Tolima cafetero edición 208

Page 1

1

Mayo 2011 Órgano de Integración del Gremio Cafetero del Tolima

Año 22 Edición 208 Ibagué - Tolima - Colombia 16 páginas ISSN 0124-1060

Con recursos del Ministerio de Agricultura, el programa de Competitividad se fortalece

Aproveche y renueve su cafetal tecnificado

Foto: Oficina de Comunicaciones

El programa de Competitividad entrega 160 pesos por cada planta de café renovada por siembra, y 70 pesos por cada planta de variedad resistente zoqueada.

7

El programa de Competitividad con el cual se incentiva la renovación de cafetales tecnificados tiene como meta en el departamento del Tolima reducir a menos de cinco años

la edad de cerca de dos mil 400 hectáreas susceptibles que pueden hacer parte de este programa. La invitación desde el Comité de Cafeteros es para que los productores se ins-

5

4

criban y sean beneficiarios de esta especial oportunidad que se presenta gracias a los recursos económicos provenientes del Minsiterio de Agricultura.

13

6

Precio histórico

Cambie las boquillas

Se amplía plazo

Primeros pagos PSF

Según la OIC, el precio del café colombiano llegó durante la primera semana de mayo un precio de 3,32 dólares, el cual no se alcanzaba desde 1977.

En la efectividad de las aplicaciones de los agroquímicos juega un papel fundamental la escogencia de la boquilla adecuada, así como su buen estado.

El Comité Departamental de Cafeteros del Tolima amplió el plazo para la entrega de muestras para el Tercer Concurso Tolima, Café de Alta Calidad.

Los caficultores que recibieron desembolsos de créditos de renovación en el 2008, deben acercarse a los Comités de Cafeteros para saber cuándo pagar la primera cuota.


2

Comité Departamental

Mayo 2011

Representa al oriente del Tolima en el Comité Departamental

Primitivo Espitia: compromiso con la conservación ambiental

Foto: Gustavo Rozo Galvis

El delegado está comprometido con la renovación de cafetales en su región.

Además de aumentar la producción, el café debe ser de calidad

Martín Ramírez: una vida de servicio en su vereda

El breve paso que Martín Ramírez tuvo por el mundo del espectáculo en los años setenta, como guitarrista del grupo musical Los Alegres Vallenatos, conformado junto con sus hermanos, le permitió comprarse una ‘finquita’, para que continuara con la tradición familiar del cultivo del café. Aunque nacido en tierras llaneras, Martín Ramírez desde muy niño se trasladó al Tolima, donde se ha dedicado simultáneamente a la agricultura, y a servir a su comunidad, que es su verdadera pasión. Durante 25 años, este cafetero casado con María Briseida Ballén y padre de cinco hijos, fue el presidente de la Junta de Acción Comunal de su vereda, La Isla, corregimiento los Alpes (Villarrica), a lo largo de los cuales logró gestionar obras de alcantarillado, electrificación y carreteras, en procura de mejores condiciones de vida para todos los vecinos. Él reconoce que no tiene inconveniente en hablar con quien sea y en viajar hasta donde toque, para alcanzar lo que la comunidad requiera; es así como ha llegado hasta el Congreso de la República a buscar recursos. Gracias a esa vocación, por 12 años conformó el Comité Municipal de Villarrica, y hoy por hoy, por segundo periodo consecutivo, hace parte del Comité Departamental de Cafeteros, como vocero de los

cultivadores de Alpujarra, Cunday, Dolores, Icononzo, Melgar, Villarrica y Prado-Purificación, es decir, el oriente del Tolima. Esta zona presenta una gran variedad de pisos térmicos, algunos más propicios que otros para cultivar el grano, y que en los últimos años se ha destacado por el trabajo conjunto de diversos estamentos, comprometidos con convertir a esta región en un polo de desarrollo de la caficultura. “Estamos empeñados en motivar a los caficultores a apostarle al café. Lo primero que tenemos que hacer es ponernos a sembrar y luego, que ese café que produzcamos, sea de calidad”, indicó el delegado. Martín Ramírez describe con orgullo la suavidad del café que se produce en su circunscripción, pero a la vez reconoce que es mucho el trabajo que debe hacerse en buenas prácticas de lavado y la necesidad de contar con beneficiaderos apropiados, para poder competir en calidad no sólo en el Tolima, sino en el país. Aunque ha incursionado en otros cultivos como el del banano bocadillo, de gran importancia en esta región del Tolima, de tierras privilegiadas para las frutas y con el cual no descarta continuar trabajando, afirmó que lo más satisfactorio es cosechar café, ese cultivo al que en sus tiempos de artista, le cantaba acompañado de su guitarra.

La finca de Primitivo Espitia Montero es una de las 302 certificadas con el sello Rainforest Alliance en todo el departamento y para este cafetero ha sido la excusa ideal para vivenciar y promulgar el deber de todos los seres humanos de preservar el medio ambiente. “Para mí las certificaciones son la manera de administrar las cosas, la disciplina que se obtiene a través de esos procesos. Es así como se aprende a trabajar por el medio ambiente, por la comunidad. Hago un llamado a los cafeteros para que entren por el camino de la certificación, el planeta lo estamos acabando los seres humanos. Es indispensable cuidar los nacimientos, las márgenes de las quebradas, no arrojar los sólidos ni los lixiviados a las aguas, se debe respetar la fauna, la flora…, en fin, la certificación apunta al respeto del núcleo familiar como tal, a los trabajadores y a todo el entorno, de la mano con la comunidad.”, aseguró Primitivo Espitia. Ese compromiso con la conservación debe ir acompañado de un trabajo educativo en el campo, para el cual, de acuerdo con el delegado, la Federación de Cafeteros es un socio inmejorable. El hoy integrante del Comité Departamental de Cafeteros por primera vez, siempre ha estado vinculado al café, inicialmente como recolector y luego

como propietario; además de trabajar por su comunidad, ya fuera como miembro de la Junta de Acción Comunal de su vereda San Pedro, o integrante del Consejo de Administración de la ya desaparecida Cafidolores. “La motivación para aspirar al Comité Departamental hace parte de ese trabajo cotidiano, gracias al cual uno se da cuenta de que hay que ponerse al servicio de la comunidad, desde donde uno pueda” afirmó Espitia, quien sostuvo además que en este nuevo rol que cumple dentro del gremio cafetero, ha debido acercarse a los cultivadores para aclararles que, a pesar de las grandes expectativas que tienen en materia de obras de infraestructura, la resolución de estas problemáticas corresponde al gobierno, y no a la Federación, que centra todos sus recursos y esfuerzos en la caficultura, este año, de manera específica, en la recuperación de la producción. Primitivo Espitia definió a la zona oriental del departamento del Tolima como una región rica, con terrenos aptos para la caficultura, pero cuyo activo más valioso es el capital humano, personas que, según sus palabras, tienen ganas de echar para adelante y conforman comunidades muy organizadas, tal vez, indicó, por las mismas necesidades a las que se han visto enfrentadas.

Foto: Oficina de Comunicaciones

Primitivo Espitia Montero en su finca en la vereda San Pedro (Dolores).

Doce caficultores de la vereda el Tesoro (Líbano) recibieron su graduación del nivel dos del programa de Gestión Empresarial. Este proyecto, de la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación Manuel Mejía continúa con éxito en el Tolima, con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión empresarial para el manejo eficiente de la empresa cafetera.


Mayo 2011

Actualidad

3


4

Gremio

Mayo 2011

La última vez que el grano había alcanzado ese precio fue abril de 1977

Café de Colombia: precio histórico Precio interno

US$ 2,06

US$ 2,08

US$ 1,97

US$ 1,95

US$ 2,30

US$ 2,29

US$ 2,39

US$ 2,41

$1.078.522

$1.022.440

$790.983 $899.674

Marzo 2011

Febrero 2011

Enero 2011

Noviembre 2010

$748.911

Octubre 2010

De acuerdo con el análisis realizado por el gerente general de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, el comportamiento del precio y su marcada tendencia los dos últimos años ha repercual alza en los últimos meses, tiene tido negativamente en la provarias explicaciones originadas en ducción de Brasil, situación que factores propios del mercado del se reflejará en la cosecha 2010café, pero también, por causas de 2011. origen especulativo. • Las proyecciones de consumo Como elementos propios del merpara el período 2011-2015, cado del café que influyen en el inmuestran altas tasas de crecicremento de los precios, el directivo miento, tanto en países producanotó entre otros: tores como Brasil, India, Indone• Las existencias de cafés suaves, sia y Vietnam, como en países como el colombiano, continúan emergentes de Europa Oriental disminuyendo en todo el mundo. y de Asia. En los países desarroSu disponibilidad no ha regrellados, como los Estados Unidos sado a los niveles anteriores a y algunos países europeos, en 2008. donde el café se considera un mercado maduro, la demanda • La inclemencia del clima durante esperada de café tendrá tasas moderadas de crecimiento, pero Precio internacional que representarán un volumen

US$ 2,14

$832.034

$749.324

Septiembre 2010

$660.369

$801.784

Agosto 2010

Enero 2010

Según el indicador de precio de la Organización Internacional del Café, (OIC) la cotización de los cafés suaves colombianos llegó, durante la primera semana de mayo, a 3,32 dólares. Desde el 14 de abril de 1977, hace 34 años, el Café de Colombia no alcanzaba un precio tan alto en los mercados internacionales.

$676.714

Julio 2010

$680.406

$808.966

Junio 2010

$688.282

Mayo 2010

$715.339

Marzo 2010

cotización internacional.

Febrero 2010

ha contribuido a su alta

$944.417

Abril 2010

suaves en el mercado

Diciembre 2010

La disminución de cafés

impulsado a los inversionistas a El aumento de las cotizaciones del colocar su dinero en activos más café tiene una causa adicional en seguros y rentables, como las malos mismos factores de orden es- terias primas. peculativo, característicos de los Estas son las razones por las cuales, mercados de materias primas, y los cafeteros colombianos han recien los que han influido en la si- bido precios remunerativos por el tuación de la economía mundial. café que venden en el país. En las El flujo de capital correspondiente últimas semanas, el precio de la cara los Fondos de Inversión, ha al- ga de 125 kilos se cotizó alrededor canzado sus máximos niveles his- de un millón 100 mil pesos. Los buetóricos, no solamente en café, sino nos niveles de precios, agregados al también en todo el portafolio de permanente apoyo y asesoría de la materias primas. Hasta el primer Federación, les permitirán a los catrimestre de 2011, la inversión al- feteros colombianos mejorar en indicanzó 4.2 billones de dólares. La cadores claves de la competitividad debilidad del dólar registrada a y la calidad, como una adecuada lo largo de los últimos meses, ha fertilización, la continuada renovación de sus cultivos con variedades US$ 2,80 US$ 3,00 resistentes y el permanente control de la roya y de la broca. importante de café.

US$ 2,39 US$ 2,56

US$ 2,36

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

El Comité Departamental de Cafeteros, Cafisur y Prohaciendo representarán al departamento del Tolima en la IV Feria Internacional de Cafés Especiales ExpoEspeciales, que se llevará a cabo en Corferias (Bogotá), entre el 2 y 5 del mes de junio, y que reúne lo más representativo de la cadena productiva del café.

US$ 2,89

En los primeros cuatro meses de 2011, se registraron ventas de fertilizantes cercanas a 130 mil toneladas, que han sido las más altas, para el mismo período, desde 2006. Se espera poder renovar en 2011 aproximadamente 130 mil hectáreas. Esta meta, unida a la disminución de los índices de infestación de broca, que cayeron a menos del 2 por ciento a nivel nacional, como clara respuesta a los controles realizados en meses anteriores y que ahora no se pueden descuidar, son razones suficientes para fortalecer el optimismo.


Técnica

Mayo 2011

La eficacia de la aplicación puede verse afectada por una pieza defectuosa

Boquillas recomendadas

Cambie periódicamente las boquillas y ahorre dinero Por Wilson Fernando Espinosa R. Coordinador Tolima, Plan de Choque contra la Roya

Un agroquímico necesita de la sinergia de muchas variables para realizar el control eficiente y eficaz sobre el problema fitosanitario que se está atacando. Una de ellas, a la que en la mayoría de los casos se le presta poca importancia, es la correcta aplicación. Teniendo en cuenta que la mayoría de estos productos han sido formulados para ser aplicados por vía liquida, y el agua, el disolvente más utilizado, el equipo de aspersión que se emplee, además de ser de buena calidad, debe estar en perfectas condiciones y debidamente calibrado.

En el control de

la roya es de vital importancia la correcta aplicación de los agroquímicos. En esta labor se debe saber escoger la boquilla adecuada y cuándo tomar la decisión de cambiarla. Dentro de ese estado óptimo del equipo, juegan un papel fundamental las boquillas. Una vez se seleccione la correcta y ésta sea usada adecuadamente, la calidad de las aplicaciones se incrementa de manera considerable.

La función de la boquilla es permitir que el agroquímico sea distribuido de forma correcta sobre el problema objetivo (plaga-enfermedad-maleza-etc.), pulverizando el líquido en gotas de tamaño efectivo y eficaz. En la zona cafetera, los equipos más utilizados son las bombas de espalda manuales. Para ellas se recomienda emplear dos tipos de boquillas: las de cortina, para aplicar herbicidas, y las de cono hueco para fungicidas e insecticidas. La inversión que se haga en la compra adecuada de una boquilla trae como resultado el ahorro de producto, mejores controles, cafetales sanos y ganancias para el caficultor.

Anzoátegui Cajamarca Guamo Icononzo Lérida Líbano Mariquita Purificación Rovira Venadillo Fresno Junín Santa Isabel Palocabildo Ambalema

5

Boquillas de cono hueco, de baja descarga para fungicidas e insecticidas.

TXVK 3 *

TXVK 4 *

Color: Amarilla Material: Inserto en cerámica Vida útil (Horas): 1.000 Características: Gota Fina Precio aproximado: $ 20.000

Color: Verde Material: Inserto en cerámica Vida útil (Horas): 1.000 Características: Gota Fina Precio aproximado: $ 20.000

HC-0075

TXVS 3

Color: Lila Material: Inserto en cerámica Vida útil (Horas): 1.000 Características: Gota Fina Precio aproximado: $ 20.000

Color:Amarilla Material: Inserto acero Vida útil (Horas): 400 Características: Gota Fina Precio aproximado: $ 23.000

*Las que más se ajustan a las necesidades de los cultivos de café.


6

Actualidad

Mayo 2011

El departamento del Huila es el segundo productor nacional de café

Los opitas ganadores de la Taza de la Excelencia 2010

Los nombres de Arnulfo Leguízamo y Édgar Eladio Ossa ya hacen parte del cuadro de honor a la calidad del café en Colombia y el mundo. Estos dos productores

ocuparon respectivamente primero y segundo puesto en la pasada versión del concurso Taza de la Excelencia, celebrado en la ciudad de Santa Marta. Además

Arnulfo Leguízamo

Vereda: Tabor Finca: Primavera Municipio: San Agustín Calificación Taza Excelencia: 94.05 “La clave para obtener café de calidad se encuentra en el correcto manejo que hago del cultivo al aplicar las recomendaciones del técnico del Comité de Cafeteros. Estoy muy atento de la recolección del grano, sólo maduro, despulpo el mismo día y no vendo café mojado. Toda la familia trabaja y algo muy importante, no nos queda tiempo para llorar, sólo para trabajar y sacar café de calidad”.

de la distinción alcanzada en la exigente prueba, estos productores tienen algo en común: representan la caficultura del hermano departamento del Huila.

Édgar Eladio Ossa

Vereda: San Isidro Finca: Las Mercedes Municipio: Acevedo Calificación Taza Excelencia: 92,56 “El éxito alcanzado depende de dos factores: la persistencia y el respaldo de mi familia. Persistencia para hacer cada día de mi finca una empresa rentable y productiva. Sin el apoyo incondicional de mi familia, yo no sería nada. Es necesario también reconocer el apoyo institucional brindado por el Comité de Cafeteros, Cadefihuila y el Grupo San Isidro. Para ellos, mi reconocimiento y gratitud”.

Comité, Cooperativas y Grupos Asociativos, un solo equipo Desde hace diez años el cooperativismo caficultor del Huila se transformó y permitió el ajuste estructural del sector, el cual dio como resultado el fortalecimiento de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral) y la creación de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila).

La Voz del Tolima

viernes 6:00 a.m. a 6:30 a.m.

Ambeima Estéreo Chaparral, miércoles 6:00 a.m. a 6:30 a.m.

Musicalia Estéreo Planadas, jueves 7:00 a.m. a 7:30 a.m.

Precisamente, Cadefihuila registró durante el año 2010 el mayor número de compras de café al alcanzar los 40 millones de kilos, lo que le permitió ubicarse en el primer lugar en el país. También es de anotar que Pitalito es el primer municipio productor de café, seguido por Acevedo, también huilense.

Tercer Concurso Tolima, Café de Alta Calidad

Se amplía plazo para la entrega de muestras

El plazo para la recepción de muestras del III Concurso ‘Tolima, Café de Alta Calidad’, convocado por el Comité de Cafeteros del Tolima se amplió hasta el próximo primero de agosto. La convocatoria está dirigida a productores individuales e integrantes de asociaciones y cooperativas de caficultores del departamento que vendan café a las cooperativas. Las condiciones mínimas del café que se presente son: • Humedad entre el 10 y 12 por ciento. • Porcentaje de broca inferior al 1,5 por ciento. • Contenido de pasillas de manos inferior al uno por ciento. • Libre de olores que indiquen contaminación o defecto del producto. • Porcentaje de almendra sana superior al 75 por ciento, dentro del pergamino entregado.


Actualidad

Mayo 2011

Los equipos están ubicados en el centro-oriente, norte y sur

Comité de Cafeteros apoya recuperación de vías por ola invernal Con un aporte de 300 millones de pesos, el gremio atiende con maquinaria y operadores, tramos críticos de la red vial del departamento. Como apoyo al Gobierno Departamental en la atención de la emergencia vial derivada de la ola invernal en el Tolima, el Comité de Cafeteros realiza un aporte de 300 millones de pesos, representado en el funcionamiento de tres equipos de conservación, ubicados en puntos estratégicos de la red vial del departamento. Los equipos, conformados por buldózer, retroexcavadora, motoniveladora y cuatro volquetas, se encuentran localizados en el sur, centro-oriente y norte del departamento, así: • Vía Ataco-Planadas: se inició con la construcción de la variante provisional del sitio Mesa de Pole-Ataco. Se hará intervención hasta Gaitania. • Vía Rovira-Valle de San Juan: ruta alterna habilitada para atender la emergencia ocasionada por la caía del puente sobre el río Coello, entre Ibagué y Rovira. • Frías-Alto del Oso- San Pedro, que involucra los municipios de

Falan, Palocabildo y Armero. Como una segunda alternativa de intervención, se tiene previsto el desplazamiento de los mismos equipos a los siguientes tramos: • Chaparral-Rioblanco. • Villarrica-Los Alpes. • Líbano - Santa Teresa - Santa Isabel. Los equipos de propiedad del Comité de Cafeteros son operados en su totalidad con recursos propios, los cuales se destinan para contratar los operadores, suministrar el combustible, realizar las reparaciones y mantenimiento de los equipos, y trasladarlos a los diferentes. De esta manera, conjuntamente con la Gobernación se está atendiendo la emergencia por ola invernal en el Tolima, de tal forma que la Secretaría de Infraestructura, por su parte, desplazó personal y maquinaria a otros puntos críticos, para así hacer el mayor cubrimiento en el departamento.

7

Aproveche la oportunidad

Participe ya del programa de Competitividad Cuando se habla de competitividad es necesario hacer referencia a los cambios que se deben emprender en un negocio o en una organización para alcanzar una mayor productividad. En el caso específico del café, la competitividad hace referencia a todos aquellos aspectos técnicos y de administración que el productor ejecute para incrementar el volumen de su producción, sin La estrategia que el programa dejar a un lado los criterios de le propone al caficultor, lo invita sostenibilidad ambiental. a mantener el cultivo técnificado Precisamente una de las herra- en una edad no mayor a 5 años mientas diseñadas por la Fede- e incrementar la densidad de ración de Cafeteros y el Go- siembra promedio en seis mil árbierno Nacional, a través del boles por hectárea. En términos Ministerio de Agricultura, para de competitividad, estas decimotivar el incremento de la siones segurarán en buena parte, producción de café en Colom- mejorar los ingresos del negocio bia, es el programa de Com- cafetero. petitividad. La utilidad de la estrategia institucional permite que aquellos productores que planifiquen la renovación de sus cafetales tecnificados, reciban como estímulo dinero para la compra de fertilizante.

Requisitos • Café tecnificado joven mayor a cinco años. • Estar registrado en Sic@. • Tener cédula o tarjeta cafetera inteligente.

A continuación presentamos los requisitos del programa, advirtiendo que la vigencia del convenio con el Gobierno Nacional se extiende hasta agotar los recursos destinados al departamento de Tolima. • Densidad máxima por cultivo: 10.000 árboles por hectárea. • El caficultor puede acceder una sola vez por finca. • Sólo se aceptará un máximo de dos zocas, por lote de café, en variedad resistente.

• Renovar mínimo 400 plantas Recursos por lote. • Caficultores con menos de cin- • En el departamento del Toco hectáreas en café, pueden lima se estima una cifra de renovar hasta una hectárea. 1.541 millones de pesos, • Caficultores con más de cinco con la meta de renovar 2.464 hectáreas en café, pueden rehectáreas. novar hasta el 20 por ciento. • La renovación puede ser por siembra o por zoca de variedades resistentes a la roya (Colombia, Castillo y Tabi). Foto: Suministrada

Uno de los puntos atendidos por el Comité de Cafeteros es la vía Rovira Valle de San Juan.

• Densidad mínima por cultivo: 2.500 árboles por hectárea.

Vigencia • Este programa estará vigente hasta el 30 de diciembre de 2011, o hasta agotar los recursos disponibles.

Está demostrado: la roya sí se puede controlar Si su cafetal es de variedad susceptible y tiene potencial productivo, realice las aplicaciones requeridas para proteger el follaje y con ello la producción de los próximos dos semestres.


8

Conservación

Mayo 2011

La ley contempla que los agricultores deben devolver los empaques usados

Por el buen uso de los envases plásticos Con el fin de fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, la Corporación Campo Limpio y las empresas fabricantes de agroquímicos, afiliadas a ella, con el apoyo del Comité de Cafeteros del Tolima, promueven la recolección y el manejo de empaques y envases vacíos de plaguicidas en la zona cafetera.

Marco legal La disposición de los envases está contemplada en la Resolución 693 de 2007 del Ministerio de Ambiente, la cual señala, entre otros aspectos, que es necesario “hacer el triple lavado, romper y devolver todos los envases, empaques y embalajes posconsumo de plaguicidas utilizados en los cultivos”. Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente ordena que toda actividad agrícola debe diseñar un Plan de Gestión Integral de Residuos Generados por la Actividad Productiva. (Art.10° y 11° Decreto 4741 Minambiente). De igual manera, estas prácticas hacen parte de la planeación y gestión ambiental que la Federación de Cafeteros promueve en los departamentos productores, a través del Servicio de Extensión Rural. Estas normas legales permiten contar con planes de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas, en los cuales, con una visión de cadena y responsabilidad compartida, los importadores y fabricantes de plaguicidas establecen una estrategia para el retorno de los envases vacíos de sus productos, con la particiFotos: Suministradas pación de los agricultores y la cadena de distri- La correcta ubicación y utilización de los centros de acopio es de vital importancia en este proceso. bución, apoyados por las autoridades ambientales y de gobierno en las regiones.

Cómo participar en el programa Si es agricultor:

n Disponga de un lugar en su finca para almacenar los envases. n Entregue los envases en las jornadas de devolución programadas en su municipio y llévelos a los puntos de encuentro. Recuerde: n No reutilice. n No queme. n No entierre.

Foto: Oficina de Comunicaciones

n No comercialice ni mezcle con residuos ordinarios.

Luego de empacados, los envases deben ser debidamente marcados para su devolución.

Si es distribuidor o almacén

¿Qué hace Campo Limpio? Campo Limpio es una Corporación sin ánimo de lucro que busca promover con las autoridades, distribuidores y agricultores la adecuada devolución y disposición final de los envases vacíos de agroquímicos.

Acciones de Campo Limpio n Selecciona y adecúa los materiales en los centros de acopio. n Transporta adecuadamente los materiales hasta los lugares de disposición final. n Gestiona la disposición final de los envases de plaguicidas n Asesora a las autoridades ambientales, sector productivo, consumidores y productores en el manejo ambiental de sus materiales posconsumo.

PASA A LA PÁG. 9

Recuerde que por su actividad de productor agrícola es generador de residuos peligrosos y debe elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos. (Art 10 y 11 del decreto 4741) n Haga el triple lavado de los envases. n Inutilice los envases, empaques y embalajes. Perfore los empaques. Nunca les quite las marquillas. Retire la tapa. n Si son bolsas, cartón, costales, sacúdalos y dóblelos.

Forme parte de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo. Participe en las jornadas de recolección. Informe a los usuarios y consumidores sobre el mecanismo para la devolución de residuos post-consumo de plaguicidas. (Art.6 resolución 693) Destine una zona de devolución para guardar productos vencidos y recibir envases vacíos con triple lavado (Resolución 1167 del ICA).

Comuníquese con Campo n Si son envases metálicos déjelos escurrir, reti- Limpio para participar de re la tapa e inutilice. este proceso.


Conservación

Mayo 2011

VIENE DE LA PÁG. 8

¿Sabe qué es Triple Lavado?

Foto: Suministrada

No olvide entregar los envases en las jornadas programadas en su localidad.

Esta es una práctica que el productor debe realizar en la finca. Permite la descontaminación de envases de plaguicidas que hace el agricultor en el momento de su aplicación.

Seguridad: Una vez descontaminados los envases, estos pueden ser manipulados por el hombre sin correr el riesgo de intoxicación.

Importancia del triple lavado: Cuidado del ambiente: Economía: Se aprovecha casi el 100 por ciento del producto contenido en el envase. El agua del enjuague se agrega directamente al caldo de aspersión.

Un envase con triple lavado no representa una carga para el medio ambiente. Además no genera peligro para transportarlo al centro de acopio.

Fechas importantes de recibo en el Tolima Primer sábado de cada mes de 8 a 12 del día: jornada de recepción de envases en Fresno, Herveo y Palocabildo.

Tercer viernes de cada tres meses de 8 a 12 del día: agosto19, noviembre 18 / 2011: Jornada de recepción de envases en Rovira y cruce y cruce El real.

Segundo miércoles de cada tres meses de 8 a 12 del día: julio 13, octubre 12 /2011: Jornada de recepción de envases en Chaparral.

Martes Junio 14: Jornada de recepción de envases veredal en Cajamarca, veredas San Lorenzo, Tunjos y la Playa.

Último sábado de cada mes de 8 a 12 del día: jornada de recepción de envases en Líbano y Villahermosa. Segundo jueves de cada tres meses de 8 a 12 del día: julio 14, octubre 13 /2011: Jornada de recepción de envases en Ortega. Tercer viernes de cada tres meses de 8 a 12 del día: junio 17, septiembre 16, Diciembre 16 /2011: Jornada de recepción de envases en Santa Isabel y San Rafael.

Segundo Martes de cada tres meses de 8 a 12 del día: julio 12, octubre 11 /2011: Jornada de recepción de envases en San Antonio.

Agradecemos a Patricia Aranzazu, coordinadora de Campo Limpio en el Tolima, por su colaboración para la elaboración de este artículo.

9


10

Informaci贸n Comercial

Mayo 2011


Actualidad

Mayo 2011

11

Cafeteros continúan firmes en el propósito de erradicar la roya del país

La taza con Producción de café creció más cuerda

en los últimos doce meses La producción y las exportaciones de café de Colombia continuaron aumentando significativamente en los últimos 12 meses y en lo corrido del año cafetero y año civil, fruto del esfuerzo de los cafeteros por recuperar la productividad y sanidad vegetal de sus cultivos, mientras que en abril se redujo la cosecha como consecuencia de la fuerte ola invernal que vive el país, particularmente por las fuertes lluvias que se presentaron durante el segundo semestre de 2010 que afectaron las floraciones para la mitaca de 2011. En lo corrido del año cafetero 2010-2011, la producción de café superó los 5,9 millones de sacos de 60 kilos, un 30 por ciento más frente a los 4,6 mi-

Por su parte, entre enero y abril del 2011 la cosecha cafetera creció 22 por ciento y se ubicó en 2,9 millones de sacos frente a 2,4 millones producidos durante los cuatro primeros meses de 2010. En el cuarto mes del año la producción cafetera registrada fue de 523 mil sacos de 60 kilos, un 19 por ciento menos frente a los 647 mil sacos alcanzados en el cuarto mes llones de sacos cosechados en del 2010, reducción explicada igual periodo anterior. por el efecto de la ola inverAsí mismo, en los últimos doce nal en las zonas cafeteras del meses la producción de café en país que afectó las floracioColombia se ubicó 9,5 millones nes responsables de la cosecha de sacos de 60 kilos, un 28 por de mitaca en el centro del país ciento por encima de los 7,4 y aumentó los niveles de infesmillones de sacos cosechados tación de roya en los cafetales entre mayo del 2009 y abril con variedades susceptibles a del 2010. este hongo.

En una iniciativa sin precedentes en el país, el programa Toma Café, la coalición de la cadena cafetera para promover el consumo de café, realiza una promoción conjunta para agregar valor al consumidor: por cada libra de café tradicional, media de café premium o 170 de soluble, de las marcas que apoyan el programa Toma Café, los compradores recibirán de regalo la taza con más cuerda. Por supuesto las marcas Juan Valdez y Buendía, como miembros del programa, hacen parte de esta promoción, que está en los principales supermercados del país.

¡Toma Café siempre está dando más razones para disfrutar la vida con más cuerda!


12

Entretenimiento

Los movimientos del Los movimientos de cada una de las fichas del ajedrez son básicos a la hora de jugar. Hoy conoceremos cómo se mueven y cuál es el papel clave de cada una de ellas en el desarrollo de las partidas.

Mayo 2011

Tolima sin roya, un propósito nacional Lea detenidamente la información técnica publicada en las páginas 8 y 9 de la presente edición, sobre el buen uso de los envases plásticos, conteste las siguientes preguntas, y participe por premios sorpresa.

LAS TORRES: Se mueven en forma horizontal y vertical las casillas que quiera o pueda (sin pasar sobre otras piezas).

1. El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ordena que toda actividad agrícola debe diseñar: a. Plan de Desarrollo. b. Plan de Gestión Integral de Residuos Generados por la Actividad Productiva. c. Plan de Manejo Ambiental. 2. Una de las siguientes afirmaciones NO corresponde a las acciones de Campo Limpio: a. Realiza el triple lavado de los envases. b. Gestiona la disposición final

EL REY: Es la pieza más importante, sólo puede ser amenazado, por esto siempre está presente en el tablero, cuando la amenaza no puede ser rechazada decimos que el Rey está en Jaque Mate y termina el juego. El Rey se moviliza en forma horizontal, vertical y diagonal, pero sólo una casilla.

LOS CABALLOS: Su movimiento se realiza adelantando una casilla en forma horizontal o vertical y una en forma diagonal, es decir, movimiento en forma de “L”. Es el único que puede saltar por encima de los demás.

LOS ALFILES: Se desplazan en forma diagonal en cualquier sentido, sin saltar sus piezas, ni las del contrario. LA DAMA: Se moviliza en forma horizontal vertical y diagonal cuantas casillas libres desee o pueda. Tiene movimientos combinados de torre y alfil.

LOS PEONES: Se mueven en forma vertical de casilla en casilla, excepto en la salida Para mayor información que podrá avanzar dos casillas si lo desea. A diferencia visite el blog de las demás, el peón es la http://ajedreztolima. única pieza que no puede blogspot.com retroceder. Mata o captura a Liga de Ajedrez del Tolima. las otras fichas en diagonal.

de los envases de plaguicidas. c. Selecciona y adecúa los materiales en los centros de acopio. 3. En las siguientes afirmaciones señale V si es verdadero, o F si es falso: a. El triple lavado es una práctica que permite la descontaminación de envases de plaguicidas que hace el agricultor en el momento de su aplicación. F V b. Los envases sin descontaminar sí pueden ser manipulados por el hombre sin correr el riesgo de intoxicación. F V c. Un envase con triple lavado no genera peligro para transportarlo al centro de acopio. F V

Nombre______________________________________________________________________ Edad ___________Identificación_________________________________________________ Institución Educativa (si es estudiante)_________________________________________ Vereda ___________________________________ Municipio _________________________ Teléfono _____________________________________________________________________ Correo electrónico (si tiene) ____________________________________________________


Actualidad

Mayo 2011

Aplica para los desembolsos que se hicieron a partir de abril 2008

Cafetero, es hora de pagar la primera cuota de su crédito de renovación Aquellos cafeteros que fueron beneficiados con el crédito de renovación del programa Permanencia Sostenibilidad y Futuro (PSF) y recibieron los desembolsos en dinero a partir de abril de 2008, deben acercarse al Comité de Cafeteros para tener claro cuándo deben hacer el pago de la primera cuota al capital de su deuda.

De acuerdo con la base de datos del Comité Departamental, a 496 cafeteros de todo el departamento les corresponde hacer este pago de los préstamos otorgados durante los meses de abril a septiembre del 2008, debido a que ya se cumple el periodo de gracia concedido por Finagro. Los caficultores que se acerquen a los Comités de Cafeteros recibirán del extensionista toda la información relaciona-

el seguro.

Los cafeteros deben tener en cuenta que si no cancelan a tiempo, tendrán que asumir los intereses de mora, liquidados por el banco el día del pago. El programa de Permanencia Sostenibilidad y Futuro busca apoyar de manera directa a los pequeños caficultores en el proceso de renovación por siembra de cafetales envejecidos e improductivos o de variedades no resistentes a la roya, los cuales no generan los ingresos necesarios para afrontar el costo da con su crédito, así como el asociado a la intervención del orientapagos, donde se realiza cultivo. En el 2010, en el Tolima la respectiva liquidación, en la se tramitaron seis mil 120 crécual no se incluyen los intereses, ditos por valor de 36 mil 920 pues éstos son asumidos por la millones. Federación de Cafeteros. Es Para mayor información consuldecir, el caficultor únicamente te con el técnico del Comité de pagará el valor del capital y Cafeteros en su localidad.

13

Programa de apoyo al productor

Plazo para pagar deudas PRAN: 29 de diciembre En los Comités de Cafeteros, los dos mil 474 caficultores beneficiarios del Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria (PRAN) Cafetero, podrán reclamar sus recibos para saldar su deuda, teniendo en cuenta que el plazo para cumplir con esta obligación vence el 29 de diciembre. En el Tolima, la deuda asciende a los 11 mil 184 millones de pesos, de los cuales el valor a pagar por parte de los caficultores es de cuatro mil 575 millones de pesos. La diferencia es asumida por el Gobierno Nacional, a través de Finagro, como una manera de favorecer a los cultivadores y a su producción. A raíz de la ola invernal, en enero de este año se determinó una nueva prórroga de pago de estos créditos en condiciones excepcionales, por medio de la Ley 1430, y se extendió el plazo hasta el 29 de diciembre de 2011. Inicialmente, el plazo de pago estaba previsto para el 24 de enero. Este aplazamiento permitió a los caficultores, no sólo no ser reportados a las centrales de riesgo, sino acceder a nuevos créditos y planes de Incentivo de la Capitalización Rural (ICR).


14 Opinión

Mayo 2011

El ejemplo admirable de los japoneses Son ejemplo de heroísmo, de dignidad, de llegar a donde quieren, de creatividad, de respetar la vida humana y de defender el concepto profundo de la palabra libertad. Lo sucedido en el Japón el 11 de marzo pasado, cuando el eje terrestre se alteró 10 centímetros, a todos nos impactó. Sin embargo, las enseñanzas que nos han legado los japoneses después de esos hechos son dignas de emularse. Se resumen en adquirir en los supermercados sólo lo que necesitan para que todos puedan proveerse de alimentos; en mantener el orden sin que se haya presentado un solo saqueo, y entre otras muchas manifestaciones ejemplares, en devolver las cosas a los mostradores cuando la luz se va en los supermercados. Me han impactado dos japoneses que en el día a día han evidenciado las cualidades y realizaciones del pueblo japonés. Uno, el de José Kawashima y su negocio en Tokio

llamado MI Cafeto. José represen- entre los viajeros de primera clase ta al japonés innovador, persistente de esta compañía de aviación. y a un cazador con ojos de águila Dos, el ejemplo de Haruki Murakapara encontrar los mejomi, un escritor japonés res cafés del mundo para autor del libro De qué su empresa. Hablo Cuando Hablo de Correr. Haruki tiene Después de más de casi dos actividades en su tres lustros como empleavida, escribir novelas y do en una tostadora de trotar. Para ser escricafé en Centroamérica, tor, Haruki dice que hay José le dio rienda suelta que tener talento, capaa una idea que empezó cidad de concentración, a gestarse hace 15 años: Por Carlos pues cuando escribe “no vender café tostado en Armando Uribe F. pienso en nada más y no botellas de champaña. Profesor Yarumo miro nada más” y muJosé vive cazando cafés cha constancia. de excelencia para que su sueño sea sostenible. Por eso visita a Co- Pero para ser atleta de la talla de lombia frecuentemente y así, en Haruki Murakami la disciplina es compañía de la Federación de Ca- una indiscutible condición. Corre feteros, compra café de Colombia. frecuentemente maratones, pero su Hoy José, con 26 tostadores más, sueño siempre fue correr la ultradistribuye café de alta calidad en- maratón y lo logró; es la prueba tre los damnificados por la trage- que demuestra su férrea conducta dia y continúa con la creatividad para llegar a la meta. La ultramaen su negocio. Pronto Japan Airli- ratón tiene 100 kilómetros de renes distribuirá café de Mi Cafeto corrido y es una competencia que

Una oportunidad en medio de la amenaza La cruda temporada invernal volver a por la que atraviesa el país está haciendo estragos en la agricultura colombiana: es lamentable la manera en que este fenómeno natural ha acabado con las cosechas de millones de campePor Luis Javier sinos y ha afectado Trujillo la producción de Miembro Comité muchos cultivos. Directivo y

ser uno de los países, o sino el país ícono del café en el mundo entero. Puede parecer una propuesta muy ambiciosa, pero si se trabaja en conjunto, con esfuerzo y esmero, es el escenario perfecto para incrementar la producción y aprovechar así los altos precios.

Nacional por el El café, por su parPor lo tanto, es de Tolima te, es amenazado gran importancia por los numerosos brotes de que los caficultores y todo el roya y otras plagas que lo gremio cafetero estén al tanatacan como consecuencia de to de los planes y programas las condiciones climáticas, si- que desarrollan la Federación tuación que repercute, irreme- de Cafeteros y el Gobierno diablemente en la economía Nacional, y más que conocer o de los caficultores. informarse, deben participar Sin embargo, en este semes- y convertirse en parte estratétre que ha sido tan golpeado gica y promotora de este tipo por el famoso Fenómeno de la de actividades, orientadas al Niña, es importante resaltar la fortalecimiento y posicionadestacada actuación interna- miento internacional de este cional que ha tenido el café, destacado producto. quizás el más representativo La invitación está abierta a traproducto colombiano, al ob- bajar con fuerzas, motivación tener precios récord, debido, y mucha proyección, en esta entre otras razones, a la baja oportunidad histórica que se producción mundial del pre- presenta para lograr un mejor ciado grano. futuro y estabilidad para todos Esta es la oportunidad para los caficultores colombianos.

se corre en Hokkaido (Japón) cada año a principios del verano. Once horas y 42 minutos fue el tiempo que Haruki se demoró en cubrir el centenar de kilómetros. Haruki demuestra sacrificio, concentración y una ejemplar voluntad y sigue corriendo. Los japoneses nos han dado ejemplo de un profundo trabajo en equipo, inclusive hasta llegar a morir por los demás. Los 50 de Fukushima, los que tratan de evitar que los elementos radioactivos se filtren a los demás, tienen claridad en que lo fundamental en la vida no es el individuo sino lo colectivo y según el escritor Álvaro Robledo, “Ni siquiera lo piensan, porque ellos están al servicio de la sociedad”. Quizás la palabra que identifica a los japoneses y cuyo significado lo han puesto y lo pondrán en práctica es la palabra estoicismo, pues sus adversidades las han soportado, y las han sabido soportar con fuerza, sacrificio y futuro…mucho futuro.

Las experiencias de los docentes rurales El quehacer del docente, de por sí, de infraestructura y educativo”, por al implicar la formación integral de décima tercera vez convocó a los docentes del Tolima a prelos seres humanos, es consentar sus experiencias al siderado como uno de los Premio Departamental de más loables oficios. Si a Pedagogía Rural, a traesa nobleza le agregamos vés del cual, más allá de las muchas limitaciones que seleccionar y galardonar deben enfrentar quienes a las tres mejores, se da llevan a cabo esta labor en una mirada más cercana empinadas montañas, ara la realidad que se está dientes llanuras y agrestes viviendo en la educación bosques, todos separados Por Luis Alberto de nuestras veredas y miles de kilómetros de los cascos urbanos y especial- Cabrera Puentes se enaltece una vez más mente de las comodidades Director Ejecutivo el trabajo de hombres y Prohaciendo mujeres que diariamente de las ciudades, el trabaeducan a los niños y jójo de los docentes rurales adquiere dimensiones de profunda venes que son el futuro del campo tolimense. admiración. Sin embargo, algunos maestros de alma y nervio descubren en estas condiciones verdaderas oportunidades de fabricar de la nada escenarios para el crecimiento humano y académico de sus alumnos; y aún más allá, deciden documentar y socializar estas acciones, para dar a conocer su institución, su vereda, y permitir que en otros lugares, en situaciones similares o no, tengan la posibilidad de ser replicadas. Prohaciendo, fiel a la misión de “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, mediante la formulación, financiación y ejecución de programas y proyectos de carácter social, ambiental, agropecuario,

Esta iniciativa de Prohaciendo se ha mantenido desde 1993 y ha logrado convertirse en un modelo no sólo departamental, sino nacional, como un espacio en el que los docentes ponen en común su trabajo en las aulas y son exaltados por la originalidad, creatividad y vigencia que marcan la diferencia en la realización de los mismos. En una convocatoria con un número de inscritos tres veces superior a la de la versión anterior, las experiencias presentadas constituyen una radiografía de los esfuerzos por construir mejores condiciones educativas, con los recursos que hay a la mano, pero sobre todo con actitud, persistencia y amor por lo que se hace.


Editorial

Mayo 2011 Carta del Gerente General

Carta del Director Ejecutivo

Cafés de Colombia en Houston En su carta, el gerente general de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, habla sobre un evento cafetero internacional de gran importan- Luis Genaro Muñoz Ortega cia, que tuvo lugar en Houston (USA), sede de la 23° Feria Anual de Cafés Especiales, organizada por la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos, (SCAA), por sus siglas en inglés, realizada entre el 28 de abril y el 1 de mayo. Se trata, sin lugar a duda, de la feria más grande del mundo, en su tipo. En ese certamen es posible conocer y degustar los cafés de la más alta calidad. Pero, además, enterarse de los últimos avances científicos y tecnológicos, en materia agrícola, utilizados para la preparación de bebidas de café, o productos de procesamiento adicional, como esencias y sabores para la preparación de helados, refrescos y otros. El número y tipo de expositores, que en esta edición fueron 363, procedentes de 35 países, distribuidos en 17 sub categorías, que van desde café verde, hasta empaques y sofisticados equipos de torrefacción y análisis, entre otros, sirven para medir la magnitud de la Feria.

15

Como todos los años, la Federación de Cafeteros tuvo una presencia destacada. El stand de Café de Colombia se ha convertido en un obligado centro de reunión que atrae a los empresarios y participantes, quienes se dan cita, no sólo para sus reuniones, sino también para degustar nuestros cafés de la más alta calidad, preparados por un experto barista. Quienes asistieron tuvieron la oportunidad de probar muestras de cafés de Támara (Casanare), en formato expreso, Huila, Antioquia, Santander y Cauca, que fueron ofrecidos en forma permanente. Durante los tres días que duró la feria, se sirvieron en el stand de la Federación, casi dos mil tazas de café. Colombia obtuvo el primer premio con un café procedente de Alegrías, El Diamante, y Villahermosa, de Aguadas (Caldas). Pero, además, fue el único país que logró colocar tres de sus cafés entre los diez mejores. Los otros cafés distinguidos y premiados fueron de El Diviso y de Toledo (Norte de Santander), que ocuparon el tercer lugar, y El Guayabito, Catalina, Los Naranjos y San Antonio, procedentes de Risaralda (Caldas) que ocuparon el octavo lugar. Para todos ellos mis felicitaciones. Los colombianos hemos demostrado que sabemos producir el mejor café del mundo. Nuestro deber y obligación de ahora es demostrar que también lo sabemos preparar, para hacer resaltar sus cualidades y valores.

A pagar la primera cuota Hace tres años, la Federación de Cafeteros y el Gobierno Nacional, buscando que los pequeños productores incrementaran y estabilizaran los ingresos derivados del café, así como la renovación, en cinco años, de 300 mil hectáreas de la caficultura tradicional y tecnificada envejecida, implementaron el programa de Permanencia Sostenibilidad y Futuro, que opera por medio de créditos desembolsados a los pequeños cafeteros que posean la Cédula o Tarjeta Cafetera Inteligente. Con este programa, el productor puede pagar los insumos necesarios para la instalación del cultivo y recibir dinero para el sostenimiento de su familia, mientras el área renovada comienza su etapa productiva. Igualmente, cuenta con el beneficio del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), por el 40 por ciento del valor del crédito y el apoyo del Fondo Nacional del Café, que cubre la totalidad de los intereses corrientes que se generen por el crédito. Otra de las muchas ventajas del que ha sido llamado “el mejor crédito rural para los caficultores de Colombia”, son los tres años de gracia, de tal forma que los cultivadores sólo empiezan a pagar cuando el cafetal renovado ya empieza a producir. Precisamente, a partir de 2011, quienes se vieron beneficiados con los primeros desembolsos, ya deben

Gildardo Monroy Guerrero

pagar la primera cuota. En los Comités de Cafeteros les entregarán la respectiva liquidación, siempre y cuando no dejen vencer los plazos.

Este crédito de renovación constituye otra de las ayudas del Gobierno Nacional, que buscan mejorar el bienestar de los cultivadores del grano, que sigue siendo uno de los más importantes renglones de la economía del país. La seriedad de los beneficiarios en el pago oportuno de su obligación es no sólo la respuesta agradecida a ese apoyo incondicional que el Gobierno Nacional tiene con el sector cafetero, sino la ratificación de que este gremio reconoce ese voto de confianza que se deposita en él, y la solidaridad que repetidamente se evidencia a través de nuevos incentivos, alivios y oportunidades de desarrollo. Pagando oportunamente las cuotas del crédito de renovación, los cafeteros dejan las puertas abiertas para que el Gobierno Nacional siga confiando en el sector y respaldando con hechos a quienes son los artífices del gran aporte social que la caficultura hace a la Nación.

Editorial

Siempre atentos a fertilizar Parte constitutiva y puntual del manejo integrado de la roya, además de la fumigación y la adecuada calibración de los equipos de aspersión, es la fertilización de los cafetales, especialmente en estos tiempos durante los cuales se ha incrementado la presencia del hongo en los cultivos debido a la fuerte ola invernal. Los cultivadores no deben olvidar que la inversión que en sus empresas cafeteras realicen en fertilización, redundará en cafetales con árboles sanos, fuertes, con mejores producciones en número y calidad, además de que los hará más resistentes frente a la posible aparición de plagas y enfermedades.

La Federación Nacional de Cafeteros siempre ha diseñado políticas tendientes a incentivar la fertilización por parte de los cafeteros como los recientemente aprobados por el Comité Directivo para la compra de fertilizantes dentro del Programa de Competitividad, donde se entregan 160 pesos por cada planta de café que se renueve por siembra, y 70 pesos por cada planta de variedad resistente zoqueada, una vez el caficultor demuestre haber renovado la plantación. Aunque bien es cierto que en aquellos cultivos de variedades no resistentes y con posibilidades de salvar la producción, los esfuerzos se han enfocado

a la aplicación de agroquímicos para combatir el hongo, no se puede perder el norte sobre la importancia de fertilizar y los requerimientos propios de elementos para cada etapa de desarrollo de los árboles. Como reiteradamente lo hemos socializado a través del Servicio de Extensión Rural del Comité de Cafeteros, una adecuada fertilización empieza desde el momento mismo en el cual el cultivador adelanta el estudio de suelos, fundamental para establecer los nutrientes que demanda el terreno donde se va a realizar la aplicación. Existen diferentes laboratorios que prestan este servicio en el

Tolima, donde los productores pueden recurrir. Vale la pena recordar las recomendaciones de Cenicafé, según las cuales, la primera fertilización en la etapa de producción se realiza entre los 18 y 24 meses, dependiendo del desarrollo de la plantación. Las cantidades deben distribuirse en dos aplicaciones semestrales, dos meses antes de la cosecha principal y dos meses antes de la traviesa, siempre teniendo en cuenta la iniciación de los periodos lluviosos, pues de lo contrario el sistema radical de la planta tendrá dificultades para absorber los nutrientes del suelo.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Martín Ramírez y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico: tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


16 Actualidad

Mayo 2011

Foto: Suministradas

Alianza del Comité de Cafeteros, Cemex, Alcaldía y comunidad

Comunidad, Alcaldía de San Luis, Comité de Cafeteros y Cemex se unieron en el proyecto de beneficiaderos ecológicos.

Producción limpia en San Luis Un total de 25 productores de la vereda El Porvenir del municipio de San Luis se favorecieron con los programas de Beneficio Ecológico del Comité de Cafeteros del Tolima y el de Bloqueras Solidarias de Cemex, con la construcción de beneficiaderos ecológicos, en la búsqueda de realizar producciones limpias de café. El Comité del Tolima, entre otras actividades, brindó asistencia técnica a los cafeteros, orientada hacia la prevención y mitigación del impacto ambiental, el cumplimiento de la normatividad y el mejoramiento de su proceso productivo; llevó a

cabo demostraciones de método en la transformación de beneficiaderos tradicionales a ecológicos tipo be4, y capacitó a los caficultores en el manejo y aprovechamiento de los subproductos generados en el beneficio de café por vía húmeda, para la obtención de abonos orgánicos. Los recursos puestos a disposición por parte del Comité, superaron los 37 millones de pesos. Por su parte, el programa de Bloqueras Solidarias de Cemex, tiene como objetivo ofrecer una alternativa para el mejoramiento progresivo de vivienda a familias con nivel de ingresos menor a dos salarios míni-

mos vigentes, a quienes se proporciona herramientas, espacio y materiales necesarios para elaborar elementos en concreto. El aporte de la multinacional estuvo representado en 40 toneladas de cemento, además de arena y piedra. Por su parte, la Alcaldía de San Luis también se vinculó al proyecto con material de construcción.

des participantes y resaltó el papel fundamental de la comunidad, “Este proyecto fue llevado a feliz término gracias a un programa implementado por la Federación de Cafeteros con el ánimo de mejorar la caficultura y por ende la economía de los caficultores, pero no hubiera sido posible sin la generosidad de entidades como la Alcaldía de San Luis, la empresa Comunidad unida Cemex y por la comunidad, esta En un acto especial, que constituyó última, que ha logrado interpretar la inauguración de los beneficiade- sus necesidades, anhelos, aspiracioros, el docente y cafetero Gustavo nes y sobre todo plantear solucioFajardo, agradeció a las entida- nes prácticas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.