Tolima cafetero edición 215

Page 1

1

Febrero 2012

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

Año 23 Edición 215 Ibagué - - Colombia 16 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

Naora, edición limitada de la multinacional suiza, elaborada con granos cultivados en los departamentos de Tolima y Santander

Café del Tolima para Nespresso

Foto: Oficina de Comunicaciones

Caficultores de Líbano que entregaron café para el programa LH, el día del lanzamiento de Naora, realizado en forma simultánea en Santander y Tolima.

3 2

Nespresso S.A, pionero y líder del mercado de cafés premium de cápsulas individuales de café y la Federación de Cafeteros, lanzaron Naora, una edición limitada de café producido por pequeños cafi-

4

Hectáreas renovadas 2008: 837

cultores de Tolima y Santander. Naora es el nombre de la nueva cápsula que disfrutarán consumidores en más de 50 países, proviene de las palabras Now (ahora en inglés) y Ahora, que enfatiza la

Has 2009: 3.732

Has

cosecha de café en un punto específico de tiempo que se realiza unas semanas después de lo acostumbrado. El nuevo producto en el que los técnicos de Nespresso y la FNC han

trabajado por cerca de dos años, está inspirado en el proceso de sobre maduración de la uva (LH), que permite el desarrollo de sabores específicos reconocidos en ciertos tipos de vino.

6

1 2

2011: 7.288

Has

3 4

2010: 5.708

Has

Adelante con el PSF

Nuevo Líder de Extensión

Las tiendas de los cafeteros

Importancia del sombrío

El crédito de renovación, Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF), continúa durante el 2012, para beneficio de los cafeteros, con algunas modificaciones.

Assad Fraija Lopera, un Ingeniero Agrónomo, Magíster en Desarrollo Rural, es el nuevo Líder Departamental de Extensión Rural en el Tolima.

Hernán Méndez Bages, presidente de Procafecol, habló con Tolima Cafetero acerca de las más recientes aperturas y alianzas estratégicas de la compañía.

La importancia del sombrío en el cultivo de café es una de las alternativas planteadas dentro del concepto de una Caficultura Climáticamente Inteligencia.


2

Actualidad

Febrero 2012

Se mantiene el ICR del 40 por ciento

Adelante con la renovación: Se realizaron algunos ajustes que aplican para los créditos aprobados a partir del primero de enero de 2012. Para el año 2012, en respuesta a las circunstancias por las que atraviesa la caficultura, derivadas del fuerte invierno y la renovación de cafetales, que han incidido directamente en la producción y por lo tanto en los recursos del Fondo Nacional del Café, se decidió realizar ajustes al crédito de renovación denominado Permanencia Sostenibilidad y Futuro (PSF), con el propósito de seguir prestando este servicio a los caficultores del país. En primer lugar, es importante hacer énfasis en que las favorables condiciones del crédito para los cafeteros se mantienen, como son el valor del préstamo por hectárea de seis millones de pesos; el Incentivo de Capitalización Rural (ICR), del 40 por ciento, y la duración, equivalente a siete años, con dos años de gracia, sin cuota a capital. La principal modificación consiste en que los intereses deberán ser cancelados por los productores, pero favorecidos con una tasa de interés baja, que en términos prácticos equivale actualmente a menos del uno por ciento mensual. El crédito será desembolsado, en su totalidad, a través de la Cédula o Tarjeta Cafetera Inteligente. El cafetero con crédito enviado al banco antes de diciembre 31 de

El PSF en el Tolima 837 Has.

Año 2008:

716,2 Caficultores

$3.222.679.000

Año 2009:

Año 2009:

3.732 Has. 1 2

Año 2011:

Año 2009:

3192,4 Caficultores

3

7.288 Has.

1

$17.897.180.600

2 3

Año 2011: 4

8794,3 Caficultores

Año 2011: 4

$52.765.692.000

Año 2010:

5.708 Has.

Año 2010:

5665,8 Caficultores

Año 2010:

$33.994.590.000

Hectáreas renovadas

Caficultores beneficiados

Valor entregado

2011 recibirá, en un solo desembolso, todo el valor. De otra parte, los nuevos créditos que se tramiten, se desembolsarán en dos contados, el último luego de verificar la renovación por siembra. Bajo el esquema anterior, el dinero se abonaba en ocho contados durante 20 meses. “Está comprobado que si la renovación por variedades resistentes se hace de acuerdo con las recomendaciones técnicas impartidas por el Servicio de Extensión, y no ocurren hechos graves que afecten el cultivo, en condiciones normales, debe elevarse la productividad en forma muy significativa. El mayor ingreso que percibirá el

productor alcanzará en forma suficiente para cubrir el valor de los intereses y para mantenerles a los caficultores, niveles apropiados y satisfactorios de rentabilidad. Está demostrado que, por medio de la

renovación de cafetales tradicionales, o tecnificados envejecidos, la productividad se quintuplica”, aseguró Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación de Cafeteros.

En el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima

Nueva mesa directiva En sesión del pasado 17 de febrero, el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima eligió como Presidente al señor Olivo Rodríguez Díaz y como Vicepresidente, al señor Guillermo Grijalba Barbosa. Olivo Rodríguez, representante de la circunscripción de Planadas, cumple su tercer periodo como integrante del Comité Departamental, comprometido con el desarrollo de la caficultura, no sólo del sur, sino de todo el Tolima. Por su parte, Guillermo Grijalba, delegado por Fresno, ha hecho parte por 16 años del ente Departamental, luego de estar en el Comité de Palocabildo.

Año 2008:

Año 2008:

Olivo Rodríguez Díaz, presidente.

Guillermo Grijalba, vicepresidente.


Actualidad

Febrero 2012

A finales del 2010 y durante el primer semestre del 2011, se da inicio, en el municipio de Líbano, norte del Tolima, a los primeros ensayos que permitan introducir nuevos sabores en taza, a partir del manejo de los procesos de cosecha y pos-cosecha, del café.

3

Los equipos de trabajo se juntaron: agricultores, recolectores, cooperativa de caficultores, Almacafé, Servicio de Extensión; todos, de manera paciente pero con gran expectativa, estaban atentos de lo que el cliente manifestara acerca de a presentación del proyecto, así las diferentes muestras como los procedimientos en que le hacían llegar. campo, permitían entrever El proyecto se conoció como que era necesario repensar LH, por sus siglas en inglés Hacerle entender al productor y buena parte del proceso de (Late Harvest), es decir, coal recolector que solamente se maduración, recolección secha tardía. Las pruebas, podía cosechar granos sobre y beneficio del grano. entonces, le apuntaban a un maduros, era el primer nudo culSin embargo, tanto mayor tiempo de maduración tural a desatar para que el café en los agricultores del grano en el árbol, para fluyera. No obstante, el riesgo seleccionados para así alcanzar el máximo de de pasar de un sabor dulce y las pruebas -proconcentración de azúcares y expresivo, a un defecto como ductores visionaobtener, de esta manera, un el fermento, era sólo cuestión rios, innovadosabor vinoso. de horas. Se asumieron los res y excelentes Tolima y Santander fueriesgos y el reto para satisfaadministradoron los departamentos cer las exigencias del cliente, res-, como en el seleccionados para ejecada día permitían un mayor equipo de Extencutar este programa, el compromiso de toda la cadena. sión del Comité de cual hace parte de la esCafeteros, era motitrategia de valor agrePara el grupo de investigación era vo de tranquilidad gado de la Federación de claro que las plantaciones de café la presencia del Cafeteros de Colombia. involucradas en el programa deDr. Édgar Moreno, berían ser bien administradas jefe de calidades y con cafetales variedad Castide Almacafé, llo, única que permite un mayor quien litiempo del grano en la rama. deraba toda la Superada la etapa de expeinvesrimentación, se hizo público tigael nombre de tan exigente ción. cliente. La empresa Nesspreso, subsidiaria de la organización suiza Nestle, demandaba para su portafolio de café en cápsulas, una materia prima que respondiera a los retos de innovación que requerían los clientes de este segmento del mercado.

L

El programa es una realidad en el mercado de las cápsulas. De llamarse cosecha tardía, (LH) pasó a ser Naora, una edición limitada de Nesspreso, cuyo nombre surge de la fusión de las palabras now (en inglés) y ahora, en español, que significa la hora/el momento.

Foto: Oficina de Comunicaciones


4

Gremio

Febrero 2012

Assad Fraija, Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Tolima, Magíster en Desarrollo Rural

A

ssad Fraija Lopera es, desde el primero de enero de 2012, el nuevo Líder Departamental de Extensión Rural del Comité Tolima. Lopera, quien gracias a su trayectoria conoce muy bien el Tolima y su caficultura, es muy consciente del reto al que se enfrenta y está dispuesto a dar lo mejor de sí para que el Tolima sea el primero, no sólo en producción, sino en número de cafeteros.

¿Cómo ve la caficultura del Tolima? La caficultura del Tolima está pasando por un periodo de transición, ya que estamos incorporando la variedad Castillo, mejorada, que tiene un gran futuro al presentar mejor productividad, y lo más importante, su resistencia a la Roya y a otras enfermedades. Lo positivo de esta transición es que, gracias a la adopción de nuevas tecnologías, se están construyendo empresas capaces de adaptarse a las circunstancias que se presenten, ya sean climáticas o de mercado.

¿Específicamente bajo qué parámetros se está trabajando en el Tolima? Teniendo en cuenta que la caficultura debe ser vista empresarial y climáticamente inteligente, en el Tolima estamos trabajando en densidad de siembra, fertilización, edad de los cafetales, luminosidad, conservación de suelos, manejo integrado de plagas y enfermedades, sistema de alertas tempranas e investigación.

nuevo Líder de Extensión Rural

El 2011 fue un año de lucha contra la Roya ¿Cómo le terminó de ir al Tolima? Yo siempre asocio que las plagas y enfermedades llegan porque una planta no se encuentra bien nutrida. Es por eso que todo el trabajo que ha venido realizando el Servicio de Extensión, reforzado con el Plan de Choque contra la Roya, ha contribuido a que los niveles de roya y tam-

Para el nuevo líder, la caficultura del Tolima está pasando por una transición, que permite la adopción de nuevas tecnologías y por lo tanto, su adaptación a las actuales circunstancias climáticas y de mercado. bién de Broca hayan bajado considerablemente. El año finalizó con un porcentaje menor al 2 por ciento en Broca y menor al 10 por ciento de Roya. Estas cifras no quieren decir que debamos confiarnos. Es fundamental estar alertas y no dejar que nos invada una infestación.

En cuanto a calidad ¿cuál es el principal reto de nuestro café? La calidad de nuestro café es excelente. Son muchos los clientes extranjeros que lo quieren comprar. Estamos en un proceso de organización para poder mostrar esa calidad, para tener consistencia. Es decir, si un café dio el perfil de taza que quiere el cliente, yo se lo tengo que sostener en el tiempo.

¿Cómo definiría a los caficultores tolimenses? Son personas transparentes, leales, trabajadores incansables, desprovistos de prejuicios, conscientes de su contribución a la economía de la región y del país. Estas cualidades se traducen en una tradición del cultivo fuertemente arraigada, gracias a la cual, en momentos de fuerte crisis, no ha permitido que la caficultura decline. Esa mentalidad de seguir con el cultivo, así se saquen apenas costos, es la fortaleza que tienen los productores para salir adelante ellos y su Federación.

Trayectoria en el Comité Tolima Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Tolima, con Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana, Assad Fraija está vinculado al Comité de Cafeteros del Tolima desde 1998, donde se desempeñó inicialmente como Extensionista en los municipios de Chaparral, Ortega, Fresno, Mariquita, Falan y Anzoátegui. En 2006 fue nombrado Coordinador de la Seccional Chaparral, que comprende también Ortega, Rioblanco, San Antonio y Roncesvalles, cargo que ocupó hasta febrero de 2011, cuando fue designado para coordinar la Seccional Líbano, con cobertura sobre los municipios Villahermosa, Casabianca, Santa Isabel, Murillo y Armero, donde estuvo hasta ser promovido a Líder Departamental. Esta experiencia en diferentes zonas cafeteras del departamento, le proporcionan al funcionario un amplio conocimiento de lo que es este negocio en el Tolima, así como de todos los involucrados en la cadena productiva del café.


Gremio

Febrero 2012

5

Carlos Julio Ramírez Quimbayo, nuevo coordinador del programa de Cafés Especiales

Por el mejoramiento de la calidad de nuestro café Carlos Julio Ramírez Quimbayo es el nuevo coordinador del programa de Cafés Especiales del Comité de Cafeteros del Tolima. Ramírez es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad del Tolima y actualmente cursa un Doctorado en Ciencias en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ingresó al Comité del Tolima en el año 2004, para adelantar un proyecto de cacao en el Oriente del departamento. Posteriormente pasó a ser Extensionista en la zona de Bilbao, donde llevó a cabo un trabajo importante con la comunidad en el mejoramiento de la calidad del café, gracias a la construcción de beneficiaderos, por intermedio de créditos del Ministerio de Agricultura y Banagrario. A partir del 2006 fue nombrado como coordinador del programa de Investigación Participativa (IPA), a través del cual se evaluaron semillas de Castillo, con el

propósito de obtener variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo de la zona cafetera tolimense. De esta experiencia, según las palabras del ingeniero, se consiguieron “producciones muy altas que van a mejorar considerablemente la productividad de la caficultura del Tolima”.

Para Carlos Julio Ramírez el principal reto de su nuevo cargo es buscar el mejoramiento de la calidad del grano del Tolima y bajar los índices de rechazo del café del departamento en Almacafé.

“Lo que debemos hacer es articular un trabajo entre productores, Servicio de Extensión, Cooperativas de Caficultores y Almacafé, de tal manera que la calidad del café sea cada vez mayor y se refleje en un ingreso adicional para el caficultor”, puntualizó.

El Programa de Cafés Especiales tiene como objetivo identificar y seleccionar cafés de características excepcionales, provenientes de regiones específicas, integrando tres conceptos fundamentales: conservación del medio ambiente, equidad económica y responsabilidad social.

FERTIGRO 8-24-0: 150 c.c./litros de agua.

+ ROOTEX: 50 gr/20 litros de agua.

Época de aplicación: En vivero, trasplante, levante y producción, antes de las abonadas. Forma de aplicación: A la base de las plantas, en la zona de raíces. Beneficios: Más raíces, tallos gruesos, plantas vigorosas, más eficiencia de la fertilización granulada.


6

Gremio

Febrero 2012

Febrero 2012

Se continuará con el plan de expansión para llegar a nuevos mercados

Tiendas

A

propósito de la apertura de nuevos puntos y las alianzas estratégicas con las que las Tiendas Juan Valdez iniciaron el año 2012, Tolima Cafetero entrevistó a Hernán Méndez Bages, presidente de Procafecol, para que nos hablara de éstos y otros temas relacionados con “el negocio de los caficultores de Colombia”.

Doctor Méndez, nuevas tiendas Juan Valdez en Panamá y en el aeropuerto de Miami; además de la alianza con LAN. Estas tres buenas noticias ¿qué representan para Procafecol y Juan Valdez?

gar con el café de Juan Valdez a nuevos mercados y nuevas ocasiones de consumo. Para lograrlo, la gestión estará enfocada en dos frentes de trabajo: El primero: dedicado a explorar y desarrollar oportunidades de negocio en nuevos mercados. Esperamos tener para el primer semestre del año la buena noticia de la apertura de una tienda Juan Valdez Café en Perú y otra en México. El segundo: dedicado a la innovación, pues somos conscientes de la necesidad de ofrecer nuevas experiencias, nuevos productos y noticias atractivas para un público cada vez más exigente. La innovación es y será uno de los ejes estratégicos de la marca Juan Valdez.

negocio de los caficultores de Colombia

turistas al año, lo que además nos da la exposición, Las tres noticias constituyen un hito para la marca y la visibilidad, y el encuentro entre la marca Juan un logro dentro del plan de expansión de la Com- Valdez y un público internacional; globalizado. En pañía. segundo lugar: se trata de la primera franquicia inDurante 2011 enfocamos la gestión a concretar ternacional que otorgamos para la operación de acercamientos y planes orientados a llevar la mar- las tiendas Juan Valdez Café en territorios extranjeca Juan Valdez a nuevos territorios, nuevos merca- ros, y en manos de la firma JV Panamá S.A., primer dos y nuevas ocasiones de consumo. Las aperturas franquiciado internacional, estamos seguros de los de Panamá y Miami, y el servicio a bordo en los buenos resultados que tendrá la operación en este vuelos de LAN, son el resultado de un plan empren- país. dido en función de cumplir con este objetivo. Con respecto a la tienda que inició operaciones La apertura de la primera tienda Juan Valdez Café en el Aeropuerto Internacional de Miami; su aperen Panamá es relevante, principalmente por dos ra- tura responde a una estrategia que busca lugazones. La primera: Panamá es un mercado atractivo, res de alto tráfico y una mayor visibilidad para orientado al turismo y que cuenta con un alto poten- la marca Juan Valdez. Los aeropuertos juegan un cial de crecimiento económico. Se calcula un papel ‘clave’ en este proceso, este aeropuerpromedio de dos millones de visitas de to es transitado por más de 35 millones de personas al año, y qué mejor lugar para dar a conocer el café premium de los cafeteros colombianos. Por El presidente de otro lado, Miami es conocida como un centro de global de negocios y Procafecol, Hernán tener presencia en este ‘centro de Médez Bages, conexiones’, como parte de nuessostiene que la tro proceso de expansión, será

a las Tiendas Juan Valdez ha sido muy positiva

7

Tienda Juan Valdez del aeropuerto del Newark (Estados Unidos).

¿Cómo van las finanzas de las Tiendas Juan Valdez? Los resultados de la operación de 2011 fueron positivos y estamos satisfechos de la labor cumplida. Las ventas de la Compañía se acercaron a los 104 mil 101 millones de pesos y el Ebitda se aproximó a los 11 mil 118 millones de pesos. Cerramos el año con 171 tiendas Juan Valdez Café en seis países del mundo y más de seis mil supermercados que en 10 países distribuyen el café empacado de Juan Valdez.

¿Siguen siendo las Tiendas Juan Valdez el negocio de los caficultores de Colombia?

definitivo para dar a conocer nuestras tiendas y modelo de negocio a un público global. Por último, el acuerdo celebrado con LAN será igualmente la oportunidad para acercar la experiencia del café premium de Juan Valdez a más de 20 millones de pasajeros en un año; para darnos a conocer y deleitar con nuestros productos a nuevos consumidores en el mundo. LAN es una mar-

ca de origen latinoamericano, que vigila cuidadosamente sus estándares de calidad; atributos compartidos con Juan Valdez y que nos motivan a continuar este largo vuelo de la mano de ellos.

¿Qué otros nuevos proyectos tiene Procafecol para este 2012? Continuaremos nuestro plan de expansión para lle-

respuesta de los ibaguereños frente

Gremio

Juan Valdez en Ibagué Pasando al ámbito local, a finales del año pasado se abrió otra Juan Valdez en Ibagué, en el Centro Comercial Multicentro. ¿Cómo ha sido la respuesta del público ibaguereño frente a las dos

tiendas? Muy positiva. La primera tienda Juan Valdez, La Quinta, que inició operaciones en 2008, tuvo una gran aceptación desde sus inicios y hemos notado que por su ubicación atiende principalmente un público de adultos y momentos de consumo en horas de oficina. Con la nueva tienda Juan Valdez ubicada en un centro comercial de la ciudad, estamos gratamente sorprendidos, pues la respuesta ha sido MUY positiva. A diferencia de la primera tienda, esta ubicación nos ha permitido atender a un público de gente joven, niños, y familias que la visitan especialmente los fines de semana.

¿Cuentan ustedes con un perfil de consumo en las regiones, según las Tiendas? Si es así ¿cuál sería el de los ibaguereños? Podemos hablar una segmentación de acuerdo con la ocasión de consumo, y como lo mencionaba en la respuesta anterior, hemos encontrado que al tener un alto tráfico de jóvenes y niños, en los fines de semana, la preferencia se inclina por las bebidas frías. ¿Hay proyectos de alguna tienda en otro municipio tolimense? No lo descartamos. Ibagué y el Tolima son relevantes para la marca Juan Valdez, no sólo por la gran aceptación del público hacia nuestras tiendas, sino también por ser una región productora de café de alta calidad, materia prima que hemos adquirido para el café que ofrecemos en nuestras tiendas. Por ahora nos interesa consolidar la operación de las tiendas que ya existen en el departamento, sin bajar la guardia a las oportunidades que se presenten para llegar a nuevos puntos con una tienda de Juan Valdez.

Lo son. Las tiendas nacieron con el objetivo único de agregar valor a los cafeteros de Colombia y de hacerlos partícipes de la cadena de valor de café. Consecuente con esto, hemos pagado más de 24 mil millones de pesos en regalías al Fondo Nacional del Café, y por el café de alta calidad que compramos a los cafeteros, pagamos un sobre-precio de aproximadamente 19,5 centavos de dólar por cada libra. Por otro lado, las tiendas son lugares para la promoción del café premium que producen los cafeteros de Colombia; donde a través de líneas como la de Origen, la línea sostenible y las ediciones especiales, destacamos los programas de caficultores que se ubican a lo largo del país. Los cafeteros son los dueños de la marca Juan Valdez y frente a ellos tenemos un gran compromiso por sostener un modelo de negocio y garantizar su rentabilidad en el tiempo.

Ibagué cuenta ya con dos tiendas Juan Valdez.

¿Cómo ha funcionado la figura de las franquicias? ¿Cuántas hay? La operación de las tiendas a través de franquicias ha tenido resultados positivos, en línea con nuestras expectativas. En Colombia tenemos seis tiendas operadas bajo este modelo. La selección de un socio-franquiciado que reúna la experiencia, el conocimiento y que el interés suficiente por cumplir con nuestra promesa de servicio, es la clave para el buen funcionamiento de este modelo. En el plano internacional, otorgamos la primera franquicia a JV Panamá S.A., la firma que en adelante será la encargada de abrir 10 nuevas tiendas en Panamá en un plazo de cinco años.

Agradecimiento: Oficina de Comunicaciones Procafecol S.A. Fotos: Procafecol S.A.


Entretenimiento

(Con información de www.oic.com, www.federaciondecafeteros.org, boletín Contacto de la Federación de Cafeteros)

Febrero 2012

Hace 23

El Comité entrega máquinas para vivienda cafetera Con el ánimo de facilitar a las comunidades cafeteras herramientas que les permitan el mejoramiento o la construcción de sus viviendas, el Comité del Tolima fabricó 90 máquinas ‘cinva-rand´ para la elaboración de bloques en tierracemento. Estas máquinas serán distribuidas a los Comités Municipales, en número de cinco, excepto a los de Melgar, Cajamarca, Fresno, Líbano y Venadillo, cuya cercanía a ladrilleras e industrias para la construcción, simplifican las labores de edificación de vivienda.

años

Casabianca inaugura su Casa Cafetera

Febrero 1989

Enero 1989

Conserve la calidad de su bebida Compre su café en un establecimiento que maneje una adecuada rotación del producto. Mantenga herméticamente cerrado el producto, evitando el contacto con el aire. Una vez abierto el empaque, es importante consumirlo en los siguientes días. Así logrará percibir su sabor original. Es preferible conservar el café tostado, sin moler. Compre cantidades que consuma rápidamente. No almacene por largos periodos de tiempo café tostado y/o molido. Consumo diario mundial En el mundo se consumen más de dos millones de tazas de café en un día. Es decir, cada habitante del planeta consumiría el equivalente a más de 100 tazas durante un año. Aumentó preferencia del café por monodosis en los estadounidenses Según un estudio sobre tendencias de consumo realizado por la NCA (The National Coffee Association of USA) en 2011, la cafetera por goteo continúa siendo el método de preparación dominante entre los norteamericanos. El 70 por ciento de los encuestados afirmaron haber utilizado este método de preparación el día anterior. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes del estudio es que el 7 por ciento de los hogares declaran poseer una máquina de preparación de café por monodosis. Buen aroma De una taza de café recién preparada emana un olor que se denomina aroma. El carácter aromático del café depende de su origen, y la intensidad del aroma depende de la frescura del grano y del cuidado que se haya tenido en los procesos de beneficio, tostión, molienda y empaque. Coffee and health Sitio en Internet del Instituto de Información Científica sobre el Café (ISIC) en el que figuran los últimos descubrimientos de los trabajos de investigación sobre El café y la Salud.

El 4 de febrero se realizó la inauguración de la Casa Cafetera de Casabianca, construida por el Comité Departamental de Cafeteros, una obra de suma importancia que sin ninguna duda contribuirá al desarrollo de esta importante población caficultora del norte del Tolima, afectada por su proximidad al volcán nevado del Ruiz.

En Ibagué, seminario sobre la calidad del café

Febrero 1989

8

Entre el 27 y 28 de febrero próximo se llevará a cabo el seminario Calidad del Café al cual asistirán importantes personalidades de la Gerencia General de la Federación de Cafeteros, jefes seccionales del Servicio de Extensión, gerentes y fieles de las agencias de compras de las cooperativas, y gerentes y fieles de compra de Almacafé del Tolima.

Premiación Concurso Coomersa

Coomersa premió con un electrodoméstico a la señora Cristina Calderón Pachón, de la vereda Santa Rita (Líbano), quien participó y ganó el

Concurso Así es mi Pueblo, patrocinado por Coomersa, en Tolima Cafetero. La entrega estuvo a cargo del presidente del Comité

Departamental de Cafeteros, Carlos Sánchez Serrano y a la ganadora la acompañó su esposo, Álvaro Hernández.


Fotonovela

Febrero 2012

9

Esta historia se desarrolla en El Edén, lugar donde Nubia y Manuel tienen su finca cafetera. Manuel , al terminar su desayuno, saldrá para el pueblo a comprar el fertilizante.

A Nubia le molesta la respuesta de Manuel y se levanta de la mesa. Está cansada de la terquedad de su esposo, quien maneja sin ninguna planeación El Edén. Manuel recordó que por su terquedad, demoró mucho en sembrar la variedad Castillo y ahora estaba dudando en abonar correctamente el cafetal.

Como de la nada, el técnico apareció junto a Manuel, quien seguramente empezó a recordar todas las recomendaciones que le habían dado.

Esta historia es una dramatización con propósito educativo. Agradecimientos: Nubia Arango Álvarez, Manuel Antonio Quintero. Finca El Edén (Líbano). Técnico: Diego Lozano

FIN


10 Opinión Decisiones innegociables en el cultivo del café Cuando vamos a establecer un cultivo de café se requiere tomar, entre otras, cuatro decisiones que no son negociables. Es decir, no nos podemos equivocar en ninguna de ellas y por lo tanto siempre deberán ser acertadas. Si al tomar un nivel de daño de una plaga lo hacemos equivocadamente, esa práctica la podemos repetir a los pocos días, lo que no ocurre con las decisiones Por Carlos Armando Uribe F. fundamentales que a continuación menciono. Profesor Yarumo Veámoslas: 1. La variedad. Debe ser resistente a la roya del café como la Castillo. De lo contrario podríamos tener un nivel de infección de roya de hasta el 44 por ciento, el cual se presentó en época de ola invernal. Y eso que esta cifra es un promedio, pues hubo infecciones de roya del 80 por ciento con bajas muy graves en la producción. 2. La densidad. Cuando un cultivo de café se va a establecer en condiciones óptimas de clima, disponibilidad y distribución de lluvias, propiedades físicas del suelo, retención de humedad, topografías suaves y a libre exposición solar, densidades de ocho mil y nueve mil plantas por hectárea han dado excelentes resultados. Si el cafetal requiere sombrío, o la pendiente es muy pronunciada, el número de plantas por hectárea o su densidad, debe estar también por encima de cinco mil y con un sombrío bien regulado. Esta acertada decisión no es negociable. 3. Los ciclos de producción. Un cultivo de café con la variedad Castillo, la densidad apropiada y en el clima adecuado, debe renovarse después de cuatro o cinco cosechas, de lo contrario su productividad disminuye notablemente. Si por el contrario, el cafetal está bajo sombrío, la época de renovación puede aplazarse para más adelante. No podemos apegarnos después de una cosecha a unos granos que nos hacen ver panoramas soñadores. Haga cuentas, considere la edad del cafetal y el estado de deterioro e improductividad del cultivo y renueve oportunamente. 4. La nutrición. El análisis de suelo proporciona unas recomendaciones técnicas para el cafetal variedad Castillo que establecimos. Es decir, ese cultivo requiere de una fertilización que no es discutible. Su productividad será la óptima si para este caso se aplica el tipo de fertilizante y las dosis recomendadas en el momento oportuno. A veces por caprichos inexplicables disminuimos las dosis y el cafetal por supuesto no responde con la productividad esperada. Son cuatro decisiones inamovibles e indiscutibles. En una época de fuerte invierno dichas medidas siguen siendo fundamentales, quizás con algunas adaptaciones al cambio climático adverso. La variedad tendrá que seguir siendo la Castillo, así nunca más tendremos ataques de Roya y mermas en la producción. Sembrar a través de la pendiente y dejar coberturas nobles para prevenir la erosión son algunas de las prácticas de conservación de suelos fundamentales para darle sostenibilidad a este recurso. El germinador de variedad Castillo se puede construir por encima del suelo. Un germinador en medio de lluvias abundantes y a ras de tierra se puede ver afectado por hongos del suelo. Hacerlo a un metro de altura le evita problemas fitosanitarios y pudriciones a los fósforos y chapolas. La fertilización en época de invierno puede fraccionarse, pues la planta aprovecharía mejor unos nutrientes que podrían lavarse en épocas de inviernos intensos. El extensionista podrá asesorarlo en este tipo de medidas y en otras relacionadas con el cambio climático. Estas decisiones deberán tomarse con firmeza y sin titubeos, pero al mismo tiempo debemos estar preparados para algunas adaptaciones técnicas en el cultivo del café, las cuales se deben realizar por si la agresiva Niña se vuelve a presentar. Para la toma de estas decisiones continúe haciendo equipo con el Servicio de Extensión.

Febrero 2012

Lo mejor del año nuevo Se inicia un nuevo año, tiempo propicio para arrancar con todos los proyectos y metas que en diciembre o enero establecimos. Un nuevo comienzo de Por Luis Javier posibilidades y Trujillo oportunidades que Miembro Comité debemos buscar y Directivo y trabajar para que Nacional por el todo ese esfuerzo Tolima tenga un gran fruto. Una nueva época para cambiar nuestras tácticas y poder fortalecer nuestra fe, entusiasmo, disciplina y todas aquellas cosas que nos llenan de coraje para luchar y triunfar día a día. Nadie dice que es fácil, pero tampoco imposible y esa actitud positiva y trabajadora será la que nos lleve a eso que tanto queremos. Para nadie es un secreto que el año pasado la situación no fue nada alentadora y que tuvimos muchas dificultades por causa del invierno. Lo más importante es que seguimos manteniendo la fe y sobre todo las ganas de levantarnos,

de luchar con fuerza, con ánimo y sin desfallecer un segundo; porque es ahí realmente donde se aprenden nuevas cosas, como la capacidad, el coraje y el trabajo en equipo, pues no se trata de una sola una persona luchando por salir de esta crisis que nos afecta a todos. Este fenómeno natural que nos aqueja no es exclusivo del último año, sino que es un suceso que ha estado siempre presente en nuestro país. La ola invernal es algo que todos conocemos y que nos ha tocado soportar, aunque para la última temporada haya sido tan fuerte, causando daños e incomodidades para muchos. Sin embargo, así como a lo largo de todo este tiempo nos hemos sobrepuesto y nos hemos mantenido como los mejores en calidad y en producción, esta vez no será la excepción, siempre y cuando todos trabajemos mancomunadamente para salir y cruzar esta barrera. Por último les dejo la siguiente frase, con la cual espero que puedan reflexionar y buscar lo positivo y las oportunidades que las crisis nos dejan: “El optimista encuentra una respuesta para cada problema. El pesimista ve un problema en cada respuesta” Anónimo.

El servicio desde la Presidencia La palabra que mejor define la motivación de quienes hacemos parte de la institucionalidad cafetera es servicio. Para los productores que ostentamos la dignidad de ser delegados ante el Congreso Nacional Cafetero es una gran responsabilidad y nos enorgullece poder representar a todos los cafeteros de nuestro departamento ante la suprema dirección de la Federación. Gracias a la oportunidad brindada por mis compañeros en el Comité del Tolima, desde julio de 2011 una vez más tuve la ocasión de presidir el mismo, encargo que me permitió llevar a cabo una serie actividades, gracias a las cuales hoy puedo decir que conozco con más detalle la realidad de la caficultura tolimense y la de sus cafeteros. La gira que hicimos por las seis seccionales durante el mes de septiembre, además de acercarnos a nuestra base gremial y escuchar directamente de estos líderes sus inquietudes y expectativas, enriqueció las propuestas que desde el Tolima se consignaron en la Declaración Gremial del Congreso, así como en los debates dados en cada una de las comisiones que se sesionan durante los tres días del evento. Mención aparte merece la crucial circunstancia de que, con el apoyo de los demás Comités Departamentales, el

Tolima presidiera el LXXVI Congreso Nacional Cafetero, conmigo a la cabeza, compromiso que desde un comienzo asumimos con la mayor seriedad y creo que Por Carlos así se evidenció Sánchez Serrano en todas y cada Miembro Comité una de las tareas Departamental llevadas a cabo de Cafeteros del en el cumplimiento Tolima del mismo. Consideramos que haber compartido con el señor Presidente de la República y sus ministros este espacio para dar las directrices de la caficultura en un momento histórico tan importante como el que vivimos, fue una oportunidad de gran valía para nuestro departamento. Así como en los discursos pronunciados con ocasión del Congreso Cafetero, el mensaje que desde el Comité del Tolima enviamos hoy a todos los productores es el de optimismo. Los retos son inmensos, pero lo son más las ganas y la capacidad de trabajo y de salir adelante de los caficultores. Entre todos tenemos que luchar por mantener ese tercer lugar de participación en la producción nacional y por qué no, mejorarlo.


Editorial

Febrero 2012

11

Carta del Gerente General

Balance Programa de Emergencia Ola Invernal Tolima Cafetero publica apartes Las condiciones ambientales han mejorado en de la carta del gerente general de forma paulatina, pero no podemos bajar la la Federación, doctor Luis Genaro guardia, hasta no culminar nuestra tarea de Muñoz, donde hace un balance de recuperar y proteger adecuadamente los caprograma de Emergencia de Ola fetales. Esta pequeña tregua de la naturaleza Invernal, que se realizó el año annos permite hacer unas primeras evaluaciones, terior. y un balance de la ejecución de los programas. El tema de las últimas Cartas, por Aquí, algunas de las cifras más importantes: razones de todos conocidas, ha se ayudó a 167 mil cafeteros, con un cubriLuis Genaro estado necesariamente relaciomiento de 152 mil hectáreas, en 544 muniMuñoz Ortega nado con las consecuencias de la cipios, ubicados en 20 departamentos. Los Ola Invernal, y con los planes de caficultores beneficiados fueron los que se enemergencia que fueron necesarios implementar contraban inscritos en Reunidos, y en la base de y ejecutar con rapidez, para afrontar los graves datos del SICA, a 31 de diciembre de 2010, los destrozos que ocasionaron la lluvias en el parque cuales recibieron los respectivos apoyos. cafetero, y recuperar la producción, como meta Antes de la ejecución del Programa, la infestación inmediata y principal de la Federación, y de toda de la enfermedad de la Roya, una de las causanla institucionalidad cafetera. tes principales de la baja producción, alcanzaba

Carta del Director Ejecutivo

Café del Tolima para Naora Para el gremio cafetero es motivo de gran satisfacción saber que buena parte de la materia prima de la edición limitada del Café Naora procede del Tolima. Lo que surgió como un programa de café especial se convirtió en una exigente apuesta a la calidad, la innovación y el compromiso, aspectos fundamentales para satisfacer los requerimientos del cliente internacional. La apuesta se centró en la consecución de unos granos que permitieran introducir nuevos sabores en taza, a partir del manejo de los procesos de cosecha y pos-cosecha. Tarea poco sencilla, dado que nuestros agricultores y técnicos del Servicio de Extensión conocen el riesgo que genera la sobremaduración del café, pues fácilmente se cae en un defecto denominado fermento. El proceso de experimentación, evaluación de resultados; diseño de protocolos de recolección, beneficio, secado, transporte y entrega, fueron meticulosamente ejecutados y dio como resultado una agradable taza dulce, de sabor vinoso, características exigidas por el cliente para su mercado mundial de café en cápsulas. Los resultados, debemos señalarlos, son los mejores para el departamento del Tolima. Este programa, el cual siempre contó con la guía y acompañamiento de Dr. Édgar Moreno, permitió que 788 productores recibieran un sobreprecio de 300 mil pesos por

carga, como estímulo a la calidad, consistencia y esfuerzo realizado para cumplir con los parámetros solicitados por el Gildardo Monroy Guerrero cliente. Pero además, los recolectores también fueron reconocidos y por la selección adecuada de los granos, se les pagó un valor adicional en cada jornada. Con el programa de cosecha tardía ganó toda la institucionalidad. El trabajo en equipo adelantado con las cooperativas de caficultores, encargadas del acopio del grano; Almacafé como operador logístico y responsable de la taza; los programas de Beneficio y calidad Ecológica y de Cafés Especiales del Comité, responsables de los experimentos, evaluación de resultados, diseño de los protocolos de recolección, beneficio, secado, transporte y entrega; Prohaciendo que desde la granja Isidro Parra permitió que se adelantaran los múltiples ensayos y buena parte de la capacitación. El café Naora es una muestra del buen momento que vive la caficultura del Tolima y su proyección como mejor productor de origen de café de alta calidad, en Colombia.

el 44 por ciento. Cumplido el programa, esos niveles de infestación se redujeron al 10.8 por ciento, entre mayo de 2010 y noviembre de 2011. La amplia y moderna red de comunicaciones de que disponemos, tuvo una importancia estratégica fundamental pues, por medio del Servicio de Mensajes Cortos (SMS) y por correo electrónico, mantuvimos una comunicación directa con más de 46 mil cafeteros beneficiarios. A este rápido sistema habría que agregar el muy grande cubrimiento radial, por medio de 276 emisoras. Dos sencillos datos estadísticos contribuyen a medir la magnitud de un aspecto del Programa: en 2011, con Campo Limpio, se recogieron 16 mil 320 kilos de envases de productos químicos en la zona cafetera, que equivalen aproximadamente a 544 mil envases de un litro y se realizaron 88 eventos de capacitación

Editorial

Caficultura Climáticamente Inteligente A lo largo de la historia, la caficultura colombiana ha debido enfrentarse a muchos retos, impuestos algunos por dinámicas propias del mercado y otros por la naturaleza misma.

guración de plagas y enfermedades, y modifiquen también el conjunto de cultivos viables, afectando a la producción, los precios, los ingresos y, en última instancia, los medios de vida y las propias vidas”.

En la actualidad, el desafío nos lo plantea el cambio climático, que exige adaptar el proceso productivo del café a las nuevas condiciones de lluvias, humedad, brillo solar, que tienen incidencia directa sobre el cultivo.

Para FAO, una agricultura más productiva y con mayor resiliencia requiere transformaciones en la gestión de los recursos naturales (la tierra, el agua, los nutrientes del suelo y los recursos genéticos) y una eficiencia más alta en el uso de estos recursos e insumos para la producción. La transición a estos sistemas podría también generar beneficios significativos en materia de mitigación, aumentando los sumideros de carbono, así como reduciendo las emisiones por unidad de producto agrícola. El gremio cafetero cuenta con todos los recursos para responder a este reto, empezando por los más de 70 años de investigaciones de Cenicafé, que han hecho importantes aportes a la caficultura colombiana y que están en sintonía con los conceptos de FAO. Queda que los productores, conscientes de la inminencia del cambio, acojan las recomendaciones y las apliquen en sus empresas cafeteras, bajo la acertada tutoría del Servicio de Extensión de la Federación de Cafeteros, orientada a las diferentes alternativas para adaptarse al cambio climático en nuestras zonas cafeteras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su documento Agricultura Climáticamente Inteligente Políticas, Prácticas y Financiación para la Seguridad Alimentaria, Adaptación y Mitigación, publicado en 2010, define Agricultura Climáticamente Inteligente como aquella que incrementa de manera sostenible la productividad, la resilencia (adaptación), reduce/elimina los gases efecto invernadero (mitigación) y fortalece los logros de metas nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria. FAO sostiene que el cambio climático amenaza la estabilidad de la producción y la propia productividad. “Se espera que los cambios a largo plazo en los esquemas de temperaturas y precipitaciones, que son parte del cambio climático, cambien las estaciones de producción y la confi-

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Martín Ramírez, Guillermo Grijalba Barbosa y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Assad Fraija Lopera. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico: tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


12 Actualidad

Febrero 2012

Mujeres cafeteras participaron en consulta virtual del Gobierno Nacional

Construyendo la Política Nacional de Género

Un total de 110 caficultoras de 12 departamentos abordaron temas de paz, gestión pública, salud y

La Federación Nacional de Cafeteros fue convocada para participar en el proceso de construcción de la Política Nacional de Género que el Gobierno Nacional viene realizando desde el año anterior, a través de una serie de consultas a mujeres (Desplazadas, afro, indígenas, empresarias, sindicatos, entre otras) de diferentes departamentos, con el fin de recoger insumos para la estructuración de dicha política. Es así como a través del gremio, 110 mujeres líderes cafeteras en 12 departamentos respondieron una consulta virtual en donde cada una identificaba los temas que consideran de mayor importancia incluir en la política pública de equidad, teniendo en cuenta las problemáticas que más afectan a las mujeres en su comunidad. En el departamento del Tolima, la consulta se

vio enriquecida con la participación de diez líderes, cinco en Ibagué y cinco en Chaparral. De acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la información recogida a través de las consultas será sistematizada e incorporada en la formulación de la Política Nacional. Esta Política se concretará en un documento Conpes que permitirá lograr una efectiva ejecución por parte del conjunto de instancias públicas que tengan responsabilidad en su ejecución. Así mismo, la Alta Consejería señala que esta elaboración de la Política ha partido, de común acuerdo entre el Gobierno, la representación de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil y el apoyo de la comunidad internacional, desde un enfoque de derechos, que hace explícito el reconocimiento de la importancia de los derechos humanos en las políticas públicas al considerar a la persona humana como el sujeto central, partícipe activa, propietaria, directora y beneficiaria del desarrollo, contribuyendo desde su formulación a la apropiación ciudadana de las políticas públicas.

educación.

Carrera 5a. Bis #21A-47 B/Sevilla Neiva - Huila

Teléfonos 8755456 - 8743640 sulcamag@mineraprovidencia.com


Separata

13

Edición 215 Febrero de 2012

Febrero 2012

Técnica

Caficultura Climáticamente Inteligente

L

El sombrío y su importancia en la producción de café

Foto: Oficina de Comunicaciones

Algunas especies de sombrío usadas en zona cafetera

a recuperación de la producción es la principal meta que los caficultores se han fijado para el presente año, y en dicho empeño, una de las acciones determinantes es el correcto manejo del sombrío. En la actualidad, más de la mitad de la caficultura colombiana está bajo sombrío y su administración es fundamental para obtener unas buenas floraciones y, por supuesto, una buena producción. Pero, ¿por qué establecer un café con sombrío? Debe plantarse café con árboles de sombrío cuando el relieve es altamente quebrado y con pendientes fuertes ( mayores al 50 por ciento), cuando el suelo es susceptible a la erosión, poco profundo y poco estructurado, con bajos contenidos de materia orgánica, baja fertilidad natural, mal drenaje, baja permeabilidad y baja retención de humedad. De igual manera, es importante tener presente las condiciones de radiación solar y nubosidad existentes en la región donde se encuentra el cultivo. En tal sentido, es fundamental que el productor identifique las características del sitio donde se plantarán los árboles, para que realmente sea una práctica que le permita incrementar la producción y productividad de su negocio cafetero. Diferentes investigaciones han demostrado que el sombrío presenta una serie de ventajas, principalmente en climas cálidos y secos, y en suelos con baja retención de humedad y baja fertilidad, condiciones que limitan el crecimiento y desarrollo del cultivo del café. Es importante, también aclarar, que el sombrío no es universalmente benéfico y que en algunas condiciones se registran desventajas asociadas, principalmente con la restricción de la incidencia de la radiación solar que es el principal factor determinante de la productividad del café.

¿Cuántos árboles sembrar en un hectárea de café, pensando en la productividad? Hay varias distancias de siembra para el sombrío: (6 X 6) (9 X 9) (12 X 12 metros), lo que permite obtener 278, 123 o 70 árboles por hectárea. El uso de estas distancias está ligado al manejo de la sombra. Dependiendo de la localización del cultivo, de su ubicación en las distintas zonas geográficas, requiere un nivel óptimo de sombreamiento.


Separata Técnica

3

2

Edición 215 Febrero de 2012 Ejemplos de la forma de la copa de árboles a emplear como sombrío de café.

De

915 mil hectáreas de café que hay en Colombia, unas 460 hectáreas están bajo sombra. Cuando hablamos de caficultura en semi sombra, decimos que se pueden encontrar entre 20 y 50 árboles por hectárea, y cuando hablamos de caficultura bajo sombra, es porque se encuentran más de 50 árboles por hectárea.

Tronco alto y dosel denso pequeño

Dosel en capas

Dosel en forma de columna ancha

Porcentajes de sombra, superiores al 45 por ciento, afectan negativamente la producción del cafetal. Establecer sombra es poner árboles de sombrío dentro del café, donde haya un árbol de café es posible tener un árbol de sombrío.

Dosel en forma de columna estrecha

Dosel denso

Algunas especies de sombrío son: Guamos santafereños, guamos machetos; pero hay otras especies que también tienen gran potencial y son muy utilizadas, el carbonero gigante, cámbulo, chachafruto, leucaena, y hay otras especies forestales que también son empleadas con otros propósitos.

Dosel cónico ancho

Dosel esparcido

Dosel cónico

Arborizar es establecer árboles de sombrío en la finca, pero que no ocupe un espacio donde va una planta de café y reduzca la producción. Arborizar es establecer árboles separando lotes, delimitando la finca, en las orillas de los caminos, protección de las fuentes de aguas, en barreras, es decir, hay muchas alternativas con las cuales se puede practicar la arborización.

Ilustraciones: Pablo Andrés Oviedo Rubio


16

Separata Técnica

Recomendaciones generales del sombrío Febrero 2012

Debe establecerse café con árboles de sombrío en zonas donde ocurren deficiencias hídricas en periodos largos, así como en regiones donde el relieve es fuertemente quebrado con pendientes fuertes mayores al 50 por ciento, con suelos susceptibles a la erosión, poco profundos y poco estructurados, con bajos contenidos de materia orgánica y baja fertilidad natural. Además que presenten mal drenaje, baja permeabilidad y baja retención de humedad. También es necesario establecer café con sombrío si el objetivo de la producción es la participación en algunos mercados de cafés, especiales, por ejemplo: cafés orgánicos, cafés amigables con las aves, cafés aliados de los bosques y cafés de conservación, entre otros. El grado o nivel de sombra depende de parámetros ambientales como la precipitación, las horas luz, la humedad relativa y la nubosidad, entre otros, así

como de parámetros del suelo o de la capacidad de competencias por nutrientes y agua, que la especie arbórea pueda tener con el café. En condiciones ideales, el cafetal puede establecerse a plena exposición solar o con un menor número de árboles por hectárea que le proporcionen un menor grado de sombra; sin embargo, en zonas con limitantes para su crecimiento, el cafetal requiere de un mayor número de árboles o mayor porcentaje de sombra. Es importante determinar el momento en que debe iniciarse la regulación del sombrío, para mantener los porcentajes de sombra dentro de los rangos óptimos, y así prevenir la reducción de la productividad del café. Cabe resaltar que es el porcentaje de sombra el que afecta la producción del café y no el tipo de sombrío empleado, por tanto, es fundamental tener los registros por año de producción de café y de las evaluaciones de los porcentajes de cobertura para poder establecer las correlaciones entre estas dos variables y determinar el año de inicio del manejo de sombrío.

Recuerde: Al establecer sistemas agroforestales con cafés se debe tener en cuenta: a. Cuál es el objetivo de plantar árboles de sombrío en el cafetal. b. Cuál especie arbórea debe establecerse como sombrío. c. Cuáles servicios y productos se esperan de los árboles. d. Identificar las características del sitio donde se establecerán los árboles. e. Determinar en cuáles ambientes se espera mayor beneficio de los árboles de sombrío. f. Identificar aquellos árboles que se desarrollan bien en las condiciones de la finca. g. Realizar un listado de las especies a elegir. h. Planificar las prácticas de manejo de los árboles seleccionados.

El manejo de la sombra es el que determina el porcentaje de árboles sombrío a plantar en el cafetal. En términos generales se puede indicar que el establecimiento de sombríos a 12 X 12 metros, lo que da como resultado 70 árboles por hectárea, es la regla general. Hay que tener presente que la recomendación de Cenicafé es manejar como máximo cuatro especies de árboles sombrío por hectárea. Cuatro especies de sombrío más el cultivo del café, significa manejar cinco cultivos en una hectárea. ¿Qué porcentaje de sombra es el más recomendable para que se siga conservando la productividad en un cafetal? Se deben tener en cuenta dos factores. El número de horas de brillo solar anual o la nubosidad y la latitud donde esté ubicado el cultivo, por eso el porcentaje de sombra óptimo adecuado que necesita el café, está entre cero y 45 por ciento.

Fuente: 1. Entrevista del Profesor Yarumo al Doctor Fernando Farfán, Científico Investigador de Cenicafé. 2. Sistema de Producción de Café en Colombia. Capítulo 8. Producción de Café en Sistemas Agroforestales. Cenicafé.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.