la contemplación de numerosos aspectos que no siempre se aprecian en la lectura detallada de lo que ha sido impreso. Las circunstancias que rodean a un acontecimiento antes de ser narrado en ocasiones dificulta su aparición en un medio de comunicación. A modo de ejemplo podemos decir que calificar a un periódico de desinterés informativo hacia la Iglesia porque en un momento concreto no se ha hecho eco de un suceso eclesial que se estima de importancia, puede ser una critica fácil, si desconocemos cuál ha sido el acercamiento que la Iglesia ha tenido hacia ese medio propiciándole datos, facilitándole que pueda contrastar la información, haciéndole más fácil el ejercicio correcto del ejercicio periodistico; es más, habría que analizar con verdadera sinceridad y humildad qué espera la Iglesia de la prensa, hasta qué punto está dispuesta a dejarse interrogar por ella en aras de una mayor trasparencia que acerque al hombre de la calle, con pobres conocimientos teológicos, que afirma su fe en las expresiones externas de los sacramentos, a un conocimiento más riguroso de la verdadera Iglesia. Por ello, es dificil, a través de un análisis frio de lo que ha quedado escrito, expresar con rotundidad cuál es el tipo de relación existente entre un ámbito social cualquiera y la prensa.


164

ANA MARIA DIAL SAMANA

A sabiendas de esta limitación, se ha intentado, por medio de este trabajo, contemplar detalladamente, los acontecimientos referentes a la Iglesia Diocesana, durante el curso 1992-1993, que han aparecido en los tres periódicos locales: CANARIAS7, DIARIO DE LAS PALMAS y LA PROVINCIA. Lo que se pretende es entender cuál es la imagen que la Diócesis, a través de la prensa ofreció, durante este periodo, a la sociedad canaria.

METODO DE ANALISIS El método que se ha seguido para conseguir este objetivo es el de recopilar cada una de las alusiones a la Iglesia Diocesana que han aparecido en los tres periódicos desde septiembre de 1992 a julio de 1993, período que corresponde a un curso pastoral, dejando a un lado las informaciones referentes al Sínodo Diocesano, ya que este tema mereció especial atención en el anterior número deillmogaren, donde se hizo un detallado análisis del tratamiento que la prensa dispensó a este acontecimiento eclesial. Una vez recopiladas aquellas páginas donde aparece la Iglesia, se han formado tres bloques de informaciones. Cada uno de ellos corresponde a un periódico. Cada bloque informativo se ha ordenado por temáticas, y cada tema por género periodístico: informaciones, entrevistas, reportajes, crónicas, artículos, editoriales, ... Asimismo, se ha tenido en cuenta qué periodistas han informado en cada uno de los temas. Los temas en que se ha dividido este volumen de información es el siguiente: Sociales, Culturales, de Patrimonio, religiosidad popular, vida interna de la Iglesia, Seminario, Opiniones de la Iglesia, Asociaciones, grupos y Comunidades, Cartas Pastorales y Economía. No se trata de una clasificación acabada, pero es la que responde a la documentación que se posee. Algunos de estos temas se han subdividido en otros que guardan una estrecha conexión con los mismos. Por ejemplo, en Patrimonio, distinguimos: los que tratan de información sobre mantenimiento y conservación del Patrimonio Histórico; los que se refieren ainauguraciones y los que han traído consigo algún tipo de conflicto. Esta misma subdivisión se ha hecho con el tema de la religiosidad popular: Por una parte ofrecemos aquellas informaciones que hablan de actos populares (procesiones, misas solemnes, etc.) y los que, a causa de esta religiosidad popular, giran en torno a conflictos (enfrentamientos Parroquia-Asociación de Vecinos, etc.).


RELACIONES PRENSA-DIOCESIS DURANTE EL CURSO 1992~1993

165

En el apartado de Opiniones de la Iglesia, trataremos de observar cuándo, de qué manera y en qué proporción se ha tenido en cuenta la opinión de la Iglesia en asuntos que hablan sobre: la realidad canaria, el mundo laboral, la ciencia, la política o la misma Iglesia. Quizás, la mayor subdivisión la sufre el tema Vida interna de la Iglesia, porque en él, tratamos de comprobar en qué medida ha interesado lo que pasa dentro de la Iglesia a cada uno de estos periódicos. Para ello hemos seguido la misma estructura de funcionamiento de la Diócesis y nos pararemos en cada uno de los Secretariados y Delegaciones Diocesanas: Pastoral Juvenil, Pastoral Vocacional, Misiones, Migraciones, Catequesis, Pastoral Familiar, Patrimonio Histórico, Liturgia, Escuela Diocesana de Tiempo Libre, Pastoral Obrera, Enseñanza, ... incluyendo en este apartado de Vida Interna de la Iglesia a las Congregaciones Religiosas. Por último, tendremos en cuenta todos aquellos asuntos que han ocupado menos atención periodística en cantidad pero no en calidad, es decir, han aparecido una o dos veces en todo el curso pero cuando lo han hecho han ocupado páginas enteras. Se trata de excepciones como los relacionados con la superstición, con el funcionamiento de la vida política, o aquellos que podríamos denominar "de la jerarquía", ya que hablan del funcionamiento interno de la Iglesia como Institución, incluyendo las manifestaciones de algún párroco en contra del funcionamiento de la Iglesia o en contra de alguna persona de relevancia dentro del orden jerárquico.

INFORMACION APARECIDA EN LA PRENSA LOCAL SOBRE LA DIÓCESIS DE CANARIAS EN EL CURSO 1992-1993 Número de veces que apareció la Iglesia diocesana en los periódicos locales:

. .

La Provincia. ...................................................... 60 Canarias7 ................................................... 95 Diario de Las Palmas ................................ 150 Los datos que aparecen a continuación intentan mostrar cuáles son los temas que han aparecido en estos periódicos durante la etapa estudiada. La suma de los mismos no coincide con el total de informaciones aparecidas, ya que una información puede tratar de varios temas a la vez. Sin embargo, nos pueden ayudar a entender, qué aspectos de la vida eclesial interesan más a cada uno de estos medios de comunicación.


166

ANA MARlA DIAZ SANTANA

Temas que aparecen en:

3) PATRIMONIO 3.a. Conflicto 3.b. Mantenim

4.a. Conflicto 4.b. Procesiones, Romerias, etc. .............................. 5) O P I N I ~ NDE LA IGLESIA SOBRE ................... . 5.a. Ciencia ......................................................................... 5.b. Realidad canaria ....................................................

.

6) CONGREGACIONES RELIGIOSAS ................... 6.a. Como servicio a la sociedad .............................

8. 8. Pastoral Familiar

8.14. Pastoral Obrera

10) CARTAS PASTORALE 11) OTROS TEMAS 10.b. Iglesia-Gobierno

LA PROVINCIA

DIARIO DE L.P. 29 16 21 11 8 2 17 14 3 7


RELACIONES PRENSA~DIOCESISDURANTE EL CURSO 1992-1993

167

INTERPRETACION DE ALGUNOS DATOS A partir de los datos expuestos nos encontramos que de los tres periódicos locales, es el Diario de Las Palmas, el que más atención presta a la vida eclesial de esta Diócesis, seguido del Canarias7 y en último lugar La Provincia. A lo largo de este curso, los temas que más han motivado la información diocesana, sin contar el "Sínodo Diocesano", que como dijimos no entra en nuestro análisis, han sido: los sociales, culturales, de patrimonio, los que llamamos de "jerarquía eclesiástica", la religiosidad popular y, para el Diario de Las Palmas, las actividades y preocupaciones de los Secretariados y Delegaciones Diocesanas. Después del seguimiento realizado a estos tres medios de comunicación podemos afirmar que: 1) Nos encontramos con una prensa local que valora a la Iglesia, y así lo transmite a los lectores, más que por su papel evangelizador, por su actividad social. En el DIARIO DE LAS PALMAS, se resalta cualquier iniciativa que favorezca una prestación social con los más marginados, con los más pobres, lo que se aprecia, no sólo en el seguimiento de las actividades de Cáritas Diocesana, sino en el objetivo de los reportajes sobre las Congregaciones Religiosas, destacando de éstas su servicio a favor del desarrollo social de las capas más desfavorecidas.

Este aspecto se desarrolla de otra manera en LA PROVINCIA. La actividad social de la Iglesia les preocupa, pero sobre todo en el plano cultural. La muerte de don Joaquín Artiles, ocupó varias páginas de este periódico reidtando siempre su papel singular dentro del mundo de la cultura canaria; de gran interés fue también, la apertura del Aula de Diálogo Fe-Cultura o la polémica de las obras del Templo de Santiago de Gáldar. La Iglesia, a través de estas informaciones, aparece como un medio generador y transmisor de cultura, sin valorarse el papel evangelizador que, por ejemplo, puede tener la creación de un Aula de Diálogo, o el valor que para la Iglesia pudo suponer la actividad literaria de don Joaquin Artiles. Los asuntos de beneficencia social que promueve la Iglesia, para LA PROVINCIA, tienen unas fechas claves. Esta actividad se resalta, sobre todo, en Navidad. En el CANARIAS7 predomina también este aspecto. La iglesia de piedra interesa más que la Iglesia de hombres. La restauración, conservación de


168

ANA MANA DIAZ SANTANA

patrimonios, el legado monumental que nos ha propiciado la historia de la Iglesia en Canarias ocupan más espacios informativos que el quehacer presente y las motivaciones pastorales que conlleva. 2) La vida interna de la Iglesia tiene interés para el DIARIO DE LAS PALMAS. Es el único de estos tres periódicos que hace un seguimiento a distintos Secretariados: Pastoral Juvenil, Misiones, Migraciones, Catequesis, Enseñanza, Pastoral Obrera, Cáritas, Escuela de Tiempo Libre y Seminario. Es tan importante tener en cuenta la cantidad de información como la calidad de las mismas: muchas de ellas ocupan páginas enteras, con géneros como la Entrevista y el Reportaje, que son los que más atraen la atención del lector. El CANARIAS7, en menor medida, también se hace eco de la vida de los Secretariados, aunque, en este caso, la calidad quita importancia a la cantidad. La mayoria de estas informaciones son notas breves situadas en lugares de la página donde no tienen visibilidad y sólo en fechas muy concretas la información es más amplia. Por ejemplo, la entrevista realizada al delegado de la Pastoral Vocacional -que es la que más espacio tiene- fue hecha por un colaborador, no por encargo del periódico y con motivo del Día de las Vocaciones. Para LA PROVINCIA, no tiene interés alguno la vida de los Secretariados, que es lo mismo que decir la vida interna de la Iglesia. Si nos fijamos en la tabla catequesis aparece dos veces durante todo el año, pero hay que precisar fue por un hecho muy concreto: la aparición del Catecismo Universal de la Iglesia Católica, mientras en la información referente a Liturgia trata las Primeras Comuniones, resaltando los aspectos externos de la misma: trajes, videos, etc. 3) Para entender el porqué de estas actitudes es imprescindible conocer, a quien está detrás de la noticia, al informador. En el DIARIO DE LAS PALMAS, las noticias aparecen firmadas en su gran mayoría por el mismo periodista, quien demuestra en temas claves tener un total conocimiento de la vida eclesial. Esto no se da en los demás periódicos, donde cada información va firmada por un periodista diferente y donde se muestra un total desconocimiento de las claves que se mueven dentro de la Iglesia, ofreciéndose por lo tanto, en muchas ocasiones, una impresión muy subjetiva de la misma.

4) A lo Largo de este curso y en eso poca variación existe con tiempos pasados, cualquier conflicto que surje dentro de la Iglesia ocupa un espacio significativo dentro de la prensa local. En este caso, el DIARIO DE LAS


RELACIONES PRENSA-DIOCESIS DURANTE EL CURSO 1992-1993

169

PALMAS y CANARIAS7 han sido los periódicos que más han prestado atención a cualquier conflicto, mientras que LA PROVINCIA se ha mantenido casi siempre al margen de los mismos. Los más significativos, a lo largo de estos meses, han sido: las manifestaciones de don Pedro Marrero, Párroco de Lomo Magullo, en Telde, quien, siempre ha encontrado más espacio en el CANARIAS7 que en el DIARIO DE LAS PALMAS, mientras que en LA PROVINCIA sólo ha aparecido en la página de opinión, expresando sus criterios dentro de Cartas al Director. Otro tema seguido con gran interés, fue el de las obras del presbiterio de Gáldar o el del supuesto derribo de la Capilla de San Francisco de Las Palmas de Gran Canaria. En ambos casos, los tres periódicos informaron, aunque el DIARIO DE LAS PALMAS y el CANARIAS7, hicieron un seguimiento más exhaustivo. Una de las cuestiones más llamativas en torno al tema de los conflictos, es que, después de hacer un balance de todas las firmas que aparecen en los tres rotativos, se comprueba que cuando la información eclesial la lleva un mismo periodista, este tipo de temas los lleva otro redactor. En el caso del DIARIO DE LAS PALMAS, la explicación puede resultar sencilla ya que el asunto de Gáldar lo llevó el encargado de Región y muchos otros de estas características, eran seguidos por el encargado de Tribunales. Sin embargo, estas razones no sirven para el CANARIAS7, pues se constata que la información eclesial la siguen diversos periodistas, excepto cuando se trata de enfrentamientos en los que la Iglesia sea una de las partes. En este caso, los periodistas son con frecuencia los mismos. 5) Poco importa a la prensa local lo que opine la Iglesia. Esta afirmación es muy fuerte y parece tremendo que así sea, teniendo en cuenta el peso social que tiene la Iglesia.

Pero, después de una lectura detallada de cada una de las informaciones en que la Iglesia aparece opinando sobre algun acontecimiento cultural, científico, político o laboral, no queda más remedio que llegar a esta conclusión. En nuestra Diócesis se dispone de un buen número de Secretariados y Delegaciones que, por la tarea que le ha sido encomendada, son especialistas en distintos ámbitos sociales y por lo tanto, pueden emitir una opinión cualificada. A pesar de ello, en una sola ocasión, los tres periódicos quisieron saber lo que opinaba la Iglesia sobre política y fue en el período electoral, cuando


170

ANA MARIA DIAZ SANTANA

las últimas elecciones generales. En aquel momento la opinión de la Iglesia sólo se hizo oír por medio de la Carta Pastoral de Monseñor Echarren, que se reprodujo en la prensa local. En el resto de los temas únicamente vale la pena resaltar las cuatro veces que el DIARIO DE LAS PALMAS ha mostrado la opinión de la Iglesia sobre asuntos laborales, a través de movimientos como HOAC, JOC o el Secretariado de Pastoral Obrera. Pero, resulta sorprendente como, en conjunto, existe una total indiferencia hacia lo que opine la Iglesia sobre temas no eclesiales. De hecho, se sabe que las Notas de Prensa, enviadas por algunos Secretariados diocesanos expresando sus puntos de vista sobre acontecimientos concretos, nunca han sido publicados. Otro punto a resaltar sobre la opinión de la Iglesia, es lo que ésta opina de sí misma a través de estos medios de comunicación. Solamente LA PROVINCIA ha sacado cuatro veces este aspecto y suele ser en Cartas al Director o en artículos de opinión. Lo que la Diócesis de Canarias opina sobre los documentos publicados por la Conferencia Episcopal, o sobre los documentos vaticanos, ... no tienen cabida en LA PROVINCIA, ni en el CANARIAS7, a excepción del "Catecismo Universal de la Iglesia Católica", pero, en este caso, partiendo de una interpretación del mismo, confusa y tendenciosa que dio lugar a los más diversos comentarios. Es decir, más por el carácter sensacionalista que se le imprimió que por ser un documento de gran importancia para los católicos. 6. La religiosidad popular constituye el mayor volumen de información aparecida en la prensa local, si aunamos la calidad y la cantidad. Las romerías de la festividad de Ntra. Sra. del Pino, las procesiones de Semana Santa, las fiestas de los pueblos, ocupan siempre lugares destacados.

Sabemos de la importancia de la religiosidad popular como expresión externa de la fe y como tradición de un pueblo, pero no por ello podemos pasar por alto la imagen de Iglesia Diocesana que la prensa ofrece a la sociedad resaltando de forma singular estos acontecimientos, mientras que la vida pastoral queda relegada a un segundo plano, no en cantidad, pero sí en calidad informativa. 6. Dónde se sitúa la información. El lugar lugar en que se coloca la información es de gran importancia. No es lo mismo una página par que impar, que una noticia esté situada en el margen derecho de la página que en el izquierdo, que tenga foto o que no la tenga, que vaya recuadrada o que no, etc.


RELACIONES PRENSA-DIOCESIS DURANTE EL CURSO 1992-1993

171

En líneas generales se puede afirmar que la información eclesial en la prensa local ocupa, en su mayor parte, los espacios breves; los reportajes, que en su mayoría -como ya hemos dicho- suelen tratar sobre temas de beneficencia social, ocupan páginas enteras y con varias fotografías; las entrevistas -cuando las hay-, sobre todo en el DIARIO DE LAS PALMAS, están situadas en buenas páginas y con fotos. Las infoi'maciones que ocupan mayor y mejores espacios son las que se refieren a ruedas de prensa concedidas por el Obispado, o a aquellas en las que prima el aspecto cultural o los que hemos denominado como conflictivos.

CONCLUSION Estar presentes en los medios de comunicación es un reto que la Diócesis se ha trazado desde hace mucho tiempo, aunque llegar a conseguirlo no es fácil. Se trata de una tarea en la que se exige la implicación y el compromiso de todos. En primer lugar, debemos llegar a convencernos total y absolutamente de que los medios de comunicación, en la actualidad, son el principal vehículo de conexión con la sociedad, con el hombre de hoy. Si intentamos dar pasos hacia una Iglesia diocesana más comunitaria y corresponsable, pasando por alto el papel que juegan hoy los medios de comunicación, y no ponemos todo nuestro empeño en lograr eficazmente que éstos sean verdadero reflejo de lo que pasa en el interior de la Iglesia, que la Diócesis debe ocupar un lugar en sus páginas, continuaremos reflexionando y teorizando, pero no avanzaremos. ¿Cómo conseguirlo? Una de las primeras cuestiones que-debemos plantearnos es el por qué la Diócesis camina en una dirección renovadora, presente en el mundo, preocupada por el quehacer del hombre de hoy y, la prensa local camina en otra; ... por qué, si luchamos por crear una verdadera Iglesia de hombres, se manifiesta en la prensa una mayor preocupación por las iglesias de piedra ..., por qué, si la Iglesia es testimonio de paz, tiene mayor relevancia en momentos de tensión y conflicto..., por qué, si intentamos dar pasos hacia una Iglesia Diocesana donde prime la corresponsabilidad, sólo se valora lo que emana de la autoridad ...


172

ANA MANA DIAZ SANANA

Y por último, y esto es lo más preocupante ¿por qué la Iglesia -y este caso la Diócesis de Canarias- no interesa a la prensa?

en

Sabemos que el periódico, como empresa que es, tiene sus normas y criterios para establecer cuál es la línea que desea seguir, para imponer lo que le interesa y lo que deshecha, pero también sabemos que la transparencia informativa, la objetividad, el derecho a opinar, son valores éticos que la empresa debe cuidar, si desea hacer realidad ese derecho de todo individuo, no sólo de los informadores, a la libertad de expresión. Un valor que protege también a la Iglesia. No estamos en situación de imponer, pero si de intentar conseguir, por lo menos, el mismo tratamiento que cualquier otro núcleo social. Estar presentes en los medios de comunicación exige todo nuestro esfuerzo. Es urgente asumir la tarea de romper viejos esquemas y presentarnos tal y como somos. No basta con desear que hablen más de nosotros y bien, o acudir al amigo de turno en un periódico para que nos publique una nota. Tenemos que interesar. Y esto se logra haciendo una revisión profunda y exigente de nuestra forma de plantear los temas: si de verdad somos parte de una Iglesia diocesana que lucha por la dignidad humana, por hacer que las personas sean más personas, necesitamos buscar el lenguaje adecuado, actual y sencillo, que comunique esa realidad, porque si nos enredamos en tecnicismos y palabras rebuscadas (un vicio muy corriente en nuestros grupos y comunidades), la noticia será aquel otro aspecto que la gente es capaz de entender y el periodista capaz de transmitir: una iglesia diocesana que se preocupa fundamentalmente del asistencialismo, de la beneficencia. Si la Iglesia diocesana cree de verdad que está formada principalmente por esos pequeños grupos que descubren a Dios y que son capaces de transformar la vida y el entorno de las personas que forman parte de ellos, no nos enredemos presentándolos a la prensa con tal lío de estructuras que sólo somos capaces de entenderlas quienes las vivimos. Si de verdad nos preocupa hacer oír nuestra voz, no descansemos en la tarea de informar. Los Secretariados y Delegaciones diocesanas tienen mucho que hacer en este sentido. Es preciso, aunque corramos el riesgo de que no sirva para nada, salir al paso de cualquier acontecimiento, sin actitudes autosuficientes, sino como hombres y mujeres que tenemos el distintivo de creer en Cristo, pero que estamos inmersos en el mundo y nos sentimos implicados en todo lo que pasa en él.


RELACIONES PRENSA~DlOCESlSDURANTE EL CURSO 1992.1993

173

Si de verdad nos preocupa el mundo de los medios de comunicación, la Iglesia Diocesana debe profundizar más en él, de la misma manera que lo hace en otros sectores (Pastoral Sanitaria, Enseñanza, Pastoral Penitenciaria, Pastoral Vocacional, etc ...). Es significativo comprobar cómo el Secretariado de Medios de Comunicación de nuestra Diócesis es el gran desconocido. Pocos saben de su funcionamiento, es el que menos interés despierta, el que no cuenta con un número de voluntarios que emprenda nuevas ideas. Estar presentes en la prensa local y en el resto de los medios de comunicación implica, además, no temer a la crítica. Es preciso que tomemos conciencia de que la información exige transparencia y ésta sólo se consigue con el análisis exhaustivo de lo que pasa, incluso a riesgo de que salgan a la luz los defectos y limitaciones existentes en la Iglesia. En el transcurso de una Asamblea Nacional de Delegados Diocesanos de Medios de Comunicación Social, uno de los Delegados apuntaba la idea de que la Iglesia necesita a la prensa, a la radio y a la TV con un fin meramente propagandístico, para dar a conocer el aspecto positivo de su labor, pero que se retrae y opta por el silencio cuando se ve implicada en algún tema que ha resultado conflictivo y donde se constata que la Iglesia se ha equivocado. Quizás esta afirmación sea muy radical, pero es importante tenerla en cuenta, porque es posible, que inconcientemente podamos caer en ello, lo cual no sólo perjudicaría nuestra relación con los medios de comunicación, sino además perderíamos algo tan importante como la credibilidad. Otro aspecto a tener en cuenta es el de esforzarnos por ser atractivos a los medios de comunicación. No podemos sentarnos y lamentarnos del poco interés que la prensa local siente hacia nosotros, de las deformaciones que a veces sufren algunas informaciones eclesiales. Es preciso tener el valor de confrontar aquellas opiniones que no se ajusten a la realidad, facilitar el trabajo a los informadores para que éstos puedan ofrecer una información más veraz y objetiva, y así ir presentándoles la verdadera Iglesia que estamos construyendo. Debemos adaptar nuestro lenguaje al del hombre de la calle, sin por ello alterar el mensaje acercar nuestras experiencias a los que no las han vivido. Estar presentes en la prensa y en el resto de los medios de comunicación sigue siendo una tarea urgente. En nuestras manos está lograrlo. Dar pasos en esa dirección es un aspecto más dentro de la corresponsabilidad. No es función de un Secretariado concreto, es trabajo de todos los Secretariados, grupos, movimientos, ir adoptando otros esquemas: estar abiertos a informar y contrastar las informaciones, desprenderse de un lenguaje rebuscado, decir


174

ANA MARIA DIAL SAMANA

en pocas palabras el mensaje que se desea transmitir, organizar más ruedas de prensa, enviar más notas (aunque en principio no las publiquen), colaborar estrechamente con el Secretariado de Medios de Comunicación, y, ¿por qué no? valorar la profesión periodística tanto como se valoran otras profesiones que prestan un servicio a la sociedad. Conseguir que cada día haya más gente con principios cristianos y clara vocación periodistica puede ser una gran contribución al objetivo de lograr que la verdad nos acerque cada vez más a la libertad.

Ana María Diaz Santana




ALMOGAREN. 1 1 (931 PBgs. 177

-

185.

&

CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS

FERNANDEZ RODRIGUEZ, PEDRO: La humanidad de Cristo en la Iglesia, Ed. San Esteban, Salamanca, 1993. En el contexto de la revisión profunda que han experimentado en el posconcilio los tratados de las Sacramentologias Fundamental y Especial, a partir, sobre todo, de la Cristología, de la Eclesiologia, de la Antropología Cultural y de la Semiótica, el P. Pedro Fernández O.P. busca una nueva manera de contar los sacramentos. Para ello busca fundamentarlos teológicamente, no en abstracto, sino partiendo de la realidad dada y la experiencia celebrativa, para luego profundizar en su sentido. Lo sacramental es una dimensión constitutiva del cristianismo y la Liturgia es un tiempo y un espacio privilegiado para su estudio. Este es el punto de partida de nuestro autor. Teniendo en cuenta el dato celebrativo y su experiencia en la Iglesia llega a la teología sistemática de la Sacramentalidad, donde trata de ordenar los fundamentos, los frutos y el contexto celebrativo de la misma, como el acontecimiento nuclear de nuestra salvación. En este empeño se requiere dialogar con aquellas disciplinas que se ocupan del simbolismo, de los ritos, de las religiones y muy, en especial, de la simbologia cristiana. El capítulo 1 dedicado a la crisis sacramental parte de una aproximación antropológica a la situación del momento que, superando modas postmodernas poco consistentes, recupera elementos tan básicos en la existencia humana y religiosa como la estructura y la realidad sacramental del ser humano, el carácter comunitario y "asambleario" de lo sacramental, la resituación de los sacramentos en el contexto simbólico, el valor y la necesidad del rito para el hombre como ser social, la Palabra como clarificación y complemento del rito, etc. Todas estas ideas emergen del análisis que hace el autor en este capitulo, sin desarrollarlas exhaustivamente. A la aproximación antropológica sigue otra histórica, que recorre las etapas principales que han influido, desde la fe y la praxis eclesial, en el desarrollo teológico de la Sacramentalidad. En este recorrido adquiere particular relevancia la sintesis de los principios sacramentológicos de Santo Tomás, de los Reformadores de la primera época y de Trento.


La tercera y última aproximación es la teológica, donde, a partir de las corrientes teológicas que han favorecido la renovación de la teología de la Sacramentalidad, el autor desarrolla los fundamentos teológicos de la sacramentalidad cristiana dentro de una teoría general de los sacramentos, considerados fundamentalmente, como "acontecimientos de salvación". El nuevo libro del profesor de Liturgia y Sacramentologia Fundamental en la Facultad de San Esteban, en Salamanca, es, sin duda, un valioso instrumento para el estudio sistemático de la Teología de la Sacramentalidad cristiana y una concreción novedosa, en el aspecto metodológico, de cómo es posible entrar en ella a partir del hecho sacramental, vivido y celebrado como acontecimiento de liberación, para llegar a continuación a su formulación teórica. José Luis Gómez

CELIA AMOROS: Hacia una crítica de la razón patriafcal, Ed. Anthropos, Barcelona, 1985. Celia Amorós pertenece a esa nueva generación de feministas españolas que se plantea, por encima de todo, argumentar racionalmente su discurso. Con Amelia Valcárcel, Victoria Sau, M' Angeles Durán, Teresa del Valle y tantas otras pensadoras participa de la renovación de un programa que corría el riesgo de quedar irremediablemente caduco. Hacia una crítica dela razón patriarcal, tal y como nos declara el prólogo, quiere ser un CAMINO más que una LLEGADA a ninguna solución final, sistemática, de los problemas teóricos planteados por y al feminismo, entre otras cosas, porque en este estado no ha habido apenas tradición de pensamiento al respecto, por lo cual seria ingenuo que una sola persona en una sola obra pueda cubrir ese lapsus. El objetivo que se plantea la autora es que su trabajo sirva de provocación, estimulo, sugerencia para posteriores elaboraciones.


Para descodificar los mensajes que contiene este libro es importante no perder de vista dos claves: 1.- Sus contenidos nacen de la experiencia de una militante feminista. 2.- Se rechaza la reivindicación exclusivamente sentimental; por el contrario, el punto de partida es una apelación a la racionalidad. Ambas claves vertebran el desarrollo de un libro sólido que se preocupa en atar bien los cabos de sus planteamientos sin dejarse caer en falacias simplistas de cualquier índole.' La tesis principal que maneja Celia Amorós no es nueva, ya está presente en las primeras afirmaciones del movimiento feminista: una "Razón" producto de una sociedad patriarcal ha legitimado históricamente las actuaciones de aquella y ha marginado del discurso, llamando irracionales, a otros intentos de explicación sobre la ubicación de los sexos en nuestra sociedad. Quizá la autora debió considerar más ampliamente y hacer un mayor esfuerzo de síntesis en la primera parte en la que analiza las malformaciones que ha sufrido el pensamiento filosófico al surgir en el seno de una sociedad machista que le ha impuesto sus sesgos y modulaciones. Apunta los dos principales condicionantes que,a su juicio, han influido en la filosofía por parte de la ideología sexista: - un

primer condicionante inmediato sobre cómo es pensada la mujer y categorizada. - un segundo condicionante mediato que ha producido la exclusión sistemática de la mujer en la elaboración del discurso filosófico.

Celia Amorós abre todavía más la puerta de la reflexión sobre la situación de la mujer en los distintos estamentos de la sociedad. Ella, por lo que le compete, se preocupa en nombrar en voz alta algunas afirmaciones que aún parecen no ser muy secundadas, bien por rechazo explícito o por obviar un enfrentamiento abierto en Filosofía. Es un libro que no cuesta leer, si bien para su comprensión se necesitan algunos conceptos previos. La autora no busca perderse en el exceso de los tecnicismos y las citas, lo que no significa que deje a un lado el rigor que le proporciona su condición de profesora de Historia de la Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.


La percepción más agradable es que no se tiene entre las manos una perreta a deshoras, sino un ejercicio serio de explicación y justificación de la necesidad de aportar identidades diferenciadas a la sociedad nueva que todas y todos estamos construyendo, a pesar de saber cuántos son los límites y cuántas las ausencias. En palabras de la autora: "tenemos las manos tan libres como vacías y tan vacías como libres". Dulce Jirnénez

XABIER PIKAZA: La mujer en las grandes religiones, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1991. Es grato encontrarse con un libro donde el tema principal sea la mujer en el mundo religioso. Son pocas las publicaciones de este tipo y las que hay, a veces, muy centradas en la Iglesia Católica y tratando el tema de un modo paternalista y obsoleto. Por eso, al leer a Xabier Pikaza, nos vamos entusiasmando y poco a poco nos vamos adentrando en su estudio y disfrutando de cada apartado. Situamos muchas cosas, nos hacemos también muchas preguntas y las ideas revolotean de una manera optimista en nuestra mente. No cabe duda, de que existen en la mujer, muchas posibilidades, pero hay que trabajarlas. Pero lo más hermoso, es la sensación de apertura universal con que el autor nos adentra en ese misterio de Dios. ¿Qué importa desde qué lado de nuestra geografía y con qué mentalidad nos dirijimos a él? ;No es fabuloso que estemos donde llegaremos a su encuentro? ... También nos gusta este libro porque está muy bien estructurado y acorde con los tiempos. En él, no se dan fórmulas definitivas, sino reflexiones abiertas donde se valora y se sitúa el papel de la mujer en las grandes religiones. Sin embargo, no es por ello un libro feminista, sino que contempla al hombre y a la mujer abiertos al misterio de Dios y su praxis en el mundo que nos ha tocado vivir. Tampoco podemos situarlo en el campo de la Teología sino más bien en la Fenomenologia e Historia de las Religiones.


El autor tiene unos objetivos concretos: 1.- Presentar datos que se hayan dispersos en los libros de Historia de las Religiones y en las exégesis del Nuevo Testamento.

2.-

Realizar un ejercicio de ecumenismo activo.

3.- Que el estudio ayude a situar el tema del sentido y la función de la mujer dentro de la Iglesia.

En la introducción, nos sitúa en los diversos motivos por lo que es interesante realizar esta tarea. Luego, hace un recorrido antropológico de la presencia de la mujer en el mundo de lo Sagrado. Relaciones de la mujer y el hombre en las religiones orientales y en las proféticas, y por último, su papel en el existencialismo. Es de una gran belleza, el apartado donde el autor, con el evangelio de Juan en la mano, va reflexionando sobre las grandes figuras femeninas que tuvieron contacto con Jesús: Maria, madre de Jesús, mediadora mesiánica y primera creyente; La Samaritana, que transmite un evangelio universal de salvación más allá del Judaísmo; Marta, escuchadora de la Palabra y Maria, primera cristiana.

Al final, el camino recorrido por todas ellas culmina en María Magdalena. Podemos terminar este comentario con palabras de su autor: "Al final de este ensayo emerge como problema básico e1 misterio de la personalidad humana. Varones y mujeres pueden ser distintos en diversos niveles culturales, sociales, etc., pero son igualmente valiosos como personas, seres llamados por Dios a la autonomía universal y a la realización en el encuentro místico". Así, que sólo nos queda recomendar la lectura de este libro y desearles que disfruten con ello. María Teresa Martín Galán


A. PIÑERO: El otro Jesús. Vida de Jesús según los Evangelios Apócrifos, Ed. El Almendro, Córdoba, 1993.

Con esta obra, nos encontramos ante una "vida de Jesús" sobre las fuentes apócrifas. Una presentación narrativa de la imagen de Jesús que los apócrifos nos muestran. De esta forma, se nos da un desarrollo, que va desde la misma historia de Maria al nacimiento e infancia de Jesús. La vida pública, con un anexo sobre el papel de las mujeres y el sexo, nos introduce en la pasión y en la resurrección. Para concluir con el final de los perseguidores, la dormición de María y un excurso sobre las enseñanzas secretas (gnósticas) de Jesús. Tal desarrollo es especialmente significativo al posibilitar el acceso al mensaje que sobre Jesús nos dan los apócrifos, en lo que nos aportan sobre la tendencia popular que ha pervivido, en algunos de sus rasgos hasta nuestros días y, que incluso, han influido en la cultura y en la evolución del dogma. Pero además, responde frente a la acusación, especialmente actual, de que la Iglesia promueve la ocultación de estos criterios, entre otros. El número de textos apócrifos tratados es exhaustivo, atendiendo tanto a fuentes intertestamentarias y postneotestamentarias, como a las citas de los Padres de la Iglesia. Pero sobre todo, a los mismos textos de las fuentes gnósticas. Por otro lado, es opinable el intento de una narración continuada ("recomponer la historia", pág. 184), a modo de "vida de Jesús", modelo ya superado del movimiento liberal, que pretende articular narrativamente materiales tan diversos. Aunque, si se le considera mas bien una articulación temática, se hace más posible su viabilidad. Así tenemos una buena aportación de datos de la literatura apócrifa sobre Jesucristo, que presta importantes y diversos servicios. Pero, como el mismo autor manifiesta, el juicio último queda para el lector. José A. Rodríguez Roca


CARLOS DIAZ, La politica como justicia y pudor. Ed. Madre Tierra, 1992. Este libro, que supone el número cincuentay uno de los escritos por el autor, es en primer lugar una reflexión sobre lo que es hoy la politica, trás quince años largos de ejercicio democrático. Es la visión de un filósofo comprometido, desde hace ya va para el cuarto de siglo, cuando militaba en el entorno de la editorial ZYX, que contempla como "hoy la politica, que ayer fuera entusiasmo, deporte, ilusión de futuro, ética en muchos casos, ha sido enterrada en buena medida cuando más triunfante se la suponia al canalizarse en su actual formato democrático, estrangulada precisamente por las manos parlamentarias de muchos de los que la habían elevado a emoción creativa". Observa como hoy impera "una cultura narcisista, donde el pueblo no se moviliza más que para las rebajas del Corte Inglés", mientras la situación mundial se ha vuelto "tan enmarañada, tan interdependiente, tan multinacionalizada, que el mundo parece gobernado por el azar", en medio de "una crisis cultural tan grande, que casi ninguno de los referentes léxicos que utilizó en su día parecen hoy servir para entenderse": Izquierda-derecha, progresismo-conservadurismo, socialismo, clase obrera, etc. En medio de esta situación, ve con preocupación como hasta los buenos amigos que crearon un partido con un ideario, una folosofía y una praxis personalista y comunitaria, al entrar en la dinámica del poder, con sus necesaria política de alianzas y rebaja de ideales, "para sintonizar con un pueblo que por su parte ha rebajado también él sus propios ideales". El libro comienza, relocalizando la política como valor, para inmediatamente a continuación pasar a desenmascarar "diez mitos expiatorios del burgués", para eludir su responsabilidad politica. Apuesta por recuperar el sentido del ejercicio político, a todos los niveles, "en su dimensión creativa y no cansina, ética y no meramente, económica, utoprofética y no exclusivamente administrativa". Para ello llama a recuperar la política como un valor que consiste en participar a todos los niveles en la gestión de las cosas comunes y en beneficio de todos: es decir la politica como ejercicio sistemático de la caridad, que brota de "una acción militante y solidaria que viene del sur (entendido como rostro del otro, en todos los sentidos), pasa por el sur y al sur tiende". La actitud regeneradora con que se ha de realizar esta politica ha de "poner racionalidad contra desorden, bien frente al mal, amor y no odio, solidaridad en lugar de egoísmo, paz en lugar de violencia, para hacer el bien donde hubo el mal, para sobreabundar en gracia donde abundó desgracia".


La tarea a realizar: llenar de mística a la política. Frente a "las grandes dificultades epocales" es preciso tener en cuenta que "nada, absolutamente nada, se hizo nunca, ni se hará jamás en la historia sin una convicción fraterna apasionada, sin una revolución del corazón. Por eso ha de renacer el gran tiempo de un nuevo sujeto místico capaz de mover al sujeto ético-político. El sujeto tridimensional de la gran metafísica, la gran socialidad y la gran vida personal". El politico, así entendido, no es un simple amasador-gestor del poder, ni un amoralista, ni un mero técnico en las razones de Estado. El politico bien formado como tal ha de tener bien presente que la política no es una ciencia autónoma, sino una intersección, un terreno común donde se s o l a ~ a nv entrecruzan desde su misma interioridad la razón discursiva (la razón dialógica), la razón critica (profética), y la razón técnica. Un politico acrisolado concitará en la medida de lo posible todas esas racionalidades en el horizonte de la razón mística (es decir unificante, sinóptica, de todos para uno y uno para todos). Más adelante el discurso plantea la cuestión de que "lo propio de la política no es en modo alguno lo particular sino lo universal: una racionalidad que busca la universalización de la conducta. Pues sólo un politico ecuánime, con voluntad de servicio comunitario, puede convertirse en verdadero pedagogo, en la medida en que su acción sirva de ejemplaridad para el común. Para eso hará siempre falta que se mantenga todo ser humano, todo politico por ende, lo más cerca posible de aquella vetoroafirmación inveterada de los Hechos de los Apóstoles, racionalidad metapolítica pero fundante de toda acción comunitaria, donde se nos dice que todos los creyentes estaban en lo mismo y tenían todas las cosas en común". En el limite sólo la sociedad mundial tomada como un todo merece la pena para el hombre politico, en la medida en que no puede ser bueno para un pueblo pequeño lo que resulte nocivo a la humanidad. ... Trabajar en la medida en que se pueda para esa utopía democrática supranacional, federada y mundial constituye un referente del politico universalista. Se pregunta, iy si la realidad no responde a nuestras convicciones? La respuesta es clara: "entonces habrá que intentar modificar la realidad, dominarla; nunca la realidad sea para nosotros más imperativa que la fuerza de una idea nacida al calor de nuestro yo quiero". Finalmente, el libro plantea la cuestión del poder, que define como "presencia dinámica del ser, de tal suerte que cuanto no es poder se troca en impotencia", diferenciándolo del "poderío", con el cual suele ser confundido,


y que no es otra cosa que "la degeneración de un poder que ha perdido el sentido del otro. Ligada a la cuestión del poder se pregunta si "no existirá la posibilidad de hacer alguna vez política sin necesidad de hacerla en el interior del Estado, superestructura inevitablemente burocrática y victimadora de sus criaturas por cuanto actúa separada de la (auto)gestión popular. ¿No cabría esperar algún día una eventual rectificación del sesgo adoptado hasta la fecha por el Estado en cuestión, en favor de una estructura posestatal, más descentralizada, más federadas, más cercana a las bases ciudadanas, más civilmente social, más humanizada en definitiva, con más rostro humano? En el análisis que sigue se plantea la cuestión de la relación biunivoca entre el fortalecimiento del Estado y la debilidad de la sociedad civil, "adormecida por el consumo", que "se'deja gobernar y engañar por el Estado del que cada día depende más". Por tanto de nada sirve el enfrentamiento con el Estado sin una apuesta y una dedicación subsiguiente por la sociedad civil". Por tanto, entre el estatalismo y el caos está el deber de ir articulando progresivamente mayores cuotas de autoorganización social en las distintas esferas de la vida civil moral y técnica. Concluye, la parte principal del libro, que termina con un capitulo dedicado a desentrañar el significado político de las celebraciones del Quinto Centenario, exortándonos a que "en orden a la efectiva realización de tales deseos, (...) estemos del lado de la humanidad, la cual comienza con cada ser humano". Esteban de Manuel Jerez






CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS AFILIADO A LA UNIVERSIDAD PONTlFlClA COMILLAS CAMPUS UNIVERSlTARlO DE TAFIRA 35017 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

PRECIO E J E M P U R : 1.000 PTAS.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.