Tolima cafetero edición 221

Page 1

1

Agosto 2012

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

Año 23 Edición 221 Ibagué - - Colombia 16 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

Entrevista con el Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros

Renovación y productividad

4

El Tolima es líder nacional en el programa de Renovación de Cafetales, en lo corrido del año ya son más de siete mil hectáreas nuevas y tecnificadas que hacen parte del parque cafetero del departamento.

Correos cafeteros Los miembros de los Comités Municipales de Cafeteros ya empezaron a utilizar la tecnología y le compartieron a Tolima Cafetero, algunos mensajes.

6 Días de campo El Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros capacitó a cerca de tres mil personas en el manejo de Broca y Roya, ante la inminencia del fenómeno del Niño que afecta a todo el país.

8 Gildardo Monroy Guerrero, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Tolima, sostiene que la caficultura del departamento va por buen camino. Prueba de ello, señala el directivo, son el crecimiento en número de cafeteros, hectáreas sembradas, el liderazgo que se mantiene en renovación de cafetales envejecidos, los bajos niveles de infestación de Broca y Roya, además del gran compromiso de los productores, por cosechar un café de altísima calidad.

Foto: Oficina de Comunicaciones - Paisaje cafetero Fresno

En entrevista con Tolima Cafetero, el directivo indicó que el café sigue siendo el dinamizador de la economía en 38 de los 47 municipios que conforman el departamento y su aporte social, sin lugar a dudas, es el más importante frente a otros sectores. Destacó, así mismo, que en año y medio se han renovado 22 mil 757 hectáreas, y que la inversión social del Comité, durante los seis primeros meses del año, superó los 67 mil millones de pesos.

Fotonovela En la historia de este mes presentamos un caso de relevo generacional en el cual se reafirma la importancia de la comercialización del café seco, bajo la modalidad de Almendra Sana.

Plazo dic iembre 15 de 20 12 El programa Ola Invernal - entrega de fertilizantes, está vigente, reclame su cupón, consulte con el técnico del Comité.


2

Editorial

Agosto 2012

Carta del Gerente General

Carta del Director Ejecutivo

Balance en cifras, los indicadores cafeteros Tolima Cafetero publica e ICR del 40 por ciento. apartes de la carta del geEste resultado les da inmensas oportunidades a rente general de la Fedecafeteros que por diversas ración, doctor Luis Genaro razones no tenían acceso a Muñoz, en la que hace un crédito y no tenían la cabalance de los primeros pacidad financiera necesiete meses del año. saria para renovar. Desde El principal indicador de el año 2008 se han aproinversión de la industria Luis Genaro bado 171 mil créditos a cafetera, el número de Muñoz Ortega pequeños productores por hectáreas renovadas, 847 mil 595 millones para mostró un gran dinamismo al cierre la renovación de cerca de 144 mil de los siete primeros meses del año. Entre enero y julio del 2012 Colom- hectáreas. Estas y otras iniciativas le bia renovó 61 mil 419 hectáreas merecieron a la Federación el recode café, es decir un nueve por cien- nocimiento como una de las 10 emto más que la cifra récord de hec- presas latinoamericanas más destatáreas renovadas en igual periodo cadas en transformación productiva, del año anterior. El total de árboles por parte de la Corporación Andina de café plantados en lo corrido del de Fomento en el marco de la confeaño es superior a 332 millones, de rencia Río + 20. los cuales el 94 por ciento fueron En bancarización, más de 315 mil sembrados con variedades resis- productores a través de sus Cédutentes a la Roya, con mayor capaci- las o Tarjetas Cafeteras Inteligentes realizaron más de 3.2 millones de dad de sobrellevar la variabilidad transacciones por una suma cercaclimática imperante en el mundo. na a los 650 mil millones de pesos. Hoy el país tiene más del doble del Desde el 2010 el sector cafetero y área que cumplía dichas condicioel gobierno nacional, en desarrollo nes en el año 2008. de los acuerdos por la prosperidad Lo que estamos realizando los cafe- cafetera, han invertido anualmente teros en los últimos años es un salto alrededor de 1 billón de pesos en de una gran dimensión que sin duda rescatar y fortalecer la estructura nos dará como resultado una situa- productiva cafetera. Las cifras son ción totalmente distinta en materia contundentes. Los cafeteros se están de producción, como ya lo hemos adaptando de manera eficiente al observado en los últimos meses. cambiante entorno nacional y munEl 43 por ciento del total de las 61 dial y la economía rural cafetera mil 419 mil hectáreas renovadas en en 20 departamentos de Colombia los siete primeros meses del año se es irrigada directamente por los rehan logrado con créditos a siete años cursos que genera la actividad.

Mayor producción y más calidad Cuando ya se empieza a hacer la cuenta regresiva de este 2012, una vez transcurrido el primer semestre, quisimos desde las páginas de Tolima Cafetero hacer un balance de lo que ha sido nuestra gestión para que los caficultores tengan una idea clara de cómo nuestro Comité ha venido trabajando en pro del bienestar de los caficultores tolimenses. Durante los seis primeros meses del año el Co- Gildardo Monroy mité del Tolima ha realizado inversiones en los Guerrero diferentes programas de apoyo a la caficultura, más de 67 mil millones de pesos, lo que refleja el compromiso de la institución con hacer del Tolima un departamento cada vez más productivo, no sólo en términos de números de sacos exportables, sino de calidad, con la meta de posicionar al departamento como el primer productor de cafés especiales. No nos cansaremos de resaltar el primer lugar que ostenta el Tolima en renovación de cafetales envejecidos en todo el país, en desarrollo del programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro. El trabajo dedicado del Servicio de Extensión Rural, y la decisión de las directivas el Comité, ha permitido, en año y medio, la renovación de 22 mil 757 hectáreas, más del 20 por ciento del área sembrada. De la misma forma, el trabajo que venimos realizando en infraestructura, para mejorar la red vial terciaria; la importante respuesta a la convocatoria a la Taza de la Excelencia, al ser el departamento con mayor número de lotes inscritos en todo el país, y las ayudas que continúan siendo entregadas, en fertilizantes, para los cafeteros afectados por la ola invernal. En ningún momento queremos parecer ajenos a la realidad actual de la caficultura. Reconocemos que los cultivadores de todo el país han debido sortear dificultades por cuenta de factores externos, que han afectado considerablemente la economía cafetera, como lo han venido expresando desde diferentes sectores económicos, sociales y políticos en el país. Esa es una realidad. Pero no nos hemos quedado de brazos cruzados. Como siempre, nuestra postura siempre ha sido propositiva, de hablar con hechos. Por ello consideramos válido comunicar a más de 60 mil familias cafeteras en el departamento lo que estamos haciendo por ellas.

Editorial

Días de campo con el apoyo del Minsterio de Agricultura A lo largo de los meses de julio y agosto, el Servicio de Extensión Rural del Comité del Tolima llevó a cabo en todo el departamento una programación de Días de Campo con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Convenio 157, durante los cuales se brindó capacitación a cerca de tres mil caficultores. Empleando el método de extensión por excelencia, como es el Día de Campo, ya que en él se pueden utilizar otros, como en este caso el Curso Corto y la Demostración de Método, los técnicos recordaron a los agricultores la importancia de mantener los niveles de Broca por debajo del dos por ciento, especialmente en esta época caracterizada por escasas lluvias, y realizar las

correspondientes medidas de control. Igualmente, las labores tendientes a evitar que la Roya supere el cinco por ciento. De la misma forma, en las más de 100 reuniones programadas en los diferentes distritos que conforman el Tolima cafetero, con demostraciones de método, los caficultores comprobaron una vez más cómo a través de la venta por almendra sana, la venta de café de calidad se ve reflejada en mejores dividendos para ellos. Otro tema en el cual no se puede dejar de hacer énfasis es el de la fertilización, pieza fundamental para el éxito del cultivo, toda vez que los cafetales sanos y bien nutridos son garantía para elevar la producción y obtener mayor productivi-

dad, que son las metas comunes de todos quienes estamos seguros de que el café es el mejor negocio, no sólo por lo que le aporta a la economía de nuestro país, sino por su aporte social. Durante estos Días de Campo ha jugado también un papel importante y protagónico precisamente este medio de comunicación, Tolima Cafetero, que desde su inicio hace más de dos décadas, fue concebido como una herramienta de extensión rural. A través de sus páginas y bajo la asesoría de la División Técnica del Comité, los contenidos son seleccionados de manera afín al trabajo del Servicio de Extensión, en la confianza de que se conviertan en material de consulta para los cafeteros en sus empresas.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Martín Ramírez, Guillermo Grijalba Barbosa y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Assad Fraija Lopera. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico: tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


Gremio

Agosto 2012

3

Modalidad de venta de café utilizada por la Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima (Cafisur)

Entrega inmediata-precio determinable La Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima emplea una alternativa diferente a la de la venta de café de depósito simple, publicada en la edición anterior de Tolima Cafetero.

La venta de café con entrega inmediata-precio determinable es la modalidad que maneja la Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima (Cafisur) para que los caficultores no guarden su café en la finca, a la espera de un mejor precio, exponiéndose a deterioro en la calidad, mermas, hurtos, daños por plagas u otras situaciones. De acuerdo con una circular enviada por Luis Ernesto Váquiro, gerente de Cafisur y con el propósito de hacer una aclaración frente a la modalidad de depósito simple, que se emplea en otras cooperativas,

las condiciones que deben cumplir quienes deseen acceder a esta alternativa de venta son: • Ser asociados de la Cooperativa, que en los últimos cinco años hayan efectuado la venta permanente de su café a Cafisur. • La cantidad mínima de café a vender por esta modalidad es de dos mil kilogramos (16 cargas) de café pergamino seco y la máxima de cinco mil kilos (40 cargas) de café pergamino seco. • Al momento de la entrega del café por parte del asociado a la Cooperativa se realiza la evaluación física y sensorial del mismo para su aceptación, se definen los parámetros de almendra sana y almendra defectuosa con los cuales se efectuarán su liquidación final. Todo café recibido por esta modalidad corresponde a café estándar, bajo ninguna circunstancia se recibirán cafés de programas por este mecanismo.

• La Cooperativa anticipará hasta el 50 por ciento del valor del café, liquidado con el precio publicado por la Federación Nacional de Cafeteros, para el punto de compra correspondiente el día anterior a la entrega. • La fecha máxima para fijar el precio por parte del asociado para los contratos que actualmente se reciban es el 14 de septiembre de 2012. Para los contratos que no hayan hecho la fijación del precio a esta fecha, se cerrará la venta con el precio publicado por la Federación Nacional de Cafeteros el día 14 de septiembre de 2012, autorizado según el punto de compra de Cacontrato firmado por la Coopefisur donde se efectuó la entrega. rativa y el asociado. • El café recibido bajo esta mo- • Toda negociación bajo esta dalidad es de propiedad y dismodalidad debe coordinarse posición inmediata de la Coopreviamente con la dirección perativa y el asociado no podrá Comercial de Café de Cafisur, solicitar la devolución del mismo. para verificar las condiciones del asociado y el cupo disponi• Toda entrega de café bajo esta ble de dichos contratos. modalidad está soportada en


4

Actualidad

Agosto 2012

En conexión con las Tabletas de Información Cafetera

Los cafeteros nos escriben Teniendo como instrumento las Tabletas de Información Cafetera, los integrantes de los Comités Municipales, se comunican de manera más efectiva con el Comité de Cafeteros.

A partir del 23 julio, fecha en la cual los integrantes de los 26 Comités Municipales del Tolima recibieron Tabletas de Información Cafetera, se inició una dinámica de comunicación de doble vía entre en Comité de Cafeteros y los líderes gremiales. Estos instrumentos han permitido hacer saber a la organización cómo se han sentido con estos nuevos equipos, sus impresiones sobre las actividades y publicaciones del Comité, además de conocer sus empresas cafeteras y activi-

Ernesto José Aquileo Duarte (Valle de San Juan)

ernesto.aquileo@cafeterosdecolombia.org

dades a través de fotografías tomadas con sus tabletas. Buena parte de estos mensajes han sido canalizados a través de la Oficina de Comunicaciones del Comité Tolima y en la presente edición los compartimos con todos los lectores de Tolima Cafetero. Así mismo, sea esta la oportunidad de invitarlos a enviarnos sus mensajes, fotografías y reseñas de eventos que realicen en sus fincas o veredas, al correo tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co

Omar Millán

(Venadillo)

omar.millan@cafeterosdecolombia.org

Foto enviada desde su finca en Venadillo. Mil gracias, seguiremos las enseñanzas de Don Progreso.

Rosember Cifuentes (Palocabildo)

rosember.cifuentes@cafeterosdecolombia.org

Recibo con beneplácito poder compartir la ilustración del Tolima Cafetero “Don Perezo y Don Progreso” ya que al analizar esta comparación me anima a seguir luchando y a mejorar en la plantación cotidiana en nuestra finca cafetera. Gracias. Así mismo, recibir temas tan importantes relacionados con la caficultura colombiana, información registrada en los principales medios de comunicación escrita, la cual nos ayuda mucho a estar ilustrados acerca del tema cafetero. Gracias a su equipo de trabajo por este gran esfuerzo.

Vitelio Peña Javela

(Fresno)

Isaías Quiñones García (San Antonio)

isaias.quiñones@cafeterosdecolombia.org

Gracias por la información enviada.

José Franklin Garzón (Palocabildo)

josef.garzon@cafeterosdecolombia.org

Mis agradecimientos por tan magno evento el 23 de julio. En el Centro de Convenciones. Qué detalle con ese medio comunicación, es decir la tableta, una herramienta de mucha importancia para los gerentes Cafeteros. Un arma más para los caficultores Colombianos para mejorar la calidad del café y una caficultura climáticamente inteligente . Bienvenido gran familia cafetera.

Vitelio.pena@cafeterosdecolombia.org

Para nosotros es muy importante contar con tan valiosa información.

Heladio Serrano Castro

(Chaparral)

Hernán González Echeverry (Casabianca) hernan.gonzalez@cafeterosdecolombia.org

Hola. Saludos y gracias por los beneficios recibidos.

heladio.serrano@cafeterosdecolombia.org

Gracias por tenernos informados del precio del café y todo lo relacionado con la Federación Cualquier información me la envía a al correo.


Agosto 2012

5


6

Actualidad

Agosto 2012

Día de Campo Líbano

Cerca de tres mil caficultores capacitados

Educación y extensión Días de campo entre julio y agosto adelantados en toda la zona cafetera.

Durante los meses de julio y agosto el Servicio de Extensión rural del Comité de Cafeteros adelantó un programa de capacitación en toda la zona cafetera del Tolima, con el fin de informar a los productores sobre la relación que existe entre el verano y la pro-

pagación de plagas como la Broca. Mediante días de campo, método de extensión grupal, se les recordó aproximadamente a tres mil caficultores sobre la realidad de la broca y su accionar en el grano, recalcando la importancia de recoger los granos caídos en el suelo, lugar de multiplicación del insecto. Así mismo, el Servicio de Extensión les recordó

PASA A LA PÁGINA 7 Día de Campo Villarrica


Agosto 2012 VIENE DE LA PÁGINA 6 a los productores que aún tienen cafetales afectados con Roya, la necesidad de mantener el control de la enfermedad y adelantar la correspondiente aplicación del fungicida. Otro de los temas clave de la capacitación, consistió en motivar a los productores para comercializar el café bajo la modalidad de Almendra Sana. En este tema, funcionarios de las cooperativas de caficultores apoyaron la capacitación y explicaron las bondades económicas y de calidad que ofrece el comercio del grano con este sistema. Día de Campo Ortega

Día de Campo Herveo

Actualidad

Día de Campo Rovira

Día de Campo Santa Isabel

7


8

Fotonovela

Agosto 2012

Jorge Giraldo, caficultor del norte del Tolima, le muestra a su hijo Darío el silo de café que piensa comprar. Rodolfo aprovecha la oportunidad para explicarle en detalle a su hijo, quien tomó la decisión de seguir con el negocio familiar, la importancia de secar el café y mantener la calidad del producto. Los acompaña el Técnico del Comité, quien les asesora en la compra, pues es necesario conocer la cantidad de café producido año para de esa misma manera determinar la capacidad de secado del equipo.

Definido el negocio del silo, los cafeteros y el técnico se dirigen a la Cooperativa donde los espera Ferdinando, el agente de compra, para liquidarle el café a don Jorge, con la modalidad de almendra sana.

El café de don Jorge dio una almendra sana de 82 por ciento, es decir bonificó por la calidad. Esta bonificación se hace efectiva en las cooperativas de caficultores.

Ya en la Cooperativa

Esta historia es una dramatización con propósito educativo. Agradecimientos: Jorge Giraldo Hernández, Jorge Darío Giraldo y Ferdinando Palacios Finca Los Mangos (Líbano). Técnico: Arnulfo Méndez y Diego Sánchez

FIN


Técnica

Agosto 2012

9

Con la variedad Costa Rica 95 (CR-95) La variedad Costa Rica 95 (CR-95), cuyo origen no está bien definido, es altamente susceptible a la Roya. Alertamos a los caficultores que actualmente están sembrando CR-95 para que suspendan el establecimiento de nuevos lotes, teniendo en cuenta su alta susceptibilidad a la Roya, según se registró en algunas fincas del Tolima.

Daño causado por la Roya al árbol de café

Amigo caficultor

Recuerde

Venda su café a través de la Cédula Cafetera Inteligente

Y además puede efectuar el pago de servicios públicos en cajeros electrónicos


10 Entretenimiento

Agosto 2012

Hace 23 años

ExpoEspeciales, este año en Popayán

El Tolima libre de Broca

Federación fija política de austeridad

Septiembre 1989

Ante la estrechez económica a que se verá afrontado el gremio cafetero a raíz de la ruptura del pacto y la abrupta caída del precio internacional del café, las directivas de la Federación Nacional de Cafeteros adoptaron nuevas políticas de austeridad cuyo objetivo es la reducción de los gastos de inversión, funcionamiento y operación de la empresa.

Septiembre 1989

Cafeteros de todo el país, así como representantes de la industria cafetera mundial se darán cita entre el 13 y el 15 de septiembre en Popayán, para asistir a la quinta versión de la feria internacional, ExpoEspeciales, cuyo objetivo principal es fomentar la producción y comercialización de cafés con valor agregado. Los productores y asistentes a esta feria tendrán la oportunidad de participar en conversatorios sobre el mercado mundial de los cafés especiales, en charlas de Cenicafé sobre los avances de las investigaciones al servicio del caficultor, en capacitaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías, talleres de catación y shows de barismo, así como en actos culturales y recreativos, que contarán con la presencia del reconocido Profesor Yarumo y de Juan Valdez, personaje y emblema de los cafeteros.

Septiembre 1989

La prioridad de la Federación de Cafeteros en estos años será la de sostener el ingreso real de los cafeteros a través del precio interno.

Con gran éxito se llevó a cabo la Campaña Educativa Contra La Broca del Café. Con la participación de todos los técnicos del Servicio de Extensión y del ICA, se revisaron los cafetales de los municipios en donde se adelantó la Campaña, sin que se detectara la presencia de la plaga, lo que dejó una gran satisfacción a los agricultores ya los técnicos del comité. De otra parte hay que resaltar la activa participación y colaboración de las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de los diversos municipios.

Exitosa Semana Agropecuaria en El Limón Con rotundo éxito culminó la Tercera Semana Agropecuaria que se realizó en la Institución Agrícola Camacho Angarita en El Limón (Chaparral) con motivo de la celebración de sus 25 años de labores. Al evento asistieron delegaciones de los otros institutos agrícolas del departamento que participaron activamente en las presentaciones culturales, justas deportivas, exposiciones agrícolas y demás actos programados.

Grados en el municipio de Rioblanco

El Día del Caficultor El Concejo Municipal de la capital tolimense institucionalizó, a través del Acuerdo 008, el Día del Caficultor en el municipio de Ibagué, el 12 de agosto de cada año, en reconocimiento a la labor de los agricultores de café que contribuyen con este sector de la economía rural, siendo motor de producción campesina local. Durante la primera celebración, se reunieron caficultores de diferentes asociaciones de la Capital Musical frente a la Alcaldía de Ibagué y se sembraron árboles de café en la Plaza de Bolívar.

Foto: Suministrada

El pasado 26 de agosto se graduaron en el municipio de Rioblanco 38 jóvenes del Programa de Atención Personalizada Tutorial, Prohaciendo (APT). De acuerdo por el integrante del Comité Departamental, Gersaín Mendoza, “es muy alentador saber que aún en medio de las dificultades, una empresa del gremio cosecha frutos que destacan a nuestro municipio y nos demuestra que aún en las más complicadas situaciones existe una luz que ilumina la noche más oscura”. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del colegio Francisco Julián Olaya de la zona urbana de Rioblanco.


Opinión

Agosto 2012

La Arañita Roja y su control No hay que confundirlos. La Arañita Roja, tema de esta columna, pertenece a la clase arácnida y los insectos a la clase insecta. ¿Qué diferencia a una araña de un insecto?, pues que los insectos tienen seis patas y las arañas 8, pero además que Por Carlos los primeros tienen alas y los Armando Uribe F. segundos no. Profesor Yarumo Esta última diferencia es importante para entender que la Arañita Roja no vuela y que al ser transportada por el viento o por el hombre cae al cafetal en cualquier edad y allí crece, se reproduce y muere. Mejor dicho, este ácaro como no puede seleccionar su comida porque no vuela, puede atacar los cafetales de cualquier edad. También ataca aguacates, plátanos y muchas especies más. Como su ciclo de vida dura 12 días a una temperatura de 25 grados centígrados, su multiplicación es muy rápida. Como cada arañita pone 36 huevos, pues cien arañitas que fácilmente se pueden encontrar e n

una planta de café, al cabo de 12 días serán tres mil 600 hasta completar 168 millones de arañitas en cerca de tres meses. En la medida en que la temperatura aumente, el tiempo de desarrollo entre el huevo y el adulto de la arañita es más rápido. La arañita no come hojas, lo que es hace es raspar y chupar la savia de las hojas y esta acción cuando el ataque es fuerte, debilita esas hojas, presentan una coloración bronceada o rojiza y se caen prematuramente. Si el ataque es en hojas de plantas jóvenes, éstas serán reemplazadas cuando lleguen las lluvias, pero si es en cafetos en producción, la fotosíntesis y el llenado de los frutos se reduce. Los polvos de los caminos o de los bordes de las carreteras protegen a las arañitas de la acción de los controladores biológicos. Posiblemente esa misma protección se la puede brindar a las arañitas, las cenizas del Volcán Nevado del Ruiz ya emanadas. Una arañita antes de ser adulta primero es huevo y luego vienen los estados móviles: las larvas, las ninfas y los adultos o las arañitas. Los insecticidas no sirven para controlar la Arañita Roja, lo que se produce es un desequilibrio ecológico por que los insecticidas matan los enemigos naturales. Fundamentalmente lo que se debe hacer es detectar los focos a tiempo y tratarlos inmediatamente. Esos focos inicialmente se deben asperjar con un acaricida ovicida, es decir el que mata los huevos. A los 15 días se debe evaluar y si se observan con la ayuda de la lupa arañitas moviéndose sobre las hojas, pues fumigar con acaricidas para eliminar los estados móviles, es decir las larvas, las ninfas y los adultos. Esta es la clave, actuar a tiempo y consultar al extensionista de su localidad.

Nuestro papel de líderes gremiales posibiliten cada vez un mejor servicio al En días pasados tuve la gran oporcaficultor. tunidad de compartir con los dirigentes políticos del municipio de En estos escenarios, los invitados, lláPlanadas, representados en su mense funcionarios o líderes cafeteros, Concejo Municipal, la importante tienen una circunstancia de oro para, gestión que la Federación y el Cocon cifras y hechos, defender la instimité del Tolima vienen realizando tucionalidad cafetera, esa que por 85 no sólo en el Sur, sino en todo el años ha velado por el bienestar de los departamento. caficultores en todo el país, y que en Por Olivo épocas de crisis ha brindado alternatiLa respuesta diligente a este tipo Rodríguez Díaz vas para que los productores no abande invitaciones es uno de los dePresidente Comité donen el cultivo de un producto no sólo beres con los que tenemos que Departamental cumplir nosotros, como líderes de Cafeteros del insignia de nuestra Nación, sino el cual, por ser un buen negocio, nos ha permigremiales cafeteros. El respaldo Tolima tido subsistir por décadas a miles de que miles de cultivadores nos excafeteros. presaron a través de sus votos en las urnas hace dos años, nos convierte en sus No podemos desconocer que hay dificultades, voceros y cabezas visibles de este sector en como todas las actividades de la vida, pero nuestras regiones. menos podemos desconocer que los cafeteros, Espacios como los que nos brindan las corpora- a lo largo de esas mismas décadas, debido a ciones públicas en los órdenes local, regional o la importancia que nuestra actividad representa nacional deben ser vistos siempre como oportu- para la economía del país, hemos recibido, a nidades, no sólo para contar lo que hace la Fe- través de diferentes figuras, ‘salvavidas’, reprederación, con sus propios recursos, con aquellos sentados en auxilios, créditos, investigación, etc. aportados por el Gobierno o los gestionados que han permitido sostenernos y seguir siendo, con otras instituciones u organizaciones interna- como nos sentimos muchos, orgullosamente cacionales, sino para crear nuevas sinergias, que feteros.

11

El líder del café

Por Luis Javier Trujillo Miembro Comité Directivo y Nacional por el Tolima

No debo dejar pasar esta oportunidad para hacer algunos comentarios del ilustre tolimense Alfonso Palacio Rudas, un hombre de cualidades intachables, de una rectitud de pocos en la vida y que por 18 años representó a los cafeteros del Tolima y de Colombia en el seno del Comité Nacional de Cafeteros .

En el año de 1991, estando en el Comité Nacional, reunió al gremio para manifestarle la necesidad de participar como tal de la Asamblea Nacional Constituyente. Solicitud que fue respaldada, conociendo los alcances y beneficios que le traería al gremio, como efectivamente los trajo. Destacándose por sus valiosos aportes, El Cofrade logró allí incorporar el concepto de la parafiscalidad que tanto bien le ha hecho al gremio cafetero y que significa que ‘los recursos que genere o produzca un sector sean devueltos al mismo que los produjo en bienes y servicios’ ¡Cuánto lo agradecemos hoy los cafeteros de Colombia! El doctor Palacio, como asesor del gobierno en temas cafeteros, hizo parte del grupo de ilustres colombianos que en 1962, en compañía de Arturo Gómez Jaramillo y Carlos Sanz de Santamaría negociaron el primer Acuerdo Internacional del Café, que incorporó a los países productores y consumidores y permitió la regulación de la economía mundial cafetera por cerca de 30 años . Los temas que siempre le llamaron la atención y a los cuales le dedicó su vida fueron la hacienda pública, la moneda y el café. El doctor Alfonso nunca sembró una mata de café, pero era un conocedor profundo de los temas cafeteros en los aspectos políticos y económicos. En los Congresos que participaba, tanto en Colombia, como en el exterior, marcaba el rumbo de los debates y sus intervenciones eran siempre las preferidas por el auditorio cafetero. El café le llegaba al alma y sentía pasión por él. Fue un patriota sin café con una gran vocación de servicio al país. Fue un hombre de amplias lecturas y de conocimientos en muchos campos. Siempre fue partidario del rigor y la disciplina, por ello se le conoció con la frase ‘de no tragar entero’. Fue un gran consejero. Los que tuvimos la oportunidad de tertuliar con él, especialmente en los temas del café, siempre fuimos acertadamente asesorados, pues siempre nos guiaba por el rumbo correcto. Era costumbre en los Congresos Cafeteros de cada año, que la dirigencia cafetera del Tolima se reuniera con él un día antes de iniciar secciones para recibir sus planteamientos y orientaciones. Como es de conocimiento público, el doctor Palacio tuvo una de las bibliotecas privadas más grandes del país, que generosamente fue donada al Banco de la República para beneficio de todos los colombianos. Sin duda el doctor Palacio perteneció a ese grupo de hombres que han contribuido significativamente al engrandecimiento y progreso de la Nación. El gremio cafetero de Colombia y principalmente del Tolima, ya que fue nuestro representante, lo recuerda con mucha satisfacción por sus valiosos aportes y por toda su lucha a la defensa del gremio y de la institucionalidad cafetera.


12 Actualidad

Agosto 2012

Las buenas prácticas se reflejan en la taza

La calidad detrás de la competencia La recolección de granos maduros, pieza clave en la calidad del café. La gran respuesta de los caficultores del Tolima a la convocatoria de la décima versión de la Taza de la Excelencia es el resultado de la labor que ha venido desarrollando el Servicio de Extensión, implementando las buenas prácticas agrícolas en las empresas cafeteras del departamento.

ga del café, para que el grano De acuerdo con Humberto Leyton, que concurse sea de excelente del programa de Beneficio de Café calidad. del Comité Tolima, un grano de exCafeteros de 16 municipios de to- celente calidad se obtiene contandos los puntos cardinales de la do con un porcentaje de café mageografía tolimense se dieron a la duro superior al 80 ó 90 por ciento. tarea, de forma individual, o aso- Si más del cinco por ciento del café ciándose con sus vecinos, de pre- es café pintón o verde, la taza se sentar un café de calidad, obtenido daña debido a la astringencia. siguiendo paso a paso las recomendaciones del Servicio de Extensión, que parten de la recolección de un café maduro.

De otra parte, si hay muchos granos secos, el café se sobre fermenta, lo que también deteriora la calidad del grano.

La cifra récord de 273 lotes inscritos, con un mínimo porcentaje de rechazos por problemas en taza, refleja el esfuerzo y la dedicación de cultivadores, extensionistas, cooperativas y Almacafé. Cada año el Servicio de Extensión del Comité del Tolima es el motor que motiva a los productores a participar en esta competencia, con el interés principal de brindar acompañamiento a los caficultores en las diferentes etapas del Foto: Suministrada proceso que culmina con la entre- El jurado nacional cató mil 43 muestras procedentes de 11 departamentos.

Otras recomendaciones para obtener un café de calidad • Buenas condiciones, tanto técnicas como higiénicas, de la despulpadora. • El proceso de fermentación del grano no debe superar las 18 horas. • Para el lavado del café deben emplearse aguas limpias. • El proceso de secado se debe llevar a cabo en pisos y patios limpios, y no superar los 45 grados de temperatura. • El empaque ideal son los sacos de fique, que permiten mejor aireación del grano y mayor tiempo de conservación del mismo. • Es importante almacenar los sacos alejados de la pared y sobre estibas con el propósito de lograr una mayor circulación de aire.

Carrera 5a. Bis #21A-47 B/Sevilla Neiva - Huila

Teléfonos 8755456 - 8743640 sulcamag@mineraprovidencia.com


Agosto 2012

1

Informe Especial

El Tolima, en la senda de la recuperación de la producción La inversión social adelantada por el Comité de Cafeteros del Tolima, en el primer semestre del 2012 superó los 67 mil millones de pesos.

envejecidos?

El director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Tolima, Gildardo Monroy Guerrero, habló con Tolima Cafetero acerca de la labor que se viene adelantando para lograr la producción histórica del departamento, establecida en un millón de sacos anuales exportables. El directivo aseguró que el gran compromiso asumido en la renovación de los cafetales envejecidos, es la pieza fundamental para alcanzar ese objetivo. Es así como en año y medio se han renovado 22 mil 757 hectáreas. ¿Cómo va la caficultura del Tolima? Con tranquilidad podemos afirmar que la caficultura del departamento del Tolima va por muy buen camino, lo que se evidencia en el crecimiento en número de cafeteros, hectáreas sembradas, el liderazgo que mantenemos en renovación de cafetales envejecidos, los bajos niveles de infestación de Broca y Roya, además del gran compromiso de nuestros productores, por cosechar un café de altísima calidad.

Un reflejo claro del compromiso del departamento con la recuperación de la producción nacional es el esfuerzo que hemos venido haciendo por la renovación de cafetales. Es así como el año anterior se renovaron 15 mil 561 hectáreas y durante el primer semestre de este año llegamos a 7 mil 186. Es decir, en tan sólo año y medio se han renovado 22 mil 757 hectáreas, algo más del 20 por ciento del total del área sembrada en el departamento, de las cuales el 48 por ciento se han sembrado con variedades resistentes a la Roya.

¿Por qué se afirma que el Tolima es líder en renovación de cafetales

Cafeteros 60.462 Fincas 70.549 Área fincas (Has.) 397.174 Área en Café (Has.) 112.836 Área Promedio Finca (Has.) 5,63 Área Promedio Café (Has.) 1,60

Este proceso ha sido exitoso gracias a la dinámica del programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro, que tiene como objetivo apoyar de manera directa a los pequeños caficultores en el proceso de renovación de cultivos envejecidos e impro- teniendo en cuenta que estos cafetales ductivos. nuevos empezarán a producir el próxiEntre el año 2008 y el 2011 se tramitaron mo año y esperamos en un par de años 26 mil 084 créditos por valor de 167 mil 670 recuperar los niveles históricos de promillones para la renovación de 28 mil 525 ducción, de un millón de sacos exportahectáreas. Estos créditos cuentan con el bles al año. beneficio del Incentivo a la Capitalización ¿Continúa siendo una gran preocupaRural (ICR), que supera los 42 mil millones ción de los cafeteros, la presencia de de pesos. plagas y enfermedades?

Al cierre del primer semestre del 2012 se tramitaron 2 mil 452 créditos por valor de 17 mil 957 millones de pesos, y un total de 2 mil 993 hectáreas renovadas. Hemos generado valor y acercado al sistema finan¿Cómo está estructurada la caficultuciero a productores que antes no podían ra del departamento? hacerlo, quienes están recibiendo créditos El departamento del Tolima se consoli- cuyo monto promedio apenas supera los da en el tercer lugar de producción del 6,5 millones de pesos. país, lo que lo convierte en un actor funEstas cifras nos dan la confianza para afirdamental en el concierto nacional de la mar que vamos por el camino correcto, caficultura, y además cuenta con todo el potencial para no sólo conservar, sino mejorar esa posición. De acuerdo con el Sistema de Información Cafetera (SICA), a 31 de julio de 2012, el Tolima cuenta con 60 mil 462 cafeteros, distribuidos en 70 mil 549 fincas y el área sembrada en café es de 112 mil 836 hectáreas. El café continúa siendo el dinamizador de la economía en 38 de los 47 municipios que conforman el departamento y su aporte social, sin lugar a dudas, es el más importante frente a otros sectores.

Caficultura en el Tolima Estructura (a 31 de julio de 2012)

El año anterior, la Federación de Cafeteros, de la mano del Gobierno Nacional, emprendió una campaña de lucha frontal contra la Roya, con una serie de acciones encaminadas a combatir esta plaga y especialmente a concientizar a los caficultores de la necesidad inminente de sembrar variedades resistentes como la Castillo, desarrollada por Cenicafé. El eje fundamental de esta campaña fue el programa Ola Invernal de Colombia Humanitaria, a través del cual, en dos fases se han entregado bonos para adquirir fungicidas y fertilizantes, a aquellos productores que tenían plantaciones jóvenes con variedades susceptibles a la Roya. En 2012 se han otorgado apoyos por más de mil 590 millones en el componente fungicidas a 21 mil 617 productores y 4 mil 773 millones para la fertilización de 20 mil 600 hectáreas a 20 mil 824 productores. En desarrollo de la segunda fase, en lo corrido del 2012, se ha entregado un 64 por ciento del total de los cupones asignados al departamento, correspondientes a fertilizantes.


2

Informe Especial

Agosto 2012

Agosto 2012

Elecciones Cafeteras, escogiendo a sus representantes. Actualmente el Tolima tiene 47 mil 212 cafeteros cedulados.

2012

TOTAL

Chaparral

311

688

909

2.528

615

5.050

Fresno

175

432

721

1.185

445

2.957

Ibagué

439

756

1.289

2.069

769

5.322

Libano

337

678

1.383

2.013

553

4.965

Planadas

213

557

1.286

2.842

1.169

6.068

Villarica

242

426

676

1.098

502

2.944

En cuanto a los niveles de infestación, de acuerdo con los resultados del más reciente Diagnóstico Continuado de Broca y Roya, el porcentaje de Roya en los cafetales del Tolima se ubica por debajo del 10 por ciento, mientras que el nivel de infestación de Broca no ha superado el uno por ciento. ¿Existe algún plan de contingencia frente al Fenómeno del Niño? Hasta el momento podemos afirmar que el verano que se ha presentado en el departamento, acompañado por algunas lluvias esporádicas, no ha afectado los cultivos de café. Por el contrario, teniendo en cuenta que para la florescencia se requiere que la planta esté sometida a estrés hídrico, el verano ha beneficiado las condiciones para la cosecha del próximo año. Sin embargo, no somos ajenos a la preocupación que existe entre los cultivadores de otros productos agrícolas y es por ello que hemos venido participando en las reuniones técnicas convocadas por la Gobernación del Tolima, con miras a establecer un plan de contingencia en caso de que el fenómeno de El Niño se acentúe, por lo tanto no descartamos que eventualmente en zonas cafeteras sea necesario contar con aspersores, bombas para riego, o tanques de almacenamiento. ¿El año anterior, la inversión social

del Comité de Cafeteros en los diferentes programas superó los 180 mil millones de pesos. Este año, cómo va esa ejecución de recursos? En el Comité del Tolima continuamos comprometidos con la calidad y la recuperación de la producción y para ello, además de los recursos propios y aquellos provenientes del Fondo Nacional del Café, hemos logrado gestionar otros con la Gobernación del Tolima, Alcaldías, cooperación internacional, nacional y las comunidades. Ha sido una constante en nuestra administración el apalancamiento de recursos, como una alternativa efectiva para poner al servicio de un mayor número de caficultores más programas. En lo corrido del 2012 se han ejecutado recursos superiores a los 67 mil millones de pesos, dentro de los cuales se destacan 39 mil 111 millones destinados a infraestructura comunitaria y 28 mil millones a competitividad de la caficultura. ¿Recientemente se entregaron Tabletas de Información Cafetera a los líderes gremiales, qué otras nuevas tecnologías están puestas al servicio de los caficultores en el Tolima? La trascendencia que la Federación de Cafeteros le da a la tecnología se ve reflejada en programas como el recien-

Villarrica 2.944

2011

Planadas 6.067

2010

Líbano 4.964

2009

Ibagué 5.322

2008

Fresno 2.958

Seccional

Chaparral 5.051

Programa PSF - Hectáreas renovadas por seccional 2008 - 2012

temente lanzado en la capital tolimense, en el cual se cristalizó un acuerdo entre la Federación de Cafeteros y el Ministerio TIC, en el marco del acto de entrega de Tabletas de Información Cafeteras a todos los integrantes de los 26 Comités Municipales. La organización es consciente de que para alcanzar mejores resultados, los cultivadores deben estar dispuestos a cambiar muchos paradigmas y especialmente a adaptarse a aquellas tecnologías que contribuyan a elevar los niveles de productividad de sus empresas cafeteras. La Federación ha sido pionera en acercar la tecnología al caficultor, una muestra de ello es la cédula o tarjeta cafetera inteligente, que además de identificar a los cafeteros federados, es un instrumento que cuenta con banda magnética y chip inteligente a través de la cual los cultivadores pueden vender su café, recibir los créditos y auxilios del gobierno. Con este documento los cultivadores participan en las

Así mismo, la Federación cuenta con una moderna herramienta, el Sistema de Información Cafetera (SICA), que funciona a través de internet y se encuentra conectada a una base de datos única geo-referenciada de cobertura nacional, que contiene información detallada y confidencial de caficultores, fincas y lotes cafeteros. ¿Dentro de este panorama, qué papel juegan los cafés diferenciados? Desde el comienzo de la administración el gobernador Luis Carlos

Desde el comienzo de su administración, el gobernador Luis Carlos Delgado ha manifestado su interés por convertir al Tolima en el primer departamento productor de cafés especiales.

Inversión social por programa enero-junio 2012 Capacitación (No formal)

103.550.718

Competitividad a la caficultura 28.040.943.122 Infraestructura comunitaria

39.111.154.249

Infraestructura domiciliaria

371.064.207

3

Una muestra del trabajo que se viene adelantando en cafés diferenciados es la gran respuesta que tuvimos este año a la convocatoria de Taza de la Excelencia, con 273 lotes inscritos. Esta es una muestra del compromiso con la calidad de todos los actores involucrados en el proceso productivo del café.

Protección medio ambiente

2.717.092 El departamento siempre ha sido protagonista en las diferentes versioProtección social 21.163.254 nes de la Taza de la Excelencia y ya TOTAL 67.650.592.642 en una oportunidad la conquistamos. Confiamos en que con este importante Delgado ha manifestado su interés número de lotes en el concurso, podapor convertir al Tolima en el primer mos obtener el primer lugar, como en departamento productor el año 2006. de cafés especiales, De otra parte, hoy en día, seis mil 997 teniendo en cuen- caficultores se encuentran comprota la calidad que metidos con ocho diferentes prograsobradamente se mas de cafés especiales, sostenibles ha demostrado al y de origen, en 23 mil 541 hectáreas, evidenciar un in- con certificaciones en Las Hermosas, menso potencial Planadas Tolima, Regional Tolima, en el tema de ca- Flo Tolima, Cafinorte Orgánico, Cofés diferencia- digo 4C, Rainforest Alliance y UTZ dos. Certified. Esto, además de garantizar la aplicación de buenas prácticas, representa un ingreso adicional para los cultivadores, de acuerdo con los sobreprecios establecidos para cada programa.

¿Una de las necesidades más sentidas de los cafeteros es el estado de las vías. El Comité de Cafeteros continúa apoyando a las administraciones en la recuperación de estas vías? Efectivamente, aunque hemos hecho claridad sobre el objetivo de la Federación de concentrar recursos y esfuerzos en el fortalecimiento de la caficultura, continuamos, en sinergia con las administraciones departamental y

Informe Especial

las municipales, apoyando esta labor, pues somos conscientes de que los caficultores adolecen de medios de comunicación aptos para transportarse ellos y sus familias, así como sus productos. Con una inversión de 800 millones de pesos, este año, el Comité Tolima adquirió por concepto de reposición de maquinaria, tres retroexcavadoras y un tractor sobre orugas tipo buldócer, para el mantenimiento y conservación de vías. En primer lugar, con los tres equipos de conservación de vías, con los que cuenta el Comité conformados cada uno por un buldócer, una retroexcavadora, una motoniveladora y cuatro volquetas, se han adelantado trabajos de conservación en 298 kilómetros de las zonas cafeteras de los municipios de Ataco, Chaparral, Líbano, Planadas, Rovira y Villarrica. Con estos mismos equipos, actualmente se ejecutan trabajos en vías terciarias de Ortega, en una extensión de 159 kilómetros, y hay conservaciones programadas en 22 kilómetros de zonas rurales de Falan y Palocabildo. Por otra parte, con máquinas para conservación y construcción de vías para operar de manera suelta (tres buldócer, un cargador, vibrocompactador, cinco compresores, una motoniveladora y cuatro volquetas) se han llevado a cabo conservaciones en 258 kilómetros de vías en Ataco, Chaparral, Ibagué, Líbano, Santa Isabel, Planadas y Villlarrica. Así mismo, están programados trabajos en 83 kilómetros de vías en Cunday, Planadas y Villarrica. En el primer semestre del 2012, la inversión en infraestructura comunitaria supera los 39 mil millones de pesos.


4

Agosto 2012 Informe Especial

Informe Especial

Agosto 2012

Testimonios de nuestros caficultores Henry Torres

Ejecución y mantenimiento de vías con equipos de conservación (enero - agosto 2012) Conservaciones Ejecutadas Municipio de Planadas Vía Bilbao- Aurora Vía Bolivia- Aurora Vía Planadas- Bilbao- Diamante (Convenio DAPRE) Vía Planadas- Gaitania (Convenio DAPRE) Municipio de Villarrica (Circunscripción Villarrica) Vía Bajo Isla- Estrella- Los Alpes Vía V/ca- Aurora- Isla- Recreo Municipio de Ataco (Circunscripción Planadas) Vía la Hamaca- San Antonio de Pole- Santa rita (Convenio DAPRE) Vía Santa Helena- Salado- Santa Rita- Casazinc Municipio de Chaparral Vía Chaparral- Tuluni- Señoritas (Convenio DAPRE) Vía Aeropuerto- Risalda- Vistahermosa (Convenio DAPRE) Vía Chaparral- Amoya- Arroceras- Pte. Esperanza (Convenio DAPRE) Municipio de Rovira (Circunscripción Ibagué) Vía Rovira- Luisa- Buenos Aires- Guadual- Montenegro Municipio de Líbano (Circunscripción Líbano) Vía Trina- Honda- Rio Recio- Taburete- Santa Teresa Vía Miranda- Sirpe- Metefique- Porvenir Vía Cruce Taburete- Mesopotamia- San Fernando Vía Regresiva- Triunfo Total conservaciones ejecutadas

11 Km 6 Km 57 Km 18 Km 2 Km 21 Km

Cuando vendo el café seco estoy ganando en calidad, en precio, en el transporte, además apoyo a la cooperativa. La Cooperativa y el Comité me han servido mucho, especialmente en los créditos con los que puedo sacar adelante el café. De la Cooperativa soy socio hace casi diez años. El café es un negocio que nos ayuda a todos, por eso nos preocupamos por secar el café, para ganar más.

Luz Marina Aguirre

26 Km 32 Km

Leidy Castaño

El extensionista del Comité me enseñó que vender café seco con almendra sana es mejor para ganar más y mejorar la calidad. Mi saludo es para los cafeteros y les digo que se animen a secar el café y a seguir las recomendaciones del técnico del Comité. Nosotros estamos manejando la finca, que es pequeña, pero nos preocupamos por la calidad y vender siempre todo seco en la Cooperativa.

Wilton Andrés González

19 Km 32 Km 18 Km

25 Km 17 Km 4 Km 5 Km 5 Km 298 Km

En este momento tengo cinco mil árboles de café nuevos y ya tengo otros cinco mil para renovarlos con el crédito que me ayudaron a gestionar en el Comité. Para nosotros el apoyo de la Federación es muy bueno, por ejemplo, con este crédito vamos a mejorar nuestros ingresos y la calidad. Junto con mi esposo nos dedicamos a la finca. En mi caso he tenido la oportunidad de hacer varios cursos, inclusive en el Sena, donde me han enseñado a ahorrar y esto me sirve para el negocio del café. Ese lote de café que tengo lo compré con puros ahorros y esperamos seguir mejorando.

Lo mío es el café. Trabajé en Bogotá y me aburrí por los horarios, las distancias y lo poco que ganaba lo gastaba en transporte y alimentación. Decidí regresar a la finca y levantarla como lo estamos haciendo ahora. Si una finca se trabaja bien ella da y permite sostener la familia. Es un trabajo duro, pero aquí vamos. Me metí con un crédito con ICR y con eso estoy sosteniendo la finca. En el Comité nos tratan bien a los cafeteros y nos ayuda para salir adelante. Me enteré que sacar café de calidad es mejor y ya tengo la finca certificada con FLO y mi meta es ser uno de los mejores cafeteros. Yo no me quejo, trabajo porque el café es bueno y da.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.