Políticas de turismo como estímulo para la protección del patrimonio popular. El caso de Galicia

Page 1

1

EL USO DE POLITICAS DE TURISMO COMO ESTIMULO PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO POPULAR. EL CASO DE GALICIA. Antonio García Fernández 1. Resumen La opción de desarrollar infraestructuras turísticas en el medio rural pretende hacerse entender en Galicia como una posibilidad para aumentar la diversificación de actividades económicas en esa medio, la creación de empleo y el incremento de las rentas de sus habitantes, recuperando patrimonio arquitectónico a través de la rehabilitación y restauración, e intentando poner en valor su entorno y la cultura popular. Haber optado a recorrer el camino de los planteamientos normativos que sirven al control, clasificación, organización y funcionamiento de las infraestructuras turísticas, me sirve para describir la situación territorial gallega, la de su rural y las arquitecturas que lo explicaban, y exponer que otros planteamientos y usos alternativos a los que comúnmente se han dado a los objetos del patrimonio pueden ayudar a mantenerlo vivo, generando recursos sin destruirlo.

2. Contexto Los últimos cuarenta años de la historia del Territorio en Galicia han estado marcados por un acelerado e intenso proceso de urbanización que ha llevado a Galicia, esta región del noroeste español, a recorrer el camino desde una economía eminentemente rural a la de mercado, mucho mas tarde y en la mitad del tiempo empleado por la mayoría de las regiones europeas. Pasando de una sociedad agraria a otra con un papel preponderante de las ciudades, con fenómenos de metropolitanización y difusión urbana. Que si bien se han extendido a lo largo del eje costero entre las ciudades de A Coruña y Vigo, han exportado la imagen de lo urbano y sus estereotipos formales a toda la región, superponiéndolos valiéndose de los elementos del sistema de origen (accesibilidad, parcelación, asentamientos). El hecho de que el rural se despueble y transforme sus antiguas estructuras heredadas sin un proyecto regional que atienda a la difusión de lo urbano, sin reforma extensiva del uso del suelo, falta de control en los procesos de urbanización y uso de políticas urbanísticas que repiten esquemas urbanos para desarrollos en condiciones no urbanas, sean o no rurales. Ha permitido que uno de los territorios más antiguos e intensamente humanizados de Europa, con un paisaje agrario minuciosamente elaborado, un terrazgo menudamente parcelado dotado de accesibilidad generalizada, con un rico y extenso patrimonio popular ambiental y arquitectónico intacto hasta hace cuarenta años, haya quedado a merced de cualquier iniciativa individual de uso edificatorio alternativo (1). Los cambios territoriales han extendido su transformación a las arquitecturas existentes, urbanizándolas, por veces descontextualizandolas, otras adaptándolas a los nuevos usos e incorporando nuevas tipologías, unas venidas de la mano de arquitectos y otras llegadas sin su colaboración y que pueden entenderse como una nueva arquitectura popular. El rico patrimonio arquitectónico heredado y la dificultad de su mantenimiento, el desconocimiento y minusvalorización de lo popular frente a lo monumental, la aceleración de los procesos de transformación ocurridos en Galicia y el escaso tiempo en el que se han producido. Han y continúan ayudando a la destrucción o abandono de una parte importante del patrimonio popular. En 1993 la Unidad de Estados Europeos-EU dio un nuevo paso en su construcción con la firma que ratificaba la creación de un mercado único. Como resultado de este acuerdo se ha producido un nuevo dinamismo entre regiones y se están fomentando sus relaciones, buscando su consolidación territorial, económica, política y demográficamente a través del uso de economías de escala y aglomeración, desarrollando sus infraestructuras y sus actividades primarias. En apoyo de aquel grupo de regiones mas desfavorecidas, entre las que se sitúa Galicia, se han establecido unos fondos de cohesión repartidos en diversos programas y coordinados entre administraciones publicas y privadas, a las que se les solicita un programa de desarrollo que en el caso gallego ha cobrado especial importancia el factor turístico. De tal forma que en los últimos anos el total de fondos y subvenciones manejados en esta área han sido equiparables a otros vitales del gobierno regional como educación y muy superiores a los que recibe la sección de Patrimonio. Antonio García Fernández, Delegado CYTED-España red XIV-E “vivienda rural y calidad de vida de los asentamientos rurales”, es arquitecto con la especialidad de urbanismo por las universidades de A Coruña-España y Lille-Francia, Master en restauración arquitectónica por el ITG-España y Master of Science in architecture por la TUDelft-Holanda. Ha sido arquitecto de turismo de la Provincia de A Coruuña de 1996-1998, y participado en varios programas de la AECI para América, ahora desarrolla su doctorado entre Holanda y España con una investigación sobre la urbanización del territorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.