Tolima cafetero edición 214

Page 1

1

Noviembre - Diciembre 2011

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

Año 23 Edición 214 Ibagué - - Colombia 16 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

Carlos Sánchez Serrano, actual presidente del Comité de Cafeteros y Luis Javier Trujillo, representante por el Tolima ante el Comité Directivo y Nacional de la Federación, saludan al presidente Juan Manuel Santos en la instalación del pasado Foto: XX Congreso Cafetero. Foto: Federación Nacional de Cafeteros

Carlos Sánchez Serrano presidió el LXXVI Congreso Nacional Cafetero, realizado en la ciudad de Bogotá

Caficultura Climáticamente Inteligente 7

2

El departamento del Tolima, a través del caficultor chaparraluno, Carlos Sánchez Serrano, presidió el LXXVI Congreso Nacional Cafetero, que tuvo como lema: Caficultura Climáticamente Inteligente. El presidente del Comité del Tolima en su declaración gremial, recogió las inquietudes de todos caficultores del país, orientadas a la necesidad de continuar con programas como el IAT (Incen1

Junio 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 209 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060

tivo a la Asistencia Técnica), mejoramiento de vivienda, recuperación de infraestructura de beneficio, la importancia de utilizar parte del ingreso de las regalías en investigación científica, como aspecto fundamental para reforzar el trabajo que se viene adelantando desde Cenicafé; además de un incentivo gubernamental para sembrar café en otras áreas que tengan una oferta agro ambiental adecuada.

3

Durante el acto de instalación, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, ratificó el compromiso del Gobierno Nacional con el sector, a la vez que instó a los delegados reunidos en Bogotá a revisar el tema de la contribución cafetera. Por su parte, el gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz, hizo especial énfasis en el lema del Congreso: Caficultura Climáticamente Inteligente.

4

5

Juan Valdez degustó café del departamento en ExpoEspeciales 2011

Café del Tolima para el mundo 3

Resumen 2011

En cumplimiento del propósito de posicionar al Tolima como productor de café de origen de alta calidad, la institucionalidad cafetera del departamento participó en la cuarta versión de la feria ExpoEspeciales Café de Colombia que se llevó a cabo en el recinto de Corferias, en la ciudad de Bogotá. La Cooperativa de Caficultores del Sur (Cafisur), Prohaciendo y el Comité de Cafeteros del Tolima compartieron un stand donde estratégicamente promocionaron, además del grano, los productos y servicios de estas empresas. Con la asistencia de 19 mil 102 visitantes de más de 50 países, ExpoEspeciales superó su meta de asistencia y se convirtió en la feria más grande de su tipo en el mundo. Al último encuentro ferial del mundo del café especial, realizado en Houston (Estados Unidos) y organizado por la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA) asistieron ocho mil personas. Foto: Oficina de Comunicaciones

9 4 5 Hacemos un recorrido mensual por los hechos más relevantes registrados en las ediciones del periódico rural Tolima Cafetero. El Barismo, una profesión

A propósito del Campeonato Mundial de Baristas, que por primera vez se realizó en Colombia, Tolima Cafetero le cuenta en qué consiste esta profesión.

La calidad sí paga

La roya disminuye

El croquis de la finca cafetera

En la subasta virtual de la Taza de la Excelencia se pagaron 20 dólares por un café del Tolima. El ganador de la competencia recibió 45.10 dólares por libra.

Cifras reveladas por la Gerencia Técnica de la Federación de Cafeteros indican que la infección de roya en el Tolima bajó de 40,9 a 15,3 por ciento.

Una de las herramientas claves en el proceso de mejoramiento de la producción y rentabilidad del cafetal, es la elaboración del croquis de la finca.

San Juan de la China

2011 año contra la Roya

Calendario 2012

El corregimiento San Juan de la China posee una gran oferta ambiental para el cultivo del café que hace de esa zona del municipio de Ibagué un lugar especial.

Los resultados de la campaña permitieron reducir a un 12 por ciento la infestación del hongo en los cafetales colombianos, gracias al apoyo del Gobierno y la Federación.

Con el título 2012 Recuperación de la Producción, el Comité de Cafeteros del Tolima presenta su calendario anual para las familias caficultoras del departamento.


2

Actualidad 1

Febrero 2011

Año 22 Edición 206 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060

2011 es la recuperación de la producción. Para ello, es necesario que los cultivadores acojan los diferentes programas que ofrece la

Gane más con Castillo

Informe Social 2010

cafetales.

Investigación participativa Uno de los municipios del Tolima con una amplia dinámica de renovación de cafetales es Alpujarra. Allí la administración local espera producir los almácigos para renovar 150 hectáreas durante el 2011. Junto con el Comité de Cafeteros se proyectó que muchas de estas plantaciones se financien con recursos del crédito.

4

El programa Permanencia, Sostenibilidad mos necesarios para la instalación del cultivo comienzan su etapa productiva. En el Tolima, y Futuro (PSF), fue diseñado de manera tal y recibir dinero para el sostenimiento de su durante el año 2010, con este crédito se reque le permite al productor pagar los insu- familia, mientras los nuevos árboles de café novaron seis mil 262 hectáreas de café.

6

11

Sin embargo, el aumento drástico del régimen de lluvias en todo el país durante el segundo semestre del año anterior, a escalas sin antecedentes en las últimas décadas, afectará de manera negativa la producción cafetera de 2011, entre otros La recuperación de la cosecha factores porque los altos niveles en el segundo semestre del de humedad reducen las flora2010 se explica en buena par- ciones y en los árboles facilitan te por la ausencia de lluvias el desarrollo y propagación del del primer trimestre del mismo hongo de la roya. año, que favoreció las floracioDe acuerdo con el gerente nes de los cafetales.

general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega, si bien es cierto que el 2010 terminó con un importante aumento en la producción, el llamado para el 2011 es de motivación y concientización, para que los cafeteros aprovechen los diferentes programas que la Federación ha diseñado para renovar sus cultivos con variedades de alta productividad y resistencia a la roya y de esta manera eliminar de una vez y para siempre esta enfermedad del país.

Lanzamiento concurso Colombia es la sede del próximo Campeonato Mundial de Baristas, que se realizará entre el 2 y el 5 de junio en la ciudad de Bogotá.

6

1

Julio 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 210 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060

26 mil cafeteros reciben apoyo por ola invernal en el departamento del Tolima

En marcha apoyos para recuperar la caficultura

No se descuide con la roya

8 10

Los caficultores no deben confiarse en que los niveles de roya bajaron y deben realizar las tres aplicaciones necesarias para combatir el hongo.

Informe de Sostenibilidad La Federación de Cafeteros presentó su Informe de Sostenibilidad 1927-2010, donde se condensan todas las acciones llevadas a cabo por la organización.

Foto: Oficina de Comunicaciones

Foto: Oficina de Comunicaciones

Para el Tolima fueron destinados más de 19 mil litros de agroquímicos, que ya están siendo entregados en los diferentes puntos de compra de las cooperativas de caficultores en todo el departamento.

Las cooperativas de caficultores del departamento ya están ubicando en los diferentes puntos de compra los fungicidas que recibirán más de 26 mil caficultores en el Tolima, como parte de la estrategia de apoyo por ola invernal a aquellos cultivadores con cafetales entre dos y siete años sembrados en varieda-

des susceptibles a la roya. Para estos cafeteros, que fueron inscritos en el Registro Unificado de Damnificados de la Ola Invernal (Reunidos), se destinaron 19 mil 754 litros de productos para la fumigación. Los beneficiarios deben reclamar los respectivos cupones al exten-

La Cédula Cafetera

sionista de su distrito. En todo el país, los productores damnificados registrados por el Dane ascienden a 202 mil 300, propietarios de 171 mil hectáreas, y los recursos desinados por el Gobierno Nacional para el sector cafetero, corresponden a 57 mil millones de pesos.

La Cédula Cafetera se ha convertido en un elemento fundamental para el caficultor colombiano, gracias a su permanente innovación en tecnología y servicios.

1

Agosto Órgano 2011 de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 211 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

La recuperación de la producción se adelanta en el Tolima teniendo como objetivo una mayor cantidad de almendra sana del grano cosechado

Compromiso con la calidad 6

Este año, los caficultores del país tienen el reto de recuperar la producción, sin perder de vista las buenas prácticas que deben ser tenidas en cuenta para que ese café que se coseche en cada finca sea un grano de excelente calidad. Cuando los cultivadores del norte del Tolima se preparan para una cosecha, en la cual están puestas gran parte de las expectativas de producción de nuestro departamento, se hace necesario recordar aquellos aspectos que se deben tener en cuenta para el alistamiento de esta temporada. Así mismo, las recomendaciones de selección, secado y transporte de los granos. De esta forma, los productores podrán recibir más ingresos por el café que están llevando a las cooperativas, a la vez que contribuyen a que el Tolima se siga posicionando como un productor de café de origen de altísima calidad.

Foto: Oficina de Comunicaciones

2

4

7

Vivienda rural con bienestar

Maneje el presupuesto

Defectos en el grano

Conservación de suelos

850 familias se beneficiarán del programa Vivienda Rural con Bienestar, que empezó a ser implementado en el Tolima a partir del pasado mes de junio.

La elaboración del presupuesto en las empresas cafeteras es otro de los elementos indispensables para la planeación y eficiente funcionamiento de la finca.

Cardenillo, vinagre y paloteado son algunos de los defectos que puede tener un grano de café, debido a prácticas incorrectas durante el beneficio y/o secado.

Agosto es aprovechado por algunos para realizar una práctica inadecuada como lo son las quemas. Importancia de la conservación de los suelos.

Septiembre 2011

1

Periódico rural

22 años de comunicación al servicio del caficultor

Año 22 Edición 212 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

Durante el mes de septiembre, el Comité Departamental y la Dirección Ejecutiva del Comité de Cafeteros se reunieron con la dirigencia gremial

Encuentros gremiales

Foto: Oficina de Comunicaciones

Durante este mes de septiembre se realizaron en todo el Tolima los Encuentros Seccionales, convocados por el Comité Departamental, en cabeza de su presidente, Carlos Sánchez Serrano, su director ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero, y con el acompañamiento del representante ante el Comité Directivo y Nacional, Luis Javier Trujillo, a los cuales asistieron los integrantes de los Comités Municipales correspondientes a cada una de las seis circunscripciones en las que está dividido el departamento cafetero.

Los 312 integrantes de los 26 Comités Municipales de Cafeteros del Tolima participaron de los Encuentros Gremiales que el Comité Departamental y la Dirección Ejecutiva programaron en el mes de septiembre, para socia-

lizar con los dirigentes los programas y proyectos de inversión que se ejecutan en las regiones. Los encuentros permitieron, además, escuchar las propuestas de los líderes locales, quienes en su mayoría propendieron por el for-

Así mismo los Comités sugirieron, a los delegados al Congreso Cafetero, algunos temas que consideran deben ser presentados en la máxima estancia gremial que sesionará entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre próximos en Bogotá.

10

9

8

talecimiento de aquellas acciones encaminadas a la tecnificación de los cafetales y al mejoramiento de la infraestructura de secado, con lo cual se puede asegurar la calidad del café producido en el departamento.

Café del Tolima para el mundo 3

Ruta de una buena taza

Bajó valor de uso de tarjeta

Ayudas por más $7.000.000.000

Los 45 años de Cafisur

Descripción del recorrido que hace el café desde el árbol para llegar a transformarse en una exquisita taza de café de alta calidad.

A tres mil 500 pesos bajó el cobro por el uso de la cédula o tarjeta cafetera en cualquier cajero electrónico que no pertenezca a la red ATH.

A través del Comité de Cafeteros del Tolima se entregan fungicidas y fertilizantes como apoyo a los caficultores afectados por ola invernal.

La Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima (Cafisur) celebra en este 2011, sus 45 años de servicio a los cafeteros surtolimenses.

11

8

comunidades de los 38 municipios cafeteros, a través constituye uno de los pilares de la labor social que adelanta el Comité Departamental de Cafeteros en el Tolima.

Construcción del germinador

Fertilice en tiempos de roya

Los nuevos caficultores

Haga cuentas de su negocio

Tolima Cafetero, en su Separata Técnica, publica en esta edición la manera correcta de construir germinadores y almácigos como parte fundamental en la renovación de cafetales.

Con una adecuada fertilización, no sólo se busca mejorar la productividad de los cultivos, sino que un árbol bien nutrido es más resistente a los ataques de enfermedades.

San Pedro es una vereda del municipio de Dolores en la que se está llevando a cabo una dinámica muy interesante de relevo generacional.

En un momento en el cual se están presentando precios históricos del café, nos dimos a la tarea de calcular los costos de producción de este negocio.

El número de árboles que se siembren por hectárea, se considera como uno de los factores fundamentales para lograr mayor productividad en la finca.

del Servicio de Extensión Rural,

Durante la vigencia del 2010, la inversión social del Comité de Cafeteros del Tolima superó los 153 mil millones de pesos, dentro de los que se destacan destinaciones importantes para programas

como el de Competitividad de la Caficultura, con más de 85 mil millones de pesos. El tercer puesto en producción del departamento, enorgullece y motiva para continuar trabajando por quienes constitu-

yen la razón de ser del Comité del Tolima, las más de 56 mil familias que derivan su sustento del cultivo del grano en nuestra región a lo largo y ancho de los 38 municipios productores.

En cumplimiento del propósito de posicionar al Tolima como productor de café de origen de alta calidad, la institucionalidad cafetera del departamento participó en la cuarta versión de la feria ExpoEspeciales Café de Colombia que se llevó a cabo en el recinto de Corferias, en la ciudad de Bogotá. La Cooperativa de Caficultores del Sur (Cafisur), Prohaciendo y el Comité de Cafeteros del Tolima compartieron un stand donde estratégicamente promocionaron, además del grano, los productos y servicios de estas empresas. Con la asistencia de 19 mil 102 visitantes de más de 50 países, ExpoEspeciales superó su meta de asistencia y se convirtió en la feria más grande de su tipo en el mundo.

Densidad de siembra

El trabajo cercano a las

Foto: Oficina de Comunicaciones

Foto: Oficina de Comunicaciones

Juan Valdez degustó café del departamento en ExpoEspeciales 2011

4

Bajo el programa Investigación Participativa (IPA) se ejecuta en el Tolima esta propuesta que tiene como objetivo vincular a los agricultores en experimentación.

Colombia aumentó su producción un 14 por ciento en el 2010, alcanzando una cosecha de 8,9 millones de sacos de 60 kilos, en comparación con los 7,8 millones de sacos producidos entre enero y diciembre de 2009.

Año 22 Edición 209 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060

Aproveche y renueve su cafetal tecnificado

Tercero en Taza de la Excelencia

1

Junio 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Con recursos del Ministerio de Agricultura, el programa de Competitividad se fortalece

Neftalí Castro Velasco (Cajamarca), ocupó el tercer lugar en la novena versión de esta prestigiosa competencia. En la fotografía, los finalistas por el Tolima.

8

2

3

La roya se puede controlar

para renovación de

1

Mayo 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 208 Ibagué - Tolima - Colombia 16 páginas ISSN 0124-1060

La inversión del Comité de Cafeteros del Tolima ascendió a los 153 mil millones de pesos

Tolima Cafetero, en su Separata Técnica, publica las principales recomendaciones para un control adecuado de la roya, los productos recomendados y las precauciones durante la aplicación.

Federación de Cafeteros

7

1

Abril 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 207 Ibagué - Tolima - Colombia 24 páginas ISSN 0124-1060

Para acceder al crédito de renovación, ésta debe adelantarse con variedad resistente a la roya

Recuperemos la producción

colombiana en este

1

Marzo 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 205 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060

El reto de la caficultura

Noviembre - Diciembre 2011

6

Foto: Oficina de Comunicaciones

El programa de Competitividad entrega 160 pesos por cada planta de café renovada por siembra, y 70 pesos por cada planta de variedad resistente zoqueada.

7

Al último encuentro ferial del mundo del café especial, realizado en Houston (Estados Unidos) y organizado por la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA) asistieron ocho mil personas.

El programa de Competitividad con el cual la edad de cerca de dos mil 400 hectáreas criban y sean beneficiarios de esta especial se incentiva la renovación de cafetales tecni- susceptibles que pueden hacer parte de este oportunidad que se presenta gracias a los reficados tiene como meta en el departamen- programa. La invitación desde el Comité de cursos económicos provenientes del Minsiterio to del Tolima reducir a menos de cinco años Cafeteros es para que los productores se ins- de Agricultura.

5

4

13

6

4

Asambleas de cooperativas

Precio histórico

Cambie las boquillas

Se amplía plazo

Primeros pagos PSF

Las cooperativas de caficultores del Tolima realizaron sus asambleas el pasado mes de marzo. El gobernador, Óscar Barreto, se hizo presente en la de Cafitolima.

Según la OIC, el precio del café colombiano llegó durante la primera semana de mayo un precio de 3,32 dólares, el cual no se alcanzaba desde 1977.

En la efectividad de las aplicaciones de los agroquímicos juega un papel fundamental la escogencia de la boquilla adecuada, así como su buen estado.

El Comité Departamental de Cafeteros del Tolima amplió el plazo para la entrega de muestras para el Tercer Concurso Tolima, Café de Alta Calidad.

Los caficultores que recibieron desembolsos de créditos de renovación en el 2008, deben acercarse a los Comités de Cafeteros para saber cuándo pagar la primera cuota.

El Barismo, una profesión A propósito del Campeonato Mundial de Baristas, que por primera vez se realizó en Colombia, Tolima Cafetero le cuenta en qué consiste esta profesión.

Foto: Oficina de Comunicaciones

9

5 La calidad sí paga

La roya disminuye

El croquis de la finca cafetera

En la subasta virtual de la Taza de la Excelencia se pagaron 20 dólares por un café del Tolima. El ganador de la competencia recibió 45.10 dólares por libra.

Cifras reveladas por la Gerencia Técnica de la Federación de Cafeteros indican que la infección de roya en el Tolima bajó de 40,9 a 15,3 por ciento.

Una de las herramientas claves en el proceso de mejoramiento de la producción y rentabilidad del cafetal, es la elaboración del croquis de la finca.

Registro de las principales informaciones del año en Tolima Cafetero

Resumen 2011 Febrero Tolima, tercer productor nacional De acuerdo con el censo cafetero, el Tolima continúa siendo el tercer departamento cafetero colombiano, con el 11 por ciento de la producción nacional, antecedido por Antioquia, que conserva el primer lugar, con el 15,89 por ciento y Huila, con el 15,05 por ciento. De otra parte, el municipio de Planadas se ubica como el primer productor del departamento y quinto del país, con 743 mil 146 arrobas de café pergamino seco, seguido por Líbano, con 685 mil 874, octavo lugar en el contexto nacional. Marzo Renovación con variedad Castillo Uno de los principales instrumentos para asumir el reto de la recuperación de la producción, así como el de combatir la roya, es la renovación con variedades resistentes como la Castillo. Uno de los municipios del Tolima con una amplia dinámica de renovación de cafetales es Alpujarra. Allí la administración local espera producir los almácigos para renovar 150 hectáreas durante el 2011. Abril Tercer lugar en Taza de la Excelencia Un joven productor del municipio de Cajamarca, Neftalí Castro, de la vereda El Espejo, alcanzó el tercer puesto en la novena versión de la Taza de la Excelencia, Colombia 2011. Neftalí Castro tiene una finca de tres hectáreas, la cual está en proceso de renovación y tecnificación. Cuenta con el sello Rainforest y desde hace más de cuatro años, lidera en su comunidad diferentes procesos de mejoramiento de la calidad del grano que se produce en esta región del centro del departamento. Mayo Precio récord del Café de Colombia Según el indicador de precio de la

El año que termina estuvo marcado por retos para todos los productores en el departamento, especialmente

Organización Internacional del Café, (OIC) la cotización de los cafés suaves por las dificultades derivadas colombianos llegó, durante la primede la fuerte ola invernal, ra semana de mayo, a 3,32 dólares. que terminó incidiendo Desde el 14 de abril de 1977, hace directamente sobre la 34 años, el Café de Colombia no alcanzaba un precio tan alto en los producción. mercados internacionales. La última vez que el grano había llegado a ese el Concurso ‘Tolima, Café de Alta Calidad’, convocado por el Comité Deprecio fue abril de 1977. partamental de Cafeteros del Tolima. Junio Tolima presente en ExpoEspeciales Septiembre 2011 Encuentros gremiales en todo el deEl Comité de Cafeteros del Tolima, la partamento Cooperativa de Caficultores del Sur Los 312 integrantes de los 26 Co(Cafisur) y Prohaciendo compartie- mités Municipales de Cafeteros del ron un stand en la IV Feria de Cafés Tolima participaron de los Encuentros Especiales ExpoEspeciales 2011, don- Gremiales que el Comité Departade estratégicamente promocionaron, mental y la Dirección Ejecutiva proademás del grano, los productos y gramaron en el mes de septiembre, servicios de estas empresas. Con la para socializar con los dirigentes los asistencia de 19 mil 102 visitantes de programas y proyectos de inversión más de 50 países, ExpoEspeciales su- que se ejecutan en las regiones. Los peró su meta de asistencia y se con- encuentros permitieron, además, esvirtió en la feria más grande de su cuchar las propuestas de los líderes tipo en el mundo. locales, quienes en su mayoría propendieron por el fortalecimiento de Julio aquellas acciones encaminadas a la En marcha apoyos para recuperar la tecnificación de los cafetales y al mejoramiento de la infraestructura de caficultura A través de las cooperativas de cafi- secado, con lo cual se puede asegucultores comenzaron a ser entregados rar la calidad del café producido en los fungicidas destinados más de 26 el departamento. mil caficultores en el Tolima, como parte de la estrategia de apoyo por ola Octubre invernal a aquellos cultivadores con Recomendaciones para el manejo cafetales entre dos y siete años sem- de la arañita roja brados en variedades susceptibles a El Servicio de Extensión a través de su la roya. Un total de 57 mil millones programa de Sanidad Vegetal, hace de pesos destinó el Gobierno Nacio- recomendaciones para el manejo de nal, a través del Fondo Nacional de la arañita roja, ante la presencia de Calamidades para brindar apoyo a fuertes ataques, en varias localidades los caficultores afectados por la ola de la zona cafetera del departameninvernal en el país. to en condiciones diferentes a las normalmente reportadas, como el tiempo Agosto prolongado de sequía, en cafetales Davier Avilés, el mejor café no tecnificados y en plantaciones siDavier Avilés Yepes, cafetero de la tuadas a orilla de caminos o carrevereda Montalvo, del municipio de teras, donde la acumulación de polvo Planadas, ocupó el primer lugar en sobre el follaje es notoria.


Gremio

Noviembre - Diciembre 2011

3

El corregimiento está ubicado al norte de la capital tolimense

Paisaje cafetero de San Juan de la China Hacia donde se dirija la mirada de esta zona del municipio de Ibagué, se encuentran hermosas plantaciones de café. A una hora aproximadamente del casco urbano de Ibagué se encuentra San Juan de la China, un corregimiento que se destaca por tener una caficultura joven y tecnificada, que le apunta a producir un café de alta calidad, que de hecho ya ha recibido reconocimientos en el ámbito local, así como nacional. San Juan de la China es una de las zonas cafeteras de la capital tolimense, que hoy por hoy es el tercer municipio productor del departamento del Tolima. El corregimiento está conformado por las veredas San Juan de la China, La Beta, La Isabela, La Violeta, La Pluma, Aures, El Rubí, China Media y Puente Tierra, todas con una amplia oferta ambiental para el cultivo del café, con buena radiación y distribución de lluvias. Su topografía es ondulada, con pendientes no tan pronunciadas. “En San Juan de la China, aproximadamente el 80 por ciento de los cafetales están tecnificados. Tenemos variedad Colombia en un 60

por ciento y estamos sembrando Castillo con muy buenos resultados. Esta zona es un Chinchiná pequeño.”, afirmó Orlando Molina, extensionista del Comité de Cafeteros, quien tiene a cargo este distrito. Son alrededor de 600 familias, quienes cultivan el grano en un área cercana a las mil 200 hectáreas. “Aquí, tanto el café como los caficultores son todos nuevos. Eso ha favorecido que la gente renueve con variedades resistentes a la roya. Igualmente, se ha cambiado la mentalidad de vender café mojado. La mayoría se comercializa en la Cooperativa de Caficultores del Tolima (Cafitolima) que tiene un punto de compra aquí, con buenos precios”, agregó Molina. El Servicio de Extensión ha motivado a los cultivadores tanto en el relevo generacional, a fin de que los mayores les den paso a los más jóvenes en el manejo de las fincas, como en el fomento de la participación de las mujeres en todas las decisiones del negocio cafetero.

Familia de José Luis Carmona y Lucía Ruiz Umaña, habitantes de la vereda China Media (San Juan de la China). Fotos: Oficina de Comunicaciones

Un destino turístico Hernando Hernández, miembro del Comité de Cafeteros de Ibagué es otro de los caficultores tolimenses que da testimonio de la variedad Castillo, en términos de producción y resistencia a la roya, pero además, de llevar un juicioso plan de fertilización. “Esa es una de las maneras en las estamos respondiendo los cafeteros de San Juan de la China al reto de recuperar la producción: fertili-

zando. Antes lo hacíamos una vez al año, ahora, cada cuatro meses. El árbol, si le aplicamos abono, nos devuelve la platica”, sostuvo Hernández. Así mismo, el cultivador es un promotor de la belleza de su corregimiento, al cual invita a todos los ibaguereños, como un destino turístico cerca de la ciudad. Con buen clima, hermosos paisajes, y especialmente, un café de excelente calidad.

Para Luis Hernández, caficultor de la zona, el cambio de Caturra a Castillo ha sido muy bueno, porque se está evitando el costo de la fu-

migación en el lote. “Con la Castillo, lo arbolitos me han dado resultado, además es muy resistente a las plagas”, afirmó el productor.


4

Gremio

Noviembre - Diciembre 2011

Se llevó a cabo el Plan de Choque y el Programa Ola Invernal

2011: año de lucha contra la Roya El plazo de entrega de

Los resultados del Plan de Choque comenzaron a reflejarse en la reducción del porcentaje de infección de la roya en el Tolima, que en mayo de 2011, se ubicó en un 15,3 por ciento, frente al 40,9 por ciento presentado durante el mismo mes del año anterior, de acuerdo con cifras reveladas por la Gerencia Técnica de la Federación. Para el segundo semestre, gracias a la asignación de 57 mil millones de pesos, por parte del Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Calamidades, se realizó, en cada uno de los municipios cafeteros, la entrega de fungicidas y fertilizantes, a 25 mil 400 caficultores, con cafetales tecnificados con edades entre dos y siete años, sembrados en variedades susceptibles. De estos recursos, al Tolima le correspondieron siete mil 390 millones de pesos, de los cuales, cinco mil 529 millones se destinaron a fertilizantes, y mil 860 millones, a fungicidas.

fungicidas y fertilizantes se extendió hasta el 28 de diciembre de 2011. Buena parte de las acciones desarrolladas a lo largo del año 2011 por el Servicio de Extensión Rural de la Federación Nacional de Cafeteros, estuvieron encaminadas a combatir la roya, en el marco del propósito de recuperar la producción. Desde finales del año anterior, se empezó a trabajar de forma decidida en el Plan de Choque contra la Roya, que posteriormente fue complementado con el programa de Emergencia Ola Invernal. En cumplimiento del objetivo de contribuir a la reducción del impacto de la epidemia de la roya del café sobre la producción cafetera en variedades susceptibles, en el departamento del Tolima se realizaron más de un centenar de

Foto: Oficina de Comunicaciones

Árbol variedad Caturra tratado con Arco 100 en proceso de recuperación por afectación de roya.

capacitaciones, en primer lugar a los extensionistas y luego a los cafeteros, sobre manejo integrado de la roya, que incluyó control de arvenses, aplicaciones, mantenimiento de equipos, control químico, fertilización y campo limpio.

Así mismo, como parte de este Plan de Choque, se hizo entrega a los caficultores, por cada hectárea renovada con variedad Castillo, de dos kilos de semilla, seis mil bolsas para almácigos y 600 gramos de fungicida biológico.

Programa Ola Invernal - Componentes Fungicida y Fertilizante Seccional Ibagué Alvarado Anzoátegui Cajamarca Ibagué Rovira San Luis Santa Isabel Valle de San Juan Venadillo Total Ibagué

Fungicida entregado ($) 5.128.000 70.585.000 15.370.500 111.766.000 68.836.200 76.000 4.930.500 2.194.500 9.004.600 287.891.300

Fertilizante entregado ($) 16.082.400 212.025.200 48.772.800 335.566.700 258.980.400 179.400 40.226.700 6.900.000 31.529.800 950.263.400

21.210.400 282.610.200 64.143.300 447.332.700 327.816.600 255.400 45.157.200 9.094.500 40.534.400 1.238.154.700

% de avance 82 91 89 82 83 61 47 90 74 82

72.255.900 85.500 195.002.195 95.000 267.438.595

228.323.000 0 578.743.102 197.800 807.263.902

300.578.900 85.500 773.745.297 292.800 1.074.702.497

84 37 85 100 85

Seccional Chaparral 94.478.400 Chaparral 58.243.700 Ortega 103.977.200 Rioblanco 54.719.000 San Antonio 3.885.500 Roncesvalles 315.303.800 Total Chaparral Cifras a diciembre 4 de 2011

275.578.703 177.161.977 330.987.000 168.719.420 11.972.200 964.419.300

370.057.103 235.405.677 434.964.200 223.438.420 15.857.700 1.279.723.100

84 75 83 84 70 82

Seccional Planadas Ataco Natagaima Planadas Coyaima Total Planadas

Total ($)

Seccional Fresno Fresno Falan Herveo Mariquita Palocabildo Total Fresno

Fungicida entregado ($) 154.876.997 31.558.000 40.127.500 6.735.500 68.001.000 301.298.997

Fertilizante Total ($) entregado ($) 449.778.727 604.655.724 87.913.662 119.471.662 113.476.096 153.603.596 22.513.653 29.249.153 193.209.712 261.210.712 866.891.850 1.168.190.847

5.367.500 39.415.500 183.900.500 997.500 83.248.000 1.814.500 314.743.500

16.681.100 22.048.600 120.117.501 159.533.001 523.241.800 707.142.300 3.171.700 4.169.200 231.776.900 315.024.900 6.175.500 7.990.000 901.164.501 1.215.908.001

79 83 87 86 90 77 87

Seccional Villarrica 1.083.000 Alpujarra 8.350.500 Cunday 6.460.000 Dolores 7.806.000 Icononzo 171.000 Melgar 47.500 Prado 9.500 Purificación 7.571.500 Villarrica 31.499.000 Total Villarrica 1.518.175.192 TOTAL TOLIMA

10.609.900 11.692.900 29.887.600 38.238.100 19.955.902 26.415.902 26.994.000 34.800.000 483.001 654.001 3.634.000 3.681.500 897.000 906.500 29.973.400 37.544.900 122.434.803 153.933.803 4.612.437.756 6.130.612.948

61 70 88 73 65 53 44 82 74 83

Seccional Líbano Armero Casabianca Líbano Murillo Villahermosa Lérida Total Líbano

% de avance 79 82 90 58 84 81

Para contarle al mundo lo que hay detrás del Café de Colombia ¡Visítenos!

tolima.federaciondecafeteros.org


Gremio

Noviembre - Diciembre 2011

Paisaje cafetero, Herveo.

Granos maduros de café.

5

Paisaje cafetero, Fresno.

Reúne imágenes de diferentes momentos del proceso productivo del café

Calendario 2012: Recuperación de la producción Este año el calendario editado por el Comité de Cafeteros tiene información técnica de utilidad para los caficultores tolimenses. Teniendo en cuenta la gran acogida que tuvo el calendario 2011: Familias Caficultoras del Tolima, el Comité Departamental de Cafeteros editó para el 2012 una nueva publicación titulada Recuperación de la Producción, con imágenes que exaltan la caficultura del departamento en sus diferentes aspectos.

Las imágenes escogidas corresponden a diversos momentos del proyecto productivo del café, así como a hermosos paisajes que dan una amplia idea de la riqueza cafetera de nuestro departamento.

Para el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima es un honor Para esta edición se decidió incluir estar cada mes del año en todos en cada mes recomendaciones téc- los hogares productores, recordánnicas, que esperamos sean de gran doles el compromiso y el reto en el utilidad para todos los cultivadores que continuamos empeñados: recudel grano en el departamento. perar la producción. Un agradecimiento especial a los patrocinadores que hicieron posible esta publicación.

Paisaje cafetero, Ibagué.

La Voz del Tolima

viernes 6:00 a.m. a 6:30 a.m.

Ambeima Estéreo Chaparral, miércoles 6:00 a.m. a 6:30 a.m.

Musicalia Estéreo Planadas, jueves 7:00 a.m. a 7:30 a.m.

Fotos: Oficina de Comunicaciones


6

Comité Departamental

Noviembre - Diciembre 2011

Gersaín Mendoza Mosquera, en representación de la circunscripción Chaparral

La nueva cara del Comité Departamental El joven productor Gersaín Mendo- Este caficultor de la vereda za Mosquera es el nuevo integrante Porvenir (Rioblanco) fue del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, en representa- elegido el año anterior en ción del municipio de Rioblanco. Gersaín Mendoza llega a la su- el Comité Municipal y ahora plencia del Comité a cubrir la es delegado por el Tolima vacante de Jhon Helber Quintero Palma, luego de la renuncia al Congreso Cafetero. que éste presentara hace unos meses. De en el Cecaf. Así mismo, hace acuerdo con los Estaparte de los egresados del tutos de la FederaBachillerato Rural Desescoción de Cafeteros, en larizado (SAT). estos casos, el nuevo Estas experiencias desperintegrante es escogitaron su espíritu de liderazdo de una terna prego y fue así como formó sentada por el coparte de la Junta de Acción rrespondiente Comité Comunal de su vereda, y Municipal. Gersaín Mendoza en el 2006 fue elegido por Perteneciente a una Mosquera primera vez al Comité Munifamilia de tradición cafetera, el nuevo delegado em- cipal, y reelegido durante el 2010. pezó su relación con el gremio en Aunque para él fue una sorpresa el Tolima desde 1993 cuando tuvo llegar a formar parte del Comité la oportunidad de formar parte Departamental para este periodo, del curso de Multiplicadores de recibió con alegría y optimismo Bienestar, dictado por Prohaciendo esta responsabilidad, que le per-

Gracias a todos los lectores que también participaron en este concurso y felicitaciones a la ganadora, con quien nos comunicaremos próximamente, para entregarle un premio sorpresa.

Cristina Calderón Pachón, de la vereda Santa Rita (Líbano) fue la ganadora del Concurso Así es mi Pueblo, patrocinado por Coomersa. La señora Calderón reunió las seis piezas del rompecabezas que fueron publicadas durante igual número de ediciones de Tolima Cafetero y las hizo llegar debidamente organizadas al Comité de Cafeteros. Durante el sorteo, se contó con la presencia del eq uipo de Cedulación del Comité Tolim a, encabezado por su coordinador, Luis Alberto Sáenz Rivera, Paula X imena Montoya Her nández y Leonel Lo zano Castro.

Foto: Leonardo Pérez

Gersaín Mendoza Mosquera es un joven caficultor apasionado por la calidad del café y los grupos asociativos de café especial.

mitirá llevar a la comunidad de su circunscripción las políticas trazadas por la Federación Nacional de Cafeteros, en lo relacionado con la renovación, y alcanzar una mayor producción, a través de una comunicación permanente con los caficultores. Gersaín Mendoza sostuvo que en Rioblanco existen grandes expectativas frente a los programas de renovación. “Estamos en un proceso

de cambio. La renovación con variedades resistentes ha sido recibida muy bien, a través de los créditos, y también se ha cambiado la mentalidad con respecto al crecimiento de áreas sembradas”, indicó. Este caficultor es un convencido de que la caficultura es un gran negocio, especialmente por su aporte social. “Quien tiene la dicha de ser caficultor, podemos decir, tiene su futuro asegurado”, puntualizó.


Noviembre - Diciembre 2011

Técnica

7

Tolima presidió Congreso Cafetero

La necesidad de continuar con el programa IAT constituyó uno de los puntos fundamentales de la intervención del Presidente del Congreso Cafetero. Un papel protagónico desempeñó el departamento del Tolima en el marco del LXXVI Congreso Nacional Cafetero, con la designación de Carlos Sánchez Serrano, como presidente del mismo. El caficultor del sur del Tolima tuvo la gran responsabilidad de dirigir la máxima cita del gremio y supremo órgano de la Federación, en el marco de la cual fue el encargado de presentar la Declaración Gremial, durante el acto de instalación, que como es tradición, contó con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos. Además de agradecer el decidido y evidente apoyo del Gobierno Nacional al sector caficultor, Carlos Sánchez fue el vocero del sentir de los delegados al Congreso, en los aspectos considerados como neurálgicos para el desarrollo de la caficultura.

Foto: Patricia Rincón Mautner

Apartes de la Declaración Gremial:

Carlos Sánchez Serrano Carlos Sánchez Serrano, presidente del LXXVI Congreso Nacional Cafetero, es un productor del sur del Tolima, quien hace parte de la dirigencia gremial departamental desde el año 2006, cuando fue elegido como Delegado por primera vez, en representación de la circunscripción de Chaparral. Sin embargo, su inclinación por trabajar Carlos Sánchez Serrano con el gremio viene desde los años ochenta, cuando entró a conformar el Consejo de Administración de la Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima (Cafisur). De la misma forma, en el año 2005 decidió, con un grupo de productores de su vereda Calarma (Chaparral), fundar la Asociación de Cafés Especiales Calarama. Precisamente, como fruto de este trabajo incansable por cultivar un café de condiciones excelsas, en el año 2007 recibió, en representación de su asociación, el primer lugar en el Sexto Premio Colombiano a la Calidad de Café para la Preparación de Espresso, realizado por la firma italiana illycaffè, con el apoyo de la Federación de Cafeteros. Como parte del premio, don Carlos viajó a la planta de illycaffè, en Trieste (Italia), en el marco de la celebración de los 75 años de la fábrica. Este reconocimiento se ha convertido en motivo de orgullo e inspiración, no sólo para los cafeteros de su municipio, sino de todo el departamento. Además de su servicio al gremio cafetero, en la década de los noventa, Carlos Sánchez trabajó por su comunidad en el Concejo Municipal de Chaparral y durante un año como diputado en la Asamblea del Tolima. Don Carlos está casado con la señora Eliana Cecilia Restrepo, con quien tiene un hijo de siete años, llamado Carlos Mateo.

“Como es de su conocimiento, señor Presidente, el programa IAT, Incentivo a la Asistencia Técnica, está terminando ya sus tres años de labores iniciales. Y no podría solicitar su continuidad, sin antes agradecer de manera pública este importante apoyo. Por tanto, es el momento propicio para revisar de nuevo el acuerdo, con el fin de que a través del Ministerio de Agricultura, se definan nuevos presupuestos y nuevos periodos, en aras de mantener el cubrimiento profesional que nos permita cumplir con las metas de renovación, incrementar la productividad, sostener la calidad del grano y, por ende, recuperar la producción nacional”.

“Otras mejoras que demandan las regiones cafeteras y sus comunidades, son la recuperación de las vías, especialmente terciarias, canales básicos para la comercialización de los productos”.


8

Noviembre - Diciembre 2011 Especial LXXVI Congreso Nacional Cafetero

El Mandatario indicó que hay 414 mil millones de pesos para atender la red terciaria

‘El café sigue marcándonos el camino del futuro’: presidente Juan Manuel Santos El Presidente de la República aseguró que más café de Colombia para el mundo es más ingresos para los cafeteros y más progreso para el país. El Presidente Juan Manuel Santos, a la vez que destacó el tesón y optimismo de los caficultores frente a las dificultades, ratificó que el Gobierno Nacional seguirá apoyando con todo lo que esté a su alcance al gremio cafetero. “En medio de las dificultades que nos ha traído el invierno, ustedes han dado ejemplo al país de templanza, de empuje y de optimismo. El optimismo es a una nación como el sol es para los cafetales. Por eso quiero hacer un reconocimiento al gremio cafetero y a los más de 550 mil cafeteros del país que han hecho de la tragedia una oportunidad y se las han arreglado para mantener o incluso incrementar su producción, y para renovar sus cafetales”, afirmó el mandatario. Juan Manuel Santos reiteró su especial compromiso con los caficultores del país, el cual se ha expresado en un apoyo sin precedentes, que ha implicado un gran esfuerzo fiscal para atender las diferentes necesidades de los productores.

Fotos: Federación Nacional de Cafeteros

El Congreso Cafetero es instalado por el Presidente de la República y participan como invitados especiales los ministros de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Desarrollo Rural y Comercio Exterior.

tado, “de cada cuatro pesos que invierte la organización gremial cafetera, tres pesos son aportes del Gobierno nacional; situación que a todas luces es difícil de sostener en el tiempo, por lo cual es necesario ser más eficaces y buscar un mayor apalancamiento para los diferentes programas”.

Así mismo, el Presidente de la República insEl Jefe del Estado recordó además que este tó a los delegados a revisar concertadamente la contribución cafetera, para fortalecer los año el sector obtuvo reprogramas de apoyo a la cursos importantes del “Es muy alentador saber caficultura nacional. La Gobierno Nacional. “Reque más de 100 mil contribución cafetera es cibió aportes directos por 310 mil millones de pesos hectáreas de café han sido un impuesto parafiscal que pagan los productoen aspectos como el ICR intervenidas y renovadas res del grano con destipara los beneficiarios del con cafetales jóvenes y no al Fondo Nacional del programa Permanencia, Café, que hoy en día Sostenibilidad y Futuro; el resistentes a las equivale a seis cenServicio de Extensión; el enfermedades, tavos de dólar por respaldo a los afectados como la libra exportada. por el invierno; la investigación de Cenicafé, y los variedad incentivos a las cooperati- Castillo”. El Presidente de la Repúvas de caficultores, entre blica recibió otros”, indicó. Destacó la cifra récord en los préstamos de Finagro durante el presente año, “por un valor de más de 500 mil millones de pesos, a más de cien mil productores”. Otro ejemplo de acompañamiento al sector cafetero –agregó el Presidente Santos–, “lo constituyen las alianzas celebradas por el Banco Agrario con los Comités Departamentales de Cafeteros para sortear las dificultades climáticas de quienes trabajan en la reconstrucción de viviendas afectadas por la Ola Invernal”. De esta forma, explicó el Jefe de Es-

también la Tableta de Información Cafetera.

Inversión en vías terciarias En el tema de las vías –en particular las vías terciarias–, el Presidente Santos expresó a los empresarios del sector cafetero que seguirá el apoyo del Gobierno Nacional. “Compartimos con los cafeteros y con todos los agricultores la preocupación por los daños que han sufrido por el invierno, y quiero reiterarles el compromiso del Gobierno para mejorarlas”, dijo. Y agregó: “Tenemos previsto un presupuesto de 414 mil millones de pesos para atender la red terciaria en todos los municipios, particularmente en el tema de mantenimiento”. Hizo énfasis en que “vamos a seguir trabajando en el mejoramiento y mantenimiento de la red terciaria de la mano con la Federación, pues ha sido una alianza eficaz y de excelentes resultados”. “El año pasado el Invías y la Federación suscribieron un convenio con este propósito por cerca de 13 mil millones de pesos –de los cuales Invías aportaba 12 mil– y este año lo hemos adicionado en 4.600 millones más, provenientes también del Invías”, concluyó.


9

Noviembre - Diciembre 2011 Especial LXXVI Congreso Nacional Cafetero

Intervención del ministro de Agricultura

No hay que bajar la guardia en la recuperación de la producción mayor valor agregado, que El ministro de Agricultura, Juan consolide el posicionamienCamilo Restrepo Salazar, planto del café de Colombia en teó una serie de alternativas los diferentes mercados del para enfrentar los grandes remundo. tos que se le presentan a la Federación, el café y sus mismos • La Federación debe igualproductores, así: mente revisar y potencializar la capacidad de genera• Es prioritario continuar tración propia de recursos para bajando intensamente para la atención de su funcionarevertir la tendencia nemiento y sus servicios básigativa de la producción, lo cos a través del tiempo. cual se ha acentuado en los últimos años, llegando en el • Seguir promoviendo el 2011 a niveles de ocho miconsumo interno de café, llones de sacos, tal vez, el que hoy no llega a dos kisegundo más bajo de los úllos per cápita por año, timos 35 años. cuando los mismos países • Se debe continuar profundizando la diferenciación y la estrategia de generación de

productores, como es el caso de Brasil, ya sobrepasan los 5,5 kilos.

Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Foto: Federación Nacional de Cafeteros

• Como dijo el señor Presidente de la República, no es menos retador, para la organización federativa, hacer una reingeniería de la institución, a fin de lograr una estructura mucho más liviana, competitiva y sostenible, ante unas nuevas realidades económicas y tecnológicas. • Después de haber participado durante toda mi vida desde diferentes posiciones en el sector cafetero, no puedo dejar pasar por alto esta oportunidad para invitarlos a hacer una profunda reflexión sobre la altísima dependencia de la

‘Ingresos de caficultores no ha caído’ A pesar de la disminución de la producción cafetera, el ingreso de los caficultores colombianos no ha caído, gracias a los buenos precios internacionales y a la recuperación que ha tenido la tasa de cambio en los últimos meses. Así lo afirmó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry, al cierre del Congreso Cafetero. Según el titular de la cartera de Hacienda, al final del año 2011, se espera que los apoyos del Gobierno Nacional al sector cafetero asciendan a 273 mil millones de pesos. De otra parte, el funcionario indicó que el recaudo por contribución asciende a 81 mil millones de pesos, a ocFoto: Federación Nacional de Cafeteros tubre de este año, que representa Juan Carlos Echeverry, ministro de Hael 35 por ciento de los apoyos del cienda y Crédito Público. gobierno al sector y el 25 por ciento de los gastos del Fondo Nacional del tes y la tecnificación; y en segundo lugar, revisar el monto y diseño de Café (FoNC). la contribución y consecuentemente Echeverry enunció, como parte de ajustar la dimensión y eficiencia de los retos para la prosperidad del los servicios que presta. sector, que los recaudos por contribución cafetera deben cubrir el De la misma forma, según el Miniscosto de la política cafetera en el tro, los activos productivos del FoNC largo plazo, y para ello es necesa- deben generar un rendimiento conrio, en primer lugar, reactivar la secuente con la inversión que repreproducción, es decir, consolidar la sentan, como es el caso de Buencarenovación con variedades resisten- fé (Fábrica de Café Liofilizado).

Federación de los recursos públicos para el desarrollo de sus programas y servicios a los productores. El esfuerzo fiscal en el apoyo al sector cafetero viene adquiriendo posiciones considerables. Estos aportes presupuestales contrastan con la contribución cafetera. Así mismo, respondiendo a una preocupación del gremio, el Ministro informó que el Gobierno radicó en el Congreso de la República, con mensaje de urgencia, un proyecto de Ley para prorrogar la vigencia del PRAN agrícola, que en su mayoría es cafetero.

Principales anuncios del Gobierno • Ratificación del Acuerdo por la Prosperidad Cafetera 2010-2015, por parte del Presidente de la República, con la satisfacción de que muchos de sus puntos se están cumpliendo a cabalidad. • Presupuesto de 414 mil millones de pesos para la atención de la red terciaria en todos los municipios, para recuperarla de los daños ocasionados por la fuerte ola invernal. • Radicación en el Congreso de la República, con mensaje de urgencia, del proyecto de Ley por medio del cual se prorroga, por dos años, las condiciones aprobadas para aliviar a los deudores del Programa de Reactivación Agropecuaria Nacional –PRAN-. El proyecto ya fue aprobado en las Comisiones Terceras de Senado y Cámara en primer debate. “Esta buena iniciativa favorece a más de 20 mil caficultores, que verán aliviada su condición crediticia”, indicó Luis Genaro Muñoz, gerente general. • Proyecto del gobierno del Presidente Santos, de llevar a mil 78 de los mil 110 municipios colombianos, acceso a internet por fibra óptica, mediante la realización de un ambicioso proyecto por 1,2 billones de pesos, que será ejecutado por la alianza público-privada, constituida entre el Ministerio de las TIC’s y la Unión Temporal Fibra Óptica Colombia, que colocarán al país a la vanguardia de la conectividad en América Latina.


10

Noviembre - Diciembre 2011 Especial LXXVI Congreso Nacional Cafetero

El Gerente de la Federación

El reto: Caficultura climáticamente inteligente

Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Durante el fenómeno de La Niña 2010-2011 la lluvia en zona cafetera estuvo un 37 por ciento por encima de los promedios históricos, llegando incluso en algunas regiones a incrementos entre 50 por ciento y 85 por ciento.

Fotos: Oficina de Comunicaciones

crementos entre 50 por ciento es mayor e impone convertir y 85 por ciento. Este fenómeno la caficultura en una actividad finalizó a mediados de mayo, climáticamente inteligente, pero retornó a acondicionánprincipios de dola en forma “El cambio climático agosto. Según técnica, meglobal sigue la tendencia los expertos, el diante la apliescenario más de un incremento en la cación de una probable es la temperatura. En ello, la serie de altercontinuación nativas, que variabilidad climática de La Niña décontrarresten bil a moderada los efectos de con la cual vamos a los principaPrecisamente, con el fin de in- hasta los pritener que convivir de meros meses les factores, crementar de manera sosteniaquí en adelante, es que ponen en ble la productividad del café y del 2012. adaptarla al cambio climático, De la misma mayor e impone convertir riesgo la productividad de por fue que el LXXVI Congreso Cafe- forma, la caficultura en una los cafetales”, tero adoptó el lema: Caficultura cuenta de La Niña, el brillo actividad climáticamente aseguró Luis Climáticamente Inteligente. Genaro Muñoz inteligente” De acuerdo con los registros, solar disminuOrtega, duranel Fenómeno de La Niña 2010- yó en promedio te su discurso 2011 es el evento más grande en 15 por ciento y inaugural en el Congreso Cafelos últimos 60 años, que afectó la temperatura promedio cayó tero. considerablemente el volumen 0,8 por ciento en las zonas caSegún el Gerente General, con de precipitación, la cantidad feteras del país. de brillo solar y la temperatura “El cambio climático global si- base en estos conceptos, la caambiental, con consecuencias gue la tendencia de un incre- ficultura colombiana, como una primera aproximación, debe importantes sobre floración, el mento en la temperatura. En planificar por anticipando un desarrollo de las cerezas y el ello, la variabilidad climática escenario, para los próximos con la cual vamos a tener que crecimiento de los árboles. 20 o 30 años, con una Durante La Niña, la lluvia en convivir de aquí en m a y o r zona cafetera estuvo en pro- adelante, El 2011 fue sin duda un año de grandes retos, pero también de logros para el sector cafetero colombiano. El principal desafío que enfrenta el sector es el invierno, que inició en el 2009, se agudizó en el año 2010 y se consolidó como un nuevo Fenómeno de La Niña en el 2011. La persistencia de las lluvias ha afectado drásticamente la cosecha cafetera de los tres últimos años.

medio 37 por ciento por encima de los promedios 1. Siembra de variehistóricos, llegando dades de café resisincluso en altentes y regionales. gunas regiones 2. El manejo de la densidad y el a inarreglo espacial de los cafetales.

3.

La renovación de cafetales.

4. El manejo fitosanitario. 5. La nutrición del cultivo del café.

frecuencia de eventos de La Niña, el cual implicaría un manejo del cultivo bajo condiciones de mayor humedad, menor brillo solar y menor temperatura. De otra parte, si sucede lo contrario, mayor frecuencia de fenómeno del Niño, o mejor, si se tiene la alternancia habitual entre Niño y Niña, la productividad y la producción de los cafetales se verá favorecida, porque se contará con un parque cafetero que soportará mejor la variación climática, por estar sembrado en variedad Castillo y sus siete variantes regionales, las cuales, se caracterizan por una productividad 17 por ciento mayor que las variedades Caturra y Colombia y una granulometría en la que, más del 83 por ciento de las almendras son café supremo, cuyo mayor peso y densidad mejora la rentabilidad del cultivo y los rendimientos de los procesos de industrialización.

“Resalto que la variedad Castillo, conserva los atributos de calidad, sabor y aroma que hacen del Café de Colombia, el mejor café 6. El manejo adedel mundo”, cuado del sombrío. aseguró Muñoz. 7. La conservación de suelos.

8. Establecimiento de un modelo de alertas oportunas 9. Investigación científica enfocada en la temática de cambio climático.


11

Noviembre - Diciembre 2011 Especial LXXVI Congreso Nacional Cafetero

Informe de Cenicafé al Congreso Cafetero

Por la sostenibilidad de la caficultura colombiana El cambio climático es una gran desafío y una inmensa oportunidad para empezar a poner en práctica todo el conocimiento que tiene Cenicafé. Fernando Gast, director de Investigación Científica y Tecnológica de Cenicafé presentó un detallado informe a los delegados del Congreso Nacional Cafetero, sobre los avances y esfuerzos para la sostenibilidad de la caficultura colombiana. La disertación de Fernando Gast se movió alrededor de cuatro ejes temáticos: El Clima en la Zona Cafetera Co-

lombiana; Alertas Tempranas de Broca y Roya del Café; La Floración y la Producción de Café, y Estrategias de Adaptación de la Caficultura al Cambio Climático. El científico hizo énfasis en que el tema del cambio climático constituye un gran desafío y una inmensa oportunidad para empezar a poner en práctica todo el conocimiento que tiene Cenicafé, el que

necesariamente debe revaluarse y ponerse en el contexto actual para asumir esos retos. De la misma forma, Fernando Gast indicó que Cenicafé cuenta con todos los elementos para poder medir las variables que tienen incidencia directa sobre la producción de café, como son el suelo, el tiempo y el clima, a través de diferentes estaciones agroclimá-

Fotos: Oficina de Comunicaciones

Fernando Gast, director de Cenicafé, en su presentación del informe al Congreso Nacional Cafetero.

ticas, y poder así estar informando en ese sentido departamento por departamento. “Estamos preparándonos para enfrentar los escenarios más críti-

cos” aseguró el director de Cenicafé, quien hizo también especial énfasis en la semilla variedad Castillo como componente estratégico de la renovación.

Nespresso prefiere Café de Colombia

Consumidores siguen demandando calidad

Fotos: Oficina de Comunicaciones

Durante la gerencia de Gabriel Silva se impulsó la estrategia de valor agregado de la cual surgieron, entre otros proyectos, las tiendas Juan Valdez.

Medalla al mérito Manuel Mejía

Gremio condecoró al embajador Gabriel Silva El embajador de Colombia en los Estados Unidos, Gabriel Silva Luján, fue condecorado con la Medalla al Mérito Manuel Mejía, como un reconocimiento de los cafeteros colombianos, a su importante aporte al país y al sector. Visiblemente emocionado, el embajador recibió el reconocimiento, se mostró feliz de estar nuevamente compartiendo con los productores colombianos e hizo énfasis en que el TLC con los Estados Unidos es una gran oportunidad para los cafeteros, la cual se debe saber aprovechar. En un acto especial realizado en el marco del máximo evento del gremio, al cual asistieron representantes del Gobierno, la industria cafetera y empleados de la Federación Nacional de Cafeteros, el presidente del Comité Nacional de Cafeteros, Fernando Castro Polanía le impuso la condecoración al doctor Silva Luján. Durante la misma ceremonia fue descubierto un óleo del Embajador, que entrará a formar parte de la galería de exgerentes de Federación de Cafeteros.

Nestlé Nespresso S.A. y la Federación de Cafeteros ratificaron en el Congreso Nacional del gremio que la creciente demanda de café de calidad continuará impulsando el mercado de café sostenible. “Dado el constante aumento de la demanda por café de altísima calidad y la mayor importancia que el consumidor le da a los temas de sosFoto: Federación Nacional de Cafeteros tenibilidad, nosotros creemos Guillaume Le Cunff, de Nestlé que los cafeteros colombia- Nespresso S.A. nos han tomado la decisión no. Al cierre del año anterior, correcta de diferenciarse por más de 296 mil hectáreas en calidad y sostenibilidad” dijo café cumplían con diferentes Guillaume Le Cunff, Director protocolos de sostenibilidad, Internacional de Estrategia y reflejando un incremento de Mercadeo de Nestlé Nespres- 20 veces sobre las 15 mil hecso S.A. durante su interven- táreas que se cultivaban bajo ción en el Congreso Cafetero. cualquiera de estos protocoDe igual manera, ambas enti- los en el 2005. dades reafirmaron su compro- “El crecimiento sostenible de miso con los cafeteros colom- un negocio tiene que partir de bianos en pro de la calidad, un producto comercialmente sostenibilidad, y productivi- viable. El café de altísima cadad de sus cafetales. lidad y el compromiso entre “Nosotros compartimos esa productores y compradores visión y estamos orgullosos son también un requisito de de trabajar con la Federación éxito. Y uno de los proyectos y los cafeteros de Colombia más significativos que se están para construir juntos un me- llevando a cabo en Colombia, jor futuro”, agregó el señor es el programa Nespresso AAA Le Cunff. Calidad Sostenible™”, declaEn el 2010 el 25 por ciento ró Luis Genaro Muñoz Ortega, del café verde utilizado por Gerente General de la FedeNespresso era café colombia- ración Nacional de Cafeteros.


12

Noviembre - Diciembre 2011 Especial LXXVI Congreso Nacional Cafetero

Los delegados por el departamento del Tolima tuvieron una activa participación en las plenarias y comisiones reglamentarias.

Carlos Sánchez, presidente del Congreso y Gildardo Monroy Guerrero, director ejecutivo, en compañía del gerente Luis Genaro Muñoz y el embajador Gabriel Silva.

Participación activa en las comisiones reglamentarias

Propuestas de líderes del Tolima, claves en Comisiones de Estudio del Congreso Una vez más el departamento fue protagonista en el máximo evento del gremio.

Además del gran papel desempeñado por Carlos Sánchez Serrano en la presidencia del LXXVI Congreso Cafetero, los delegados por el Tolima al máximo evento del gremio, cumplieron una labor fundamental en las diferentes comisiones reglamentarias reunidas durante los tres días del evento. Los miembros principales del Comité Departamental llegaron con sus propuestas a cada una de las comisiones, teniendo como insumo las iniciativas recogidas

a lo largo de la gira realizada durante el mes de septiembre por todo el departamento, en la que se propició el encuentro de todos los integrantes de los Comités Municipales. Dichas inquietudes planteadas por los representantes de los cafeteros, así mismo, enriquecieron la Declaración Gremial hecha por el Presidente del Congreso, ante el Presidente de la República. Los delegados por el Tolima al Congreso formaron parte de las comisiones reglamentarias, así: Martín Ramírez, Administrativa y Asuntos Varios; Oliver Montealegre Guzmán y Olivo Rodríguez Díaz, Producción; Carlos Sánchez Serrano y Milton Fernando

Más tecnología para los Comités Durante el Congreso Cafetero se entregó a todos los Delegados que asistieron un Tablet PC, como parte de la propuesta de valor incluida en el Plan Estratégico 2008-2012 de la Federación, Caficultura Integrada al mundo de la

Tecnología, Información y Comunicación. Se trata de un computador portátil, con conexión a Internet móvil, con el cual se puede interactuar a través de una pantalla táctil, que hace innecesario el teclado o el mouse.

Milton Fernando Reyes, en compañía de Silvia Parra, durante la demostración del Tablet PC. Fotos: Oficina de Comunicaciones

Reyes, Comercialización, y Gillermo Grijalba Barbosa, Financiera, donde también participó el director ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero. De esta forma, el departamento ratificó una vez más su lide-

razgo como tercer productor nacional, y de sus delegados, como representantes de más de 57 mil familias que cultivan el café, en 38 de los 47 municipios que conforman el departamento.


Noviembre - Diciembre 2011

Entretenimiento

13

Nos escriben

¿Cómo funciona Internet?

Jorge Miguel Neuta, miembro del Comité Departamental de Cafeteros comparte con los lectores de Tolima Cafetero este texto:

Propósitos de Navidad Si tienes tristeza, alégrate; la Navidad es gozo. Si tienes enemigos, perdónales, la Navidad es paz. Si tienes amigos, búscalos; la Navidad es encuentro. Si tienes pobres a tu lado, ayúdalos; la Navidad es solidaridad. Si tienes soberbia, sepúltala; la Navidad es humildad. Si tienes deudas, págalas; la Navidad es justicia. Si tienes tinieblas, disípalas; la Navidad es luz. Si tienes errores, reflexiona; la Navidad es verdad. Si tienes odio, olvídalo; la Navidad es amor.

Tomado de: http://es.wikipedia.org

*Hipertexto: en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico, permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón en ciertas zonas sensibles y destacadas. Fuente: Mashable y ALT1040


14 Opinión

Noviembre - Diciembre 2011

El Niño Dios, les dijo Sí a los Reyes Magos Cuando los tres reyes magos vieron la estrella en el oriente, donde el Niño Dios había nacido, su regocijo fue indescriptible, pues sintieron en su interior cómo la luz de aquella estrella los irradiaba de espiritualidad, alegría y optimismo. Ellos querían saludar al Rey de los judíos porque ansiaban adorarle y porque sólo habría plenitud en sus corazones si le entregaban al Niño Dios los presentes que la historia se ha encargado de contarnos. En efecto, Melchor, Gaspar y Baltasar, llevaban cada uno oro, incienso y mirra. Sin embargo lo que pocos conocen es el contenido de la nota breve que acompañaba a cada uno de los regalos que los reyes le llevaban. A decir verdad, Melichior, Gathaspa y Bithisarea, como también se les llamaba en aquella época, no eran precisamente Magos, eran hombres

Epifanía es una fiesta sabios, hombres de cienoriental y los paganos la cia. Por eso, hoy nadie celebraban como la fiesdiscute ninguno de los ta del solsticio invernal, significados, ni el del oro, tiempo en que se halla incienso y mirra, ni el de el sol más lejos del ecuala incuestionable demandor, y que terminaba da que cada uno llevaba el 25 de diciembre. Sin y que estaba escrita en un embargo el 6 de enero delicado y fino papel. Ah, Por Carlos era el aumento de la luz. la petición única, venía de un lejano país llamado Armando Uribe F. En este aumento, los Profesor Yarumo Colombia y productor de cristianos vieron un símun excelente café. bolo evangélico. Después de 13 El oro era un tributo al Rey más días contados a partir del 25 de grande de la tierra, el incienso con diciembre, cuando el engrandeciun aroma indiscutible simbolizaba el miento de la luminiscencia era evireconocimiento al Dios de la vida y dente, celebraban el nacimiento de la mirra, un aceite, el dar a enten- Jesús, para presentarlo con mayor der que Cristo también fue hombre luz que el dios sol. Es una fiesta que significa aparición, es recordar la para ungirlo el día de su muerte. Pero el pedimento -aún descono- manifestación del Señor a todos los cido en este relato- de los sabios hombres…en medio de una impreal Niño Dios, no puede verse como sionante iluminación. aislado de esta hermosa historia Y los reyes sintieron confianza por religiosa. Y no lo es, porque la la respuesta positiva que el Niño

Yo no olvido el año viejo… En esta última edición del 2011, escribo no solamente para comunicarles lo que se discutió en el Congreso anual de cafeteros o para hablarles acerca Por Luis Javier del resumen de Trujillo nuestro gremio y Miembro Comité bueno, obviamenDirectivo y te para desearles Nacional por el una feliz Navidad Tolima y año nuevo, sino que también aprovecho para hacerles llegar mi más sentida preocupación y tristeza por todas aquellas familias campesinas que lo han perdido todo por culpa de las condiciones climáticas que en este momento llenan al país de dolor y preocupación. Finalizando el mes de noviembre e iniciando diciembre, como es habitual, el gremio cafetero se reúne. Durante esta importante cita se habló sobre los acontecimientos que tuvieron lugar este año para la caficultura colombiana. Entre ellos se habló acerca de los logros y grandes dificultades que ha enfrentado los últimos años el sector, como el invierno, que estuvo presente todo el año y por supuesto, del buen desempeño de la organización cafetera en implementar planes como el de la renovación con variedades resistentes. También, como es costumbre, se contó con la participación del Gobierno Nacional y la reiterada admiración

de sus funcionarios hacia el gremio nos enorgulleció, pues es satisfactorio que se reconozca el trabajo y labor que venimos adelantando por años y que a pesar de las diferentes condiciones y problemáticas, seguimos lidiando y llevándole al mundo lo mejor de nosotros en una taza de café. Eso es lo que nos identifica como luchadores incansables, y a nuestra institución cafetera como ejemplo de democracia, paz e innovación. Como es de conocimiento de muchos, este año fue un periodo difícil para nosotros. Es impresionante la manera como cada campesino, cada integrante de nuestra organización lucha día a día con tanto amor y con tanto esfuerzo por sostener este producto que no sólo nos da felicidad sino que llena de orgullo a todo un país. Sea este el momento de felicitar a la institución por el buen trabajo y los planes que implementa permanentemente para mejorar, ayudar y acompañar a los miles de campesinos y hacer de éste, el mejor equipo colombiano, porque eso es lo que somos, un equipo campeón, como dicen por ahí de las grandes ligas . Por último quiero agradecerles a todas las personas que sacan un minuto de su valioso tiempo para leer lo que escribo cada mes en este espacio, desearles a todos una feliz Navidad, un próspero año y que todos le pidamos con devoción al Niño Dios mucho café para el año que viene.

Dios les daría y que ellos le entregaron en cada uno de los sobres. No querían correr riesgos, la petición era la misma. Entonces la virgen María agradeció los presentes en nombre de su hijo y le entregó los sobres al Niño Dios. Rodeado de varios animales, entre ellos el de una mula muy cercana a las que conocemos para transportar el café en Colombia, el Niño Dios abrió uno de los sobres. Con una mirada dulce y tierna, afirmó con su cabeza la respuesta a la petición solicitada. Inmediatamente el día se iluminó y cuando los Reyes salieron del pesebre y dirigieron la mirada hacia las alturas, pudieron ver un sol radiante, brillante, esplendoroso, que sin ninguna duda estará presente en los cielos cafeteros colombianos y con la mejor distribución durante todo el año 2012. Entonces Melchor, Gaspar y Baltasar continuaron en paz su camino.

Permitamos el relevo generacional El cultivo del café diariamente nos presenta nuevos y mayores retos. Como productores y federados, históricamente hemos enfrentado las pruebas con talento, creatividad y especialmente con optimismo. En esta nota de cierre de año les llamo la atención sobre un desafío que tenemos y el cual es urgente afrontar: el relevo generacional. De la misma manera como le hemos dedicado tiempo y recursos a la transformación de los cafetales, para contar cada día con plantaciones jóvenes y más productivas, así mismo, considero, es urgente trabajar para asegurar que las empresas cafeteras permanezcan en manos de nuestros herederos primarios: los hijos.

Por Carlos Sánchez Serrano Presidente Comité Departamental de Cafeteros del Tolima

Llamo la atención a todos los padres de familia para que respalden a sus hijos en las iniciativas que ellos tengan para el manejo del negocio. Los mejores socios de los actuales dueños de las fincas cafeteras son ellos, los hijos. Como líder del sur del Tolima y representantes de los cafeteros de mi departamento, debo comentarles que el amor por el café y el campo, el deseo de servir a mi comunidad, fue algo que aprendí de mi padre, don Carlos Arturo Sánchez. De él recibí el ejemplo de hacer parte de la Junta de Acción Comunal; fue con él con quien asistí a mis primeras reuniones con el extensionista del Comité de Cafeteros; con mi padre comprendí que el mejor negocio del mundo es el café. Pero es a partir del ejemplo digno y moralmente sin mancha, que enseñamos a nuestros hijos a trabajar la tierra y darles como legado el amor por el campo. En este reto por permitir el relevo generacional cafetero, no podemos perder de vista el tema de la educación. Nuestros descendientes deben capacitarse y adquirir del conocimiento las herramientas que les permitan mejorar cada día como personas, como cafeteros y como ciudadanos. Como nota de cierre, ofrezco mi agradecimiento a los cafeteros del país, quienes respaldaron con su voto la designación que el Comité de Cafeteros del Tolima les presentó para presidir el pasado Congreso Nacional Cafetero. Fue un honor representarlos y llevar las iniciativas de todos ustedes ante la máxima autoridad gremial cafetera de Colombia. Muchas gracias.


Editorial

Noviembre - Diciembre 2011 Editorial

Cerramos el 2011 con noticias positivas En medio de las noticias que tienen que ver con los estragos generados por la fuerte ola invernal, efectos que el sector cafetero también ha sufrido, debemos incluir y resaltar aquellos puntos que sirvieron de avance en la meta de consolidar al departamento como productor tecnificado y de alta calidad en el contexto nacional. En este orden, lo primero que se debe señalar es que en la medición anual nacional de producción cafetera, el Tolima mantiene su tercer puesto. Este es el resultado de un trabajo conjunto que involucra a la dirigencia departamental, a los líderes municipales; a los productores. De igual manera, se debe destacar la tarea constante y dedicada que cumple el Servicio de Extensión, quien a diario acompaña y motiva a los productores para que adopten los diferentes programas de desarrollo que les plantea la institucionalidad cafetera. Las cifras reflejan los siguientes resultados: 58 mil cafeteros en 68 mil fincas que permiten la generación de 150 mil empleos directos e indirectos. Si a estas cifras les sumamos los 50 mil millones de pesos aprobados por el sistema financiero para créditos (PSF), con los cuales se han logrado renovar nueve mil hectáreas de cafetales viejos e improductivos, podemos recalcar que el café sigue siendo base fundamental para la transformación de las comunidades rurales y que la Federación de Cafeteros la institución soporte del sector cafetero colombiano. De otra parte, destacamos en esta última edición del 2011, los 23 años de ininterrumpida circulación del periódico rural Tolima Cafetero, medio de comunicación escrito que, así como lo describe la letra de su canción, mes a mes llega a las veredas con “buen papel y buena letra, buenas fotos a color para toda la familia con muy buena información”. Este medio escrito hace parte de la estrategia de comunicación del Comité de Cafeteros para acercar al productor y a su familia con la información y la tecnología apropiada para mejorar el cultivo del café, conservar los recursos naturales, fortalecer el liderazgo gremial entre otros tantos temas de importancia para el mundo rural. Deseamos que estas buenas noticias, con las que cerramos el 2011, sean presagio de un 2012 cargado de muchos momentos especiales para el café y las familias productoras del departamento.

15

Carta del Gerente General

Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Tolima Cafetero publica apartes de la carta del gerente general de la Federación, doctor Luis Genaro Muñoz, donde habla acerca de la consolidación de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria. La amenaza real del invierno desplaza hoy cualquier otra noticia. Estamos pagando muy caro las consecuencias de haber atentado contra la naturaleza con tanta irresponsabilidad e imprevisión. Las causas del cambio climático que ha sobrevenido ahora hay que buscarlas muchos años antes. Desde cuando se tumbaron bosques enteros, con especies nativas, en una colonización sin control alguno, para sacar maderas, o hacer potreros y, en años recientes, para sembrar plantas productoras de drogas. Se expuso la tierra, sin técnica, ni cuidado a la erosión y al agotamiento de las fuentes de agua, en muchos casos, en forma irreversible. Se ha consumado un daño del cual será difícil y, en algunos casos imposible, reponerse.

Las consecuencias son funestas. Las hemos comenzado a padecer. Ante la magnitud de los desastres Luis Genaro que se pueMuñoz Ortega den producir, es necesario actuar. Y hacerlo ya, porque se ha perdido mucho tiempo. Mapas y estudios elaborados con estaciones de monitoreo satelital, muestran que la vulnerabilidad de Colombia, frente al calentamiento global, el cambio y la variabilidad climática, es media y alta. En la región andina se concentra la mayor vulnerabilidad ambiental e índice de afectación, y, por lo tanto, de la biodiversidad y de la productividad. Este riesgo es de sumo cuidado para los cafeteros, porque esa es la zona de productividad cafetera, y en ella se asienta el 70 por ciento de la población colombiana.

Analizadas todas estas razones, conjuntamente con representantes de los entes gubernamentales, académicos, productivos y de la sociedad civil, en mi condición de represente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, suscribí, el 24 de octubre pasado, una Declaración de Voluntades, en la cual manifestamos nuestro interés en contribuir en la consolidación de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (Ricclisa). En la Declaración se deja expresa constancia que, “La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia contribuirá con su fortalecimiento institucional, a través de su centro de investigación –Cenicafé-, a la generación de información y puesta a punto de metodologías para el procesamiento y análisis multidisciplinario. En desarrollo de lo anterior, suministrará información relevante y discrecional que contribuya a tomar las mejores decisiones, que conduzcan a fortalecer el sector agropecuario, en el marco cambiante de la oferta climática”.

Carta del Director Ejecutivo

¡Bienvenido 2012! Llegamos nuevamente al final de un año que si bien no ha sido fácil, sí nos debe dejar con la satisfacción del deber cumplido, porque si algo tienen los caficultores tolimenses es ese compromiso con la caficultura, buscando siempre el bienestar de sus familias y conservar la calidad del mejor café del mundo. Pero ya el 2011 pasó y debemos levantar las miradas para divisar los retos que nos impone el 2012, muchos de ellos derivados de los acontecimientos que marcaron el año que termina y que deben ser asumidos con una actitud que se resume en una sola palabra: optimismo. El concepto de una caficultura climáticamente inteligente, tema de nuestro reciente Congreso Cafetero, exige de organizaciones como el Comité de Cafeteros, un esfuerzo adicional para llevar al productor de manera estratégica las recomendaciones técnicas de Cenicafé para hacerle frente al cambio climático que es un hecho real, que no podemos cambiar, pero al que sí tenemos que adaptarnos, con toda la tecnología, adelantos científicos, intuición y sobre todo voluntad. De los productores exige acoger estos nuevos conceptos y ajustar su caficultura a estas exigencias, en la confianza de que desde la Federación se están ago-

tando todos los recursos para asumir efectivamente el nuevo rumbo que el mundo nos está imponiendo a quienes trabajamos la tierra. Como lo dijo el director de Cenicafé, doctor Fernando Gast, el cambio climático implica un gran desafío, pero a la vez es Gildardo Monroy una gran oportunidad de sacar Guerrero el mejor provecho a todos esos avances científicos que a lo largo de 73 años de historia de este Centro, ha creado alternativas para el incremento de la productividad de las fincas cafeteras. Prueba de ello es el testimonio de miles de cafeteros que hoy por hoy dan fe de las bondades de las variedades Castillo Regionales, que constituyen un seguro frente a eventuales ataques de Roya. Recibamos este nuevo año no sólo con los corazones sino con las mentes abiertas para dar cabida al futuro que se nos presenta y que demanda de todos los que hacemos parte de la realidad cafetera, entregar lo mejor de cada uno. Para todas las familias cafeteras una Navidad llena de dicha y un venturoso 2012, lleno de optimismo.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Martín Ramírez, Guillermo Grijalba Barbosa y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico: tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


16 Actualidad

Feliz Navidad Noviembre - Diciembre 2011

En esta Navidad ilumina tu rostro con una sonrisa, enciende el fuego con el calor de tu coraz贸n y obsequia buenos deseos a todos aquellos que est谩n a tu Feliz Navidad 2011

alrededor.

Venturoso 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.