Tolima cafetero edición 231

Page 1

1

Octubre 2013

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

Año 25 Edición 231 Ibagué - Colombia 16 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

Nuevo mecanismo de registro de compradores de café

Foto: Oficina de Comunicaciones

Alrededor de mil 200 personas se dieron cita en la Feria Regional de Cafés Especiales y Campeonato Regional de Baristas, eventos convocados por el Comité de Cafeteros y la Gobernación del Tolima.

Feria Regional de Cafés Especiales

8

En el marco de las actividades de fortalecimiento del programa de Cafés Especiales en el departamento, la Federación Nacional de Cafeteros-Comité Tolima, con el apoyo de la Gobernación, realizaron los días 10 y 11 de octubre, en el Centro de Convenciones Alfonso

13

López Pumarejo de la Gobernación, el Campeonato Regional de Baristas, y la Feria Regional de Cafés Especiales. El Campeonato Regional de Baristas es el espacio por excelencia para resaltar y reconocer las habilidades de los baristas locales, a la

vez que se impulsa la cultura, conocimiento y consumo de los Cafés Especiales de la región. Este escenario permite engrandecer la labor de cada una de las personas que participan en la cadena productiva del café, siendo el barista el eslabón final de esta.

Mediante Resolución 352 de 2013 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno Nacional busca frenar los crecientes intentos de fraude denunciados por la Federación y que se han presentado en algunas regiones cafeteras para acceder a los apoyos gubernamentales asociados con el Programa de Protección al Ingreso Cafetero -PIC. La nueva medida tomada por el Gobierno Nacional bajo la resolución expedida el pasado 16 de octubre señala que dado que estos recursos son de origen público y provienen de traslados del Presupuesto General de la Nación, es obligatorio reforzar su protección y procurar garantizar su debida destinación.

Baristas nacionales con café tolimense Baristas de diferentes regiones del país participantes en el Campeonato Nacional, escogieron para sus preparaciones café del Tolima.

Este sello identificará los establecimientos reconocidos como compradores autorizados PIC.


Editorial

2

Carta del Gerente General

Octubre 2013

Carta del Director Ejecutivo

El café y la generación de empleo nuestro sector crea el doTolima Cafetero reproduce ble de los empleos de la el aparte sobre el empleo, construcción (1.2 millones correspondiente a la Carta de ocupados) y el cuádrudel Gerente General de la ple del sector minero enerFederación, titulada La regético (204 mil ocupados) levancia del sector cafetero. “una de las locomotoras La caficultura genera cerca de la economía”, lo que lo de 800 mil empleos direchace al empleo cafetero tos en el sector rural, según una fuerza viva y un dinaLuis Genaro el Ministerio de Agricultura mizador de nuestra socieMuñoz Ortega y Desarrollo Rural (MADR). dad, lo que lo convierte en Esto es cerca del 32 por un vigoroso motor para la reducción ciento del empleo que generan las actividades agrícolas (2.5 millones de de la pobreza y el principal agenempleos), 23 por ciento del agrope- te en la distribución del ingreso en la cuario (3,5 millones de empleos) y el población rural. 17 por ciento de todo el empleo de La caficultura es un dinamizador de la la zona rural (4,6 millones de ocupa- economía rural. El valor de la cosecha dos). (DANE, 2013). (3,4 billones de pesos) se redistribuye Además de los empleos directos, la como ingreso entre más de 560 mil caficultura propicia la ocupación en familias y se traduce en consumo de toda la cadena de valor desde la bienes y servicios en la economía de comercialización, trilla, transporte, in- más de 590 municipios. Esto cada año representa cerca de 1,6 billones de dustrialización y exportación. Cifras del MADR indican que el sec- pesos de gasto en alimentos; 745 mil tor crea cerca de 1,6 millones de em- millones de pesos en vivienda y serpleos indirectos en la economía. El em- vicios; 738 mil millones de pesos en pleo del sector es 3,5 veces el empleo bienes y servicios diversos, comunicacreado por los cultivos de arroz, maíz ciones, salud, educación, recreación; y papa juntos. Igualmente, es cerca 176 mil millones de pesos en prendas de 10 veces el empleo que genera el de vestir y calzado y 198 mil millones cultivo de palma africana y de cau- de pesos en transporte, entre otros, cho juntos. En el 2012 los empleos de generando empleo y crecimiento en la cadena del café son cerca de tres varios sectores. veces los que tiene Barranquilla (779 Por esta razón, el efecto multiplicador mil ocupados), ciudad que presenta la de un incremento de 10 por ciento en menor tasa de desempleo del país y el ingreso cafetero es de 43pb sobre el mayor dinamismo económico de los el PIB. Un incremento similar en el secúltimos años. tor petrolero apenas impactaría 4pb De esta manera, en el agregado, del PIB.

Una exitosa vitrina Con mucha satisfacción, pero principalmente con un profundo sentimiento de alegría celebramos la forma en la que los Gildardo Monroy grupos asoGuerrero ciativos de cafés especiales conformados en nuestro departamento respondieron a la convocatoria del Comité de Cafeteros y la Gobernación del Tolima y se dieron cita en la Feria Regional de Cafés Especiales, realizada en Ibagué. Fue una iniciativa pensada por ellos y para ellos, como una manera de exaltar la labor que vienen haciendo unidos por cosechar un café de calidad excelsa, que deja en alto el nombre del tercer productor nacional y lo que es más representativo, que se refleja en el valor agregado por la venta del mismo, favoreciendo sus ingresos. A través de la alianza del Comité de Cafeteros y la Gobernación, plasmada en el Convenio 0311, se concreta el propósito de hacer cada vez más visible el trabajo de estos grupos, que tuvieron la oportunidad de exponer sus avances, no sólo en lo relacionado con el cultivo y su comercialización, sino también con el aprovechamiento de los subproductos generados por este.

Fue un punto de encuentro también con los propietarios de tiendas interesados en ofrecer en sus establecimientos café de calidad de origen Tolima, a la vez que con los responsables de conservar y potencializar la calidad del mismo en la taza, los baristas, quienes cada vez con más argumentos, prefieren nuestro café para sus preparaciones, como se comprobó en el Campeonato Nacional, realizado en el marco de Expoesoeciales en Bogotá, donde la fragancia, aroma y sabor de nuestro café fue protagonista. Todas estas acciones enriquecen un objetivo en el que ya ha dado pasos importantes el Comité del Tolima, como es la declaratoria de Denominación de Origen Protegida para el café que se cosecha en nuestro departamento, enmarcada dentro de la estrategia de valor agregado de la Federación de Cafeteros, que comprende la segmentación y la protección de orígenes regionales, para mejorar las primas que se pagan por sus cafés y beneficiar directamente a cultivadores. Además de felicitar a los grupos asociativos de cafés especiales por su participación, sea este el espacio para agradecerles, así como a todas aquellas personas e instituciones que hicieron que la Feria Regional de Cafés Especiales, el Campeonato Regional de Baristas y nuestra presencia en Expoespeciales fueran un éxito.

Hablemos del PIC Las dificultades y altibajos en el negocio del café y la industria en general nunca faltan. Que el fenómeno de la Niña, que el del Niño, que la Broca, que la Roya, que la inestabilidad de los precios etc., son situaciones por las que siempre hemos transitado los cultivadores del grano, sin desconocer Por Luis Javier también las épocas buenas Trujillo de cosechas abundantes y Miembro Comité magníficos precios. Directivo y Nacional por el Pero hoy en día, cuando los Tolima problemas están acumulados, se les suma uno más. Los esfuerzos fiscales que el Gobierno Nacional viene haciendo con el apoyo del Congreso de la República y el aporte de todos los colombianos, como reconocimiento a una caficultura que es un proyecto

social al cual se le debe apostar, se ven empañados por otros actores que sólo quieren perturbar dicha labor. No podemos aceptar que los recursos que con tanto esfuerzo hemos logrado conseguir los caficultores y la institucionalidad, vayan a parar a manos de quienes no tienen nada que ver con la actividad, personas a quienes no les corresponde dicho apoyo, perjudicando asi enormemente, al caficultor y los programas. Los fraudes que se han detectado, denunciado ante los organismos de control y acerca de los cuales estamos esperando respuestas, han obligado al Gobierno Nacional y a la Federación a revisar el modelo que en la actualidad se utiliza para dicho pago, para frenar oportunamente la desviación de los recursos, poder darle como siempre garantías al Gobierno de que el apoyo está llegándole a quien corresponde y así avalar la continuidad del programa, tan merecido y necesario para los pro-

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

ductores en las actuales circunstancias. La recuperación de los precios del café, que se mueven de acuerdo con la oferta y la demanda, va a ser muy lenta en el corto plazo, por lo tanto necesitamos el concurso de todos los involucrados en la cadena: productores y comercializadores, para que haya transparencia y tranquilidad en el Gobierno y se asegure el apoyo para el año entrante como ya está ofrecido. De dicho aporte gubernamental depende la estabilidad y sostenibilidad de la caficultura colombiana, que tiene un gran futuro; sólo se trata de sortear estas épocas de precios bajos, porque estamos seguros de que vendrán tiempos mejores. Los esfuerzos que entre todos hemos realizado, por tener hoy una caficultura renovada y resistente, con una producción significativa, están marcando la pauta de un futuro promisorio al cual debemos apostarle con optimismo y fe, valorando a la vez el respaldo que estamos recibiendo.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Primitivo Espitia, Guillermo Grijalba Barbosa y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Wilson F. Espinosa Rodríguez. Director: Juan Pablo Castro Chávez. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico:

tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


Octubre 2013

Nuestra Federación

Servicio de Extensión Rural

El Servicio de Extensión ha sido llamado el “ejército de camisetas amarillas o ejército de paz”, porque por su labor todos los actores lo identifican como generador de paz, convivencia y desarrollo. Creado en 1959, el Servicio de Extensión hoy, lo conforman más de mil 500 ‘profesores Yarumos’ en las distintas regiones cafeteras del país. Los extensionistas de la Federación de Cafeteros prestan asesoría integral, asistencia técnica y transfieren tecnología a los cafeteros del país sin ningún interés comercial y es uno de los bienes públicos cafeteros más apreciados por los caficultores colombianos. En otras palabras, el Servicio de Extensión es clave en el proceso de transformación productiva. De esta manera busca desarrollar y ejecutar programas técnicos, sociales, económicos, ambientales y gremiales con los productores de todas las regiones cafeteras. Más del 85 por ciento de los productores encuestados en el país consideran el apoyo técnico prestado por la Federación como satisfactorio o muy satisfactorio. Los extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros se caracterizan por ser dinamizadores de los procesos de desarrollo que, pensando primero en el cafetero y su familia, vincula en sus labores lo gremial, lo técnico-económico y lo social, en bien de una caficultura competitiva y sostenible. Al mismo tiempo, los extensionistas son personas capacitadas, actualizadas y con gran compromiso social, que participan como agentes de cambio en la zona cafetera, contribuyendo así al mejoramiento del proceso productivo del café y el bienestar del cafetero y su familia. Todas las labores desarrolladas por el Servicio de Extensión de la FNC están certificadas bajo estándares ISO9001, pero además el programa ha obtenido reconocimientos internacionales.

Gremio

3 El conteo oficial se envió a los Guinness World Records

Multitudinaria toma de café en Boyacá

La Plaza de Bolívar de Tunja fue el escenario para que miles de personas se reunieran a tomar café.

Con la asistencia de más de 13 mil 800 personas, la capital boyacense rompió récord Guinness de toma multitudinaria de café. Habitantes de la capital boyacense y amantes del café respondieron a la convocatoria para compartir una taza de café en la Plaza de Bolívar de Tunja y pusieron en alto el nombre del café colombiano no sólo ante Colombia, sino, ante el mundo. Según un conteo oficial de la Gobernación de Boyacá, más de 13 mil 800 personas, entre

Miércoles

6:00 a.m. a 6:30 a.m. Ambeima Estéreo 89.5 F.M.

los que se encontraban cerca de 400 cafeteros boyacenses, se congregaron en la céntrica plaza para una toma multitudinaria de café, superando por amplio margen la meta de 10 mil personas que se habían trazado los organizadores.

lidad”, aseguró Jorge Cala, representante de Boyacá ante el Comité Nacional de Cafeteros. El evento que fue organizado por la Gobernación de Boyacá y la Federación Nacional de Cafeteros, contó con la presencia de Juan Valdez, el personaje emblema de los caficultores de toda Colombia, y el Profesor Yarumo en representación de los mil 500 extensionistas de la Federación de Cafeteros que apoyan a los productores de todo el país.

Pero más allá de este logro, quienes degustaron simultáneamente el café de origen boyacense contribuyeron a visibilizar a esta región como un importante departamento cafetero, que cuenta con más de 12 mil productores y casi 11 mil hectáreas de café. Para oficializar el récord, los “Lo más importante es que organizadores enviarán un Colombia y el mundo sepa conteo oficial y registros fotoque Boyacá también produ- gráficos de la concentración a ce café, y de muy buena ca- los Guinness World Records.

Jueves 7:00 a.m. a 7:30 a.m. Musicalia Stereo 106.0 F.M. 6:00 a.m. a 6:30 a.m. La Veterana F.M. Radio 105.3 F.M.

Viernes

6:00 p.m. a 6:30 p.m. Sistema Oxígeno de Caracol 97.5 f.m. y 1350 a.m.


Actualidad

4

Octubre 2013

Otro de los componentes del Convenio 0311 con la Gobernación del Tolima

Mantenimiento y establecimiento de cafetales resistentes Los programas Crecer y Renovación hacen parte del objetivo de incrementar y renovar cuatro mil 678 hectáreas con variedades resistentes a la Roya.

Más de dos mil 500 kilos de semilla han sido entregados a los caficultores tolimenses, en desarrollo del programa de Renovación, que hace parte de uno de los componentes del Convenio 0311, suscrito entre el Comité de Cafeteros y la Gobernación del Tolima y que busca el fortalecimiento de oportunidades para el desarrollo de empresas cafeteras sostenibles en el departamento. Este programa tiene como objetivo incentivar la renovación de tres mil 878 hectáreas en café con el fin de que la edad promedio de los cafetales tecnificados sea menor a cinco años, así como incrementar la densidad de siembra promedio a aproximadamente cinco mil 500 árboles por hectárea. Los requisitos que deben cumplir los caficultores que hacen parte del programa de Renovación, o están interesados en acceder a él son: • Ser caficultor. • Tener cultivos de café ubicados en zona cafetera. • Densidad mínima cinco mil 500 plantas por hectárea y la máxima diez mil plantas por hectárea con variedad Castillo (Resistente a la Roya). • El caficultor sólo puede beneficiarse una sola vez por cada finca durante la vigencia del programa. • Aplica únicamente para renovación por siembra con variedades

La capacitación es una de las actividades principales del convenio.

Entrega de semilla y capacitación a productores del sur del Tolima, beneficiarios del Convenio 0311.

resistentes a la Roya. • No se acepta intercalación de surcos alternos en plantaciones que se hayan renovado bajo programa de incentivos entre los años 2007 y 2011. • Para siembra entre 0,5 hectáreas hasta tres hectáreas. El incentivo está representado en la entrega de un kit conformado por semilla, trichoderma, bolsas y fertilizante hasta por un valor de 279 mil 200 pesos por cada hectárea de café renovado o proporcional al área sembrada, previo cumplimiento de los requisitos.

Fotos: Sumnistradas Convenio 0311

Imagénes de los avances del convenio en cada uno de sus componentes.

Programa Crecer De otra parte, está el pro- • El incentivo se entrega una grama Crecer, que busca vez realizada la verificación aumentar en 800 hectáreas de la labor por parte del ex(zona óptima cafetera), el tensionista, registrando diárea sembrada de café con cha actividad en el formato variedades resistentes a la de visita a finca. Roya, con el fin de mejorar los indicadores referentes a • La siembra debe estar en número de árboles, densidad la zona óptima (Mil 300 a promedio, edad promedio y mil 800 metros sobre el niproducción. vel del mar) Los requisitos para ser beneficiario de este programa son: • Indispensable presentar análisis de suelos. • Para siembra entre 0,5 hectáreas hasta tres hec- • Se da prioridad a los pequeños caficultores (persotáreas. na natural). Se aclara que • Sembrar en variedades resi es una cooperativa, que sistentes a la Roya (Castillo-Tabi) se compone de personas naturales, también tiene • Densidad mínima cinco mil 500 plantas por hectárea y prioridad. la máxima 10 mil plantas Para realizar el pago del inpor hectárea (Castillo) o dos mil a tres mil plantas centivo es necesario cumplir los requisitos establecidos por hectárea (Tabi). • Por ser lote nuevo deberá y será correspondiente a un ser y/o estar reportado en millón de pesos por cada hecSICA por parte del Servicio tárea de café nuevo o proporcional al área sembrada de Extensión.


Octubre 2013

Un cultivo especial

5 Herramientas de conservación de la biodiversidad

La protección de los ambientes naturales

Por Milton Reyes Giraldo Presidente Comité Departamental de Cafeteros

Espacios como la Feria Regional de Cafés Especiales realizada recientemente en Ibagué y la de Expoespeciales, en Bogotá, son una buena oportunidad para validar una vez más las inmensas oportunidades de las que gozamos quienes nos dedicamos al cultivo del café. Hace algunos años no era extraño encontrar productores escépticos, quienes aún no entendían las ventajas de la adopción de las buenas prácticas en sus fincas, para cosechar un café que los compradores nacionales e internacionales calificaran de especial y estuvieran dispuestos a pagar un sobreprecio significativo por él. Afortunadamente, la labor estratégica del Comité de Cafeteros, a través de su programa de Cafés Especiales y eventos como la Taza de la Excelencia, o el premio Illy llamaron la atención de quienes aún no estaban convencidos de que con esfuerzo, dedicación y capacitándose para alcanzar certificaciones de calidad, sumados a las condiciones agroecológicas de nuestro departamento, podían optimizar las características de su café, pasando de ser estándar a uno excelso de mayor valor económico en el mercado de los especiales. En la actualidad, más del 45 por ciento del área sembrada en café del Tolima corresponde a cafés sostenibles y gracias al Convenio 0311, suscrito entre el Comité de Cafeteros y la Gobernación, dos mil 500 cafeteros más serán certificados con los sellos FLO, 4C y Rainforest Alliance, además de que mil productores se capacitarán catación y 180 en barismo. Todos estos esfuerzos, unidos al trabajo que se adelanta en busca de lograr la Denominación de Origen para el café del Tolima, constituyen alternativas concretas para los productores, quienes cuentan con todas las garantías para producir, comercializar y ganar más, cultivando un café especial.

Los cultivadores pueden aplicar medidas para conservar la fauna y la flora en las regiones de producción agropecuaria, o en lo que los ecólogos denominan los paisajes rurales. Esas medidas han sido denominadas herramientas de manejo del paisaje o “herramientas de conservación”.

Fotos suministradas: Enrique Vargas

Los productores comprometidos con una caficultura sostenible tienen como prioridad la conservación de su entorno.

Bosques y rastrojos como hábitat para la flora y la fauna Una de las medidas más efectivas para promover la conservación de la fauna y la flora en las regiones cafeteras consiste en la protección de la cobertura vegetal natural, es decir, de los fragmentos o parches de bosques y rastrojos que aún existen, generalmente alrededor de nacimientos de agua, en zonas escarpadas o en cañadas. Beneficios: es allí donde pueden vivir las especies propias de bosque que son las más sensibles a las transformaciones del hábitat y muchas de las que ya son consideradas como amenazadas o en peligro de extinción. Allí viven aquellas que no se encuentran en los cultivos y que con frecuencia ni se atreven a salir del bosque. Esos bosques y rastrojos también protegen cuencas y naci-

mientos de agua y evitan la erosión en sectores extremadamente pendientes. De estos bosques también se pueden extraer productos útiles como maderas y fibras o pueden ser usados para actividades de ecoturismo. Acciones: se debe promover la protección y el enriquecimiento de esos fragmentos de bosque, utilizando cerramientos o cercas que impidan la entrada del ganado. También es necesario controlar la tala y la cacería para proteger los animales y plantas silvestres y enriquecer la flora del bosque sembrando plantas y árboles propios de la región. Las especies seleccionadas se pueden reproducir en viveros o transplantando algunos arbolitos provenientes de bosques cercanos.

Protegiendo la cobertura vegetal se está promoviendo la conservación de la fauna y flora en las regiones cafeteras.

Cañadas y cercas vivas como corredores entre bosques o rastrojos La gran mayoría de los bosques y parches de rastrojos en regiones agrícolas, como las cafeteras, están aislados de otros bosques de la región. Son como islas en un mar de cultivos. Las cañadas arborizadas, las franjas de bosque y las cercas vivas pueden servir como conexiones entre esos fragmentos. Así se reduce el aislamiento y se mejora la conectividad de los hábitat naturales en la región. Beneficios: esas conexiones permiten el paso de la fauna de un bosque a otro y así facilitan, por ejemplo, el intercambio entre poblaciones de una misma especie y la dispersión de semillas. Si una especie desaparece en un fragmento de bosque otros individuos pueden luego recolonizar el bosque moviéndo-

se a lo largo del corredor. Para algunas especies, las cañadas arborizadas pueden servir como corredores de conexión entre bosques. Para otras, las cercas vivas que separan cultivos o delimitan las fincas, sirven como puentes para movilizarse sin tener que bajar al suelo. Acciones: una vez identificadas las cañadas o áreas que podrían convertirse en corredores, es importante protegerlas con cercas o barreras que impidan la entrada del ganado y permitan la regeneración natural de la vegetación. Además, es conveniente enriquecer el corredor con programas de reforestación con especies nativas, y asegurar su continuidad a lo largo de todo el trayecto.

Con información de Biocarta No. 9 (Publicación de Cenicafé), febrero de 2006.


Actualidad

6

Octubre 2013

Con participación de representantes de toda la cadena productiva y comercial del café

En especiales, la más grande de Latinoamérica Todos los actores de la cadena productiva del café se dieron cita una vez más, esta vez en Corferias, en un evento organizado por la Federación Nacional de Cafeteros. La sexta versión de la Feria Internacional de Cafés Especiales, -ExpoEspeciales 2013, la feria de cafés especiales más grande de Latinoamérica se realizó entre el 16 y el 19 de octubre en Corferias. Bajo el lema Café de Colombia, grano a grano calidad sostenible, ExpoEspeciales 2013 reunió a representantes nacionales y extranjeros de toda la cadena productiva, industrial y comercial del café en torno a la calidad y sostenibilidad del Café de Colombia. Desde su creación hace cinco años, ExpoEspeciales busca fomentar el reconocimiento de los cafés especiales de Colombia entre consumidores y profesionales de la industria cafetera a nivel mundial. Por definición, un café es especial es cuando el consumidor percibe y valora alguna característica que lo diferencia de otros cafés, por la cual está dispuesto a pagar un sobreprecio que llegue al bolsillo del productor. Hay cafés especiales de origen, de preparación y sostenibles. ExpoEspeciales, creada por iniciativa de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), es una feria itinerante que brinda cada año la oportunidad de conocer una zona cafetera del país, confirmando lo que representa Colombia en el mercado mundial del grano: un país de una riqueza y diversidad sin límites. La primera versión tuvo lugar en Neiva en 2008; Ibagué la recibió en 2009 y al año siguiente Pasto. En 2011 Bogotá barrió todos los récords de

Fotos: Oficina de Comunicaciones

El stand del Tolima fue el lugar de encuentro para realizar importantes contactos comerciales, además para ofrecer cafés procedentes de diferentes municipios del departamento.

Holanda y Boyacá fueron, respectivamente, el país y el departamento invitados a la sexta versión de la Feria Internacional de Cafés Especiales, que se efectuó del 16 al 19 de octubre en Corferias.

Compradores internacionales mostraron su interés por conocer y comprar café del Tolima. Juan Valdez, durante su recorrido por la Feria, visitó el stand del departamento y degustó el café de alta calidad que se ofreció allí.

asistencia a una feria cafetera en el mundo, recibiendo más de 19 mil visitantes, y en 2012 fue el turno de Popayán.

Este año la Feria volvió a Bogotá del 16 al 19 de octubre, con una amplia oferta de expositores y una nutrida y enriquecedora

agenda académica en torno a ejes temáticos de sostenibilidad, calidad y preparación. Uno de los platos fuertes

de la Feria fue sin duda el VIII Campeonato Colombiano de Baristas, que eligió, entre decenas de baristas de diferentes partes del país, a quien representará a Colombia en el Campeonato Mundial de Baristas, que se desarrollará en Rímini, Italia, en junio de 2014. Un barista es el profesional que trabaja con cafés de alta calidad, elaborando bebidas a base de espresso, usando varios tipos de leche y esencias. También es el responsable de la presentación de las bebidas y puede complementar su trabajo con el arte de las figuras en latte. La Feria además fue escenario del III Campeonato Nacional de Catadores, que eligió al experto nacional con los sentidos más refinados y entrenados para captar las diversas cualidades que conforman la calidad de un café, tales como fragancia, aroma, acidez, dulzura, limpieza de taza, sabor, sensación en boca, residual y balance.


Actualidad

7

Octubre 2013

El departamento se hizo presente en un stand con muestras de café de diferentes zonas del Tolima cafetero

Café del Tolima en Expoespeciales

Foto: Oficina de Comunicaciones

El stand del Tolima fue un espacio compartido entre el Comité de Cafeteros, y las cooperativas Cafisur y Cafitolima.

El Tolima se hizo presente en ExpoEspeciales con un stand, donde los asistentes pudieron degustar café de diferentes municipios del departamento. La delegación estuvo encabezada por el representante ante el Comité Directivo y Nacional Luis Javier Trujillo Buitrago; los integrantes del Comité Departamental, en cabeza del presidente Milton Fernando Reyes y su director ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero. Además, se contó con la presencia de gerentes de las cooperativas de caficultores del Sur, Luis Ernesto Váquiro, Tolima, Fernando Ortiz Rudas y Almacafé, Jorge Ernesto Díaz. Durante los cuatro días de feria, productores del departamento y funcionarios del Comité del Tolima se desplazaron a la capital de la República, para tener oportunidad de participar en este evento, que reúne a todos los actores involucrados en la cadena productiva del café, del orden tanto nacional, como internacional.

Agenda académica Entre algunos de los temas más destacados de la agenda académica, muy centrada en el eje de la sostenibilidad, figuró el Seminario Internacional sobre la Roya del Café, en el que se dieron cita especialistas de diferentes países productores para analizar la situación actual de los cultivos afectados, exponer las diferentes prácticas recomendadas para combatir el flagelo, y compartir las estrategias que han permitido a los cafeteros de Colombia, el país más aplicado y que es visto como ejemplo en la materia, disminuir los índices de afectación del hongo. Conferencias por parte de representantes de importantes actores mundiales de la in-

CAFÉ

dustria, tales como Illy Caffè, Green Mountain Coffee Roasters (GMCR), Castle & Co, Nestlé (Nespresso), Key Coffee y Mitsui de Japón, entre otros, así como de sellos de sostenibilidad como Rainforest Alliance y UTZ, enriquecieron el conocimiento de los asistentes. Especial mención merece también, como parte de los esfuerzos transversales de equidad de género que lidera la FNC, el Seminario Mujeres en Café (International Women’s Coffee Alliance), que da cuenta de la creciente y cada vez más activa participación de las mujeres en todos los eslabones de la cadena del café.

COMPLETO BALANCEADO

Y CON CERO ESTRÉS Irricol + Masai SOMOS PARTE DE LA RESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia info@colinagro.com.co

www.colinagro.com


Actualidad

Acafeto (Fresno)

8

Acedga - Macizo (Planadas)

Octubre 2013

Acor (Prado)

Altcafesán (San Antonio)

En la Capital Musical, se sirvió el mejor café

Origo Café (Planadas)

Asocafesán (San Antonio)

Diamante (Ibagué)

Asoatá (Planadas)

Vitrina para los grupos asociativos El Gerente General de la Federación de Cafeteros, doctor Luis Genaro Muñoz Ortega, se reunió con los representantes municipales.

La Feria Regional de Cafés Especiales contó con la participación de los 40 grupos asociativos de café especial conformados en el departamento, quienes en una muestra empresarial ofrecieron lo mejor de los granos, los cuales producen a lo largo y ancho del Tolima. Fue una oportunidad única para que los amantes del buen café degustaran y adquierieran de lo mejor que producen nuestros caficultores. Fue, así mismo, el espacio para que los propietarios de tiendas especializadas, que en Ibagué ya suman más de 30, establecieran relaciones comerciales con los diferentes grupos asociativos quienes pueden convertirse en proveedores directos de estos establecimientos. De la misma forma, hubo espacio para las empresas del gremio cafetero, proveedoras de insumos agrícolas del sector y entidades bancarias, relacionadas con los programas y proyectos que lleva a cabo la Federación Nacional de Cafeteros.

pación de Luis Genaro Muñoz, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, quien expuso ante la dirigencia cafetera del Tolima el de-

sarrollo de los diferentes programas de inversión que la institución viene ejecutando en la región. Precisamente se presentaron los alcances y ejecución del Convenio 0311 firmado entre la Gobernación y Federación Nacional de Cafeteros-Comité Tolima, con una inversión que alcanza los 5.5 mil millones de pesos. Este Convenio tiene como objetivo disminuir los índices de pobreza rural, el desempleo y generar oportunidades laborales en las zonas rurales cafeteras del departamento del Tolima a través del incremento del área de cultivo con variedades resistentes a la Roya, la adopción por parte de las familias cafeteras de prácticas que contribuyan a la preservación y recuperación del ambiente y al mejoramiento de las competencias laborales de los caficultores en el tema de cafés especiales.

Conversator del Gerente General con los represen tantes municipales del Tolima.

Programación académica Asomucahor (Ortega )

El evento además contó con la partici-

Cafilíbano - Grupo Rainforest

Asocahor (Ortega )

Fotos: Oficina de Comunica

Origo Café (Planadas)

Abocol


Actualidad

9

Octubre 2013

Abril 2012

Anamichú (Rioblanco)

Cafesca (Cajamarca)

Juan Café -Corayma (Ibagué)

Agradecemos a nuestros aliados su apoyo durante la realización de este importante evento. Información comercial

Cencotol

Cafinorte Almacafé Proficol Inversiones Jotagallo S.A. Agroinsumos Café S.A

del

Monómeros JM. Estrada S.A. Abocol S.A. Banco Davivienda S.A. Agromark S.A. Cafisur Organización Pajonales S.A. El gerente general de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, luego de su intervención ante el auditorio, hizo un minucioso recorrido por cada uno de los stands de los grupos asociativos.

Ventas: 310 259 9153 - 313 209 5054 - 312 449 5085 Soporte técnico 314 294 8764 E-mail: bioinsumos@pajonales.com - www.pajonales.com

Grupos Asociativos Asotuluní (Chaparral)

Ascafesagrado (Ataco)

Café Cucuana (San Antonio)

Productores Sin Fronteras (Anzoátegui)

Origo Café (Planadas)

Asoatá (Planadas)

Anamichú (Rioblanco)

Empresario al día es15elNºperiódico de(571) la Cámara Av. Cra 106 - 65 piso 5 Tel.: 619 4300 de Comercio de Ibagué, SOMOS PARTE Nacional: 116 700 Bogotáfrente D.C., Colombia informativo Línea para los 018000 empresarios a lainfo@colinagro.com.co accion Ciamsa S.A.del organismo DE LAcanal RESPUESTA gremial y las múltiples oportunidades que tiene para ofrecer apoyo en el proceso de ser competitivos y generar desarrollo económico.

Almucil (Líbano)

Acafeto (Fresno)

Asoparques (Santa Isabel)

Acedga - Macizo (Planadas)

Loanytoy (Ortega)

Altcafesán (San Antonio)

www.colinagro.com

Tendrá un tiraje trimestral de 18 mil ejemplares en policromía, que seCafitolima rán distribuidos de manera gratuita entre los empresarios matriculados a la CCI.

Asocafesán (San Antonio)

Cafesca (Cajamarca)

n n-

Colinagro S.A.

TRABAJANDO POR UNA REGIÓN DE EMPRESARIOS Edición No. 01 - Agosto de 2012

Asoceas (Rioblanco)

Juan Café -Corayma (Ibagué)

rio

Irricol + Masai

Aproasanf (Líbano)

Asomachín

Prohaciendo COMPLETO BALANCEADO Y CON CERO ESTRÉS Cámara de Comercio de Ibagué

CAFÉ

Asolbu (Palocabildo)

Diamante (Ibagué)

Minera Providencia S.A.

Calarama (Chaparral)

Asocabor (Ortega )

Casaverde (Ataco)

Asomucahor (Ortega )

Productores de Cafés Sostenibles

Café Reforma (Ataco)

Acor (Prado)

Cafilíbano - Grupo Rainforest

aciones

Seguros Generales Suramericana Nutrición de Plantas UNA PÁGINA Sena

25 cm x 39 cm Policromía $957.000+IVA

Convenio 0311 FncGobernación del Tolima Juan Valdez Cafilíbano

Banco Davivienda

Prohaciendo

Ciamsa MEDIA PÁGINA

Horizontal 25 cm x 19,5 cm Vertical 12,5 cm x 39 cm Policromía. $638.000+ IVA

Servicios y Consultorías de Colombia (Lea) 1/4 PÁGINA

HORIZONTAL 25 cm x 9,5 cm VERTICAL 9,5 cm x 25 cm Policromía. $464.000 + IVA

11


10

Octubre 2013

Participantes en el Campeonato Regional de Baristas

Danny Gabriel Gutiérrez, Shirly Perdomo y Angélica Osorio, ocuparon los tres primeros lugares en el Campeonato Regional de Baristas, que contó con 16 participantes de Tolima y Quindío.

Los tres primeros lugares ganaron derecho al Campeonato Nacional

Shirly Perdomo,

campeona regional de barismo

Después de dos días de intensa competencia en el Centro de Convenciones de la Gobernación del Tolima, el cuadro de honor del Campeonato Regional de Baristas quedó conformado así: primer lugar: Shirly Perdomo (Juan Valdez Café); segundo lugar: Danny Gabriel Gutiérrez (Café La Estación); tercer lugar: Angélica Osorio (Comité de Cafeteros del Tolima).

Un total de 16 baristas del Tolima y Quindío participaron en el Campeonato Regional, convocado por el Comité del Tolima, con el apoyo de la Gobernación del Tolima.

Nombres y apellidos Juan Felipe Lara Rodríguez Danny Gabriel Gutiérrez G. Ana María Olaya Rodríguez Lina Katerine Rivera G. Angélica Osorio Santos Álvaro Hernán Henao S. William Fernando Ramos Gloria Patricia Gallego G. David Fernando Caicedo M. Michael Stiven Peña Jhon Edwin Arias Javier Antonio Góngora G. Cristian Camilo Roa Useche Katerin Yiseth Gutiérrez Shirly Perdomo Jaime Andrés Ospina H.

Empresa Coraima Café Estacion del Café Quincho Café de Paso Le Petit Café Comité Tolima Estación del Café Juan Valdez, Armenia Quincho Café de Paso Sena Juan Valdez Casa Café y Origo Café,Planadas Café Qahwa Sena Sena Juan Valdez Comité Tolima

tes preparaciones de café, en la noche del jueves se Fotos: Oficina de Comunicaciones conocieron los nombres de Jueces del Campeonato Regional de Baristas, de izquierda a los seis baristas que dispu- derecha, Eva Julia Celeita, Jhon Chiquito, Axel Vega, Angélica taron la gran final: Danny López, Andrés Soto y Óscar Enrique Gaitán. Gabriel Gutiérrez García y Álvaro Hernán Henao Saavedra, ambos de la Estación del Café; David Fernando Caicedo Marín y Cristian Camilo Roa Useche, representantes del Sena; Angélica Osorio Santos, tro país. La competencia se del Comité de Cafeteros Un total de 15 competido- realizó siguiendo las nor- del Tolima y Shirly Perdores del Tolima y uno de Ar- mas internacionales defi- mo, de Juan Valdez. menia participaron en este nidas por la World Barista Los encargados del juzgaCampeonato, que desper- Championship (WBC), ente miento en el Campeonato tó gran interés en medio de rector de esta disciplina. Regional de Baristas fueron: los propietarios de tiendas Luego de una extensa jor- Axel Vega (juez técnico), y jóvenes interesados en nada llevada a cabo el pri- Eva Celeita, Andrés Soto, conocer más de esta profe- mer día, durante la cual los John Chiquito y Óscar Gai- Los baristas usaron para la competencia máquinas de espresso sión, que a diario adquiere 16 jóvenes realizaron sus tán (jueces sensoriales) y marca Rancilio, que se vinculó como patrocinador oficial. Estos mayor relevancia en nues- presentaciones de diferen- Angélica López (juez líder). equipos son distribuidos en Colombia por Café Devotion.


11

Octubre 2013

El Tolima estuvo representado por dos mujeres

Nicolás Rico, de Amor Perfecto, campeón nacional Entre los finalistas estuvieron Ronald Valero, de Juan Valdez y Felipe Castañeda, de Amor Perfecto, quienes participaron con cafés de Ibagué y Planadas, respectivamente.

Los seis finalistas: Ronald Valero, Mauricio Romero, Ever Bernal, Paula Cristina Zea, Felipe Castañeda y Nicolás Rico.

Nicolás Rico, caleño de 28 años, quien representó a Amor Perfecto, conquistó el título de mejor preparador de bebidas a base de café, en la octava versión del Campeonato Colom-

biano de Baristas 2013, un evento que rinde homenaje a nuestra bebida nacional y reconoce la habilidad, el conocimiento, el ingenio y la pasión de hombres y mujeres que transforman el gra-

Nicolás Rico, quien participó en representación de Amor Perfecto, representará al país de Rímini (Italia), en el Campeonato Mundial.

VIII Campeonato Colombiano de Baristas que se llevó a cabo en la Feria ExpoEspeciales en Corferias.

no de café, en una perfecta intensa y aromática bebida. Más de 30 expertos preparadores de café provenientes de las distintas regiones del país, atendieron la invitación para participar en el

Barista made in Planadas Shirly Perdomo, quien conquistó el título de Campeona Regional Barista en Ibagué, es una joven nacida en el municipio de Planadas, quien desde muy pequeña ha vivido en medio del café, gracias a sus abuelos caficultores, a quienes acompañaba en la realización de labores sencillas como seleccionar granos. Hace siete años vive en la Capital Tolimense y su trabajo serio en la industria empieza tres años atrás, cuando se vinculó con Monteblanco Café. Allí empezó su verdadera motivación, al tener la oportunidad de conocer diferentes fincas, así como una fundación de mujeres cafeteras, de quienes aprendió su valentía para cosechar ese café tan especial. “Ahí comencé este hermoso camino que cada día me apasiona y enamora más”, indicó Shirly. Con las Tiendas Juan Valdez esta joven se vinculó un año atrás, luego de formar parte del Campeonato Regional, en representación del Sena, donde tuvo la oportunidad de conocer a Ronald Valero, barista líder de esta cadena. Esta barista de Juan Valdez se presentó a los dos eventos con café de

Ibagué, específicamente de la vereda María Piedra Grande, de Jairo López. Ella lo describe como un café con notas especiales, de alta montaña, acidez alta, cuerpo bajo y muy frutal. “La experiencia más gratificante de todo este proceso es el trabajo que se puede ver de todas las personas que intervienen en el cultivo y transformación del café. Es ver ese esfuerzo que día tras día hacen los cafeteros. De la misma forma, llevar el nombre del Tolima es algo muy gratificante, esta es nuestra región, nuestra cultura, nuestra esencia”, concluyó la campeona.

baristas ser humildes en su labor, reconocer sus errores, escuchar a quienes los rodean y probar todos los Nicolás Rico, el nuevo Cam- días su café. peón Colombiano de Baris- El segundo lugar fue para tas 2013, es un joven caleño Paola Zea de Café Pergaquien desde hace diecisiete mino; el tercer lugar para años vive en Bogotá. Afirma Ever Bernal de Sabor Nahaber ganado el Campeo- cional Café; el cuarto lugar, nato por la constancia en Felipe Castañeda de Amor su preparación (un año), su Perfecto, el quinto lugar, Roexperiencia previa y el co- nald Valero de Juan Valdez; nocimiento de su café. Reco- y el sexto lugar para Maumienda a todos los jóvenes ricio Romero de E y D Café.

“Primero dijo café, que mamá” A manera de anécdota, Angélica Osorio cuenta que sus compañeros de universidad en Manizales le decían que ella había dicho primero café, antes que mamá, por la manera en que orgullosamente se expresaba de su vida en la finca y de la tradición cafetera de su familia. Hija de caficultores y oriunda del municipio del Líbano, Angélica se vinculó al Comité de Cafeteros como pasante en el Salón del Café. Empezó como catadora y ya es barista, lo que ha considerado como un paso muy importante en su carrera y que califica como una experiencia muy interesante. “Mi cercanía con el café, saber lo que se esconde detrás de cada taza, el esfuerzo de

los cultivadores por cosechar esos granos, hace muy apasionante este camino que empiezo a recorrer”, aseguró Angélica. Esta barista participó tanto en el Regional como en el Nacional con un café del municipio de Planadas, de la vereda llamada como su lugar de nacimiento: Líbano. Este café lo conoció gracias a una muestra que llegó al laboratorio del Comité de Cafeteros en Ibagué, por parte del productor Javier Rubio y su finca Puerto Limón. Desde un comienzo le agradó, y lo describe con muy buen perfil, muy expresivo, con notas a panela, un residual a chocolate y acidez a mandarina, elementos que crean un perfecto balance.


12

Octubre 2013

Fotos: Oficina de Comunicaciones

Los cafeteros asistentes al Show del Profesor Yarumo recibieron diferentes premios por su participación, en un espectáculo lleno de música, coplas y baile.

El equipo de producción de las Aventuras del Profesor Yarumo estuvo en Ibagué y Líbano

Show del Profesor Yarumo en Ibagué

El Show del Profesor Yarumo fue una de las actividades culturales que complementaron la Feria de Cafés Especiales y el Campeonato Regional de Baristas en Ibagué.

La Feria Regional de Cafés Especiales y el Campeonato Regional de Baristas contaron con un invitado muy especial, el Profesor Yarumo, quien por primera vez visitó al Tolima desde que es personificado por Daniel Fernando Chica. El Profesor Yarumo compartió con más de 400 cafeteros tolimenses un show durante el cual los participantes gozaron y recibieron premios, a través de concursos de canto y baile. Este personaje, que es el símbolo del Servicio de Extensión en todo el país se mostró satisfecho con su viaje al Tolima, y calificó como un verdadero privilegio haber tenido la oportunidad de compartir con los cafeteros tolimenses, a quienes describió como personas maravillosas, pujantes, llenas de esperanza, que no se dejan amilanar por las dificultades y algo muy importante, que creen en el café. “Tuvimos un show espectacular, porque definitivamente en el Tolima se respira cultura, música, tradición. Se dio una química muy especial con el grupo Tama, a quien quiero hacer un reconocimiento especial y con los caficultores, quienes nos nutrieron con su energía, para que resultara un espectáculo tan maravilloso como del que disfrutamos todos”, señaló el Profesor Yarumo. Así mismo, el personaje indicó que del proyecto Yarumo, los cultivadores colombianos continuarán recibiendo entrega, trabajo, honestidad, energía, y entusiasmo, porque eso es lo que es

Las Aventuras del Profesor Yarumo El Profesor Yarumo es uno de los personajes con mayor reconocimiento entre los cafeteros y los colombianos. Es al mismo tiempo embajador de los más de mil 500 hombres y mujeres que integran el Servicio de Extensión de la Federación de Cafeteros, un servicio que brinda asistencia técnica y acompañamiento permanentes a los caficultores en 588 municipios del país. Los medios masivos de comunicación se utilizan activamente por parte de la Federación de Cafeteros para llevar los mensajes de asesoría técnica, promoción de valores y conservación del medio ambiente que hacen parte de la labor diaria del Servicio de Extensión de la institucionalidad cafetera. El programa Las Aventuras del Profesor Yarumo vio la luz en 1985, luego de que la FNC acogió la idea de tener un programa técnico-educativo para los cafeteros a través de un personaje que llamarían el Profesor Yarumo, encarnado por primera vez y durante once años por Héctor Alarcón Correa, quien falleció en mayo de 2012.

Daniel Fernando Chica, quien se desempeñaba como extensionista en el departamento de Caldas, es el actual intérprete del Profesor Yarumo.

el Profesor Yarumo, que representa a más de mil 500 extensionistas, quienes “buscamos un cultivo del café cada vez más competitivo y sostenible, pero siempre teniendo primero que todo en cuenta a la familia cafetera”, puntualizó. Durante la estadía del equipo de producción del programa Las Aventuras del Profesor Yarumo en el departamento Tolima, además de realizar el cubrimiento de la Feria y el Campeonato, se hicieron notas sobre el municipio del Líbano, a donde se desplazó el equipo, así como sobre la caficultura del Tolima en general.

A partir de 1996 correspondió a Carlos Armando Uribe protagonizar al personaje durante 17 años, hasta abril de 2013, cuando fue nombrado Gerente Técnico de la Federación. Desde sus inicios, el programa ha transmitido mil 78 emisiones, todo un récord, y su equipo de producción ha recorrido las tierras cafeteras colombianas a pie, lomo de mula, motocicleta, carro, bus, en avión y en bote. De los 588 municipios que conforman la geografía cafetera de Colombia, el equipo de Las Aventuras del Profesor Yarumo ha estado en unos 400 municipios y recorrido también una gran parte de las miles de veredas cafeteras.


13

Octubre 2013

En el VIII Campeonato Nacional celebrado

Fotos: Oficina de Comunicaciones

Luis Fernado Olaya, se siente orgulloso de ser cafetero, pues tiene claro que todos somos Juan Valdez.

Baristas con calidad del Tolima

El café del Tolima fue preferido por los baristas del Campeonato Nacional. Las buenas noticias para el café del Tolima se mantienen como reconocimiento a la calidad extraordinaria de los granos producidos en esta tierra. Además de la participación de los grupos Asociativos en la Feria Regional de Cafés Especiales, realizada en Ibagué entre el 10 y 11 de octubre pasado, donde los productores dieron a conocer los avances en organización, trabajo en equipo y valor agregado para el café, entre otros aspectos, se debe resaltar la presencia en el VIII Campeonato Nacional de Baristas celebrado en el marco de ExpoEspeciales. En la final del Campeonato dos de los seis baristas compitieron con café del Tolima. El primero de

Foto : Suministrada

Felipe Castañeda, joven formado en el SENA, ocupó el tercer puesto.

ellos fue Felipe Castañeda, de la empresa Amor Perfecto, quien se inclinó por los granos cosechados en la zona de Gaitania, finca La Estrella de propiedad de Wilson Rodríguez y Edit Encizo. “El balance, la sensación táctil y el sabor, hacen del café algo inigualable” describió Castañeda a los

Foto: Suministrada

Ronald Valero, con café del Tolima ocupó el quinto lugar.

jueces sensoriales en su presentación. De igual manera, el barista de Juan Valdez, Ronal Valero, se inclinó por una mezcla de cafés de altura de la zona de Planadas y San Juan de la China, corregimiento de Ibagué. Valero resaltó el sabor frutal; el caramelo; el cuerpo y la acidez que le generó la mezcla, además del “sutil sabor a nuez”. Cuando el barista selecciona un determinado café para participar en el campeonato nacional de su país, ya este es un reconocimiento de gran significación, en términos de calidad y promoción para el productor y el departamento de origen. En el caso de Luis Fernando Olaya, caficultor de San Juan de la China, él se desplazó hasta la ciudad de Bogotá para acompañar al barista. “Para mí es un gran honor saber que un barista como Ronal Valero, que ya fue campeón nacional, se interese por mi café. Estoy muy contento y esto me anima para seguir esforzándome para mejorar la calidad de mi producto”, indicó el cafetero.


Actualidad De acuerdo con la Resolución 352 de 2013 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir del martes 29 de octubre la Federación de cafeteros no podrá tramitar las facturas de compra o documentos equivalentes a factura emitidos por personales naturales que no tengan establecimientos comerciales debidamente registrados o que hagan parte del régimen simplificado de IVA, pre-cooperativas y personas jurídicas que hayan sido sujeto de imputaciones de fraude anteriormente. Y de acuerdo con la Resolución, a partir del 29 de octubre los documentos expedidos por estos comercializadores estarán excluidos del subsidio cafetero. Desde esta fecha y hasta el 5 de noviembre los productores podrán tramitar facturas de compra emitidas por otros compradores no excluidos por la norma, incluyendo aquellos que proveen el sistema de pago

14

Octubre 2013

Para frenar los intentos de fraude identificados por la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno Nacional

Nuevas medidas del PIC A través de la Resolución 352 de 2013, el Ministerio de Agricultura establece los requisitos que deben cumplir los Compradores Autorizados PIC cuyas facturas pueden ser tramitadas por la Federación como operador del programa. inmediato IVR y los demás compradores que cumplan con los requisitos mencionados en la Resolución. En consecuencia, de acuerdo con la nueva norma a partir del 6 de noviembre del 2013 solo se tramitarán las facturas de los Compradores Autorizados PIC, es decir aquellas facturas de compra o documentos equivalentes emitidos por comercializadores que cumplan con los requisitos para ser considerados Compradores Autorizados PIC y que sean incluidos en la lista que publicará

la Federación Nacional de Cafeteros previa evaluación del Comité de Seguimiento y Administración del Programa que conforma con delegados del Gobierno Nacional. Con esta medida, el Gobierno Nacional busca frenar los crecientes intentos de fraude denunciados por la Federación y que se han presentado en algunas regiones cafeteras para acceder a los apoyos gubernamentales asociados con el Programa de Protección al Ingreso Cafetero (PIC).

Las Aventuras del Profesor Yarumo

La Re solución del Ministerio de Agricultura establece cinco documentos que los compradores que deseen ser autorizados deben entregar a la Federación dentro de un plazo inicial de cinco días hábiles siguientes a la publicación de la resolución. Estos son: 1. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio (no mayor de 90 días), que evidencie que su objeto social esté relacionado con la compra y venta de café o para personas naturales comerciantes el certificado de matrícula de registro mercantil. 2. Registro Único Tributario (RUT) expedido por la DIAN, con actividad congruente con el sector cafetero. 3. Formato Carta de Compromiso que autoriza a la FNC realizar inspecciones al comprador. 4. Formato para Acreditación de condiciones jurídicas. 5. Formato para Acreditación de inventarios de café a la fecha y ventas de café a terceros. Estos documentos deberán ser entregados en las sedes de los Comités Departamentales de Cafeteros más cercanos a la sede de los compradores. Toda la información necesaria y los requisitos se podrán consultar en www.federaciondecafeteros.org.


15

Octubre 2013

Entretenimiento

3

1

Para conocer más del barismo el Tolima Cafetero los invita a encontrar en la sopa de letras, algunos términos de los elementos que se usan en los diferentes momentos de un campeonato de baristas.

2

4

1. Menaje 2. Molino 3. Compactación 4. Jueces

5

5. Espresso 6. Barista 7. Bebida preparada 8. Capuccino

9. Portafiltro 10. Máquina Espresso 11. Prensa Francesa 12. Apisonador

6 7 8

9 10

11

Carrera 5a. Bis #21A-47 B/Sevilla Neiva - Huila

Teléfonos 8755456 - 8743640 sulcamag@mineraprovidencia.com


Actualidad

16

Octubre 2013

Se han gestionado más de tres millones y medio facturas en todo el país

Cafeteros han recibido más de $806.000 millones por AIC-PIC En todo el país, un 78 por ciento de los potenciales beneficiarios han gestionado directamente el subsidio Protección del Ingreso Cafetero-PIC.

se han aprobado para pago el 97 por ciento.

En el contexto nacional, un 78 por ciento de los potenciales beneficiarios, es decir, aquellos productores que tienen sus plantaciones en edad y estado productivo, han presentado sus facturas Los desembolsos de los Programas de Protección para recibir directamente el PIC. del Ingreso Cafetero (PIC) - Apoyo al Ingreso Con la llegada de la cosecha principal en gran del Caficultor (AIC), y el número de beneficia- parte del país se espera que se dinamice aún más rios continúan creciendo. A la fecha el total de el programa y se amplíe la cobertura del apoyo. aprobaciones y giros realizados directamente a Vale la pena recordar que con el fin de frenar productores llega a la suma de 806 mil 696 milos intentos de fraude identificados por la Fellones de pesos. deración Nacional de Cafeteros y el Gobierno Los recursos del Programa de Protección del In- Nacional, el Ministerio de Agricultura mediante greso Cafetero (PIC) son ejecutados por la Fede- resolución 352 del 2013 creó un nuevo mecanisración Nacional de Cafeteros y cuentan con au- mo para el registro de Compradores Autorizaditoría externa y vigilancia, seguimiento y control dos PIC (ver nota en esta edición). de la Contraloría General de la República. Un total de 353 mil 323 cafeteros de 580 municipios en 21 departamentos del país han tramitado tres millones 546 mil 521 facturas para recibir su apoyo del ingreso. Cabe resaltar que del 100 por ciento de las facturas gestionadas

Evolución del PIC en las regiones Desde el punto de vista regional, Huila sigue liderando las tasas de cobertura del apoyo, alcanzando un 87 por ciento de los potenciales beneficiarios. Otros departamentos del centro del país que registran altas tasas de cobertura frente al potencial de beneficiarios son: Quindío (86 por ciento), Tolima (84 por ciento), Risaralda (84 por ciento) y Valle del Cauca (83 por ciento), lo que refleja el alto nivel de penetración que ha tenido el programa en más de 51 semanas de ejecución. Entretanto, la modalidad de pago inmediato dirigido primordialmente a pequeños caficultores, 50 mil 51 cafeteros han accedido al apoyo a través de esta modalidad de pago y han recibido 35 mil 245 millones de pesos.

Programas AIC-PIC - Recursos entregados en el Tolima

Seccional Chaparral

Seccional Fresno

Seccional Ibagué

Seccional Líbano

Como se recordará, la alternativa de pago inmediato busca satisfacer las necesidades de los pequeños productores, cuyos volúmenes de café transados en ocasiones no justifican reclamar el subsidio días más tarde. Igualmente, los cafeteros continúan tramitando su factura de venta o documento equivalente para acceder al PIC a través de las oficinas de las cooperativas de caficultores, Almacafé y oficinas de los comités de cafeteros.

Seccional Planadas

Seccional Villarrica

Total Tolima

Municipio Chaparral Ortega Rioblanco Roncesvalles San Antonio Total Municipio Armero Falan Fresno Herveo Mariquita Palocabildo Total Municipio Alvarado Anzoátegui Cajamarca Ibagué Rovira San Luis Valle de San Juan Venadillo Total Municipio Casabianca Lérida Líbano Murillo Santa Isabel Villahermosa Total Municipio Ataco Coyaima Natagaima Planadas Total Municipio Alpujarra Cunday Dolores Icononzo Melgar Prado Purificación Villarrica Total

Caficultores 3.435 2.314 2.380 82 1.554 9.765 Caficultores 122 653 2.609 742 199 1.138 5.463 Caficultores 329 1.528 423 3.189 2.845 79 461 433 9.287 Caficultores 916 84 3.010 44 440 1.509 6.003 Caficultores 3.274 21 36 4.222 7.553 Caficultores 599 405 1.188 486 38 237 57 634 3.644 41.715

Facturas 34.744 20.103 20.012 635 15.191 90.685 Facturas 547 3.877 24.766 8.930 962 8.501 47.583 Facturas 2.409 15.275 3.469 25.882 24.529 964 4.140 3.289 79.957 Facturas 6.827 636 33.020 251 3.613 16.128 60.475 Facturas 27.191 97 128 47.920 75.336 Facturas 4.398 2.332 8.797 3.712 213 1.431 291 3.443 24.617 378.653

Cargas 69.430 34.121 45.954 1.947 31.561 183.014 Cargas 793 7.674 44.056 7.559 1.277 18.711 80.070 Cargas 6.679 37.448 5.878 79.726 88.715 3.044 17.699 5.767 244.957 Cargas 18.080 1.327 66.592 352 7.903 29.588 123.844 Cargas 75.327 284 374 94.695 170.679 Cargas 6.565 5.688 23.625 2.053 132 3.365 597 9.572 51.597 854.162

Valor apoyo $ 10.213.993.301 $ 5.091.798.648 $ 6.494.970.743 $ 288.881.677 $ 4.583.202.648 $ 26.672.847.017 Valor apoyo $ 90.840.700 $ 916.139.111 $ 5.380.227.965 $ 1.059.488.229 $ 169.872.318 $ 2.194.592.820 $ 9.811.161.143 Valor apoyo 777.960.664 4.671.582.372 755.207.689 9.888.790.619 10.805.030.373 362.279.981 2.146.605.516 756.833.195 $ 30.164.290.409 Valor apoyo 2.264.239.598 160.415.155 8.360.450.181 50.865.661 1.040.405.200 3.775.054.468 $ 15.651.430.263 Valor apoyo 11.260.157.943 44.970.758 56.961.186 13.507.968.770 $ 24.870.058.657 Valor apoyo 939.840.964 820.401.061 3.559.997.408 287.495.234 19.181.892 495.222.374 89.129.258 1.356.793.126 $ 7.568.061.317 $ 114.737.848.806 Fuente: SICA (Cierre a 22 de octubre)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.