Tolima cafetero edición 200

Page 1

Órgano de integración del Gremio Cafetero Tolimense Julio de 2010

Año 21 Edición 200 Ibagué-Tolima-Colombia 16 páginas ISSN 0124-1060 Con el apoyo del Fondo Nacional del Café

200 ediciones al servicio del caficultor tolimense

Tolima Cafetero llegó a la edición 200, llevando noticias, información técnica, educación y entretenimiento a los hogares de los caficultores en el departamento. Las ediciones ininterrumpidas del periódico gremial son una muestra más del compromiso del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, con el acompañamiento y la formación de las familias cafeteras. Tolima Cafetero cumple con la doble tarea de informar y formar a los caficultores de la región.

Entre 1997 y 2009, aumentó el número de plantas sembradas por hectárea

Cafetales más jóvenes en el Tolima En los últimos 12 años, la estructura de la caficultura del Tolima se ha transformado y le dio paso a la tecnificación, al incremento de la productividad y al manejo ambiental del cultivo, todo en procura de un mayor bienestar a las más de 54 mil familias productoras. El departamento del Tolima,

durante la presente década, ha logrado reducir en 18 mil 500 hectáreas sus áreas de café tradicional, y el trabajo continúa para que cada día sean menos, gracias al programa de renovación de cafetales

yo, asesoría, acompañamiento y capacitación de los cafeteros para que incorporen, a su cotidianidad, prácticas culturales que los lleven a transformar sus fincas en un verdadero negocio, labor que adelanta el Comité de CafePara lograr este cambio tecnoló- teros, a través de su Servicio de gico ha sido necesaria la imple- Extensión. mentación de programas de apo-

En esta edición A 200 años de la Independencia

8

6

Maestros más calificados

11


2 Nacional Desde la antigüedad se ha reconocido que el ajo posee un efecto especialmente fortificante y curativo para el intestino. Elimina los viejos residuos del cuerpo y limpia el aparato digestivo. Su abundancia en fósforo y azufre lo destacan como un sedante especial para los nervios.

Julio de 20 2010

Virreina Nacional del Café Andrea Lizeth Lizarazo Escobar obtuvo el título de Virreina Nacional del Café, en la reciente versión del evento realizada en el municipio de Calarcá (Quindío). La candidata dejó muy en alto el nombre del departamento, luego de su preparación en el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima.

Para arrieros urbanos

Nueva ‘fibra’ Juan Valdez

Los delegados de todos los departamentos cafeteros del país se reunieron en Bogotá para homenajear al presidente Uribe.

LXXIV Congreso Nacional Extraordinario en Bogotá

Condecoración al Presidente Los cafeteros del país, reunidos en su LXXIV Congreso Nacional Extraordinario, rindieron homenaje al presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, por el apoyo decidido que su gobierno ofreció a este sector durante los dos periodos de su mandato.

La Federación Nacional de Cafeteros condecoró al presidente Uribe con la medalla Manuel Mejía Vallejo, recoFotos: Berenice García - Comité de Antioquia nocimiento que compartió el primer ministro de Hacienda Los integrantes del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima durante el LXXIV Congreso Nacional Extraordinario, realizado en la capital de la República. que tuvo al comenzar su goda, de esta convergencia de El mandatario, sin ocultar bierno, Roberto Junguito. voluntades y de la armonía su emoción por el homenaje El gerente general de la Fede- entre los equipos de trabajo, y la condecoración impuesración, Luis Genaro Muñoz, que hoy me permite, con gran ta, exaltó el trabajo de los además de agradecer en nom- satisfacción, informarle que caficultores, sus proyectos, bre de los cafeteros, hizo un el año pasado realizamos in- e hizo un llamado para que recuento del trabajo conjunto versiones por 386 mil millo- la producción llegue a los del gobierno y el gremio, a lo nes en infraestructura social 17 millones de sacos, telargo de ocho años. y productiva, en las zonas de niendo en cuenta el incre“Su liderazgo fue la clave de influencia cafetera”, aseguró mento que se ha dado en el consumo mundial. esta alianza público priva- Luis Genaro Muñoz.

Se trata de una colección inspirada en la moda urbana pero sin perder el arraigo con el origen cafetero. Son prendas especialmente dirigidas a todas las personas orgullosas de su origen y conectadas con el ritmo de la ciudad. La colección incluye nuevos modelos de buzos, camisetas, gorras y delantales diferenciados para hombre y mujer. Se introdujeron colores de tendencia como el morado y el jade y oscuros como grises y azules. Adicionalmente, se presentó una selección de prendas, exclusiva para niños. Este lanzamiento hace parte de las diferentes celebraciones que se harán para conmemorar los 50 años de Juan Valdez como ícono publicitario. Medio siglo, durante el cual Juan Valdez ha representado con orgullo los valores de más de 520 mil familias cafeteras colombianas ante el mundo. Las ventas de la colección Fibra, así como cada uno de los productos Juan Valdez, contribuyen al bienestar de los cafeteros colombianos. Un porcentaje de los ingresos se reinvierte en proyectos sociales para mejorar sus condiciones de vida.


Actualidad 3

Julio de 2010

El limón es benéfico para la

50 años de Extensión Rural

circulación, ayuda a la digestión,

En una ceremonia especial, el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima rendirá un homenaje al Servicio de Extensión, que cumple 50 años de haber sido creado dentro la Federación Nacional de Cafeteros. El evento tendrá lugar el 2 de agosto en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación.

es blanqueador, astringente y por su alto contenido de vitamina C, ayuda a prevenir resfriados y a fortalecer el sistema de defensas del organismo.

Luis Genaro Muñoz confirmó la significativa recuperación de la producción

Gerente General visitó al Comité del Tolima El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, visitó nuevamente el Comité del Tolima, en una jornada durante la cual se reunió con los empleados y con los integrantes del Comité Departamental en pleno.

Luego de recorrer el recientemente remodelado Salón del Café y de elogiar el espacio con el que cuentan los caficultores del departamento para conocer más del cultivo, el Gerente General se encontró con los empleados, a quienes expuso el panorama actual de la caficultura en el país y les recordó el compromiso que deben tener todos los miembros de la organización con un evento tan importante como son las Elecciones Cafeteras, que se realizarán el próximo mes de septiembre. El doctor Muñoz confirmó la significativa recuperación que la producción ha tenido durante este primer semestre del 2010, que, comparada con el 2009, llega al 80 por ciento. Dentro de este panorama, el departamento del Tolima, aseguró el Gerente, también presenta signos de mejoría. Luis Genaro Muñoz afirmó que el gremio se siente optimista frente al nuevo gobierno, que asumirá el próximo 7 de agosto, toda vez que el presidente electo, Juan Manuel Santos, es un hombre con formación cafetera, que estuvo vinculado a la Fede-

Foto: Oficina de Comunicaciones

El gerente general, Luis Genaro Muñoz Ortega, en compañía del presidente del Comité de Cafeteros del Tolima, Javier Malagón Miranda.

ración como empleado, ha Café, y en sus cargos como representado al país ante la ministro, demostró su apoyo Organización Mundial del al sector.

Producción creció 14 % en junio Colombia, el mayor productor de café suave del mundo, registró en junio una producción de 780 mil sacos de 60 kilos, un 14 por ciento más frente a la cosecha del mismo mes del 2009 cuando se produjeron 685 mil sacos de 60 kilos. Factores como el buen comportamiento del clima y de los niveles de fertilización, así como la entrada en producción de hectáreas renovadas, permiten prever aún un mejor futuro durante el segundo semestre y mantener el optimismo. Por otra parte, en lo corrido del año, enero-junio, la producción de café superó los cuatro millones de sacos.


4 Gremio

Julio de 2010

El maíz y las comidas que se preparan con él, son muy saludables ya que fortifican los músculos, huesos, cerebro y nervios, proporcionando también una buena reedificación de las células. Tiene alto contenido de fósforo y hierro, y por ello se recomienda para recobrar fuerzas.

Hasta el 31 de julio La fecha límite para la recepción de muestras concursantes en la Octava Versión de la Taza de la Excelencia es el sábado 31 de julio de 2010. Los lotes deberán ser entregados a través de las cooperativas de caficultores, y cumplir con las especificaciones exigidas por los organizadores.

Aldemar Ramírez, cafetero de la vereda La Estrella

Un ejemplo de control de broca en Planadas Por Esperanza Huepa Esquivel Extensionista Social Seccional Planadas

Aldemar Ramírez, caficultor de la vereda La Estrella (Planadas) es uno de los productores conscientes de la importancia de realizar el control cultural de la roya y la broca, para tener una finca verdaderamente productiva.

gracias a los cafés especiales que han sacado e impulsado en el mercado. ¿Qué expectativas le generó el Día de Campo organizado por el Comité de Cafeteros?

Fue una muy buena actividad, porque se trataron unos temas muy importantes que no teníamos muy Este cafetero, que ha dedicaclaros, como el manejo de la do cerca de 40 años a este roya, de la broca y de cedulacultivo, fue uno de los partición cafetera. Gracias a ésto, cipantes en uno de los días los cafeteros que asistieron de campo organizados por el se fueron con más ganas de Comité de Cafeteros del Tolitrabajar con el café. ma en Planadas.Él define a la caficultura de este municipio ¿En el tema manejo incomo muy bien desarrolla- tegrado de la broca, qué da, ya que en estos últimos fue lo que más le llamó la años ha estado muy bien po- atención? sicionada a nivel nacional, Que si no la controlamos a tiempo, vamos a tener pérdidas considerables que afectan “Les aconsejo a los nuestra empresa cafetera.

cafeteros que sigan las recomendaciones de los extensionistas. Yo he tenido altibajos, pero he salido adelante con mucha fe y trabajo. Soy optimista y para mí un problema es una experiencia”.

¿Cómo controla usted la broca en su finca? La controlamos cosechando y repasando oportunamente, recogiendo los granos que caen al suelo. En la renovación, recogiendo todos los granos que quedan en el árbol y dejando árboles trampa como nos enseñan los técnicos del Comité.

Fotos: Suministradas Esperanza Huepa

Aldemar Ramírez ha dedicado 40 años de su vida al cultivo del café.

muy bajos.

dañando cosechas?

¿Conocía el método del ‘re-re’?

Porque hay personas que no le prestan mucha atención Sí, porque lo tenemos en por no asistir a las capacitaciones que realiza el Comité práctica. de Cafeteros. ¿Lleva usted registros de ¿Usted cree que el Comifloración? Sí, porque gracias a ellos té de Cafeteros debe fortanos damos cuenta en qué fe- lecer más capacitación en cha va a ser su recolección cuanto a la broca? y al mismo tiempo podemos No creo, pues ya todo está controlar la broca oportuna- dicho en el control de broca, mente. sólo falta es que los cafeteros ¿Por qué cree usted que es lo pongan en práctica en los importante que los cafete- cafetales. ros implementen el manejo cultural de la broca para prevenirla en los cafetales?

¿Cuál es el principal compromiso que deben tener los cafeteros para erradicar Porque gracias a esta clase la broca? de manejo evitamos utilizar Que se comprometan a asisquímicos altamente peligro- tir a reuniones o charlas sos para la salud. para que tengan conciencia ¿Le ha dado resultado? ¿Por qué cree que a pesar que esta es una plaga y que Sí, y mucho, porque en esta de tanta información y ca- si no la controlamos a tiempo finca los niveles de broca son pacitación, la broca sigue puede ser muy perjudicial.


Gremio 5

Julio de 2010

Dentro de las muchas propiedades de la papaya, se destaca su riqueza en sales minerales y vitaminas, tiene propiedades curativas en digestiones lentas y difíciles, debilidad de estómago, palidez, debilidad y asma.

Para que no rechacen su café La mejor manera de prevenir que el café sea rechazado por comercializadores y consumidores, es realizar buenas prácticas antes y durante la cosecha, con un buen manejo del cultivo, recolección oportuna, buen beneficio, cuidadoso secado, adecuado transporte y almacenamiento.

Jóvenes de Palocabildo en el Salón del Café

Fotos: Oficina de Comuncaciones

Un grupo de alumnos de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García, del municipio de Palocabildo, participaron del Curso Básico de Análisis Físico y Sensorial del Café, realizado en el Salón del Café del Comité de Cafeteros del Tolima. Los jóvenes, hijos de caficultores, estuvieron en Ibagué acompañados por el docente Diógenes Reyes, quien explicó que la institución cuenta con un área denominada Escuela y Café, dentro de la cual existe el proyecto pedagógico productivo Procesamiento de Café. En ese proyecto, según el docente, los estudiantes adelantan todas sus prácticas relacionadas con este cultivo, y los educadores, en las diferentes áreas del conocimiento, lo aprovechan para

“Les decimos a los jóvenes que no dejen el café. Que si tienen un cultivo, lo tengan bien cuidado y no lo abandonen, porque es una buena opción para salir adelante. El café nos da la mano en los momentos más difíciles de la economía. Es un cultivo que los está ayudando y no los va dejar de ayudar en el futuro”, concluyeron los estudiantes.

hacer academia con ellos. “Siempre hemos sido inquietos con la cultura cafetera y en estos momentos, gracias a la Cooperativa de Caficultores del Norte del Tolima, al Comité de Cafeteros, a la Gobernación, a la institución Leopoldo García y a la Alcaldía de Palocabildo, tenemos esta facilidad de llegar al laboratorio del café para capacitarlos, para que se enamoren más del gremio y del café”, aseguró el profesor Reyes.

placencia por la presencia de los alumnos del Leopoldo García en el Salón del Café y resaltó el interés y planteamientos expuestos por los jóvenes durante el curso. “Estamos muy contentos con la visita de estos hijos de cafeteros de Palocabildo. Hemos aprendido mucho de ellos y les hemos compartido todo lo que tiene que ver con capacitación y monitoreo de muestras de café”, indicó Laguna, quien además agregó que los muchachos se comprometieron a realizar registros de florescencia, análisis de suelos, a registrar los niveles de broca y roya, además de adelantar un inventario de la fauna y flora que hay en sus fincas, procesos básicos para lograr una certificación.

Durante su visita a Ibagué, los estudiantes cafeteros recibieron capacitación básica en análisis de café verde, comercialización (almendra sana), catación, manejo de máquinas y preparación. Los alumnos, por su parte, El ingeniero expresaron sus inquietudes Alirio Laguna, por el negocio cafetero, decoordinador del mostraron su gusto por la beprograma de Ca- bida y coincidieron en hacer fés Especiales un llamado a los jóvenes cadel Comité de feteros, sobre la importancia Cafeteros, ex- de aprender a amar el cultivo, presó su com- conocer cada vez más de él.


6 Actualidad

Julio de 2010

La zanahoria garantiza la buena salud de la visión, al impedir la formación de las cataratas o la hipersensibilidad a la luz solar. Así mismo, contribuye al buen estado de la piel, los dientes y las encías.

Para que no le saquen la ‘roja’ ‘Saca tu amarilla para que no te saquen la roja’ es la campaña de la Registraduría Nacional, que invita a renovar y reclamar la cédula de ciudadanía amarilla, antes del 30 de julio, pues quienes no lo hagan, a partir del 31 de julio estarán indocumentados y por lo tanto tendrán dificultades para adelantar trámites.

Actualmente, el departamento posee 104 mil hectáreas sembradas en café en 38 municipios

La caficultura avanza hacia la tecnificación El programa de renovación de cafetales ha permitido reducir la edad de los mismos, así como aumentar el número de plantas por hectárea.

La estructura de la caficultura del Tolima en los últimos doce años se transformó y le dio paso a la tecnificación, al incremento de la productividad y al manejo ambiental del cultivo, aspectos que propician un mayor bienestar para las cerca de 54 mil familias productoras existentes en el departamento. El programa de renovación de cafetales ha permitido reducir la edad de los cafetales, aumentar el número de plantas por hectárea, al pasar de cuatro mil 348 en 1997 a cinco mil 706 en el año 2009. Así mismo redujo las hec-

táreas de cafetales tradicionales al pasar de 34 mil 599 hectáreas en 1997 a 15 mil 809 hectáreas en 2009. Estos significativos cambios han permitido tecnificar el parque cafetero, lo que se traduce en incremento de la producción, gracias al aumento de la densidad y a la reducción de la edad de los cultivos. Para lograr este cambio tecnológico ha sido necesaria la implementación de programas de apoyo, asesoría, acompañamiento y capacitación de los cafeteros para que incorporen, a su cotidianidad, prácticas culturales que los lle-

En el Tolima hay cada vez más hectáreas sembradas con cafés jóvenes.

ven a transformar sus fincas en un verdadero negocio. Esta labor la adelanta el Comité de Cafeteros con su Servicio de Extensión, el cual durante el año 2009 realizó cerca de 58 mil actividades, entre las que se encuentran: visitas a fin- na, reuniones, giras, nes de método y de reca, atención en ofici- cursos cortos, días de sultados. campo, demostracioPASA A LA PÁG. 7


Actualidad 7

Julio de 2010

El pepino neutraliza la acidez de la orina, depura el hígado, combate inflamaciones y afecciones de la piel, convirtiéndolo en un excelente cosmético natural. Se recomienda consumirlo completamente natural, bien lavado y principalmente sin sal.

Porcentaje de infestación Un solo fruto brocado en el suelo incrementa el porcentaje de infestación en el árbol de 4,6 por ciento hasta 41 por ciento en un ciclo productivo durante un período normal, y entre 8,3 por ciento hasta 60,6 por ciento durante un período de El Niño, entre los mil 280 y mil 700 metros de altura.

VIENE DE LA PÁG. 6

Permanencia, sostenibilidad y futuro El departamento en la actualidad posee un área de 104 mil 804 hectáreas sembradas en café, de las cuales 40,7 por ciento son cafetales tradicionales y tecnificados envejecidos con edades que superan los nueve años, cifra inferior al 58 por ciento que se tenía en el 2005. La transformación de las áreas de café tradicional y envejecido es el objetivo primordial del Comité de Cafeteros y su dirigencia gremial, quienes a través de programas como: Permanencia, Sostenibilidad y Futuro, y el de Reactivación de la Caficultura, el primero financiado por el Gobierno Nacional y el segundo con el apoyo de la Gobernación del Tolima, buscan consolidar al departamento como uno de los mayores productores de café del país. El desembolso de recursos económicos para estos dos desarrollos tecnológicos permitieron que el año anterior ingresaran a la economía de los municipios cafeteros cerca de 22 mil millones de pesos, dineros que oxigenaron la economía de estas localidades y permitieron la renovación de seis mil 327 hectáreas de café.

Fotos: Oficina de Comunicaciones

El Comité de Cafeteros, con el apoyo de Cenicafé, brinda asesoría, acompañamiento y capacitación a los cultivadores.

Proyecciones del Tolima La dirigencia cafetera del departamento, al igual que la Dirección Ejecutiva del Comité, continúan en su labor de posicionar al Tolima como un departamento productor de café de alta calidad, en propiciar las condiciones de vida digna en la zona rural, en preservar la biodiversidad y en asegurar un precio justo para los caficultores por el grano que producen, entre otras acciones.

60 kilogramos producidos en el 2009 se incrementen, una vez entren en plena producción los cafetales renovados y que en la actualidad se encuentran en crecimiento. Así mismo, prevén una amplia participación de los cafeteros federados en las próximas elecciones que se realizarán en el mes de septiembre y legitimar así a la Federación Nacional de Cafeteros para que continúe con su misión de En tal sentido, esperan que los 881 asegurar el bienestar del caficultor mil 400 sacos de colombiano. café de

Desarrollo de la comunidad y su entorno La caficultura colombiana es generadora de capital social para el desarrollo de las regiones y la estabilidad social de las zonas rurales. Es por esta razón que desde el Comité de Cafeteros del Tolima, además de los programas que permiten mejorar la productividad en la finca, también se generan acciones por medio de las cuales se propicia, con el apoyo de instituciones del Estado y cooperantes nacionales e internacionales, el

desarrollo de la infraestructura comunitaria.

vías intermunicipales e interveredales; la construcción, mejora, ampliación y adecuación de escuelas, viviendas Esta visión permitió que en el año rurales, acueductos y electrificación 2009 desde el Comité de Cafeteros se rural. Estas iniciativas contaron con le inyectara a la economía regional el apoyo decidido del Gobierno Naciorecursos por 181 mil millones de penal, la Gobernación del Tolima, las alsos, que permitieron la mejora de la caldías municipales y la cooperación caficultura y la estructura física de internacional, además de los aportes los 38 municipios cafeteros. en especie de los cafeteros y los recurEn cuanto a las obras, los recursos sos provenientes del Fondo Nacional se destinaron al mejoramiento de las del Café.


Bicentenario

Julio de 2010

Julio de 2010

Batalla de Boyacá. Tríptico al óleo de Andrés de Santa María, 1926. 348 x 634 cm. Casa de Nariño, Bogotá. Tomado de la Biblioteca Virtual Luis Angel Arango.

Información tomada de la Biblioteca Virtual del Banco de la República y Wikipedia


10 Actualidad

Julio de 2010

Mercy Sogamozo resultó ganadora del concurso realizado en Ibagué

Mujeres arrieras Para Mercy Sogamozo, levantar y cargar sobre sus hombros un bulto de tres arrrobas de café, le parece liviano frente al peso que sintió cuando se enfrentó al cuidado de sus hijos y la atención de la finca, tras el fallecimiento de su esposo. Ella, junto con otras dos mujeres, participó en la VI versión del Concurso Las mujeres participantes Departamental de Arriería que el Coen el Concurso mité de Cafeteros anualmente patro- de Arriería cina, en el marco de la Feria Agroindemostraron no sólo dustrial de Ibagué. Su destreza en esta actividad, que tradicionalmenfortaleza física, sino te está relacionada con el hombre, la también de espíritu, al heredó de su padre, quien fue arriero en el sur del Tolima y le enseñó la forasumir este reto que ma como se debe cargar y guiar a una mula sin que la mercancía muchos se caigaconsideran por el camino. exclusividad de los “A nosotras las mujeres nos toca havarones. cer muchas cosas para cuidar a los hijos. Yo aprendí a sembrar y recolectar café, a cargar bultos como un hombre y a ser arriera. Todo esto lo hago y no me da pena”, comenta Mercy mientras se acerca al sitio donde su nombre es mencionado como ganadora por ser la más rápida y lograr la carga mejor armada. Vale la pena señalar en este espacio, que la actividad cafetera en Colombia congrega el trabajo de más de 500 familias y en ella se destaca la labor de las mujeres, quienes representan el 47 por ciento de la población cafetera, según la última encuesta nacional cafetera. En este sentido, la mujer desempeña un rol fundamental, no sólo como fuerza de trabajo y apoyo al caficultor, sino como productora; casi una quinta parte de las as fincas en el país son administradas por las mujeres y del total de ellas, aproximadamente el 20 por ciento corresponde a mujeres cabeza de familia.


Gremio 11 Julio de 2010

Ojo con los períodos secos En los frutos brocados y caídos en el suelo, la broca puede vivir durante 130 días, es decir, que durante períodos secos el desarrollo de la broca es mayor y más rápido, en comparación a un período lluvioso donde el desarrollo de la broca es menor.

La arveja ayuda al tratamiento de heridas viejas, granos crónicos y graves afecciones de la piel con compresas y fomentos de agua de semillas frescas y hervidas. Es recomendable para el agotamiento nervioso y cerebral, así como para la amnesia. Es benéfica en casos de anemia.

La capacitación hace parte de un convenio entre Gobernación, Secretería de Educación y Prohaciendo

Maestros más calificados Se brindó formación en matemáticas, creatividad, desarrollo de la inteligencia, programación neurolingüística y evaluación de aprendizajes.

Un grupo de 130 docentes pertenecientes a municipios no certificados de todo el departamento del Tolima participaron, entre el 22 y el 26 de junio, en la capacitación convocada por la Corporación para la Promoción del Desarrollo Rural Agroindustrial – Prohaciendo. Cualificación de los Educadores en los Procesos de Aprendizaje de las Mate-

máticas, Desarrollo de Competencias Básicas en las Áreas, Creatividad y Desarrollo de la Inteligencia y la Evaluación de los Aprendizajes en Marco del Decreto 1290 de 2009, es el nombre del taller dirigido a maestros de educación básica primaria, comprometidos con todas las áreas del conocimiento, quienes recibieron 32 horas de instrucción en el Centro Cafetero de Capacitación Rural (Cecaf). Además de los conceptos relacionados con las matemáticas, la creatividad y la programación neurolingüística, los educadores obtuvieron formación sobre los procesos de evaluación de los aprendizajes aplicando pruebas tipo Saber e Icfes, en el marco del decreto 1290 de 2009, donde la evaluación es un factor para comprobar si los aprendizajes esperados se están produciendo y que los estudiantes alcancen las

competencias, logros y conocimientos establecidos en el plan de estudios. Esta capacitación hace parte del convenio 0425 del 23 de febrero de 2010, suscrito entre la Gobernación del Tolima, Secretaría de Educación y Cultura, y Prohaciendo, que tiene por objeto la prestación del servicio educativo para atender en los niveles de la educación formal básica (primaria y secundaria) y media, a dos mil 417 estudiantes pertenecientes a las poblaciones escolares vulnerables de las zonas rurales dispersas en los municipios no certificados en educación del Tolima. Con este taller, que implicó una inversión de 28 millones de pesos, Prohaciendo está brindando un valor agregado al servicio de educación que está prestando a las comunidades rurales del departamento.

Foto: Suministrada

Un grupo de 110 personas se capacitaron en manipulación de alimentos.

Manipulación de alimentos

En el Centro Cafetero de Capacitación Rural (Cecaf) en el Líbano, se llevó a cabo entre el 29 de junio y el 3 de julio el curso Manipulación, Preparación, Conservación e Higiene de Alimentos, dirigido a quienes prestan el servicio de apoyo nutricional a los diferentes grupos del programa de Atención Personalizada Tutorial (APT), de Prohaciendo, así como a algunos docentes encargados del proceso académico del mismo. Al taller asistieron 110 personas de todo el departamento, quienes recibieron la instrucción para aplicar técnicas de manejo en manipulación de alimentos, poniendo en práctica medidas sanitarias e higiénicas

que garanticen un producto apto para el consumo humano, reconociendo la importancia que tiene para las personas que prestan este servicio. La actividad tuvo una duración de 32 horas, y estuvo dividida en dos partes: la primera se refirió a todo lo relacionado al manejo de los alimentos, y la segunda, incluyó la preparación de minutas balanceadas con las especificaciones nutricionales. Los asistentes recibieron: certificados

de capacitación y asistencia, carnet de manipulador de alimentos, además de la dotación de indumentaria correspondiente para la prestación del servicio. Este taller hace parte de los convenios 0480, 0481 y 0482, firmados entre la Gobernación del Tolima y Prohaciendo, con el objeto de prestar el servicio educativo a cuatro mil 336 cupos escolares, dirigidos a población vulnerable de los 46 municipios no certificados del departamento.


Julio de 2010

Evolución de nuestro Escudo Con motivo del Bicentenario de la Independencia conoceremos la evolución histórica de este importante emblema nacional, el cual junto con la bandera, la orquídea, el cóndor y la palma de cera, hacen parte de los símbolos patrios de nuestra querida Colombia. Diversos aspectos históricos fueron fundamentales en este proceso que tiene como resultado final uno de los escudos más vistosos de Latinoamérica. En el siglo XVIII Carlos V concedió el primer escudo que tuvo nuestra patria, y es el mismo que hoy utiliza la ciudad de Bogotá.

Las últimas modificaciones establecidas se hacen en 1924, y en 1949 se establece que el cóndor mire a la derecha del escudo.

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada crean un escudo con elementos propios como el volcán Chimborazo de Quito, el cóndor, el salto del Tequendama y el istmo de Panamá.

En 1886 el país recibe su nombre actual República de Colombia y el escudo tiene nuevas modificaciones: se quitan las nueve estrellas.

En 1819 se utiliza provisionalmente un escudo creado por Venezuela durante 1810, pero con algunas modificaciones.

En 1861 el general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del país, fue quien cambió el nombre a Estados Unidos de Colombia. Hace cambios como ubicar un arco compuesto por nueve estrellas, que representan los estados soberanos del país.

Hacia 1820 el general Santander decreta la creación de un escudo, donde se identifican diez estrellas que representaban las diez provincias de la Nación.

En 1834 el general Francisco de Paula Santander, presidente de la República de Nueva Granada, definió la forma y elementos básicos del actual escudo de Colombia. Luego de la desaparición de la Gran Colombia en 1830, los tres países que la conformaban (Venezuela, Ecuador y Nueva Granada) siguen usando los mismos emblemas pero con la inscripción Estado de Nueva Granada.

El uso de las cornucopias (especie de cuerno) se implementa en el primer escudo de la llamada Gran Colombia en 1821.

Concurso Bicentenario

Los elementos y su significado

Luego de leer los textos correspondientes a la Revolución del 20 de julio y el ‘Libertador’ Simón Bolívar, conteste las siguientes preguntas y concurse por premios sorpresa.

FRIGIO EN

1. El nombre del comisionado que llegaba a Bogotá del 20 de julio de 1810 es: a. Pablo Morillo b. Antonio Villavicencio c. José Antonio Borbón

3. El 17 de diciembre de 1830, Simón Bolívar falleció en la población de: a. La Dorada b. Mompox c. Santa Marta

2. A los nacidos en España se les llamaba:

4. Simón Bolívar NO participó activamente en el proceso de liberación de: a. Bolivia b. Chile c. Ecuador

a. Chapetones b. Mestizos c. Criollos

Nombre: _____________________________________ Edad:_______ Municipio: _____________________ Vereda: __________________ En la edición correspondiente al mes de agosto se publicarán los nombres de los ganadores de los concursos propuestos durante el primer semestre del 2010 en Tolima Cafetero, previa realización de un sorteo. Agradecemos a todos los lectores que, a través de sus respuestas, nos han manifestado su agrado y aceptación por los temas que mes a mes preparamos para las familias caficultoras, en este, su periódico. Gracias. Fuente: www.presidencia.gov.co; www.wikipedia.org; www.clublancita.mil.co


Salud 13 Julio de 2010

El Tolima no puede descuidarse con esta enfermedad

El vector

Alertas con el dengue El dengue se define como una enfermedad viral transmitida por el vector más importante en el mundo en términos de

morbilidad y mortalidad: el aedes aegypti. Con el fin de evitar una mayor difusión del dengue, los servicios de sa-

El vector del dengue es la hembra de aedes aegypti, un insecto conocido popularmente como zancudo saraviado, zancudo patas blancas o zancudo patiblanco. Tiene distribución mundial en áreas tropicales y subtropicales, es altamente susceptible al virus dengue, se alimenta preferentemente a partir de los seres humanos, puede picar a varias personas durante un mismo periodo de alimentación y tiene hábito diurno de picadura.

lud hacen énfasis en los principales síntomas y recomendaciones para impedir la reproducción del transmisor.

Recomendaciones para evitar la proliferación del zancudo: Lavar y cepillar las albercas por lo menos una vez por semana.

Cambiar con frecuencia el agua de jarrones, floreros y peceras, entre otros recipientes.

Despejar las canaletas para que fluya el agua de lluvia.

Foto: www.ipsnoticias.net

El dengue se caracteriza por:

Mantener boca abajo los recipientes que no utilicen.

Desechar los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia como neumáticos viejos, latas, botellas, juguetes y frascos.

Impedir que los recipientes en uso acumulen agua.

Mantener tapados los tanques de agua de las viviendas

 Dolor de cabeza  Fiebre  Dolor en los músculos y las articulaciones  Náuseas y vómito

Si hay un enfermo de dengue en la vivienda, se debe utilizar insecticida en aerosol, aplicándolo durante cinco segundos por habitación, apuntando donde se une la pared con el techo, para que este vaya descendiendo y se esparza por todo el recinto.

Compartir información con los vecinos, para que hagan lo mismo en otros lugares de residencia, trabajo, estudio y recreación.

Buenas no�cias para todos los Cafeteros:

 Erupciones cutáneas y manifestaciones hemorrágicas como el sangrado nasal, gastrointestinal y aumento del flujo menstrual en las mujeres.  Son consideradas señales de peligro el paso de la fiebre a la hipotermia y el dolor abdominal fuerte.

El precio de los fer�lizantes bajó. Aprovechen esta oportunidad para abonar su cafetal con la mejor calidad y precio.

Agroinsumos sigue apoyando la compe��vidad de sus clientes y amigos con $1.500

por cada saco de fer�lizante de la marca Agrocafé que adquiera en los puntos de ventas de las Coopera�vas de Caficultores.

Este descuento se seguirá abonando directamente a su Tarjeta o Cédula Cafetera Inteligente www.agrocafe.com.co teléfono: 2100888 fax: 2102110 Calle 73 N° 8 - 13 PISO 5 Torre A Bogotá-Colombia

Nota: Válido desde el 1 junio de 2010. Esta promoción está sujeta a cambios sin previo aviso.


14 Opinión Julio de 2010

¿Por qué votar en las elecciones cafeteras 2010? Por: Carlos Armando Uribe F. Profesor Yarumo

Participación: porque 15 comités departamentales de cafeteros, más de 350 comités municipales, un Comité Directivo, un Comité Nacional y un Congreso Cafetero, son instancias que recogen las necesidades, las opiniones y las propuestas de las comunidades cafeteras para gestionar las soluciones. Organización: porque un gremio con 83 años de servicio, debidamente organizado, ha acumulado una experiencia de logros y credibilidad que sin duda garantiza resultados eficientes. Relaciones: porque la construcción de relaciones Gubernamentales y Comerciales entre otras, es una evidencia de la confianza que en la Federación se deposita. Ello ha facilitado unas transacciones serias y duraderas.

Unidad: porque hay unidad para la defensa del gremio, para la permanencia de la institucionalidad, y para la conservación de una organización democrática, participativa, pluralista, federada y deliberante. Novedosa: porque para votar hay propuestas novedosas de la más alta tecnología. No es sólo la papeleta, es el datáfono, el celular y el internet. Y detrás de ellas, hay una idónea infraestructura confiable y transparente.

Garantía de compra: porque es la certeza y la tranquilidad en un mercado. Es la alegría de sembrar y la confianza en el vender. Es la regulación real de un precio en una actividad llena de competidores. Es una indiscutible razón de ser. Resultados: porque los hay de muy diversa índole. Sólo para señalar algunos tecnológicos: las formas de renovación de cafetales, la variedad Colombia, la Castillo, el manejo de la roya, el manejo de la broca, el becolsub….

Eficiencia: porque a través de los años se ha mostrado eficiencia en la construcción de 11 mil acueductos, 19 mil aulas escolares, 18 mil kilómetros de carreteras rurales y 252 mil viviendas electrificadas. Misión: porque se conoce la dirección del trabajo en el día a día: asegurar el bienestar del caficultor a través de una organización gremial, democrática y participativa. Investigación: porque se investiga para el hoy y el mañana. Es el soporte científico a lo que en el campo se aplica. En cada componente del proceso productivo del café, hay un resultado investigativo en relación armónica con los recursos naturales. La investigación proporciona productividad e ingresos. Optimismo: porque es una bandera. Hay conciencia de lo construido. Hay sólidos argumentos para no decaer cuando hay tragos amargos. Hay principios inquebrantables, cúmulo de experiencias y una calidad reconocida. Hay solidez argumentada en la insistencia del optimismo.

Solidaridad: porque debe ser entendida como una solidaridad con alcance social y con una repercusión tangible en la comunidad cafetera. Optimización: porque es fundamental para administrar recursos. Este concepto genera confianza por la racionalidad en el manejo de unos dineros que deben cumplir con unos objetivos de calidad. Seguridad: porque el café y su desarrollo proporcionan la tranquilidad para el trabajo, el funcionamiento de los programas, porque es una garantía de lo que se promete y una certeza de un apoyo. Es un modelo de paz.

Transparencia: porque la misión de la Federación es clara y los principios inquebrantables, y porque no hay cabida para la corrupción o los malos manejos. Extensión: porque es un servicio educativo que anima, comunica, convoca, comparte, acompaña y genera cambios de adopción. Mil 500 camisetas amarillas que llegan hoy a 10 lustros de labores. Neutralidad: porque precisamente es fundamental en el proceso electoral cafetero. Quienes a los cafeteros servimos, tenemos la grata obligación de argumentar para la participación y la claridad institucional para no direccionar candidaturas. Innovación: porque la transformación de las estructuras de las exportaciones de café así lo demuestran. En 1997, sólo se exportaba el 8 por ciento del café con algún valor agregado, al cierre del 2009 la cifra es del 35 por ciento.

Bienestar: porque es una prioridad que se define en la misión. Y esa claridad en el direccionamiento de la Federación produce confianza y tranquilidad. Libertad: porque en sus federados y líderes hay libertad para opinar, para proponer, para votar, para participar y para decidir. Educación: porque son 83 años pensando con resultados en una educación humana, gremial, tecnológica, administrativa, social y económica, pero además innovadora y pedagógica.


Editorial 15 Julio de 2010

Carta del Gerente

Editorial

El café, un cultivo de paz y progreso Incentivos a Dos acontecimientos de especial interés capturan nuestra atención en el presente mes: el Bicentenario de la Independencia y la edición 200 de Tolima Cafetero. El primero de ellos nos ha llevado durante varios meses a destacar acontecimientos y personajes que participaron en la gesta libertadora, la cual logró su propósito el 7 de agosto de 1819 con la Batalla de Boyacá. Sin embargo, más allá de los hechos históricos, este acontecimiento nos invita a pensar en la sociedad y país que deseamos. Desde nuestro contexto rural, la reflexión nos lleva a seguir apostándole al café como cultivo de paz y progreso, sustentado en la Federación de Cafeteros como institución que promueve la participación democrática. Así mismo, creemos que los saberes culturales y la dinámica social que surgen de las comunidades, son el impulso permanente para seguir creyendo en este negocio. De igual manera, registramos con satisfacción y orgullo la edición 200 de Tolima Cafetero. Esta propuesta de comunicación para el desarrollo, de la

cual también hace parte el programa radial Tomémonos un Tinto, durante 22 años ha llegado a todas las veredas cafeteras del departamento como medio escrito que informa, educa y motiva para el cambio. Son los extensionistas quienes mensualmente distribuyen, sin costo alguno, cada ejemplar y a su vez son ellos los que proponen muchos de los contenidos, a partir de su permanente diálogo con los productores, maestros, jóvenes y diferentes líderes comunitarios. Sea este el momento para reconocer el apoyo que el Comité Departamental de Cafeteros y la Dirección Ejecutiva le han brindado a esta iniciativa de comunicación, a partir su firme convicción de ver a los medios de comunicación masiva como herramienta de extensión rural y servicio al caficultor. Finalmente agradecemos a las diferentes comunidades rurales que se han manifestado con saludos especiales para con el periódico, de los cuales algunos compartimos con ustedes en un especial que hemos denominado: 200 ediciones de imágenes y letras compartidas.

Carta del Director Ejecutivo

En sintonía con el Bicentenario Siendo fieles a educar, uno de los principales objetivos de Tolima Cafetero desde su creación, este órgano de integración de los caficultores en el departamento no ha sido ajeno a la gran Gildardo Monroy celebración que por esGuerrero tos años ocupa, no sólo a Colombia, sino a diferentes naciones hermanas de nuestro continente: el Bicentenario de la Independencia.

tunadamente aún existen zonas en nuestra geografía donde el acceso a internet continúa siendo un privilegio. Es por ello que medios rurales como Tolima Cafetero cobran tanta importancia, por el aporte que pueden hacer a los contenidos que se imparten a niños y jóvenes en los campos tolimenses.

Para este medio de comunicación rural es motivo de satisfacción comprobar la gran acogida que han tenido los concursos propuestos desde nuestras páginas, no sólo en lo referente al Bicentenario de la Independencia de CoEs fundamental para el desarrollo de lombia, sino en general. los pueblos conocer ese pasado para Son cientos los cupones que hemos retomar de él los aciertos que contribuyecibido de diferentes veredas del deparron a la consolidación de las naciones tamento, que nos confirman que buena y percatarse de los errores, para aprenparte de esos 10 mil ejemplares que cirder de ellos y evitar que las generacioculan mensualmente, se utilizan como nes presentes o futuras los repitan. material en las clases de nuestras esLos estudiantes de este siglo cuentan cuelas rurales del Tolima y están concada vez con más herramientas para tribuyendo a la formación de los granacceder al conocimiento, pero desafor- des cafeteros del futuro.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo, Luis Oliver Montealegre, Jairo Vásquez, Carlos Sánchez, Javier Malagón, Dairo Mejía, Olivo Rodríguez, Gildardo Monroy. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Nota: los textos técnicos de las ventans de la presente edición fueron tomados de los textos Seguridad Alimentaria ReSA, Apoyo ala Seguridad Alimentaria de los pequeños productores rurales del departamento de Nariño, - Zona Cafetera, fase III. Acción Social. Cartilla Cafetera Tomo II. Acción Social. Brocarta No. 39, Cenicafé.

la fertilización Reproducimos un aparte de la Carta número 8 del Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, donde habla de la ejecución de recursos Luis Genaro Muñoz para el programa Ortega Fertiyá. El Comité Directivo en su sesión del pasado 30 de junio adoptó varias decisiones encaminadas a facilitar la entrega de los recursos destinados a los programas Fertiyá y Competitividad. En lo referente a Fertiyá, a partir del primer día de este mes de julio, se inició la ejecución de 10 mil millones destinados al funcionamiento de Fertiyá. Con estos recursos se reconocerá un descuento del 20 por ciento para la adquisición de fertilizantes. Al igual que con Fertifuturo, los incentivos serán abonados a cada caficultor a través de la Cédula o la Tarjeta Cafetera Inteligente. Con Fertiyá esperamos consolidar los resultados alcanzados en productividad y enfatizar en la necesidad de adelantar oportuna y adecuadamente las labores de fertilización. Con el ánimo de permitir que los caficultores beneficiarios de Fertiyá reciban el descuento, el Servicio de Extensión asignará nuevamente, con base en la producción potencial de cada finca y las necesidades de fertilización, los cupos máximos a los que puede acceder cada productor. De esa manera, todas las facturas por compra de fertilizante expedidas a partir del primero de julio, sin excepción, recibirán un descuento del 20 por ciento. De esa manera, se garantiza que todas las regiones cafeteras se beneficien con este incentivo, independientemente de si deben adelantar labores de fertilización en los meses de agosto o septiembre, como es el caso de los departamentos del eje cafetero, o en noviembre y diciembre como ocurre en Cesar, La Guajira y Norte de Santander. No obstante, para asegurar que los recursos sean utilizados en su totalidad antes del 31 de diciembre, se revisará periódicamente su ejecución y se harán las modificaciones que sean necesarias.


Julio de 2010


Julio de 2010

200 ediciones de imágenes y letras compartidas Educar e integrar al gremio cafetero del Tolima, impulsar y afianzar la cultura escrita, y apoyar procesos educativos del sector rural, son algunos de los principales objetivos de Tolima Cafetero, que llega a su edición 200. Su tiraje es de 10 mil ejemplares al mes y su cobertura mensual se estima en 20 mil lectores. La distribución se hace de forma gratuita en los 38 municipios cafeteros del departamento.


Julio de 2010

Desde la Gerencia General

Desde la Dirección

Vehículo de unión de los cafeteros Y la cuenta continúa

Apreciados amigos:

El solo hecho de llegar a la edición 200, con una publicación periódica escrita, es ya un mérito muy grande. Y más en este tiempo, “…en el que la gente se informa ahora más oyendo y viendo, que leyendo”, como lo observara, con su habitual perspicacia, Alberto Lleras, portentoso periodista. Luis Genaro Muñoz Ortega

a su mercadeo, a sus problemas y a sus posibilidades, constituye una gestión de la mayor importancia que une, integra, vigoriza y fortifica el tejido social de las gentes del café.

Todos esos propósitos merecen nuestro reconocimiento, respaldo y gratitud. Al convertirse en vehículo de unión, al servicio Gerente General Federación de los caficultores tolimenses, La magnífica labor de ustedes, Nacional de Cafeteros el Tolima Cafetero interpreta propiciada y auspiciada, en bueel verdadero espíritu de nuesna hora, por el Comité Departatra institucionalidad, que busca el fortamental de Cafeteros del Tolima, merece el lecimiento de las empresas cafeteras, su reconocimiento y la gratitud del gremio. exitoso desarrollo, progreso permanente y El periódico Tolima Cafetero, manejado productividad, para bien del caficultor y de con la mística y con la calidad profesional su familia: una sociedad de gente buena que le han infundido, se ha convertido en que ha logrado construir, con su esfuerzo un invaluable medio de comunicación con y su trabajo, un ejemplar modelo de paz. las familias cafeteras de esa gran región, de profunda vocación caficultora, como lo Verdaderos servidores de la caficultura, es el Tolima. Llegar mensualmente hasta como son ustedes, merecen larga vida. ellas con las últimas novedades y noticias El Tolima cafetero y el país los necesitan, de lo que ha acontecido en el mundo del para que continúen su alta y noble labor café; mantenerlas al día de lo que pasa en de divulgación, de unión y de información, nuestra organización y en nuestras ins- para cuyo futuro pueden contar con nuestituciones; suministrar, con seriedad y tro apoyo y respaldo. oportunidad, informes técnicos en todos Les deseo nuevos éxitos y les envío mi más los campos que atañen al cultivo del café, cordial saludo.

Desde la Gobernación del Tolima

Éxito en sus futuras cosechas

Cuando me preguntan la razón por la cual el gremio cafetero perdura, avanza, supera las crisis, renueva su importancia en la economía colombiana y en la del Tolima, respondo siempre: la organización. La gran diferencia de los cafeteros con otros gremios es esa poderosa, unida y democrática organización que son los comités y la Federación.

Óscar Barreto Quiroga, gobernador del Tolima

Toda organización es la unión de pequeñas partes ligadas por una especie de cemento como se unen los ladrillos de una pared; en los cafeteros ese cemento es la comunicación que lleva a todos las noticias buenas y malas, que difunde las técnicas, y que los convoca a afrontar las duras realidades del clima, de los precios internacionales y las buenas del apoyo de los gobiernos, de los auxilios a la caficultura, de las bonanzas, logradas siempre por la organización que los representa.

de presencia en las fincas cafeteras, ha hecho del periódico una constante visita y vínculo de los agricultores con su Comité. Ahora, que sin ser cafetero, lo recibo cada mes, me extraño cuando demora en llegar a mi escritorio. Me agrada su formato, su diagramación su contenido.

Y me preguntarán ¿para qué lee el Gobernador nuestro periódico? Porque Tolima Cafetero nos dice cómo van esos miles de Tolimenses del norte, del centro, del oriente y del sur, cómo marcha nuestro principal renglón agrícola y qué les duele a mis paisanos en la lejanía de sus hogares. Y de esas noticias y dolores surgen los apoyos que les entregamos ya directamente o a través de los numerosos convenios que respaldan otra sólida unión: la del gobierno del Tolima y el Comité Departamental. O lo que es lo mismo: de los cafeteros del Tolima con su Gobernador.

Ese cemento que une a los nuestros es Éxitos en sus cosechas y larga vida a ToliTolima Cafetero. 200 ediciones, con más ma Cafetero. Que siga cumpliendo ciende veinte años de circulación continua, tos de ediciones, hasta el año diez mil.

Gildardo Monroy Guerrero, director ejecutivo Comité de Cafeteros del Tolima

Hace menos de dos años nos regocijábamos en la celebración de los 20 años de Tolima Cafetero. Hoy, el llegar a la edición número 200, nos llena de alegría, pero sobre todo de satisfacción, por estar cumpliéndole al caficultor tolimense con un producto de calidad, tanto en términos de forma, como de contenido. Nos atrevemos a afirmar que el gremio de nuestro departamento está conectado gracias a Tolima Cafetero. A través de él, las familias productoras se informan, entretienen, aprenden, y se enteran de los logros de los cultivadores en otras zonas del departamento. Debemos considerarnos privilegiados quienes escribimos el periódico, por contar con unos lectores tan importantes para la economía nacional, los encargados cosechar el producto insignia de nuestro país. Y privilegiados también todos aquellos, quienes reciben en sus hogares este medio de comunicación que constituye el órgano de integración del gremio cafetero tolimense, donde ellos son los principales protagonistas. Desde el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, ratificamos nuestro compromiso con los caficultores y con la tarea de seguir proporcionándoles un periódico que ya hace parte de la identidad de este departamento, porque ¡Tolima es café!


Julio de 2010

Extensión y comunicación rural para el desarrollo El uso de los medios masivos de comunicación como herramienta para propiciar el desarrollo de las comunidades rurales inició su recorrido por el continente mucho antes de que los especialistas en desarrollo y teóricos de la comunicación señalaran que los medios son de gran utilidad para logar amplias audiencias y sobre los cuales se pueden planificar diversas propuestas para el cambio.

ción de líderes campesinos, una central de preparación de programas y un servicio de producción audiovisual e imprenta en el que editó el primer periódico rural, con edición semanal el cual se llamó: El Campesino.

Rápidamente la experiencia nacida en Sutatenza se replicó por el resto del continente, gracias a su amplia aceptación y considerable impacto. De esta idea se conformó la Acción Cultural Popular, ACPO, la cual recibió apoyo de organismos nacionales e internacionales que le permitieron en pocos años, contar con ocho emisoras por todo el país, dos institutos de forma-

periódico Tolima Cafetero. La edición 200 de este medio escrito, que se distribuye gratuitamente y de forma mensual a los productores a través del Servicio de Extensión y las Cooperativas de Caficultores, es una muestra real del compromiso institucional de hacer del negocio cafetero una actividad que propicie el desarrollo productivo y social de la familia cafetera, desde la sostenibilidad de la caficultura.

Este rápido recuento del uso de la radio y la prensa escrita a partir de la experiencia de ACPO, es de gran importancia para señalar que, históricamente, el uso planeado y organizado de El reconocimiento debe los medios de comunicaEl Servicio de empezar en casa y para ción permite dinamizar ello es necesario resaltar diferentes proyectos en Extensión la propuesta que en 1948 beneficio de las zonas cumple una el padre José Joaquín rurales. Así lo entendió Salcedo puso en marcha la Federación Nacional vital participación desde el municipio de Sude Cafeteros, la cual usa en el proceso tatenza, donde con unos más 80 programas radiapocos equipos de trans- de comunicación para les, diferentes periódicos misión logró establecer en los 15 departamenel desarrollo en la un programa educativo tos productores y el proque, además de la doctrigrama de televisión Las zona cafetera del na católica, permitió que Aventuras del Profesor departamento del los habitantes de esta reYarumo, para acercarse gión aprendieran a leer a las comunidades, estaTolima. y escribir siguiendo las blecer una comunicación instrucciones que, desde participativa y democráel transistor, un profesor radial dirigía. tica en la cual ellos: los productores, Esta actividad se complementaba con el sus familias, las veredas y municipios, apoyo de un auxiliar y material escrito, son los principales protagonistas. para que en pequeños grupos de cam- En esta trascendental labor de informapesinos repasaran los temas tratados y ción, educación y motivación, desde el salieran de las dudas; estrategia de co- Comité de Cafeteros del Tolima se resalmunicación que posteriormente se co- ta la importancia social adquirida por el nocería como ‘escuela radiofónica’. programa radial Tomémonos un Tinto y el

Además del respaldo institucional, con

el cual se apoya la producción de los diferentes medios masivos de comunicación cafetera, el Servicio de Extensión cumple una vital participación en esta labor. Ellos son los dinamizadores de procesos de desarrollo en los cuales articulan en su quehacer lo gremial, lo técnico-económico y lo social. Los medios de comunicación toman fuerza cuando el extensionista los usa como herramienta para el cumplimiento de sus labores.


Julio de 2010

Los niños se unen a la celebración

Me gusta leer el Tolima Cafetero porque me ayuda a entender cómo manejar el café y cómo prevenir sus enfermedades. Me gusta realizar los crucigramas y también me gusta participar en los concursos. Brayan Julián Ospina Bueno Vereda Bajo Roble (Villarrica) Quiero felicitar al periódico Tolima Cafetero por sus 200 ediciones al servicio del caficultor tolimense y agradecerle la participación que ha dado a los niños tolimenses en los concursos como El Pollo Chiras y el concurso Bicentenario, entre otros. Genderson Pulecio Trujillo Vereda El Balso (Ataco)

¡Felicitaciones Tolima Cafetero en su edición 200! Nos sentimos orgullosos de contar con este medio informativo. José Andrés Yate Jimmy Sanabria Rubi Andrea Sanabria Hannibal Bonilla Maricela Sanabria Vereda San Isidro (Planadas) Nos gusta el periódico Tolima Cafetero porque nos enseña a ser buenas personas, a cuidar el medio ambiente y en cada edición aprendemos mucho más sobre el café. Daniela Esmeralda Mora Betancurth Paula Andrea Mora Betancurth Vereda Marayal (Villarrica)

Felicitaciones al Tolima Cafetero por sus 200 ediciones. Agradecimientos por el espacio que nos ha dado a nosotros los niños, con los concursos. Jhoan Sebastián Rodriguez V. Vereda Casa Verde (Ataco) Lo que más me gusta del periódico son los concursos y los crucigramas porque a medida que jugamos, aprendemos temas relacionados con el café y la cultura en general. ‘Cuando llego de estudiar lo que me acuerdo primero es hacer mis tareas juiciosa y luego leer el Tolima Cafetero’.

Tolima Cafetero es el medio para hacer realidad nuestros sueños como pequeños en estatura, pero grandes visionarios caficultores, por eso los felicitamos.

La presente es para felicitar al Comité Departamental por el periódico rural, porque a nosotros los niños nos gusta mucho lo que nos trae, muchos valores y enseñanzas para todos los niños y adultos.

Jhon Dairo Guerrero G. Valentina Guilombo Jakeline Hernandez Guilombo Luz Vivianny Guerrero S. Shirley Camila Mora Vereda El Rubí (Planadas)

‘Al Comité Departamental yo lo quiero felicitar Por su edición 200 y al periódico ruMaría Paula Diaz ral Tolima Cafetero’. Camila Aza Liliana Paola Villa Suárez Pilar Parra Vereda Pradera Baja, Líbano Vereda Cuinde Blando (Villarrica)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.