Tolima cafetero edición 203

Page 1

1

Órgano de integración del Gremio Cafetero Tolimense Octubre de 2010

Año 21 Edición 203 Ibagué-Tolima-Colombia 16 páginas ISSN 0124-1060 Con el apoyo del Fondo Nacional del Café

Triunfo de la democracia cafetera en el departamento del Tolima

Con una participación del 65,42 por ciento sobre la base electoral cafetera, los caficultores del Tolima eligieron 324 representantes al Comité Departamental (Delegados al Congreso Nacional) y a 26 Comités Municipales de Cafeteros, en el marco de las Elecciones Cafeteras 2010. La votación en el departamento del Tolima superó los 25 mil caficultores, número correspondiente a un incremento del 20,74 por ciento, con respecto a las elecciones del 2006. Los productores tuvieron las alternativas de votar a través de internet y celular, entre el 9 y el 19 de septiembre, así como de manera presencial, el 26 de septiembre con tarjetón y datáfono. La conformación del Comité Departamental de Cafeteros refleja una renovación del 25 por ciento, mientras que los Comités Municipales, se reFoto: Alirio Laguna Cartagena novaron en un 65 por El domingo 26 de septiembre los productores del Tolima salieron a votar masivamente para elegir sus representantes. ciento.

4

4

El presidente Santos ratificó en Ibagué su compromiso con los caficultores

Plan de choque contra la roya En su reciente visita a la ciudad de Ibagué, donde realizó uno de sus Acuerdos por la Prosperidad Democrática, el presidente de la República Juan Manuel Santos, ratificó su compromiso con la caficultura nacional y su voluntad de invertir en el Tolima en café y en obras de infraestructura. Precisamente, en el marco del Acuerdo por la Prosperidad Cafetera, firmado recientemente, el Gobierno Nacional y la Federación de Cafeteros dieron a conocer un Plan de Choque contra la Roya, que incluye medidas como la modificación

del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) otorgado por Finagro y aplicable a la renovación de cafetales envejecidos por siembra a través del Programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF). Dentro de las modificaciones se establece el incremento hasta cinco hectáreas del área renovable por siembra por parte de los pequeños caficultores. De igual manera, en un intento por erradicar la roya, el ICR sólo se otorgará a los productores que Foto: Suministrada siembren variedades resisten- El presidente, Juan Manuel Santos, dutes a este hongo que enrante el Acuerdo por la Prosperidad Democrática en Ibagué. ferma los cafetales.

En esta edición Empresarios modelo 2010

2

Funciones de los Comités Departamentales y Municipales

6

Biblioteca Digital Mundial

11


2 Prohaciendo

Octubre de 2010

Francisco Javier Campos R., vereda Martinica (Ibagué)

Armando Arvey Silva V., vereda Los Olivos (Ortega)

Dilsa Lisney Sierra C., vereda Potosí (Villahermosa)

Jamer Herrera H., vereda Puente Tierra (Ibagué)

“Lo que más me llamó la atención durante el curso de Empresarios Cafeteros fue el conocimiento de la variedad Castillo, por su alta rentabilidad y también por su resistencia a la roya. Así mismo, la siembra tecnificada de 500 matas que tuve la oportunidad de aprender, no sólo en teoría, sino también en práctica. Considero que el trabajador del campo es el que mantiene y cuida nuestro bienestar. Es un trabajo fuerte, pero bendecido. Sin el campo, no hay pueblo”.

“A lo largo del curso me interesé mucho por todos los programas del cultivo y lo relacionado con la administración de la finca. Poder contar con los conocimientos respecto al manejo de la nueva agricultura y poner en práctica el desarrollo de los conceptos de la nueva tecnología, con los cuales se puede enriquecer el trabajo en nuestra comunidad. Para mí es el más grande orgullo ser un hijo de cafeteros y socios de la cooperativa de caficultores”.

“Durante estos meses en el Cecaf tuve la oportunidad de compartir con diferentes personas y culturas de todo el Tolima. En el curso de Empresarios Cafeteros, además de adquirir nuevos conocimientos que podemos aplicar en nuestra vida en las fincas, hemos crecido como personas. El trabajo de la tierra no es fácil. Por eso es necesario recibir nuevos conocimientos, como los que nos impartieron en el Cecaf”.

“Dentro de los conocimientos recibidos en el Cecaf, considero como entre los más importantes en el área de cultivo de café, los parámetros básicos para tener una agricultura sostenible, ayudando económicamente a mi entorno agrícola. Destaco, así mismo, el aprendizaje que recibimos sobre el mantenimiento de las despulpadoras, el cual se convierte en una práctica esencial, ya que no hay peso no que no pase por la despulpadora”.

Jóvenes de diferentes regiones del departamento recibieron su grado en el Cecaf

Empresarios modelo 2010 Por Francisco Javier Campos Ramírez Jamer Herrera Hernández Wilson Campos Empresarios Cafeteros 2010

El 26 de julio de 2010, 17 hijos de caficultores de toda la geografía cafetera del Tolima fueron convocados para ser capacitados como empresarios cafeteros con el propósito de mejorar sus conocimientos e ingresos mediante una producción limpia y amigable con la naturaleza, por lo cual durante dos meses estudiaron los diferentes roles de la empresa cafetera como son: Ecología, manejo de cultivos, buenas prácticas agrícolas (B.P.A), comunicación, mecánica cafetera e interacción con el entorno, formándose como verdaderos líderes comprometidos con sus familias y comunidades de la mano con la institucionalidad del gremio. Haciendo equipo para el desarrollo de la caficultura sostenible y poder permanecer en el mercado a través del tiempo con calidad como se ha hecho hasta hoy. Jóvenes empresarios con metas debidamente planificadas y realizables, ajustadas a las exigencias que actualmente maneja la economía agropecuaria en Co-

Con la presencia del presidente del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, Javier Malagón Miranda y el director ejecutivo de Prohaciendo, Luis Alberto Cabrera Puentes, se llevó a cabo la graduación de 17 empresarios Cafeteros en el Líbano.

cuario, para que sean ellos la generación de relevo en la industria cafetera.

lombia, contribuyen al fortalecimiento de la sociedad, masificando recursos y conocimientos que ayuden a fortalecer y establecer parámetros para visionar desde el presente y construir un futuro promisorio en la caficultura colombiana.

La motivación está centrada en hacer empresa cuidando el medio ambiente, siendo altamente productivos, competitivos y sostenibles, con un grano de buena calidad, mejorando cada uno de los procesos que se deben ejecutar para llegar a ser empresarios exitosos.

Para ello, el Fondo Nacional del Café a través de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Comité de Cafeteros del Tolima y Prohaciendo han destinado recursos físicos, humanos y financieros para el desarrollo de este programa, cumpliendo así 18 años capacitando jóvenes campesinos como personas emprendedoras y que están empezando a incursionar en el campo empresarial agrope-

El aporte de la Federación Nacional de Cafeteros a este proyecto, con cargo a los recursos del Fondo Nacional del Café ascendió a 20 millones de pesos; mientras que Prohaciendo aportó al mismo 40 millones de pesos, recursos procedentes de los excedentes financieros generados de la operación del año 2009.

Es importante resaltar el crecimiento que han logrado como seres humanos aprendiendo a convivir y desarrollar valores como la tolerancia, la humildad, la obediencia, el respeto por los demás y la aceptación de la diferencia. Ánimo muchachos, el futuro es de ustedes, sembraron y comimos, sembremos para que coman.

Fotos: Carlos AlbertoGuzmán


Elecciones Cafeteras 2010 3

Octubre de 2010

Para el próximo 5 de noviembre está programada la posesión de los nuevos miembros del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima y Comités Municipales de Cafeteros. El evento tendrá lugar en las instalaciones del Club Campestre de Ibagué en horas de la mañana.

Escrutinios Los escrutinios definitivos de las Elecciones Cafeteras se realizaron el 6 de octubre en Ibagué. La Comisión estuvo conformada por Marcela Meñaca Sabogal, directora ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo del Tolima; Guillermo E. Espinosa Reyes, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué, y Hervin Rojas Ospina, gerente suplente del Banco de la República.

“Los excelentes resultados ratifican la fortaleza y legitimidad del gremio y demuestran el interés de los caficultores por participar en las decisiones”, dijo Luis Genaro Muñoz, Gerente General de la Federación de Cafeteros. Foto: suministrada

En todo el país cafetero se votó durante los días 25 y 26 de septiembre, donde más de 210 mil caficultores eligieron a sus representantes.

Sufragaron más de 210 mil caficultores en todo el país cafetero

Contundente participación de los cafeteros en las elecciones del gremio Más de 210 mil caficultores votaron para elegir a sus dirigentes para los próximos cuatro años, en las Elecciones Cafeteras 2010 llevadas a cabo este mes de septiembre en todo el territorio nacional.

interés de los caficultores por participar en las decisiones”, dijo Luis Genaro Muñoz, Gerente General de la Federación de Cafeteros.

fue de 63 por ciento, lo que dío, Caldas, Nariño, Norte de refleja la sólida cultura demo- Santander, Cesar-Guajira y Casanare. crática de los cafeteros.

Pese a la lluvia que se registró en algunos municipios cafeteros, las elecciones se realizaron en completa calma durante el sábado 25 y el domingo 26 de septiembre en más de 500 municipios productores, donde fueron elegidos los integrantes de los 15 Comités Departamentales de Cafeteros y de los 364 Comités Municipales.

Las votaciones electrónicas por celular, que se realizaron anticipadamente (del 9 al 19 de septiembre) superó todos los pronósticos: en total, por este mecanismo de elección hubo 55 mil 733 votos, que representaron un 129 por ciento más que los votos registrados por este medio en 2006. Esta opción de voto fue usada por primera vez en el país por la Federación de Cafeteros hace cuatro años.

El Gerente General exSeis departamentos reportaron más del plicó que en 70 por ciento en participación: Quindío, esta oportuCaldas, Nariño, Norte de Santander, nidad la parCesar-Guajira y Casanare. ticipación de los caficultores en la jornada democrática

En los 17 departamentos cafeteros aumentó el interés de los productores por participar en la jornada electoral. Como cifra a destacar seis (6) departamentos reportaron más del 70 por ciento en participación, a saber: Quin-

“Los excelentes resultados de las elecciones ratifican la fortaleza y legitimidad del gremio y demuestran el

Los resultados permiten pronosticar que habrá una renovación superior al 35 por ciento en los delegados al Congreso Nacional Cafetero y del 47 por ciento, en los Comités Municipales. Para estas Elecciones Cafeteras aspiraron más de 14 mil caficultores del país, interesados en hacer parte de los 364 Comités Municipales y de los 15 Comités Departamentales de Cafeteros. “Esto quiere decir que por cada posición, 350 líderes cafeteros manifestaron su aspiración, una poderosa señal del interés de los productores en hacer parte activa de su gremio” dijo Muñoz Ortega.


4 Elecciones Cafeteras 2010 Crece producción en septiembre Colombia produjo en septiembre 530 mil sacos de 60 kilos, un 13 por ciento más en comparación con los 467 mil sacos cosechados en igual mes del 2009. Entre enero y septiembre del presente año, la producción bordeó los 6 millones de sacos de 60 kilos, un 5 por ciento por encima a los 5,7 millones producidos en los nueve primeros meses del año anterior.

Octubre de 2010

En estas Elecciones 2010 fueron elegidos 4 mil 368 cafeteros que serán los encargados de ejecutar las políticas cafeteras en sus municipios, en coordinación con cada uno de los Comités Departamentales y con la Federación.

La participación creció en un 20,74 por ciento con respecto a 2006

25 mil caficultores votaron en el Tolima Se eligieron 324 representantes para 26 Comités Municipales y el Comité Departamental de Cafeteros.

Las elecciones cafeteras del pasado mes de septiembre permitieron ratificar la cultura de participación y democracia de los productores federados. Luego de conocidos los escrutinios, las cifras señalan que la participación se incrementó en un 20,74 por ciento con respecto a las elecciones celebradas en 2006. Esto quiere decir que de 20 mil 784 votantes se pasó a 25 mil 096 votantes en el 2010, con lo cual se alcanzó el 65 por ciento de participación. Con este amplio número de caficultores que eligieron a sus representantes al Comité Departamental y Municipal de Cafeteros en el Tolima, se legitima a la Federación Nacional de Cafeteros como represen-

tante de los productores y “Con la importante partisus intereses, además de cipación del Tolima en las permitir que los dirigen- recientes Elecciones Cafetes gremiales cuenten con teras, se confirma la legiun amplio respaldo para timidad de la Federación ejercer sus Nacional de Cadeberes ante 1.390 caficultores feteros como reestas corpopresentante de raciones. del Tolima utilizaron los caficultores Los positivos de nuestro deel datáfono para resultados partamento. La m u e s t r a n votar el domingo 26 presencia matambién el de septiembre. siva de los projuicioso ejerductores en las cicio demournas y la utilización de los Foto: Suministrada crático sobre el cual se medios electrónicos para Elecciones en el municipio de Villahermosa. sustenta la Federación de votar reflejan el compromiCafeteros. Entendida la democracia como un esti- so de los líderes con el greAlgunas cifras de interés mio y con el trabajo por el lo de vida y organización En el Tolima se eligieron 324 representantes para que promueve primero y mejoramiento de la calidad 26 Comités Municipales y el Comité Departamenprioritariamente la pros- de vida de los cafeteros”, tal de Cafeteros. La logística diseñada permitió la peridad y el interés gene- afirmó Gildardo Monroy ubicación de 227 mesas en 33 municipios. Los sural de los productores, tal Guerrero, director ejecutivo fragantes emplearon, tanto sistema tradicional de tarjetón, como el datáfono, que fue usado por mil como lo señalan sus esta- del Comité Departamental 390 productores en todo el departamento. de Cafeteros del Tolima. tutos.

Resultados por Circunscripción Circunscripción Chaparral

Circunscripción Ibagué

(Chaparral, Ortega, Rioblanco y San Anto- (Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Valle de San nio-Roncesvalles) Juan, Rovira-San Luis y Venadillo-Alvarado) La mayor votación del Tolima se presentó en la circunscripción de Chaparral con cinco mil 516 votos, equivalente a un porcentaje de participación del 66,2 por ciento sobre la base electoral de la circunscripción, establecida en ocho mil 332 votos potenciales.

La circunscripción de Ibagué fue la que presentó la segunda votación más alta, después de Chaparral, con cinco mil 174 votos, que representan un porcentaje de participación del 61,87 por ciento y un crecimiento del 19,82 por ciento en relación con las elecciones 2006.

Se destaca, así mismo, el porcentaje de participación específicamente del municipio de Chaparral, calculado en 79,37 por ciento, así como el crecimiento en un 55, 8 por ciento del mismo, en relación con el 2006. Igualmente, Rioblanco creció en un 21 por ciento, respecto a las elecciones anteriores.

Se destacan los porcentajes de participación con respecto a la base electoral de Ibagué, con el 71,45 por ciento y de Valle de San Juan con el 71,25 por ciento. Vale la pena recordar que por primera vez Valle de San Juan vota para tener Comité Municipal; allí, de un potencial de 393 votantes, ejercieron su derecho 280.

La conformación del Comité Departamental de Cafeteros refleja una renovación del 25 por ciento, mientras que los Comités Municipales, se renovaron en un 65 por ciento. De la misma forma, las mujeres cuentan con una representación del 11,2 por ciento en la conformación de los Comités Municipales. Se destaca el Comité de Cajamarca, con tres cafeteras principales y dos suplentes. De manera previa (entre el 9 y el 19 de septiembre), dos mil 482 productores ejercieron su derecho empleando teléfono celular e internet. Estas cifras le permiten al departamento alcanzar una participación del 65,42 por ciento sobre la base electoral cafetera. De la misma forma, se evidencia un incremento del 20,74 por ciento, con respecto a las elecciones del 2006. La organización del evento implicó la movilización de cerca de 700 personas el 26 de septiembre, así como la colaboración de funcionarios del Comité de Cafeteros del Tolima, empresas del gremio y personas de la comunidad, quienes cumplieron con la delicada función de jurados de votación.


Elecciones Cafeteras 2010 5

Octubre de 2010

Cuadro comparativo de participación Elecciones Cafeteras 2002 - 2006 - 2010 VOTOS CIRCUNSCRIPCIÓN CHAPARRAL

FRESNO

COMITÉ MUNICIPAL

VOTOS

VOTOS

ESCRUTADOS POTENCIAL ESCRUTADOS

%

2006

2010

2010

CHAPARRAL

2.074

1.319

2.421

1.464

2.874

2.281

79,37%

ORTEGA

1.222

842

1.717

1.204

1.906

1.182

62,01%

RIOBLANCO

1.119

598

1.719

1.062

2.095

1.284

61,29%

SAN ANTONIO - RONCESVALLES

1.091

687

1.483

892

1.457

769

52,78%

TOTAL

5.506

3.446

7.340

4.622

8.332

5.516

66,20%

FRESNO - MARIQUITA

2.094

1.069

2.617

1.587

2.639

2.088

79,12%

404

271

613

415

747

336

44,98%

PALOCABILDO - FALAN - ARMERO GUAYABAL

1.341

787

1.762

1.092

2.005

1.165

58,10%

TOTAL

3.839

2.127

4.992

3.094

5.391

3.589

66,57%

ANZOÁTEGUI

931

578

1.129

712

1.313

770

58,64%

CAJAMARCA

371

205

475

325

492

221

44,92%

IBAGUÉ

2.286

1.311

2.501

1.182

2.809

2.007

71,45%

ROVIRA - SAN LUIS

1.933

1.159

2.638

1.646

2.524

1.532

60,70%

393

280

898

452

928

453

832

364

43,75%

6.419

3.705

7.671

4.318

8.363

5.174

61,87%

651

383

717

438

833

416

49,94%

2.107

1.229

2.413

1.349

3.097

2.306

74,46%

SANTA ISABEL

493

321

548

337

445

251

56,40%

VILLAHERMOSA

851

538

1.004

616

1.265

730

57,71%

TOTAL

4.102

2.471

4.682

2.740

5.640

3.703

65,66%

ATACO - COYAIMA - NATAGAIMA

2.408

1.460

2.834

1.681

2.774

1.904

68,64%

PLANADAS

2.563

1.592

3.342

1.957

3.270

2.392

73,15%

TOTAL

4.971

3.052

6.176

3.638

6.044

4.296

71,08%

ALPUJARRA

396

283

510

433

703

492

69,99%

CUNDAY-C. DE APICALÁ-P/CACIÓN-SUÁREZ

660

305

759

437

728

409

56,18%

DOLORES - PRADO

911

361

997

608

1443

972

67,36%

ICONONZO

620

239

690

390

778

283

36,38%

MELGAR

51

25

58

26

58

19

32,76%

VILLARICA

722

368

841

478

880

643

73,07%

TOTAL

3.360

1.581

3.855

2.372

4.590

2.818

61,39%

TOTAL VOTOS COMITÉ TOLIMA

28.197

16.382

34.716

20.784

38.360

25.096

65,42%

TOTAL CASABIANCA LÍBANO - LÉRIDA - MURILLO

VILLARRICA

POTENCIAL ESCRUTADOS

2006

VENADILLO - ALVARADO

PLANADAS

VOTOS

2002

VALLE DE SAN JUAN

LÍBANO

VOTOS

2002

HERVEO

IBAGUÉ

POTENCIAL

VOTOS

PARTICIPACIÓN

58,10%

59,87%

65,42% Fuente: Coordinación Elecciones Cafeteras 2010 Tolima

Circunscripción Planadas (Ataco y Planadas)

Circunscripción Fresno

(Fresno-Mariquita, Herveo y Palocabildo-Falan y Armero Guayabal)

La circunscripción con mayor porcentaje de participación con respecto a su base electoral fue Planadas al alcanzar el 71,08 por ciento, donde Planadas obtuvo el 73,15 por ciento y Ataco el 68,64 por ciento.

Un 66,57 por ciento fue la participación de los caficultores de la circunscripción de Fresno en el norte del Tolima. Se destaca la amplia votación de Fresno-Mariquita, de dos mil 88 votos, correspondiente a un porcentaje de participación Con relación a las elecciones 2006, esta circunscripción re- de un 79, 12 por ciento, una de las más importantes del flejó un incremento del 18,09 por ciento en su participación. departamento. En total, con respecto al 2006, la participación creció un 16 por ciento.

Circunscripción Líbano

(Casabianca, Santa Isabel, Villahermosa y Líbano-Lérida-Murillo)

Circunscripción Villarrica

De los tres mil 703 votos que se escrutaron en la circunscripción de Líbano, dos mil 306 corresponden a Líbano-Lérida-Murillo, equivalentes a un porcentaje de participación del 74,46 por ciento y un crecimiento del 71 por ciento con relación a las elecciones del 2006.

El 61,39 por ciento fue el porcentaje de participación de la circunscripción de Villarrica, sobre su base electoral, establecida en cuatro mil 590 votos potenciales.

(Alpujarra, Icononzo, Melgar, Villarrica, Cunday-Carmen de ApicaláPurificación y Dolores-Prado)

En general, el porcentaje de participación de la circunscrip- Se destaca la amplia participación del municipio de Villarrica, ción, sobre la base electoral, fue del 65,66 por ciento. calculada en 73 por ciento y de Alpujarra, del 70 por ciento.


6 Elecciones Cafeteras 2010

Octubre de 2010

Funciones del Comité Departamental y Comités Municipales de Cafeteros La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en sus estatutos, artículos 30 y 37 especifica las siguientes funciones principales para los Comités Departamentales y Municipales de Cafeteros. Comités Departamentales de Cafeteros

Comités Municipales de Cafeteros

ARTÍCULO 30. Serán funciones de los Comités Departamentales:

ARTÍCULO 37. Serán funciones de los Comités Municipales:

a) Organizar y promover el gremio en el departamento y hacer lo propio con los Comités Municipales; b) Promover el desarrollo de Cooperativas de Caficultores, siguiendo para ello las políticas que fijen los Congresos Nacionales de Cafeteros, el Comité Directivo y la Gerencia General; c) Aprobar su planta de cargos, en concordancia con las políticas y directrices impartidas por la Gerencia General y el Comité Directivo, el cual deberá someterse para su consideración y aprobación. d) Nombrar su Director Ejecutivo y removerlo, por iniciativa propia o a solicitud del Gerente General, cuando existan serios motivos para ello, originados en actuaciones que menoscaben el buen nombre de la Federación, atenten contra su patrimonio, violen estos Estatutos o sus reglamentos. e) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos, las instrucciones del Congreso Nacional de Cafeteros, del Comité Nacional de Cafeteros, del Comité Directivo y de la Gerencia General y velar por el cumplimiento de los reglamentos en los respectivos Departamentos. f) Vigilar el manejo de los fondos que le correspondan; g) Atender las consultas de los Comités Municipales y practicar visitas a éstos; h) Elaborar, en coordinación con el Director Ejecutivo, el proyecto de presupuesto, de acuerdo con lo establecido por el Comité Nacional de Cafeteros, por el Comité Directivo y por la Gerencia General, según el caso, y someterlo a la aprobación correspondiente; i) Velar por la correcta y oportuna prestación de los servicios del Gremio a los caficultores, por parte de las dependencias de la Federación, o de las compañías vinculadas a ella que operen en el Departamento; j) Enviar copia íntegra de las actas de sus sesiones a la Gerencia General y mantener informados a los Comités Municipales de su jurisdicción, de las decisiones que adopten; k) Colaborar con los Comités Municipales en el fomento de las industrias complementarias del café; l) Autorizar la condonación de faltantes o glosas a cargo de empleados o contratistas suyos, dentro de los límites y cuantías que el Comité Directivo señale, sin perjuicio de las investigaciones a que haya lugar; m) Aplicar la política salarial de sus empleados en concordancia con las políticas salariales y las pautas presupuestales determinadas por el Comité Directivo y la Gerencia General; n) Dirimir los empates que se hayan presentado en los Comités Municipales de Cafeteros, y que subsistan luego de tres (3) votaciones; o) Orientar los servicios de extensión y de educación, con sujeción a las políticas generales dictadas por el Comité Directivo; p) Ejecutar, por conducto de su Director Ejecutivo, las distintas campañas ordenadas por iniciativa propia o de la Gerencia General, con sujeción a las políticas generales trazadas por el Congreso Nacional de Cafeteros, el Comité Nacional y el Comité Directivo; q) Gestionar con entidades locales y el Gobierno Departamental obras, programas y acciones que beneficien a los caficultores de la región; y r) Las demás que les sean señaladas por el Comité Directivo.

a) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos, las políticas del Congreso Nacional de Cafeteros, así como las decisiones del Comité Directivo, de la Gerencia General y de los Comités Departamentales. b) Adelantar, en coordinación con el Comité Departamental, campañas para el mejoramiento del cultivo, el control de plagas y enfermedades, la renovación de los cafetales, el correcto beneficio del café, y todas las que redunden en el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los productores de café; c) Servir de voceros de los productores de café para las solicitudes que éstos deseen hacer a los Comités Departamentales, o por su conducto, al Comité Directivo en aquellos Departamentos en los cuales no exista el Comité Departamental, buscando obtener soluciones que favorezcan la organización, defensa y desarrollo de la caficultura, y en especial, las que pongan remedio a las dificultades y problemas que en cada Municipio ella confronte; d) Promover la cedulación cafetera de los productores de café y divulgar los derechos, deberes, servicios y beneficios que corresponden a los miembros de la Federación; e) Procurar que en el respectivo municipio se cumplan las leyes y decretos o disposiciones tendientes a mantener la sanidad vegetal y el medio ambiente, y todas aquellas disposiciones que beneficien a los caficultores. Solicitar el apoyo del Comité Departamental cuando se considere conveniente. f) Cooperar para el buen éxito de las campañas que en sus Municipios adelante el Comité Departamental, para lo cual harán oportunamente las sugerencias que estimen convenientes; g) Estudiar y resolver las solicitudes de los cafeteros del respectivo municipio o, si fuere el caso, enviarlas acompañadas de su concepto, al respectivo Comité Departamental o a las entidades públicas o privadas competentes para decidir; h) Colaborar con las Juntas de Acción Comunal, con las entidades gremiales y con los empleados de la Federación en el establecimiento de las metas de trabajo y el programa de desarrollo de sus comunidades; i) Elaborar los planes indicativos de obras e inversiones en sus jurisdicciones, establecerles prioridades, y someterlos a la aprobación del respectivo Comité Departamental. Para estos efectos el Comité Departamental pondrá a disposición del Comité Municipal sus recursos técnicos y logísticos. Si no existe Comité Departamental, los planes indicativos de obras e inversiones se someterán a la aprobación de la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros. j) Gestionar con entidades locales y el Gobierno Municipal programas y acciones que beneficien a los caficultores de la región.


Elecciones Cafeteras 2010 7

Octubre de 2010

Comité Departamental de Cafeteros del Tolima Delegados al Congreso Nacional Periodo 2010-2014 CIRCUNSCRIPCIÓN FRESNO

CIRCUNSCRIPCIÓN LÍBANO

CIRCUNSCRIPCIÓN IBAGUÉ

CIRCUNSCRIPCIÓN VILLARRICA

MARTIN RAMIREZ

PRIMITIVO ESPITIA MONTERO

CIRCUNSCRIPCIÓN CHAPARRAL

CARLOS SANCHEZ SERRANO

JHON HELBER QUINTERO PALMA

CIRCUNSCRIPCIÓN PLANADAS

OLIVO RODRIGUEZ DIAZ

JOSE HERBERT CARDOZO MAYORGA


8 Elecciones Cafeteras 2010

Octubre de 2010

Comités Municipales de Cafeteros Periodo 2010-2014 En las pasadas Elecciones Cafeteras en el departamento del Tolima se eligieron 312 representenates para 26 Comités Municipales.

SECCIONAL LÍBANO Casabianca Principal Gilberto Ramírez Arbeláez Juan José Madrigal José Guillermo Londoño Marín Saúl Sánchez Arcila Arcecio Arroyo Arias Hernán González Echeverry

Suplente Francisco J. Arango Zapata Luis Alberto Puerta Patiño Evelio Antonio Agudelo Zapata Nelson Javier Prieto Cardona Ricardo Cendales Malaber Germán Fajardo

Líbano SECCIONAL CHAPARRAL Chaparral Principal Fredy A. Ramírez Narváez Heriberto Méndez Hernández Aldinever Becerra Rojas Jorge E. Cuéllar Criollo Reinerio Montes Prieto José Leonel Reyes

Suplente Óscar Salomón Garay Cabrera Heladio Serrano Castro José Alfredo Leyton Leyton Herminda García Moreno Fernando García Reyes Diomedes Rayo Yossa

Ortega Principal Maximiliano Sánchez Devia Estanislao Sogamoso Federico Yate Montealegre José Ander Tapiero Corrales Douglas Piñeros Ramírez Gelver Prada

Suplente Dagoberto Ramírez Bernal Jair Sánchez Prieto Ligia Lozada Viuche José Israel Santa Humberto Cardozo Enrique Gabelo Guzmán

Rioblanco Principal Diógenes Ortiz Caicedo Pastor Tapiero Vargas Luis Ángel Ossa García José L. Manjarrez Quiñones Oliverio Pinto Bahamón Humberto Villabón Ariza

Suplente Valentín Ramírez Montero José Napoleón Castro Reinoso Libardo Saavedra Cárdenas José Jaider Bonilla Ricardo José Gerley Capera López Eduin Augusto Rivera Loaiza

Principal Hugo Pérez Rodríguez José Norman Muñoz Valencia Gendris Medina Lombana Henry Adams Peña Jairo Comba Agudelo Martha Redondo Rodríguez

Suplente Óscar Téllez Guzmán Rafael Tinoco Acero Celiar Charry Charry Jorge Mauricio Coronado Ayala José Ramiro Charry Guzmán Luz Marina Lozano de Ospina

Santa Isabel Principal Miguel Antonio Cañón Moreno Luz Mary Sierra Trujillo Juan Carlos Aponte López Isabel Aponte Aponte Reinaldo Ortega Caro José Miguel Baracaldo Jiménez

Suplente Ramón Elías Capera Falla Isael Cruz Rojas Manuel S. Hernández Rojas Héctor Castro Cuéllar María Nieves Alonso Diego F. Beltrán Pachón

Villahermosa Principal Carlos Alberto Chávez Álvarez Carlos Arturo Amador Páez Luis Carlos Duque Luis Fernando Buriticá Agudelo Jairo Castro Ortigoza Julio César Giraldo

Suplente María Ligia González Orley Londoño Ballesteros Héctor Hernando Mejía Hurtado Esmérida Agudelo Oyola William Vallejo Betancourth Ricaurte Yaya Hernández

Vereda La Mirada (Líbano).

San Antonio Principal Edgar Macías Olaya Luis Alfonso Lasso Lasso Francisco Cruz Gil Julio César Silva Eloy Aguiar Oviedo Carlos Alberto Moncaleano R.

Suplente Daniel Gutierrez Ortiz Ismael Oviedo Rodríguez José Isauro Lenis Gutiérrez Arquímedes Torres Cano Julio Bermúdez Vera Isaías Quiñónez García

Foto: Suministrada


Elecciones Cafeteras 2010 9

Octubre de 2010

SECCIONAL PLANADAS Ataco Principal Luz Mélida Avilés Guilombo Edi Silva Perdomo León Rosendo Silva Garibello Samuel Olaya Sánchez Williams Gutiérrez Ortiz Jorge A. Perdomo Hernández

Suplente José Emilio Oviedo Ortiz David Tapiero Alape Fernando Aldana Avilés Fener Andrade Aragón Fidel Polanía Sánchez Urías Molano

Planadas Principal Eduard Sánchez Bocanegra Raúl Durán Gentil Huerfia Rosendo Garzón Rojas Jairo Avilés Ricaurte Murcia Ramírez

Suplente Lubián Vargas Benjumea Jorge Eliécer Repiso Hidalgo Heriberto Gutiérrez Cardona Epimenio Cristancho Fracica Duber H. Cárdenas Narváez Luis Enrique López Aldana

Fresno Principal Joaquín Montoya Parra José Jesús Duque Buriticá Abigail Pinzón Jiménez Reinaldo Olmos Fernández Faber de Jesús Bedoya Gaviria José N. Contreras Chiquiza Principal Adolfo Barragán Gutiérrez Gustavo Aguirre Aguirre Norberto Parra Aguirre

Vereda Canoas San Roque (Ataco).

SECCIONAL FRESNO

Suplente Carlos Alirio Guevara Muñoz Héctor Marín Orozco Espinosa Rubio Carlos E. Óscar Hernán Briñez Martínez Albeiro Herrera Cárdenas José Alberto Velandia Villalobos Suplente Gricelio Ramírez Ruíz Luis María Soto Orlando Gallego Morales

Palocabildo

Principal Sergio García Rojas Gonzalo Hernández Yáñez Luis Israel Velásquez Ramírez Luis Jairo Ramírez Gil Germán Rosas Novoa Javier Bernal Castañeda

Herveo

Foto: Suministrada

Principal Marino Grisales López Alberto Palma Gómez Nasario Giraldo Ramírez

Suplente José Franklin Garzón José R. Cifuentes Ocampo Célimo Yunda Zúñiga José A. Ramírez Cárdenas José Albino Linares Babativa Rosalba Rico Rojas Suplente Gabriel Galeano Estrada José Nondier Corrales Romero José Israel Delgado


10 Elecciones Cafeteras 2010

Vereda Tapias (Ibagué)

Octubre de 2010

Foto: Suministrada

SECCIONAL IBAGUÉ Anzoátegui Principal Héctor Manuel Garzón Cortés Humberto Mora Valencia Álvaro Rey Triana Luis Alfonso Hernández H. Medardo Tamayo Cardona Pedro José Méndez Silva

Suplente Jorge Eliécer Hurtado Rocha José Joaquín Giraldo Loaiza José Abel Navarro Ruiz Elcy Castro Jiménez Andrea Solórzano Rey Juan Carlos Ramírez Gómez

Cajamarca Principal Edwin Giraldo Conde María Betty Vega Doris Castro Ruiz Germán Bermúdez Ana Virginia Díaz de Montiel Armando Gómez

Suplente Leny María Ruiz Rodolfo Torres Barreto Ismael Díaz Camilo Hosman Briceño Jesús María Sanabria Solano Jenny Rosalba Villanueva O.

Ibagué Principal Yesid Torrente Melendro Luis Fernando Olaya Orjuela José Silvino Muñoz López Luis Horacio Leal Mora Carlos G. Jaramillo Mejía Hernán Humberto Ruiz Vargas

Suplente Óscar Sanabria Vanegas Jesús Hernando Hernández Jesús Antonio Cárdenas Umaña José Vicente Vargas Luis Antonio Gómez López Óscar Criado Vélez

Rovira Principal José Satún Marroquín José Olmedo García Jorge Carlos Oliveros Aguilar Javier Jiménez Ospina Fidel Antonio Tafur Pablo Emilio Acosta

Suplente Hernando Bonilla Díaz José Edilberto Barragán Orlando Gustavo Álvarez Ismael Marroquín Espinosa Joselito Gómez Alirio Peña Galeano

Venadillo Principal Filadelfo Sierra Wilches Omar Millán Pineda Sigifredo Hernández Castro María Gladys Trujillo * Efrén Reyes

Suplente Alexander Agudelo Moreno Juan de Dios Saavedra H. Gustavo Pacanchique Gómez Marco Fidel Cortés S. Beatriz Calderón Félix Antonio Bernal

Valle de San Juan Principal Anacleto Villarreal Bonilla Jhon Alexander Moscoso Jorge Hernando Robles Jorge Sánchez Castro Libardo Lugo Ernesto José Aquileo

Suplente Luis Enrique Tafur Cruz Julio César Zambrano Fasael Calderón Sandoval José Reinerio Villanueva Jorge Adálver Duarte Jhon Jawer Ospina

* Nota: El principal del quinto renglón del Comité Municipal de Venadillo aparece en blanco en vista de que el candidato presentó renuncia antes de la elección.

Vereda La Soledad (Dolores)

Foto: Suministrada

SECCIONAL VILLARRICA Alpujarra Principal Héctor Aya Viatela Jairo Urrea Hernández José Orlando Navarro Ortigoza Juan Crisóstomo Hernández G. Floresmiro Avendaño A Diomedes Gamboa

Suplente Darío Villarreal Herrera Edilberto González Monroy Bellanith Vargas Cortés Arnulfo Enrique Cubillos Águeda Elvira Rosas Machado Águeda Villarreal Avendaño

Cunday Principal Salomón Rojas Villamil Luz Yamili Castro Muñoz José Vicente Mahecha Pérez José Daniel Álvarez Abel Alberto Gómez Peralta Virginia Rojas de Grimaldo

Suplente Fredy Barrios Muñoz Salustiano Gaitán Ricardo Barrero Cruz Janeth Mendoza Ramírez Jeremías Ferrer Tapiero Yeison A. Grimaldo Rojas

Dolores Principal Jorge Eliécer Espitia Montero Félix María Castro González Alonso Herrera Ortigoza Pedro W. Hernández Pacheco Luis Alfredo González Rodríguez Gabriel Navarro Pérez

Suplente Baudelino Vizcaya Romero Jorge Eliécer Torres Prada Gustavo Romero Peña Amparo Tobar Lozano Fidel Andrés Osorio Torres José Olimpo González

Icononzo Principal Elicinio Pérez Collazos Gustavo Cano Saúl Moreno Ramos José del C. Guzmán Cárdenas Plinio Niño Cortés Hernán Ortiz Álvarez

Suplente Libardo Aya Morera Jorge Humberto Díaz Flor Alba Parra Noé Díaz Muñoz Rodrigo Vásquez Sanabria Arnoldo de Jesús Quintero

Melgar Principal Leopoldo Patiño Corredor Tubal José González Téllez Nancy Esther Kecan Mayorga Jesús Ofelia Manrique de M. Urbano Piñeros Ramos Nelson Rubén Patiño Suárez

Suplente Carlos Humberto Castañeda Luis G. León Domínguez Vicente Portela González Noé Vargas García Rigoberto Macías Rubiano Irene Castillo de Bello

Villarrica Principal Damián Villalobos Pachón Moris Montaña Gómez Luis Alberto Castro Suárez Jesús Antonio Girón Avendaño Hoover Rengifo Murillo Florentino Sarmiento Moreno

Suplente Reinel Hortua Liévano William Molina Amaya Alfredo Hilarión Norberto Villarraga Díaz Marlene Salguero María Amparo Parra Ramírez

Prado-Purificación Principal Saúl Romero Sánchez Pacífico Ortigoza José Wilson Lombana Horta José E. Amaya Santofimio Nilson García Aya Saín Ruiz Cortés

Suplente Ramiro Basurdo González José Arcesio Rodríguez Jair Cortés Álvarez Ángel Denis Mosquera Valencia Nicasio Ospina Luz Marina Torres


Entretenimiento 11

Octubre de 2010

Premio de Colinagro a nuestros lectores Reinaldo Gutiérrez, caficultor de la vereda Corazón, en el municipio de San Antonio, recibe de manos del coordinador de la Seccional Chaparral, Assad Fraija Lopera y de Luis Alfonso Villarraga, asesor técnico de Colinagro, el televisor que esta empresa de insumos agrícolas donó para premiar a los lectores de Tolima Cafetero, que participan activamente en los concursos que desde este medio de comunicación se proponen. Felicitaciones a don Reinaldo.

Con la intención de unificar a las personas y promover el entendimiento mutuo, James Billington propuso en 2005 a la Unesco la creación de una biblioteca digital mundial. El proyecto fue aceptado por este órgano y se dieron los primeros pasos para su materialización teniendo presente estos fines: ampliar tanto la cantidad como la diversidad de contenidos culturales en la red; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y, finalmente, crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos. Bajo estos pilares se construyó la web de la Biblioteca Digital Mundial, que funcionará habitualmente en siete idiomas (árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso) aunque también contará con contenidos en otras lenguas del planeta. Además, según informa la Unesco, su diseño facilitará las investigaciones intercul-

turales y a través de diversas épocas. La idea fundamental es la de despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general. El único Estado hispano hablante que ha participado ha sido México a través de su centro para el estudio de la historia de México. En la web de la Biblioteca Digital Mundial (WDL) se podrán consultar documentos únicos de otras bibliotecas y archivos de todo el mundo. Además, el sitio contendrá el acceso a manuscritos, mapas y libros raros. Así como a diverso material multimedia como películas, grabaciones sonoras y fotografías. El acceso a esta gran biblioteca será ilimitado y gratuito y permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar. Tomado de: www.deltaasesores.com; http://www.tendencias21.net/

20% 20%

22% 23%

es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial. n Primer lugar en biodiversidad de 4% Aves con alrededor de mil 865 espe25% cies. 18% 48% n Primer lugar en biodiversidad a nivel 5% de Anfibios, con cerca de 698 a 733 especies. 27% 16% n Primer lugar en mariposas en el mundo con tres mil 19 especies. 28% 13% n Segundo en biodiversidad de plantas 16% con 41 mil especies. n Tercero en reptiles con 524 espe25% 12% cies. n Quinto en mamíferos con 471 especies. 32% 17% 14% n 155 colibríes hacen a Colombia el país número uno en esta especie n Tenemos 150 especies de coral y Región Caribe R. Andina R. Orinoquía la única montaña nevada al pie del océano, la Sierra Nevada de Santa R. Amazónica R. Pacífica Marta

Aves

15%

n Colombia

Anfibios

Algunos datos de la biodiversidad en Colombia

Foto: www.medioambienteestudiantesciber.blogspot.com

Mamíferos

Reptiles

www.tagangadives.blogspot.com


12 Actualidad

Octubre de 2010

El trabajo realizado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en la implementación de la plataforma ArcGIS en el Sistema SIC@Web fue seleccionado por el Comité Ejecutivo de la XVII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI para recibir el Premio Latinoamericano por Excelencia en SIG.

Entrega del cheque En un acto llevado a cabo en el Edificio del Café, el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Tolima, Gildardo Monroy Guerrero, recibió de manos del director ejecutivo de Comfenalco, Enrique González Cuervo, el cheque por concepto de la venta del Centro de Recreación Corporado a esta caja de compensación.

No se recomienda la siembra de la variedad Costa Rica 95

Prevenga la roya,

siembre variedad Castillo El Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) no recomienda la siembra de la variedad denominada Costa Rica 95. Por Carlos Julio Ramírez Quimbayo Programa de Investigación Participativa

próximo la enfermedad defolie completamente esta variedad. Estimado caficultor, antes el ataque de roya La decisión más importante para un caficul- a Caturra no era tan severo como se observa tor cuando va a renovar por siembra es se- en la actualidad, lo mismo le puede suceder leccionar la variedad, ya que ésta lo acompa- a CR-95. ñará durante 25 años o más. Directivos del Instituto del Café de Costa Caturra es una variedad con un alto poten- Rica (Icafe) - ratificaron que ellos desde hace cial productivo, pero muy susceptible a la varios años dejaron de promover la citada roya de café, por esta razón los caficultores variedad en su país porque no cumple los la están eliminando de sus fincas para reno- estándares de exigencias del mercado y por lo tanto no la recomiendan. var con variedad Castillo. Adicionalmente, en En la zona cafetera el Manual del Café los caficultores esdel mismo Institután sembrando una to, en la página 47, variedad llamada con un adhesivo, Costa Rica 95 (CRadvierten sobre la 95), cuyo origen no situación de la vaestá bien definido. riedad Costa Rica, Esta variedad preen los siguientes senta buena protérminos: “Las caducción, pero es racterísticas orsusceptible a la roya ganolépticas del y por información CR-95 aparentan suministrada por ser inferiores a las los caficultores, los de las variedades frutos son muy liCaturra y Catuai, vianos, llegando a según los análisis necesitar hasta 6.5 realizados por cakilogramo de café tadores oficiales. cereza para obtePor eso, el Icafé no ner un kilogramo recomienda su rede café pergamino producción hasta Foto: Suminsitrada seco. Además, su que no finalice una calidad de taza es Árbol de variedad Costa Rica 95 atacado por roya. reevaluación de la inferior a la Castillo, calidad de esta variedad”. por lo cual no se recomienda su siembra. Alertamos a los caficultores que actualmente están sembrando CR-95 a que suspendan el establecimiento de nuevos lotes, teniendo en Foto: Suministrada cuenta su alta susceptibilidad a la roya obImágenes de variedad Costa Rica 95, servada el algunas fincas del departamento muy susceptible a la roya. del Tolima, siendo posible que en un futuro

Cenicafé ofrece a los caficultores Colombianos la variedad Castillo, resistente a la roya y con un alto potencial productivo, resultado de más de 30 años de investigación; siémbrela en su finca y asegure su futuro y el de su familia.


Actualidad 13

Octubre de 2010

Mientras que en el 2006 se inscribieron 161 listas de aspirantes a delegados al Congreso Nacional, en esta oportunidad fueron 175 planchas, es decir, hubo un aumento de 9 por ciento. Los delegados de los productores ante el Congreso Nacional de Cafeteros son 90 principales, con sus respectivos suplentes.

Ganadores de televisor y moto Felicitaciones a la señora Claudina Poveda Buitrago, de Rioblanco, quien resultó ganadora de un televisor, y a Leonardo Yate Pérez, de Ortega, quien fue favorecido con una motocicleta, como parte de los incentivos sorteados entre los caficultores de todo el país, que votaron por medios electrónicos en las pasadas Elecciones Cafeteras.

En desarrollo del acuerdo por la Prosperidad Cafetera

Plan de Choque contra la roya Se establece el incremento hasta cinco (5) hectáreas del área renovable por siembra por parte de los pequeños caficultores. De igual manera, en un intento por erradicar la roya, el ICR sólo se otorgará para los productores que siembren variedades resistentes a este hongo.

Acceso al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) Otra de las buenas noticias para los cafeteros, formalizada a través de la Circular Reglamentaria P-19 de Finagro, es la ampliación de los beneficios del ICR para renovación de cafetales a los productores clasificados como medianos especiales y medianos. Estos cafeteros podrán acceder a un ICR de 30 y 20 por ciento, respectivamente para su categoría. En el caso de los medianos y medianos especiales el área máxima a renovar corresponderá al 20 por ciento del área total sembrada en café, según certificación del respectivo Comité Departamental de Cafeteros, con un límite máximo de 10 hectáreas cada año por cada caficultor. A la fecha han accedido a los beneficios del Programa PSF 64 mil 341 caficultores a los que se les han otorgado créditos por más de 261 mil millones para la renovación de 45 mil 960 hectáreas de cafetales envejecidos. Se trata de los cafeteros más pobres del país y los cuales gracias al Programa podrán incrementar la productividad de sus cultivos y el nivel de ingresos para ellos y sus familias. El Gerente de la Federación se refirió a estas medidas como “la manera más adecuada de llevar la prosperidad democrática a las zonas cafeteras, mejorar la competitividad de la actividad y garantizar al mercado internacional que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable de café suave de alta calidad”

Foto: Suminsitrada

Árbol desfoliado por acción de la roya en una variedad susceptible a este hongo.

Como una clara muestra del compromiso del Gobierno nacional con los cafeteros del país y consciente de la necesidad de continuar con la política de renovación de la caficultura colombiana, el ministro de Agricultura, doctor Juan Camilo Restrepo, anunció al Comité Directivo de la Federación de Cafeteros, la aprobación a la solicitud hecha por la institución de modificar el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) otorgado por Finagro y aplicable a la renovación de cafetales en-

vejecidos por siembra a través del Programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF). Dentro de las modificaciones se establece el incremento hasta cinco (5) hectáreas del área renovable por siembra por parte de los pequeños caficultores. De igual manera, en un intento por erradicar la roya, el ICR sólo se otorgará para los productores que siembren variedades resistentes a este hongo que enferma los cafetales. “Hasta la fecha un pequeño caficultor sólo

podía obtener el beneficio hasta por una hectárea y media, y acceder al mecanismo nuevamente 12 meses después de otorgado el ICR. Con esta modificación se amplía el área permitida a cinco hectáreas, se facilita la sustitución de variedades susceptibles y se disminuye el tiempo para acceder al ICR. Esto claramente representa enormes beneficios para los cafeteros colombianos”, manifestó el Gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega.

Por su parte, el Ministro de Agricultura al referirse a los beneficios esperados en agilización de la ejecución del Programa PSF, mencionó que la ampliación del área a renovar a 5 hectáreas por cada pequeño caficultor, le significará al Gobierno una inversión de 86 mil millones anuales, en el evento que se utilice a cabalidad el monto destinado de ICR para café. Adicional a estas medidas aprobadas por el Gobierno Nacional, la Federación continuará con una serie de acciones orientadas a agilizar los procesos de renovación de los cultivos que aun no lo han hecho. Única medida que permitirá llevar la caficultura a niveles de tecnificación por encima del 90 por ciento del área sembrada, obtener mayor productividad y mantenerla como uno de los más dinámicos aportantes en el agro colombiano, hacia el propósito de impulsar la locomotora que debe jalonar el crecimiento del sector agropecuario.


14 Opinión

Octubre de 2010

¿Qué estamos esperando? Por Carlos Armando Uribe F. Profesor Yarumo

Cuando se presenta una variedad de café, como propuesta para reemplazar otra que tradicionalmente se cultiva, en la mayoría de los casos y por parte de algunos productores se produce cierto grado de escepticismo. La ‘caturrización’ de la zona cafetera colombiana, generó afectos perdurables por parte de los cafeteros hacia la variedad Caturra, los cuales se deben calificar como un justo reconocimiento a una variedad que indudablemente le aportó bienestar a miles de familias cafeteras colombianas, pero que hoy día con indiscutible sinceridad hay que decir: El café Caturra fue muy bueno. Y lo fue por su productividad, su porte bajo, su adaptabilidad a la zona cafetera colombiana y su perfil de taza. Hoy cuando la enfermedad de la roya invade al caturra y lo defolia, la alternativa de fondo que queda es la de ir cambiando de variedad. Y hay que voltear la página, no mirar atrás y cultivar una variedad como la Castillo, cuyas condiciones o son similares al caturra o mejores, pero con una ventaja adicional y valiosa: es resistente a la roya. La variedad Castillo también es familiar del Caturra. Sus padres son el Híbrido de Timor y el mismo café Caturra. Y esta unión permitió que saliera una planta con muchos atributos como mayor vigor, el mayor tamaño del grano, una resistencia al CBD y por supuesto a la roya. Para entender la resistencia al CBD, es importante conocer que esta es una enfermedad que no ataca la hoja como la roya, sino que ataca la cereza y momifica al fruto. El CBD es una enfermedad que no ha llegado a Colombia y es mejor que no llegue, pero como dicen por ahí, es mejor prevenir que curar. El Híbrido de Timor apareció en la isla de Timor, en el océano Pacífico Oriental, cerca de Indonesia y aquí hace las ve-

ces de ‘papá’, aportándole a la variedad Castillo la resistencia a la roya . La ‘mamá’ es el café Caturra y por esa unión, el Castillo lleva en sus ‘venas’ la adaptabilidad a las regiones cafeteras, el porte bajo, una productividad superior al caturra y al Colombia, una calidad en taza similar al Típica, al Borbón, al Caturra y al Colombia y una presencia de grano vano por debajo del 5, de Caracol por debajo del 10 por ciento y algo que me impactó: un tamaño de café supremo por encima del 80 por ciento. Cuando nos dicen el valor del grano supremo, pensemos que de cada 100 granos de café verde de Castillo -o sea el café pergamino seco sin la cáscara-, por lo menos 81 granos grandes se quedan arriba sobre la malla de orificio 17/64 pulgadas, estos califican al

café supremo. ¿Saben ustedes cuántos granos de caturra se quedan sobre la misma malla?: 58 Como la investigación es dinámica y nunca puede parar, los investigadores de Cenicafé desearon mejorar las condiciones de la variedad Colombia y crearon en 20 años la variedad Castillo. Eso significa que el Castillo comparado con el Colombia, es más productivo, tiene más vacunas para resistir un ataque de CBD, sus frutos son de mayor tamaño y todos rojos, tiene más variabilidad genética y se puede seleccionar para cada región, por eso existe la variedad Castillo Pueblo Bello para la Costa o la variedad Rosario para Antioquia. El escepticismo por una variedad nueva como La Castillo, genera críticas sin fundamen-

Foto: Oficina de Comunicaciones

La variedad Castillo es altamente productiva y resistente a los ataques de la roya.

to. Una de ellas es sobre la taza. Sin embargo la respuesta está en un hecho práctico. Don Carlos Gualguán, cafetero de Buesaco Nariño, fue el ganador de la taza de la excelencia 2010. Esta competencia es quizás la de más alta exigencia en calidad en el mundo del café, pues 12 catadores nacionales y 30 internacionales, finalmente le dieron un puntaje cercano a los 95 puntos, una calificación denominada por los críticos como la de un café de una taza casi perfecta. Hay un detalle que omití, el señor Gualguán cultiva variedad Castillo. La semilla de Castillo debe provenir de Cenicafé o de la recomendación de los Comités Departamentales de Cafeteros. Me he encontrado con semilla de café de todo tipo y de variados nombres, ofrecida por personas sin ningún respaldo científico, ni institucional y con intereses muy distintos al del bienestar del caficultor, que por ninguna razón puede encontrar eco en los cafeteros Colombianos. El escepticismo debe quedar a un lado. No hay tiempo que perder. La normatividad de los créditos exige para acceder al ICR sembrar variedades resistentes a la roya como el Castillo y lo exige por los inmensos beneficios que trae la variedad Castillo para los cafeteros y para Colombia. ¿Qué estamos esperando?


Editorial 15

Octubre de 2010

Carta del Gerente

Editorial

Ser Federación Respaldo para enfrentar la roya Reproducimos apartes de la Carta del Gerente General, donde habla acerca de algunas de las medidas del Plan de Choque contra la Roya. Es de todos conocida la afirmación de que nadie escarmienta en cuerpo Luis Genaro Muñoz Ortega ajeno. Por eso las consecuencias del calentamiento global, traducido en precipitaciones sin antecedentes, las estamos sufriendo en la caficultura colombiana, con la infección de la roya, en buena parte de los cultivos no renovados con especies resistentes a esta plaga. Como la anticipación es un entronizado principio en la administración cafetera, desde hace casi tres décadas, se empezó a trabajar con rigor científico en la búsqueda de variedades de cafetos resistentes o inmunes a la roya. Paralelamente se diseñaron intensas campañas de capacitación orientadas hacia el mejor manejo de la enfermedad. De igual forma se establecieron con recursos del Gobierno Nacional y del Fondo Nacional del Café instrumentos de apoyo para la renovación de los cafetales y para la oportuna y suficiente fertilización. Gracias a estos mecanismos ha sido posible el importante avance que se registra en cultivos que han resistido el reciente e implacable embate de las precipitaciones. Es claro que aún nos falta llegar a un importante número de parcelas, que no han renovado sus cultivos, por razones que van desde la imposibilidad económica, hasta motivos culturales de quienes consideraron que esas anunciadas amenazas, no llegarían a sus cultivos. Pero como el mal ha llegado, solicitamos al Gobierno nacional su concurso. La reacción de apoyo a los cafeteros llegó con diligencia por el Ministerio de Agricultura que motivó la Circular Reglamentaria P-19 de Finagro que autorizó el ICR del 40 por ciento para la renovación por siembra de cafetales con roya y/o envejecidos, a través del programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF), a cultivos con extensión de hasta cinco hectáreas, siempre que se realice con variedades resistentes a la roya. Sin duda estas medidas son la manera más adecuada para llevar prosperidad a las zonas cafeteras, mejorar la competitividad de la actividad y garantizar al mercado internacional que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable de café suave de alta calidad.

¡Mi elección es ser Federación! Con esta frase se promocionaron las pasadas elecciones cafeteras en todo el país. Fue un llamado amplio y directo a los federados para que a través del voto, el cual se pudo realizar por diversos y modernos medios electrónicos, ratificaran su condición de productores y componente fundamental de la estructura gremial. Los 25 mil votos registrados en el Tolima y los más de 210 mil votos de todo el país cafetero, son ejemplo de democracia y participación para el país no cafetero. Estas elecciones coinciden con el cambio de Gobierno y se convierten en otra de las cartas de presentación con las que el Comité Directivo y la Gerencia General, liderada por el doctor Luis Genaro Muñoz, cuentan para gestionar ante el presidente Juan Manuel Santos los diversos programas que seguirán benefician-

do a los productores del grano. La amplia participación deja claro, además, la legitimidad de la Federación como representante de los caficultores colombianos. El Acuerdo por la Prosperidad Cafetera y el Plan de Choque contra la roya, ya son una muestra del deseo y voluntad del actual Gobierno por seguir respaldando al gremio para mantener los cafetales jóvenes y asegurarle a los consumidores la calidad que siempre han encontrado en nuestro café. Además, los recursos económicos provenientes de los diferentes programas ejecutados por la Federación, son dineros frescos y transparentes que inyectan y dinamizan las economías locales dándoles vida a los pueblos. Por estas y otras tantas razones, los cafeteros de Colombia eligieron seguir siendo Federación Nacional de Cafeteros.

Carta del Director Ejecutivo

Resultado gremial La participación del 65 por ciento que alcanzó el Tolima en las elecciones cafeteras de septiembre pasado, nos permite resaltar el compromiso y organización que Gildardo Monroy desde el Comité de Guerrero Cafeteros y las empresas del gremio, se gestó para cumplir con tan importante compromiso. En tal sentido, mi agradecimiento especial a Víctor Hugo Gutiérrez, Coordinador de las elecciones, quien junto con su equipo de colaboradores diseñó la logística que nos permitió movilizar cerca de 700 personas el día de las elecciones y ubicar 227 mesas de votación en 33 municipios del departamento, todas con sus respectivos implementos y material electoral, entre otras tantas acciones. Así mismo, el reconocimiento a José Ignacio Amórtegui, Líder de Extensión, quien junto con el Servicio de Extensión informó y motivó la participación de los caficultores en esta justa democrática. No podemos, tampoco, desconocer el apoyo brin-

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo, Luis Oliver Montealegre, Jairo Vásquez, Carlos Sánchez, Javier Malagón, Dairo Mejía, Olivo Rodríguez, Gildardo Monroy. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria.

dado por los funcionarios del Comité del Tolima, quienes se desempeñaron como jurados de votación en los diferentes puntos, así como la comunidad que respaldó este ejercicio democrático sirviendo en muchas de las mesas también como jurados. Así mismo, para destacar el apoyo de los medios de comunicación, radiales y escritos, por la amplia difusión que le prestaron a las elecciones. También nuestro agradecimiento a Marcela Meñaca Sabogal, directora ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo del Tolima (ADT), a Guillermo Eliécer Espinosa Reyes, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué, y a Hervin Rojas Ospina, gerente suplente del Banco de la República, quienes amablemente integraron la Comisión de Escrutinio de las elecciones. Todas estas acciones en conjunto, además de permitirnos haber realizado una jornada histórica para la participación y la democracia cafetera, nos hacen prever que los líderes elegidos marcarán el rumbo de la consolidación del Tolima como productor de café de alta calidad, en Colombia y el mundo.


16

Octubre de 2010

Por tres días estuvo exposición en la tienda

Juan Valdez celebró sus 50 años en Ibagué El ícono de la caficultura colombiana estuvo en la capital tolimense como parte de la gira con motivo de la celebración de las cinco décadas de creación del personaje. El 23 de septiembre se cumplió en Ibagué la celebración de los 50 años de Juan Valdez. El personaje estuvo acompañado por el Comité Departamental en pleno, el presidente del mismo, Javier Malagón Miranda; su director ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero; el gobernador ( e ) del Tolima, Éver Antonio Navarro Ortiz, además de los gerentes de las empresas del gremio, empresarios y los medios de comunicación. César Eladio Campos, miembro del Comité Directivo y Nacional, junto con el

Foto: Oficina de Comunicaciones

Momento en el cual César Eladio Campos, miembro del Comité Directivo y Nacional, junto con el presidente del Comité del Tolima, Javier Malagón Miranda, hacen entrega de un obsequio especial a Juan Valdez por su cumpleaños, con elementos representativos del Tolima y su caficultura.

presidente del Comité del Tolima, Javier Malagón Miranda, hicieron entrega de un obsequio especial a Juan Valdez por su cumpleaños, con elementos representativos del Tolima y su caficultura. En un cálido evento llevado a cabo en la Tienda Juan Valdez, ubicada en el edificio Fontainebleau de la capital tolimense, los invitados festejaron con Juan Valdez, entonaron el ¡Feliz Cumpleaños¡ y tuvieron la oportunidad de posar junto a él para las fotos del re-

Buenas noticias para todos los Cafeteros:

cuerdo. La gira, que fue inaugurada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, el 26 de agosto en Bogotá, incluye el municipio de Andes (Antioquia), lugar natal del actual intérprete de Juan Valdez, Carlos Castañeda. Como la última ciudad de recorrido fue prevista nuevamente Bogotá, pero esta vez en Tienda Juan Valdez de La Candelaria, Calle 11 N. 4-15 Museo Banco de la República, los días 21 – 22 y 23 de octubre.

El precio de los fertilizantes bajó. Aprovechen esta oportunidad para abonar su cafetal con la mejor calidad y precio.

Agroinsumos sigue apoyando la competitividad de sus clientes y amigos con $1.500

por cada saco de fertilizante de la marca Agrocafé que adquiera en los puntos de ventas de las Cooperativas de Caficultores.

Este descuento se seguirá abonando directamente a su Tarjeta o Cédula Cafetera Inteligente www.agrocafe.com.co teléfono: 2100888 fax: 2102110 Calle 73 N° 8 - 13 PISO 5 Torre A Bogotá-Colombia

Nota: Válido desde el 1 junio de 2010. Esta promoción está sujeta a cambios sin previo aviso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.