Políticas de vivienda en España. El fomento de la promoción y adquisición de vivienda con carácter r

Page 1

POLITICAS DE VIVIENDA EN ESPAÑA El fomento de la promoción y adquisición de vivienda con carácter regional Antonio García Fernández∗

1. Introducción La realidad del sector de la vivienda y el sector Inmobiliario en España está muy alejada del entorno europeo al que se intenta homologar: menor inversión pública (en 1997 un 1% del PIB con 4507.6 millones de euros frente al 1,5-3, 5 europeos), mayor peso de la ayuda fiscal frente a la directa (70% fiscal, 30% gasto directo con 1322.2 millones de euros), al contrario que en Europa en España solo el 26% del gasto se dedica a vivienda protegida, el resto es para vivienda libre; el 5% para alquiler, y un 5% para rehabilitación. De los 601 millones de euros de los presupuestos generales del estado en vivienda en 1997, el 70% se ha dirigido a subvenciones y subsidios de tipos de interés derivados de compromisos de gastos de planes de vivienda anteriores (faltan por incluir unos 3305.6 millones de euros derivados de planes anteriores al 1992-95 durante los próximos 10 años). Aquí tenemos la mayor tasa de viviendas vacías y secundarias de Europa (aproximadamente 15% de cada una) y la menor de viviendas en alquiler (10-12% frente a 30-35% europeos) y de viviendas públicas en alquiler; la mayor tasa de esfuerzo para acceder a vivienda (6,5 de media frente a 3,5 a 4 aceptables y 2,5 a 3 de los medios occidentales); rigidez en el sector inmobiliario y falta de diversidad tipológica. No hay una repuesta por parte del mercado y las políticas estatales no cubren la ya existente demanda de vivienda fundamentalmente joven e insolvente (el 85% con ingresos inferiores a 5 veces el S.M.I.-salario mínimo interprofesional) y también demandas por disminución del tamaño de los hogares (que pasarán de 3,3 a 2 personas por hogar, en el país con menor natalidad del mundo) y por mayor consumo de suelo por habitante. De entre un máximo de 200.000 a 300.000 viviendas en construcción de todos los tipos en los últimos años, un 80% son libres, 18%V.P.O en régimen general y especial, y no más de un 2% publicas. <1> ∗

En un país de urbanización reciente, con antiguas ciudades que han crecido muy rápido en los últimos 40 años, donde dos de cada tres españoles viven en áreas urbanas, las políticas de vivienda como aquellas de transporte se aplican sobre un modelo urbano que prioriza la extensión de aglomeraciones urbanas desarrolladas en bloques de vivienda. La estructura de las actuales políticas se sustenta en un modelo caracterizado de neoliberal, tendente a un urbanismo más desregulado, que disminuye el control del espacio colectivo a través del aumento de infraestructuras viarias, no intervención en el mercado de la vivienda al no construir o construir menos viviendas de promoción pública ó alquiler, y liberalizar el mercado del suelo urbanizable ampliando la clasificación del suelo urbanizable. Esta combinación de infraestructura viaria, flexibilización del mercado del suelo y no intervención, permite extender las áreas urbanas y encontrar vivienda más barata cuanto más alejada de la ciudad central, produciéndose un vaciado residencial de los centros por terciarización, degradación, y obsolescencia de parte de la vivienda existente y de la ciudad misma. Su consecuencia visible más importante es la dispersión de iniciativas constructoras urbanizadoras escasamente controladas, la división social del espacio con una menor eficacia de los equipamientos colectivos que a partir de determinadas densidades son más escasos, y la necesidad del uso extensivo del automóvil con las graves consecuencias medioambientales que provoca. <2> En este contexto hablar en exclusiva de vivienda rural y de las políticas de vivienda en el rural español, como pretendía, se hace difícil. En parte porque España se divide administrativamente en autonomías y estas elaboran su propia política de vivienda, y también porque las políticas de vivienda en España se contemplan mayoritariamente hacia la producción de

Antonio García Fernández. Delegado del CYTED por España en la red XIV-E “vivienda rural y mejora de la calidad de vida en los asentamientos rurales Iberoamericanos”, arquitecto con la especialidad de urbanismo por las universidades de A Coruña-España y Lille-Francia, Master en restauración por el ITG, Master of Science in architecture por la TUDelft-Holanda, y profesor de la Escuela de Arquitectura CESUGA de la UCD-University College Dublín (Irlanda). Dirección profesional: Rúa General S.Martín, nº5-baixo. 15008. A Coruña. Email: tonigf@mail2.udc.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.