LA URBANIZACION DEL TERRITORIO EN GALICIA Notas sobre un proceso inacabado Antonio García Fernández∗
Resumen La segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por un intenso y acelerado proceso de urbanización, que se ha extendido entre ciudades y regiones, incluso en aquellas periféricas y de economía más rural como Galicia. En este artículo se estudian el resultado de la extensión de los procesos de urbanización en Galicia que han dado origen a un territorio conocido hoy como “ciudad difusa”, una heterogénea acumulación de edificaciones extendida a lo largo de la red viaria, sobrepuesta al parcelario heredado, fragmentando áreas naturales y reduciendo el suelo agrícola, provocando una gran pérdida ecológica a un alto coste. nd
th
The 2 half of the 20 century have been characterised by a remarkably accelerated and intense process of urbanisation, which is extended in between cities and regions, even in those peripheral with a rural economy like Galicia. This paper related the galician urbanisation processes, which result is a territory known as “the dispersed city”. A heterogeneous accumulation of edification which has sprung up around the road network of the urbanised countryside, superimposed upon the elements of the original land system (accessibility, division of plot of land and settlements). Which is provoking a great ecological loss at great economic expense. 1. Introducción. Toda reflexión actual que intente comprender un territorio en sus formas comienza a no tener explicaciones si no atiende a la observación de las dinámicas urbanas. El territorio está hoy siendo usado de forma extensiva, la importancia de las distancias decrece y las regiones tienden a convertirse en lugares más globales que locales. Allí donde no hace tanto cercanía y vecindad eran uno de los parámetros más importantes donde medir relaciones sociales, hoy están siendo reemplazadas por la accesibilidad. Entre otras consecuencias, este incremento de la movilidad poblacional trae como resultado que los límites entre rural y urbano ∗
desaparezcan, aumente la presión urbana sobre el territorio, y veamos incrementada la suburbanización. Podríamos decir que el territorio está siendo construido cada vez más y a ritmos más veloces a través de un modo de ocupación fragmentaria, difusa, en la cual el papel de la ciudad se ve destacado como lugar de usos terciarios donde encontrar servicios y equipamientos difíciles de repetir en el resto del territorio. Territorio cada vez mas ocupado para uso residencial o que absorbe usos terciarios que requieren de grandes espacios imposibles de encontrar en las ciudades. Al igual que la evolución de la técnica y de la economía provoca usos y funciones urbanas que no pueden ser desarrolladas en las ciudades y parece hacen de la urbanización difusa un modelo territorial, en términos económicos los costes de la difusión son muy elevados. Baja densidad que non trae un requilibrio territorial sino únicamente consumo espacial, con reducción do territorio agrícola y forestal, artificialización de la naturaleza y nuevas ocupaciones del espacio rural que no lo integran en las nuevas estructuras territoriales sino que destruyen su antiguo equilibrio. Estos nuevos territorios de la difusión están llenos de usos urbanos dispersos, sin vertebración ni formal ni funcional, nolugares en los que la ciudad ha desaparecido como estructura y donde la naturaleza y el paisaje han perdido en gran medida su identidad. En mayor o menor grado el fenómeno de la difusión urbana, la continuidad de la urbanización y especialización en el territorio, se repite como si fuese el “paisaje” de la anunciada economía global, ya sea en lugares con menor tradición de ordenamiento y planificación territorial, como Galicia, o en aquellos que si la poseen. Su ordenamiento depende de un planeamiento a escala regional, de un nuevo entendimiento global del territorio y de su reglamentación. De su comprensión como fenómeno de interés social y de su ordenamiento van a depender el equilibrio medioambiental, la habitabilidad urbana y muchos de los desarrollos futuros.
Antonio García Fernández Delegado de España CYTED red XIV-E, es arquitecto con la especialidad en Urbanismo por la E.T.S.A.-A Coruña y Lille-Regions Nord-Francia, es Master en Diseño Urbano por la TUDelft-Holanda. En la actualidad trabaja en estudio propio y realiza su doctorado con una investigación sobre la urbanización del territorio. email- tonigf@mail2.udc.es, dirección profesional: Trav.JoaquinPlanelles, nº5-baixo. A Coruña. tf-0034 / 620306238