Tolima cafetero edición 205

Page 1

1

Febrero 2011

Año 22 Edición 205 Ibagué - Tolima - Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060

El reto de la caficultura colombiana en este 2011 es la recuperación de la producción. Para ello, es necesario que los cultivadores acojan los diferentes programas que ofrece la

Recuperemos la producción

La roya se puede controlar Tolima Cafetero, en su Separata Técnica, publica las principales recomendaciones para un control adecuado de la roya, los productos recomendados y las precauciones durante la aplicación.

Federación de Cafeteros para renovación de cafetales.

8 Investigación participativa Bajo el programa Investigación Participativa (IPA) se ejecuta en el Tolima esta propuesta que tiene como objetivo vincular a los agricultores en experimentación.

11

Foto: Oficina de Comunicaciones

Colombia aumentó su producción un 14 por ciento en el 2010, alcanzando una cosecha de 8,9 millones de sacos de 60 kilos, en comparación con los 7,8 millones de sacos producidos entre enero y diciembre de 2009.

Sin embargo, el aumento drástico del régimen de lluvias en todo el país durante el segundo semestre del año anterior, a escalas sin antecedentes en las últimas décadas, afectará de manera negativa la producción cafetera de 2011, entre otros La recuperación de la cosecha factores porque los altos niveles en el segundo semestre del de humedad reducen las flora2010 se explica en buena par- ciones y en los árboles facilitan te por la ausencia de lluvias el desarrollo y propagación del del primer trimestre del mismo hongo de la roya. año, que favoreció las floracioDe acuerdo con el gerente nes de los cafetales.

general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega, si bien es cierto que el 2010 terminó con un importante aumento en la producción, el llamado para el 2011 es de motivación y concientización, para que los cafeteros aprovechen los diferentes programas que la Federación ha diseñado para renovar sus cultivos con variedades de alta productividad y resistencia a la roya y de esta manera eliminar de una vez y para siempre esta enfermedad del país.

Lanzamiento concurso

6

Colombia es la sede del próximo Campeonato Mundial de Baristas, que se realizará entre el 2 y el 5 de junio en la ciudad de Bogotá.


2

Actualidad

Febrero 2011

Todos en el propósito común de aumentar el consumo

El café te da cuerda ¿Dónde actúa la cafeína? La primera propiedad es la de estimular el sistema nervioso central. Los estudios se han preocupado en primer lugar por indagar las reacciones del comportamiento tales como duración y calidad del sueño, aumento de la ansiedad, disminución de la fatiga y del aburrimiento en trabajos repetitivos, mejorando la capacidad de concentración. La cafeína actúa sobre la diuresis, inhibe la ADH (hormona antidiurética), como psicoestimulante en la corteza cerebral y aumentando la secreción de endorfina, la llamada hormona del buen humor. La cafeína actúa sobre casi todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

no es un alimento. La Organzación Mundial de la Salud lo ha clasificado como un componente de la dieta no nutritivo, exento de valor energético, pero que desarrolla funciones útiles al organismo; una taza de café equivale a dos calorías, desprovista de azúcar y leche. En este caso dicho valor es de 20 calorías si se endulza con una cucharadita de azúcar o de 10 si se le agrega una una cucharada de leche.

¿Ayuda a mejorar el estado de ánimo? Verdadero. El café eleva sensiblemente el nivel de endorfina (morfina natural producida en forma espontánea por el cuer¿El café es un alimento? po humano y capaz de El café es una bebida natural, pero mejorar el estado de ánimo. Un

Son muchos los mitos que existen en torno a la bebida del café. Aquí resolvemos algunas de las dudas más comunes. estudio realizado en Inglatera durante siete años y efectuado sobre 12 mil personas, reveló que entre consumidores habituales de café es más baja la mortalidad por suicidio. La hipótesis, aún por confirmarse, es que el café puede tener un efecto antidepresivo.

¿Mejora la digestión? Verdadero. El café es un excelente digestivo; se ha demostrado que la cafeína ayuda al trabajo del estómago ya que favorece la producción de jugos salivares y gástricos. Ejerce resultados positivos sobre la secreción biliar y sobre las funciones intestinales.

Fuente: Programa El Café y tu salud. FNC.

Por su trabajo y compromiso con el desarrollo científico, social y económico

Cenicafé recibió reconocimiento El Colombiano Ejemplar El Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), recibió este importante reconocimiento por su incansable trabajo de 72 años al servicio de la ciencia y desarrollo de la caficultura colombiana. El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, recibió el reconocimiento El Colombiano Ejemplar, otorgado al Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) por su trabajo diario, dedicación y compromiso con la ciencia, la tecnología y el desarrollo de las comunidades cafeteras y del campo colombiano.

Foto: Suministrada

El director de Cenicafé, Fernando Gast Harders y el gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega durante la entrega del premio. Los acompañan el representante por Antioquia ante el Comité Directivo y Nacional, Álvaro Peláez Gómez, y el presidente del Comité Nacional, Javier Bohórquez.

en cada una de nuestras acciones”, destacó Muñoz Ortega.

Esta distinción se confiere en nueve categorías: colombianos en el exterior, solidaridad, cultura, ciencia y tecnología, medio ambiente, deporte, turismo, economía e infantil. Es un homenaje que se hace a personas e instituciones que desde diferentes ámbitos, se comprometen incansableEl gremio cafetero, por conducto de su Gerente mente con el desarrollo integral de la nación, General, recibió en nombre de los caficultores co- permitiendo que sea un territorio en el que gerlombianos este galardón en un cálido homenaje mina la paz, el amor y la prosperidad. al que asistieron mil 500 personas y agradeció Cenicafé, creado en 1938 y con sede principal a El Colombiano y a los miembros del jurado el en Chinchiná (Caldas), es la dependencia de la reconocimiento a una de sus más importantes y Federación que ha desarrollado destacadas inprestigiosas instituciones. vestigaciones en todas las áreas relacionadas “Este reconocimiento nos estimula a seguir tra- con el cultivo del café: la productividad, la rebajando por Colombia y nos compromete a con- ducción de los costos de producción, la sostenibitinuar investigando, desarrollando e innovando lidad ambiental, la calidad, los cafés especiales con el fin de asegurar la calidad del café co- y los cultivos de diversificación que complemenlombiano, el futuro de la caficultura y con el fin tan los ingresos de los cafeteros colombianos. de continuar sirviendo a los cafeteros del país El mejoramiento genético y estudios del geno-

ma del café, el diseño de mejores prácticas agronómicas durante el cultivo, la cosecha y la postcosecha del grano que respetan los recursos naturales y los ecosistemas cafeteros, la investigación de condiciones climáticas, el adecuado manejo de plagas y enfermedades, y el desarrollo de estrategias para la industrialización del producto, son tan sólo algunos de sus más importantes logros. Las investigaciones de Cenicafé tienen un uso práctico y oportuno. Es así como los planes de renovación con variedades resistentes a la roya que actualmente desarrolla la Federación y sus comités de cafeteros tienen como elemento fundamental el trabajo realizado por este centro durante 25 años, en la investigación y obtención de variedades mejoradas como la Castillo, que es resistente a este hongo y ha demostrado tener una altísima calidad en taza y productividad. La variedad se ha convertido en el eje del programa de renovación de cafetales y de recuperación de la caficultura.


Febrero 2011

Comité Departamental

3

El actual presidente del Comité de Cafeteros del Tolima

Luis Oliver Montealegre, cafetero de tradición

La fórmula Luis Oliver Montealegre Guzmán y Jorge Miguel Neuta Neuta, por la circunscripción de Ibagué, fue la que mayor votación obtuvo en las Elecciones Cafeteras 2010, efectuadas en el mes de septiembre, con un total de cuatro mil 613 votos. Es la segunda vez que el actual presidente del Comité de Cafeteros del Tolima, Luis Oliver Montealegre, forma parte de esta dirigencia, con la suplencia del señor Neuta y la tercera consecutiva, desde el año 1998, cuando fue elegido por primera vez. Ingeniero Agrónomo de profesión y de ancestros cafeteros, Montealegre Guzmán ha vivido toda su vida en el negocio del café, en su natal Rovira. El deseo y el afán por contribuir con la solución de las necesidades de los productores fue la principal motivación para que este caficultor buscara vincularse al gremio, situación que se materializó gracias al aprecio y confianza que el líder despertó en las comunidades y cultivadores de la zona centro del Tolima, correspondientes a la circunscripción de Ibagué. Por su condición de cafetero de tradición y conocedor del sector, Luis Oliver Montealegre es un convencido de las bondades de este cultivo: “El café es una actividad que nos permite mantener un equilibrio en toda la zona cafetera, puesto que vemos en él el mejor modelo de tenencia de la tierra, pero también desde el punto de

vista personal, vemos en el negocio la satisfacción económica. A los cafeteros nos gusta gozar del fruto del desarrollo de un cultivo como éste, que nos permite tener cosechas que, aunque no nos hagan ricos, nos hacen sentirnos en armonía con nuestro entorno y con la comunidad”, señaló el dirigente. El compromiso del presidente del Comité del Tolima es el de continuar construyendo política cafetera, y seguir legislando para lograr recuperar el ingreso al cafetero. “En la medida en que recuperemos el ingreso al productor, vamos a seguir aumentando la producción”, sostuvo Montealegre. Este restablecimiento de ingreso se dará en la medida en que la oferta ambiental continúe a favor de los cultivos, se siga enfrentando el problema fitosanitario de raíz con renovación, motivación en los programas de competitividad, además de la recuperación de los cultivos que estén en capacidad de producir y ser rentables. Finalmente, el dirigente gremial sostuvo que el concepto que más ha irradiado el ingreso del caficultor durante los últimos ocho años es aquel de la nueva política cafetera, a través del cual se traslada el 92 por ciento del valor de la libra de café exportada al cafetero, en precio, y que es necesario mantener.

Foto: Oficina de Comunicaciones

Foto: Oficina de Comunicaciones

Jorge Neuta Neuta, 13 años al servicio del caficultor

Son 28 años los que Jorge Miguel Neuta Neuta lleva dedicados al cultivo del café, desde que llegó al Tolima procedente de Bogotá y conoció lo que era la producción del grano en el sector del Vergel en Ibagué. Aunque es Técnico Electricista de profesión, la magia del cultivo del café lo cautivó y lo llevó no sólo a aprender más de él, sino del gremio que respalda a los productores. Fue así como en 1998 se postuló para formar parte del Comité Municipal de Cafeteros de Ibagué, en el que participó durante ocho años, antes de lanzarse al Comité Departamental, donde cumple en la actualidad su segundo periodo. Testigo de momentos difíciles en la historia de la caficultura del departamento, como la lucha contra la roya, la broca, y últimamente el invierno, Jorge Neuta está comprometido con convencer a los caficultores sobre la necesidad de cambiar de variedad, pues hay muchos que no han querido. “Hay que ser enérgicos para lograr ese cambio de mentalidad. Esa es mi misión. Ayudarle a los extensionistas para que los cafeteros acojan variedades resistentes”, indicó este miembro del Comité Departamental. Para este caficultor, el departamento del Tolima tiene todo para ser un líder de producción y calidad en el país, pero para ello es necesario continuar en la lucha por renovar todos los cafetales con variedades resistentes, pero con un seguimiento más juicioso a los materiales que se entregan a los caficultores, por parte del Servicio de Extensión. Así mismo, a pesar de los buenos resultados que el Tolima ha obtenido en el tema de la calidad de su café, Jorge Neuta es consciente de que aún hace falta mucho trabajo en la aplicación de las buenas prácticas por parte de los cultivadores para que el café que se produzca sea de óptima calidad y esto se traduzca en los buenos precios que pagan los compradores por los cafés excelsos. Finalmente, el dirigente gremial considera que es fundamental fortalecer la labor de las cooperativas de los caficultores, para que sea sólo a ellas a quienes los cafeteros vendan su café, pues éstas constituyen el instrumento para que se cumpla la garantía de compra, uno de los servicios más importantes con los que cuenta el gremio caficultor en nuestro país.

Ciento diez jóvenes de los municipios de Alvarado, Rovira y Cajamarca, pertenecientes al programa de Atención Personalizada Tutorial (A.P.T). de Prohaciendo, recibieron su título como bachilleres en ceremonia llevada a cabo en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima, en Ibagué.


4

Conservación

Febrero 2011

El Programa KFW está en municipios cafeteros desde 1996

Una alternativa de desarrollo sostenible Por Yarmel Beltrán Parga

Coordinador Programa – Extensión Rural

Desde el año 1993 la Federación Nacional de Cafeteros, fiel a su política de promover la caficultura amigable con el medio ambiente y, en asocio con el Banco KFW de la República Federal de Alemania y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha desarrollado los programas forestales Río Magdalena y Silvicultura como Alternativa de Producción en la Zona Marginal de la Región Cafetera, buscando reducir la erosión en subcuencas prioritarias que inciden en la cuenca media y alta del Río Magdalena, y al mismo tiempo contribuir al uso forestal productivo. En el Tolima se iniciaron actividades en el año 1996 en la zona rural de los municipios de Fresno, Herveo y Mariquita, con beneficio para más de 600 agricultores, quienes han entendido que la protección y recuperación de los recursos naturales, junto al capital humano, son dos activos muy importantes para el desarrollo de una comunidad y, en gene-

acomp a ñ a miento técnico y económico para incentivar la siembra de plantaciones protectoras/productoras y sistemas agroforestales, que contribuyan al desarrollo sostenible de la actividad agraria. En el presente año se continuarán reconociendo incentivos económicos por hectáreas sembradas, o que apliquen por mantenimiento (primeros Foto: Suministrada cinco años contados a partir Más de 600 caficultores, de tres municipios del norte del Tolima, se de la siembra), bajo el marco han beneficiado del programa KFW desde el año 1996. del CIF (Certificado de Incentiral el de un país. No olvide- programa forestal; tengamos vo Forestal). mos que un medio ambiente en cuenta que el deterioro am- A los cafeteros que residen en sano, funcional y natural, nos biental es una realidad que municipios distintos a los antes va a permitir contar con los nos acompaña todos los días mencionados, quiero invitarlos recursos necesarios para po- y, por lo tanto, hay que tomar para que adopten de manera der realizar nuestro proyecto acciones individuales y gru- permanente las buenas práctide vida y el de nuestras fa- pales que permitan mitigar la cas agrícolas, y, de higiene y milias. degradación de los recursos manufactura, promovidas por Invito a todos los lectores de de cada finca y en general el Servicio de Extensión, a traTolima Cafetero, especialmen- del entorno de las mismas, vés de los diferentes prograte a los residentes de las zo- por tal razón, la Federación mas institucionales dirigidos nas rurales cafeteras de los de Cafeteros, a través del al caficultor y su familia, los municipios de Fresno, Herveo Servicio de Extensión Rural cuales también contribuyen al y Mariquita, para que parti- del Comité del Tolima, está en desarrollo sostenible de la accipen de manera activa en el la disposición de realizar un tividad cafetera.

La Fundación Natura Colombia está realizando el segundo concurso de café de calidad Rainforest, en el que participan caficultores que hayan recibido esta certificación. La recepción de muestras en el Tolima se realizó hasta el pasado 15 de febrero y se recibieron 29, de las cuales se escogen seis.


Febrero 2011

5


6

Actualidad

Febrero 2011

Los fenómenos climáticos, protagonistas del año cafetero

Producción creció en el 2010 El volumen de las exportaciones presentó un comportamiento similar al de 2009. La producción cafetera en 2010 ascendió a 8,9 millones de sacos, un 14 por ciento por encima del nivel registrado en 2009, a pesar de la presencia de fenómenos como el del Niño y la Niña, que trajeron consigo la presencia de roya y broca. De otra parte, los mejores niveles de precio internacional y diferencial reconocidos por el mercado internacional al café colombiano, permitieron que la cosecha cafetera alcanzara un valor sin precedentes: 4,3 billones de pesos, que equivalen a un 27 por ciento más que en 2009. Con relación a las exportaciones, en 2010 éstas ascendieron a 7,8 millones de sacos, volumen muy similar al registrado en el 2009, que fue de 7,9 millones de sacos. Esta situación, que se ha presentado en una coyuntura de recuperación de la producción, encuentra su explicación en una pequeña acumulación de inventarios debido a la expectativa de mejores precios de venta. No obstante, el menor volumen (1.2 por ciento) de exportaciones en

2007

2008

2010, su valor creció 29 por ciento con respecto al año anterior, a un precio de dos mil 200 millones de dólares. Este resultado ha sido posible gracias al avance logrado por la Federación a través de la estrategia de valor agregado y a la fidelidad del consumidor, mediante el Programa Café 100% Colombiano. El precio interno del café promedio, base de compra creció 15 por ciento, desde niveles de 658 mil 100 por carga, hasta 754 mil 280, con picos, en diciembre, de 2010 de hasta un millón de pesos por carga.

2009

2010

Aumento del 76 % en enero Las favorables condiciones climáticas registradas durante el primer trimestre del año anterior permitieron que en enero de 2011 la producción de café en Colombia aumentara un 76 por ciento, llegando a 908 mil sacos de 60 kilos, frente a los 515 mil sacos cosechados un año atrás, retornando a los niveles promedio de producción acostumbrada durante el primer mes de año. “Si bien la producción cafetera en enero volvió a sus niveles históricos, no podemos quedarnos con las manos cruzadas. Este año con el apoyo del Gobierno Nacional nos dedicaremos sin descanso a recuperar la producción, controlar la roya y renovar el parque cafetero mediante la siembra de variedades resistentes”, declaró Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros. Por su parte, el valor de la cosecha cafetera en enero de 2011 es otro importante indicador de la recuperación del sector cafetero y de su vital aporte al funcionamiento de la locomotora del sector agrícola. Durante el primer mes de año el valor de la cosecha creció 121 por ciento llegando a 551 mil 937 millones de pesos en comparación con los 249 mil 269 millones del mismo mes del año anterior.

2007

2008

2009

2010

2007

2008

2009

2010

2007

2008

2009

2010

El representante por el Tolima ante el Comité Directivo y Nacional de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Javier Trujillo Buitrago, fue objeto de un homenaje en su natal Fresno, por parte de la Alcaldía de este municipio, los Comités de Cafeteros de Fresno, Herveo y Palocabildo, y la Asamblea Departamental.


Actualidad

Febrero 2011

7

Planadas es el quinto municipio productor del país y el primero del Tolima, seguido por Líbano e Ibagué

Tolima, tercer departamento productor de café en Colombia

Por circunscripciones, el primer lugar en el departamento lo ocupa Chaparral, seguido por Fresno, Ibagué, Líbano, Planadas y Villarrica.

De acuerdo con el más reciente censo cafetero, el Tolima continúa siendo el tercer departamento cafetero colombiano, con el 11,01 por ciento de la producción nacional, antecedido por Antioquia, que conserva el primer lugar, con el 15,89 por ciento y Huila, con el 15,05 por ciento. De otra parte, el municipio de Planadas se ubica como el primer productor del departamento y quinto del país, con 743 mil 146 arrobas de café pergamino seco, seguido por Líbano, con 685 mil 874, octavo lugar en el contexto nacional. “Para el Tolima es satisfactorio mantener ese tercer lugar de producción en el país, que lo ratifica como uno de los actores decisivos en el panorama cafetero nacional. De otra parte, el gran reto para este 2011 lo constituye la recuperación de la producción, para lo cual contamos con una herramienta fundamental, como es el Plan de Choque contra la Roya, que se en-

Producción cafetera en el país

Foto: Oficina de Comunicaciones

La calidad del café de Planadas ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Sus caficultores demuestran gran compromiso con la calidad.

marca en el Acuerdo por la Prosperidad Cafetera, suscrito entre la Federación y el Gobierno Nacional”, afirmó Gildardo Monroy Guerrero, director ejecutivo del Comité de Ca-

feteros del Tolima. Por circunscripciones, el primer lugar de producción lo tiene Chaparral, circunscripción conformada por Chaparral, Rioblanco, Ortega, San Antonio y Roncesvalles. El segundo lugar es para Fresno, a la cual pertenecen Fresno, Palocabildo, Herveo, Falan, Mariquita y Armero-Guayabal. En su orden, están

El Consejo Participativo de Mujeres Cafeteras y la Emisora Musicalia Stereo dirigieron un agradecimiento especial a los funcionarios del Edificio del Comité de Cafeteros, Cecatol, equipo de Extensión Rural de la Seccional Planadas, Nutrimon, Cafisur, y Casa Café y Sabor, por su vinculación a la clausura de actividades del año 2010.

las circunscripciones de Ibagué (Ibagué, Rovira, Anzoátegui, Valle de San Juan, Venadillo, Cajamarca, Alvarado y San Luis); Líbano (Líbano, Villahermosa, Casabianca, Santa Isabel, Lérida y Murillo); Planadas (Planadas, Ataco, Natagaima y Coyaima), y Villarrica (Villarrica, Dolores, Cunday, Icononzo, Alpujarra, Prado, Melgar, Purificación y Suárez). Todas las estadísticas actualizadas de la caficultura colombiana, están en el Sistema de Información Cafetera (SICA), un sistema de información dinámico que le permite a las autoridades cafeteras, a la institución y a los productores acceder, a través de la tecnología WEB, a una base de datos única, geo-referenciada de cobertura nacional (caficultores, fincas y lotes cafeteros) ya sea para consulta de información en línea, en tiempo real, análisis y toma de decisiones que contribuirán al mejoramiento de la competitividad y sostenibilidad del sector caficultor.


8

Técnica

Febrero 2011

Foto: Oficina de Comunicaciones

Cultivadores del sur del departamento están formando parte activa de este programa de investigación participativa buscando una mejor producción.

En finca de caficultores de Chaparral se adelanta programa IPA

Promotores de la variedad Castillo

En la zona del Cañón de las Hermosas se les conoce como los ‘investigadores’. Su activa participación en este programa, con el cual se pretende validar, adaptar y transferir a la región las semillas de café, Variedad Castillo, con las cuales se obtengan mejores producciones y mayor resistencia a enfermedades, les permite gozar del reconocimiento institucional y el de sus vecinos.

pantes de este proceso. Por su parte, Duberney Ortiz señala que la experiencia con el programa IPA le ha permitido conocer las bondades en producción y resistencia que posee la Variedad Castillo frente a la Variedad Caturra. “Nosotros nos volvimos promotores de la Variedad Castillo, al ver los excelentes resultados de las progenies. A partir de ese momento recomendamos esta variedad. Ya muchos de los vecinos han venido a conocer nuestra experiencia y muchos de ellos están renovando con Variedad Castillo”. Entre tanto, Carlos Julio Ramírez, coordinador para el Tolima del programa IPA, destaca el compromiso demostrado por estos dos jóvenes, quienes además de permitir y hacer la siembra de las progenies, son los encargados de llevar los registros de crecimiento, floración y producción de los árboles, entre otras actividades de campo propias de la investigación.

“Estamos contentos con los resultados de la investigación, pues en un principio no entendíamos bien la importancia del proyecto. Sin embargo decidimos participar y hacer bien las cosas. Una de las primeras decisiones que tomamos fue la de sembrar en un lote de alta pendiente, las progenies que envió Cenicafé. Queríamos observar el comportamiento del árbol en este tipo de topografía, que es la común en esta zona del Cañón. Cuando vimos los árboles cargaditos, quedamos sorprendidos con la fácil adaptación y alta producción del café”, destaca “Estos dos productores encajaron Freddy Ramírez, uno de los partici- perfectamente en la metodología

Foto: Oficina de Comunicaciones

Los caficultores deben realizar un cuidadoso trabajo de observación y diligenciamiento de registros para ver la evolución de las progenies.

del programa, la cual requiere de la participación de agricultores con experiencia y comprometidos con el trabajo propuesto. Los resultados de este tipo de investigaciones son fundamentales para que Cenicafé prosiga con su tarea de mejorar

Todos los integrantes del Servicio de Extensión Rural del Comité de Cafeteros del Tolima se reunieron en el marco del V Encuentro Departamental, llevado a cabo en el Centro de Convenciones de la Gobernación del Tolima, para analizar los resultados del año inmediatamente anterior, y revisar las metas del 2011.

continuamente la Variedad Castillo. Además de esto, los buenos resultados generan la credibilidad de los agricultores de la zona, quienes se ven motivados para renovar con este tipo de material adaptado a la región.”, indica Ramírez.


Técnica

Febrero 2011 Municipios del Tolima donde

Testimonio Duberney Ortiz

se adelanta el programa

Santa Bárbara, Cañón de las Hermosas. Chaparral.

Investigación Participativa (IPA).

Rovira

Chaparral

9

“Los que tenemos café caturra en buenas condiciones y aún no es tiempo de renovarlo, los invito para que hagamos un control a tiempo. Tengo un 80 por ciento de caturra en la finca y la única manera que encontré para salvar la cosecha fue haciendo un control a la roya con productos químicos. Debemos de hacernos a la idea de que la opción que tenemos, es hacer ese control. No esperemos a que la roya nos acabe los lotes. Yo inicié a tiempo previniendo el ataque de la enfermedad y los resultados son positivos. Es algo a lo que no estamos acostumbrados pero es necesario. En este momento de buenos precios no podemos perder esa cosecha. También les digo que el mejor control para salvar nuestro negocio cafetero es la siembra de una veriedad resistente a la roya como lo es la Castillo. Así no tenemos que hacer uso de los químicos. Un manejo a tiempo con fertilizaciones nos asegura buenas producciones. Además, ahora con la experiencia de la investigación participativa que estamos adelantando en la región, podemos verificar que la variedad Castillo es muy buena”.

Planadas

Foto: Suministrada

Florescencia de un árbol de variedad Castillo. Se han demostrado óptimas condiciones de producción en esta variedad.

Metodología IPA El eje central de la propuesta de Investigación Participativa es la de permitir que los agricultores hagan parte del proceso con el aporte de su conocimiento y vinculación directa a la propuesta investigativa. De esta manera las comunidades se integran con la institucionalidad cafetera y de manera conjunta, Cenicafé, Servicio de Extensión y Caficultores, unen esfuerzos y surgen propuestas concertadas para el mejoramiento continuo de una variedad de café, como lo es la Castillo.


10 Gremio

Febrero 2011

Caficultores de Santa Isabel e Ibagué han ganado primeros lugares en esta competencia

Tercera versión del Concurso Tolima, Café de Alta Calidad

La recepción de muestras se realizará entre el 15 de marzo y el 15 de junio de 2011.

Condiciones mínimas del café presentado al concurso • • • • •

Foto: Suministrada

Humedad entre el 10 y 12 por ciento. Porcentaje de broca inferior al 1,5 por ciento. Contenido de pasillas de manos inferior al uno por ciento. Libre de olores que indiquen contaminación o defecto del producto. Porcentaje de almendra sana superior al 75 por ciento, dentro del pergamino entregado.

En el marco de la posesión de los Comités Municipales se premió el año anterior el Concurso Tolima, Café de Alta Calidad.

Ofelia Narváez Marín, caficultora del municipio de Santa Isabel y Laureano Cardona, de San Juan de la China en Ibagué, son dos productores de café que, además de su actividad, tienen algo más en común: ambos recibieron un reconocimiento por el gran trabajo que hacen en el cultivo de un grano considerado excelso y se dieron a conocer en el panorama regional, a través del Concurso Tolima, Café de Alta Calidad.

café de altísima calidad, tienen una nueva oportunidad de poner a consideración de un panel de expertos catadores, el café que cultivan en sus fincas, en esta tercera versión del concurso, que busca contribuir al aseguramiento de la calidad del café en el departamento, a través de la aplicación de correctas prácticas agrícolas y de poscosecha del grano.

Tolima que vendan café a las cooperativas.

Las inscripciones estarán abiertas entre el 15 de marzo y el 15 de junio, fechas en las que los cultivadores interesados en el concurso deberán entregar a la cooperativa correspondiente a su zona, 500 kilogramos, equivalentes a cuatro cargas de café pergamino seco. De este café, se tomará la muestra de La convocatoria está abierta a pro- un kilo, en el momento de la venta. ductores individuales e integrantes Posteriormente, la cooperativa enLos caficultores tolimenses, compro- de asociaciones y cooperativas de viará las muestras al Salón del café metidos con la producción de un caficultores del departamento del del Comité de Cafeteros del Tolima

La Cooperativa de Caficultores del Tolima abrirá próximamente un Agropunto, en la carrera 1 No. 12-75, con el propósito de suministrar a los cafeteros y agricultores de la región, los insumos agrícolas, herramientas, maquinaria y equipos para la mejor realización de su labor agropecuaria. Teléfono: 2615426.

en Ibagué, donde serán evaluadas. Entre los premios a los diez cafés que obtengan la mayor calificación, están un televisor de plasma, un computador portátil, una nevera, una cámara digital, un minicomponente, cafeteras y fertilizantes.


Febrero 2011

Actualidad

11

En el marco de ExpoEspeciales 2011, que se realizará en Bogotá

Lanzamiento del Campeonato Mundial de Baristas Un barista es un

especialista en la preparación de cafés particularmente bebidas a base de espresso, esta labor es de gran importancia ya que es el preparador quien tiene contacto directo con el consumidor final y es quien puede sugerir bebidas e incentivar nuevas formas de consumo.

Con un espectáculo, a cargo de las campeonas de barismo de Colombia y Japón, Lina María Zea y Miki Suzuki, se llevó a cabo el lanzamiento del XII Campeonato Mundial de baristas World Barista Championship (WBC), que se realizará en Bogotá del 2 al 5 de junio en el marco de la Feria de Cafés Especiales, ExpoEspeciales 2011 en el recinto ferial de Corferias. Bajo el lema de Expoespeciales Colombia País de Origen, Bogotá Capital del Café, se reunirán los campeones nacionales de barismo de 56 países de todos los continentes, quienes clasificaron en exigentes campeonatos nacionales que se han realizado durante los últimos 12 meses.

Foto: Suministrada

La feria tendrá lugar en el recinto de Corferias entre el 2 y el 5 de junio.

Los baristas participantes, quienes se especializan en la preparación de bebidas como espressos, capuccinos y bebidas de autor, competirán ante un selecto jurado internacional.

programa de comunicaciones a clientes y a distribuidores para continuar posicionando al café colombiano como el mejor del mundo ante consumidores y profesionales especializaObtener la sede para este importan- dos de la industria. te campeonato mundial hace parte Como atractivo especial, los barisde la estrategia de la Federación tas y las delegaciones que vienen Nacional de Cafeteros de posicionar en junio al país, tendrán la opora Colombia como un país de origen tunidad de visitar la zona cafetede cafés de alta calidad y líder en el ra de colombiana y así conocer de mercado de cafés especiales. Como primera mano el proceso de prose sabe, la estrategia de valor agre- ducción del café y a las familias gado del gremio cafetero incluye un cafeteras.

La fertilización se debe hacer luego de un estudio de suelos

¿Cuándo, cómo y dónde aplicar fertilizante? La fertilización constituye otros de las herramientas fundamentales en la tarea de combatir la roya. Luego de la realización del respectivo análisis de suelos, los caficultores pueden proceder a efectuar la fertilización de sus cafetales, siempre y cuando tengan en cuenta que la clase y cantidad de fertilizantes dependen de factores como los requerimientos nutricionales; los factores ambientales; el manejo agronómico de la plantación, así como las fases de crecimiento. ¿Cuándo? La primera fertilización en la etapa de producción se realiza entre los 18 y 24 meses, dependiendo del desarrollo de la plantación. Las cantidades deben distribuirse en dos aplicaciones semestrales, dos meses antes de la cosecha principal y dos meses antes de la traviesa, siempre teniendo en cuenta la iniciación de los periodos lluviosos, pues de lo contrario el sistema radical de la planta tendrá dificultades

Foto: Cenicafé

Son varios los factores que se deben tener en cuenta a la hora de hacer una correcta fertilización.

para absorber los nutrientes del ¿Cómo? suelo. Cenicafé ha demostrado que no se logra beneficio alguno en la pro¿Dónde? ducción, si los fertilizantes se aplican Tanto los fertilizantes como las en- en forma de corona, media luna, o miendas deben aplicarse en el pla- en banda, frente a su aplicación to del árbol, es decir, el área com- al voleo. Así mismo, se obtienen los prendida entre el tallo y la gotera mismos efectos si el fertilizante es del árbol. Allí, en los primeros 20 tapado o no. En consecuencia, la centímetros de profundidad, se en- recomendación más económica es cuentra la mayor concentración de aplicar el fertilizante y sin retirar las raíces absorbentes de la planta. la hojarasca.

Al emplear fertilizantes de diferente granulometría se considera la segregación de la mezcla, debido a las diferencias en la densidad y el tamaño de las partículas. Tal es el caso del Óxido de Magnesio, el cual, debido a su menor tamaño de partículas y mayor densidad, tiende a sedimentarse cuando se mezcla con fertilizantes como la úrea, el KCI y el DAP, provocando variaciones en la dosis del elemento entre plantas, conforme transcurre el tiempo de la aplicación. Por esto, los fertilizantes de granulometría fina deben aplicarse por separado. En el caso de la cal, es necesario limpiar el plato de su aplicación y esparcir el producto de manera homogénea; esto debido a la baja solubilidad que presenta y con el propósito de lograr un mayor contacto del producto con el suelo. No deben mezclarse los fertilizantes nitrogenados con las cales, debido a las pérdidas importantes de nitrógeno por volatilización, o la generación de amoniaco que puede provocar toxicidad en plántulas o semillas.


12

Entretenimiento

Febrero 2011

La urbanidad no pasa de moda

trás a e d y s á r t a para De adelante igual e r p m e i s , e t para adelan

elante as de ad vitaíd le e u ismo. In sq m e s lo a r n f e n s so te dic unos ndromo a adelan o a conocer alg . r a p s Los palí á r at feter omos ás o de olima Ca propios palíndr T e d para atr s e sus s lector íjA inventar a mos a lo o alagartm lo a c g í a s r t a ji , a s ejemplo l-A ija t r a a-anul-a g n la lú la la a a g Ají tra amA núlala ad-al-a-d a m a a n M-A lu A la -sedecre e s e d a e m la da amerc Amad a ma e r c e A d des ese nitap-atin e a c r e M A tA atenalp-la-ne a in t a p E Anita ad-et-all r á a t d e e n t a la ell Aten al p r-aL e ll a t e d utan-atu rá r a la d e t a Ell e-O atural esed-es n o a t u r a L seo oír-ese-ríO O ese de osomim-osO ío r e s e Oír oso raroll-oraR im m o s O laS sal-a-sa r la a a r s o ll Raro e-eS s-on-o-s alas e s e la s a s Sala -oY s oy-ogah e g e a s h o o n y Colombia. Se es o pública de cia de la Re y o h l. Presiden cia a So g n ció yo tología. Ac Contar. An Yo hago cretos para cturas mado de: Le

To

para Todos

lección: Se

los Días. Co

to de conjun l e s e ervar anidad en obs b La urb e od e ad, dec que s d i n g i d reglas r y munica ciones para co ncia en las ac ar a los st ga ro y ele y para manife tención , a as encia, l palabr o v e n s. la be debido n o s demás e l nos to que anidad b r u y respe a l aclas de os y ex g c i e r d ó s t a e L m s n a ser o de lo t n e i enseña m i pl el cum tos en les. s socia e r e b e d

Para llegar a ser verda deramente cultos y co rteses, no nos basta conocer sim plemente lo s preceptos de la m oral y de la u r b es además anidad; indispensa ble que vivamos pos eídos de la firme inten ción de ac omodar a e ll os nuestra conducta, y que busq uemos la s ciedad de olas person as virtuosa y bien edu s cadas, e im itemos sus prácticas e n acciones y palabras . Tomado de

l Manual de

Urbanidad

de Manuel

A. Carreño

4

Lea detenidamente la Separata Técnica de esta edición, titulada Combata la Roya y salve la Cosecha, conteste las siguientes preguntas, y participe por premios sorpresa.

La definición “es el momento en el cual el hongo se presenta en la hoja y la convierte en hospedero”, corresponde al concepto de:

La roya es: a. Un virus b. Una bacteria c. Un hongo d. Un insecto

a. Incubación b. Latencia c. Contagio d. Infestación Seleccione las palabras que deben ir en los espacios en blanco: Poner un aviso con la palabra ____________, tanto en el sitio donde se _____________, como en cada uno de los envases o _______________.

1

2

5

La mejor fórmula para combatir la roya es: a. Utilizar fungicidas químicos b. Utilizar fungicidas orgánicos c. Sembrar variedades resistentes como Castillo y Tabi d. Sembrar variedad Caturra.

3

La incidencia y severidad de la enfermedad de la roya están asociadas con: a. Las condiciones del clima b. La resistencia de la variedad c. La fenología de la planta d. Todas las anteriores

a. Fumar, reutilizar, aplicación b. Veneno, almacena, empaques c. Aplicar, épocas, lluvia d. Consumir, durante, aplicación

Nombre___________________________________________________________________ Edad ________________ Identificación_____________________ Institución Educativa (si es estudiante)__________________________ Vereda ____________________________________ Municipio ___________________________________________ Teléfono _______________________________ Correo electrónico (si tiene) ______________________________


Gremio

Febrero 2011

13

La Fundación Suramericana se vinculó con 10 millones de pesos

Más reconocimientos en Premio de Pedagogía Prohaciendo entregará 9 millones de pesos en premios en efectivo a los tres primeros lugares. Instituciones donde laboran docentes ganadores del Premio Departamental de Pedagogía Rural serán también premiadas . Las instituciones escolares donde laboran los docentes que resulten ganadores del XIII Premio Departamental de Pedagogía Rural recibirán también un reconocimiento, gracias al aporte económico de la Fundación Suramericana, representado en 10 millones de pesos. El anuncio fue hecho por Luis Alberto Cabrera Puentes, director ejecutivo de Prohaciendo, entidad que convoca al Premio, que cuenta además con el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima. “Nos complace dar a conocer a los docentes rurales del Tolima que una institución tan importante como la Fundación Suramericana se vincula al Premio de Pedagogía, de tal forma que podremos, no sólo premiar individualmente a los autores de las experiencias ganadoras, sino a los centros escolares a donde perte-

nezcan”, indicó el director ejecutivo. Los docentes interesados en participar con sus experiencias pedagógicas en este Premio, podrán hacerlo inscribiendo sus experiencias hasta el próximo viernes 4 de marzo de 2011. En esta nueva versión, el Premio, que busca hacer visible y destacar el trabajo diario de los maestros rurales del Tolima, entregará cuatro millones de pesos ($4.000.000,oo) al primer lugar; tres millones de pesos ($3.000.000,oo) al segundo, y dos millones ($2.000.000,oo) al tercero, además de la publicación de los trabajos. Para mayores informes, así como para descargar los formularios de inscripción, los interesados pueden ingresar a las páginas www. prohaciendo.org o www.sedtolima.gov.co.


14 Opinión

Febrero 2011

“Tranquilo que nosotros ya lo conocemos” Después de estar varios días en comunidad se incorporó de su mi nueva sede de trabajo, me asiento y me dijo: “Ingeniero, desplacé a una de las veredas tranquilo que nosotros ya lo cafeteras más lejanas del mu- conocemos”. Y agregó: “En el nicipio donde laboraba como programa de radio nos enteraextensionista de la mos de su nombre, sus Federación Nacional gustos, en qué otras rede Cafeteros. Al llegiones ha trabajado y qué programas viene a gar al sitio de reuofrecer”. Cuando ternión me encontré con minó de hablar, llegué la sorpresa de que a pensar que la reunión había más gente de se había quedado sin la convocada, pero Carlos Mario tema, pero me di cuenla razón era sencilla: Jaramillo Cardona ta que era la oportuniLa comunidad en pleCoordinador dad para estrechar los no, quería conocer al programa nuevo extensionista Gerencia Técnica lazos de amistad con estas grandes persoque los atendería por varios años y que les facilitaría nas, agregando otros detalles su participación en cada uno importantes de mi gestión como de los programas que ofrece la extensionista. institucionalidad cafetera. Al regresar del evento a la caDespués de saludar uno a uno a todos los presentes, desde niños hasta gente mayor, empecé la introducción manifestando mi alegría por conocer una región tan hermosa y unas familias tan amigables; continué con mi presentación y cuál sería mi sorpresa cuando el líder de la

becera municipal, la impresión que me quedó fue que los medios masivos de comunicación permiten que el extensionista llegue a lo inimaginable, visite muchos sitios y personas a la vez, con mensajes precisos y que llegan con rapidez, para que los caficultores lo busquen y

manifiesten su deseo de tecnificarse y hacer las cosas en su finca de la mejor manera posible. Estoy convencido de que utilizar los medios masivos como la radio no significa una carga más en el trabajo, porque complementa la labor profesional. Además, a las emisoras locales les interesa tener colaboradores como los extensionistas, que siempre están trayendo nuevas y buenas noticias para la comunidad, con un estilo propio y sencillo, con voces cálidas y cargados de motivación y mensajes positivos. Son infinitas las posibilidades que existen para un extensionista, utilizando con responsabilidad los medios de comunicación. Nos abren puertas, fortalecen la amistad con las familias que atendemos, permiten entregar la información en forma oportuna y precisa, ayudan a motivar a los productores para que participen en los programas institucionales y, además, nos dan la oportunidad de irradiar optimismo hacia los verdaderos protagonistas del desarrollo rural colombiano.

Caficultura, locomotora del crecimiento económico Gracias al respaldo de ustedes y de mis colegas del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, represento al departamento en el Comité Directivo y Nacional de la Federación de Cafeteros, desde cuya importante posición comparto el siguiente mensaje: En el presente año hemos destinado nuestros esfuerzos económicos y administrativos a un único propósito: la recuperación de la producción en toda la zona cafetera del país. La merma en la cosecha y por ende de las exportaciones, es una situación que en nada nos favorece, pues se reducen las divisas que nos ingresan vía café y de esta manera se afectan las finanzas del Fondo Nacional del Café; fuente de recursos para la ejecución de los programas sociales que ejecuta la Federación de Cafeteros en las veredas y municipios cafeteros de Colombia.

Esta labor la emprendemos con zonas cafeteras. el apoyo económico del Gobier• Formalizar el empleo en las no Nacional a través del Minisfamilias cafeteras. terio de Agricultura y Desarrollo Rural, lo que nos ha • Ser más competipermitido diseñar con tivos en materia cafelos Comités Departatera mentales, el Servicio • Fortalecer las fide Extensión, las coonanzas del Fondo Naperativas de caficultocional del Café como res, las alcaldías muniherramienta fundacipales, los gobiernos mental para la contidepartamentales y por nuidad de los prograsupuesto los caficul- Luis Javier Trujillo mas en beneficio de Miembro Comité tores, las metas para Directivo y los caficultores. lograr la recuperación Nacional por el Tolima de la producción. Sea esta la oportunidad y aprovechando Con el plan de choque firmaeste espacio que me brinda Todo con el Gobierno, denominalima Cafetero, para hacer un do Acuerdo por la Prosperidad llamado a los alcaldes para Cafetera, vamos a trabajar en que se vinculen a estos esfuerla consolidación de la caficultuzos que solamente buscan el ra como la locomotora del creprogreso y el desarrollo de sus cimiento económico del agro municipios, con una caficultura colombiano, teniendo como ejes rentable, productiva y sostenible principales: ambientalmente, como eje de • Erradicar la pobreza en las desarrollo y bienestar social.

La Meta: Producir

Por Carlos Armando Uribe F. Profesor Yarumo

L

La columna para hoy En rima la voy a decir El deber es de todos La meta es producir

A

Animo, dos son las estrategias A tenerlas en la mente: Una, renovar por siembra Y con variedades resistentes

M

Me queda una pendiente Y de mucha atención Es el control de la roya Y la puntual fumigación

E

En el caso de renovación El asunto es de planear Hacer el germinador A siete meses de sembrar

T

Tres son las fumigaciones Y con mucha dedicación La primera es dos meses Después de la floración

A

Algunos se preguntarán Cuándo debo fumigar Las fechas se determinan Con la cosecha principal

P

Para ustedes, tolimenses Les tengo información Casi cuarenta mil Que van pa’ renovación

R

Recuerden amigos míos De hectáreas estoy hablando Están envejecidas Hay que irlas renovando.

O

Ojo, el asunto es rapidito Este mensaje les doy No dejes para mañana Lo que puedas hacer hoy

D

Decidirse cuanto antes Castillo es la variedad Ya tienen más de siete mil Eso es oportunidad

U

Un crédito ya conocido Y de mucha facilidad Seis millones por hectárea Pagan menos de la mitad

C

Con un crédito tan fácil Hay que tener decisión A renovar cafetales Con el servicio de Extensión

I

Imposible cafeteros Que nos vuelva a suceder Otro golpe de la roya Como en el año dos mil diez

R

Reciban este mensaje Con afecto y mucha fe Seguiremos construyendo El Gran País del Café.


Editorial

Febrero 2011

15

Carta del Gerente

Reto: recuperar los niveles de producción Reproducimos apartes de la carta número 33 del Gerente General, donde habla del reto del sector cafetero: recuperar los niveles de producción. Recuperar los niveles de producción es, sin duda, un reto prioritario para el sector cafetero. De una parte, porque Colombia no puede correr el riesgo de perder el trabajo de tantos años abriendo mercados para llegar a un punto en el que los compradores que aceptan los cafés de gran calidad, están dispuestos a pagar mejores precios por ellos y no haya la producción suficiente para atender esta demanda. Si este llegara a ser el escenario, es bastante obvio que lo que terminará ocurriendo es que se producirá una sustitución en las mezclas, y cafés de otros orígenes reemplazarán los que hoy son los mercados naturales del café colombiano. Está en manos de los cafeteros la responsabilidad de asegurar no sólo su supervivencia, sino

la posibilidad de responder como engranaje de lo que el gobierno ha llamado la Locomotora Agrícola por el componente de desarrollo rural que significa el café en centenares de municipios colombianos. El hecho más tangible que el sector puede mostrar y que es del beneficio de todos es el de lograr, en primera instancia, la recuperación se sus niveles de producción; Luis Genaro Muñoz luego, estabilizarla y, posteriormente, incrementarla Ortega aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado, tal y como se planteó en el Acuerdo por la Prosperidad. Es evidente que esa estabilización de la producción en los niveles deseados y el eventual in-

Editorial

Carta del Director

Renueve y recupere la producción El aumento de la producción en presencia de la roya y la renovación de cafetales, son las dos metas sobre las cuales la institucionalidad cafetera proyectó su trabajo técnico para el presente año. El primer reto nos invita al manejo de la roya en cafetales entre dos y ocho años de edad, para recuperar la producción. En plantaciones con estas características es urgente la aplicación de fungicidas que detengan el ataque del hongo; única forma con la cual se logra proteger el follaje del árbol. Al salvaguardar las hojas, se asegura la energía de la planta, el llenado del grano y la recuperación de la cosecha. Esto sin olvidar una oportuna y apropiada fertilización. Así mismo la continuidad del programa de renovación de cafetales por variedades resistentes a la roya, tales como Castillo y Tabi, son la garantía real con la cual se resguarda al cultivo de una plaga tan agresiva. Estos ya no son tiempos para dudar de la efectividad de la investigación adelantada por Cenicafé, que le entregó a Colombia una variedad de calidad comprobada como lo es la Castillo. Tampoco

cremento sólo se va a alcanzar en la medida en que se logre un ambicioso programa de renovación. Sólo con cafetales jóvenes, sembrados con buenas densidades, aplicando buenas prácticas culturales y, sobre todo, con variedades resistentes a la roya será posible lograr este propósito. El reto es grande pues son cerca de 600 mil hectáreas las que requieren ser renovadas. Está claro que la producción de este año y de los que vienen provendrá, en gran medida, de los cafetales que están hoy sembrados. Por ello es fundamental combinar el gran esfuerzo de renovación con un esfuerzo similar en cuidado a los cafetales existentes con capacidad de producción. Esto quiere decir, fundamentalmente, hacer una tarea muy importante de control sanitario en todas aquellas plantaciones que, aún habiendo sido atacadas por la roya, tienen posibilidades de recuperación.

es momento para vacilar sobre los beneficios que otorga el crédito de renovación de cafetales, financiado con recursos del Gobierno Nacional y los mismos caficultores a través del Fondo Nacional del Café. Este, se pude decir con orgullo, es el mejor crédito del sector agropecuario nacional. Ningún otro préstamo tiene los plazos y descuentos como el otorgado a los caficultores. Seis millones de crédito, el 40 por ciento de ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), cero intereses y dos años para iniciar el pago. De modo pues que llegó el momento de cambiar la realidad de las fincas. El Servicio de extensión les presenta los programas a los caficultores; les enseña, muestra, demuestra y motiva, pero la producción, en cambio, depende de los cafeteros. Estamos seguros de que al ejecutar un plan de control roya y poner en marcha un programa permanente de renovación, los ingresos de las fincas, bien sean pequeñas, medianas o grandes, se incrementarán y así mejorará, aún más, el bienestar en las zonas cafeteras del Tolima.

El Tolima es el tercer productor de café del país Con beneplácito registramos el ter- do que hoy por hoy se vea con ojos cer lugar de producción cafetera diferentes hacia una región que que el departamento del Tolima tradicionalmente era noticia por registra en el contexto nacional, situaciones de orden público, pero que no sólo nos llena de orgullo, que en la actualidad lo es por el sino que nos plantea grandes de- aporte que hace a la economía y safíos, pues nos obliga al desarrollo social del a no desfallecer, sino a departamento. Así lo han fortalecernos para conentendido los gobiernos servar esa importante Nacional y Departamenparticipación y contribuir tal y por ello la imporsignificativamente a la tante inversión en vías recuperación de los nipara integrar esta rica veles de producción que región al resto del Tolima históricamente ha tenido y del país. nuestra nación. Vale la pena, así mismo, Gildardo Monroy Guerrero Indudablemente, esta fiexaltar la labor incansaguración corresponde al ble del equipo que conesfuerzo que durante los últimos forma el Servicio de Extensión del años han venido realizando los Comité de Cafeteros del Tolima, productores del departamento por quienes con su entrega, dedicación sacar adelante una caficultura que y carisma, recorren la intrincada cuenta con todas las condiciones geografía cafetera para llegar con para cosechar un café de altísima asistencia técnica y compromiso socalidad, que ya ha tenido recono- cial a cada una de las más de 56 cimientos nacionales e internacio- mil familias que en nuestro Tolima nales, además del compromiso y derivan su sustento del cultivo del la calidad de quienes cultivan el café. grano. Son buenas noticias, que nos enDentro de este panorama, se des- frentan a retos aún mayores. Reitaca el primer lugar del municipio teramos que nuestra meta para el de Planadas en el departamento y 2011 es la recuperación de la proel quinto en el país. Los caficultores ducción y para ello, necesitamos el de esta zona del Tolima han logra- concurso de todos. Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Martín Ramírez y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Redacción: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana Lucía Martínez E. Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico: tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


16

Febrero 2011

El ganador se conocerá a finales de abril en la feria de SCAA en Houston (Estados Unidos)

El Censo de Aves, finalista en el premio internacional de la sostenibilidad de SCAA El proyecto Censos Participativos de Aves con Comunidades Cafeteras de Colombia es uno de los cuatro finalistas del Premio Anual de la Sostenibilidad, promovido por la Sociedad Americana de Cafés Especiales (SCAA), y cuyo ganador se dará a conocer en Houston (Estados Unidos), durante la exposición anual que la SCAA, realizará del 28 de abril al 1 de mayo. El Censo Participativo de Aves es un proyecto del que han hecho parte miembros de 29 comunidades, extensionistas de diferentes Comités Municipales y Departamentales, e investigadores del Programa de Biología y de la Conservación de Cenicafé, con el apoyo del Servicio Forestal de Estados Unidos y The Nature Conservancy.

En el departamento del Tolima se encuentra el grupo de observadores Pinzón Pico de Oro con sede en el municipio del Líbano, que hace parte de esta iniciativa de conservación. Esta noticia constituye un reconocimiento a Cenicafé y a la labor que adelantan muchos caficultores colombianos, sus familias, grupos

asociativos y miembros del Servicio de Extensión de la Federación en pro de la conservación de la biodiversidad en el entorno natu-

ral del café. Los adelantos en el conocimiento de las especies de aves presentes en muchas regiones y los logros en conservación y educación ambiental obtenidos por muchos grupos se han convertido en ejemplos para resaltar en todo el mundo. La SCAA es una organización que reúne a miembros de más de 40 países en todos los segmentos de la Integrantes del grupo de observadores de aves Pinzón Pico de Oro, asesorado por el programa Censos Pa r t i c i p a t ivo s de Aves de Cenicafé. Fotos: Andrés López, Cenicafé

Los otros finalistas n Café Femenino n Producción de Café Amigable con el Clima en Guatemala n Grounds for Health

industria del café: productores, tostadores y vendedores. Ha sido un líder en el desarrollo y promoción de los cafés especiales, a través de programas de educación, entrenamiento y apoyo a sus miembros. La Federación Nacional de Cafeteros ha sido un miembro importante de esta asociación, y ha participado activamente en sus exposiciones anuales, en las que en varias ocasiones ha recibido el premio al mejor stand.


17

Febrero 2011

Edición 205 Febrero de 2011

Combata la roya y salve la cosecha La roya se puede controlar con la aplicación de productos que ataquen el desarrollo del hongo en el momento oportuno y la dosis correcta.

Como cualquier otro cultivo, el cafeto es susceptible a una serie de enfermedades de diversa importancia económica, que afectan la rentabilidad del cultivo cuando no se toman las medidas adecuadas para prevenirlas o tratarlas. La investigación adelantada en Cenicafé ofrece alternativas para un manejo exitoso de las enfermedades del café en la medida en que se reconozcan

oportunamente los síntomas y las condiciones en que se dan, y de esta manera se apliquen medidas adecuadas para la prevención o control, las cuales se han recomendado por ser efectivas y compatibles con la salud de los caficultores, con los costos de producción y con la conservación del medio ambiente. En la presente Separata Técnica presentamos las medidas de control para salvar la cose-

cha en cafetales establecidos con variedades susceptibles a la roya y que se encuentren en edades entre los dos años y ocho años. Aunque está demostrado de forma técnica y económica, que la mejor fórmula para enfrentar este hongo, (Hemileia vastatrix) es el cambio de la variedad Caturra, por variedades resistentes como Castillo y Tabi. Fuente: Cenicafé)

Foto: Gonzalo Hoyos, Cenicafé


2

18

Edición 205 Febrero de 2011

Febrero 2011

La roya se puede controlar Tenga presente, antes de optar por una alternativa de control, analice qué sistema piensa utilizar: n Sistema de calendario fijo n Periodo de floración principal n Sistema con base en niveles de infección La incidencia y severidad de la enfermedad están asociadas con las condiciones de clima, resistencia de la variedad, la fenología de la planta y el manejo agronómico del cultivo. El objetivo básico del control de la roya es proteger el follaje

durante el periodo del llenado 2. Producto Específico: Protectante no sistémico, de los granos: 60 días después preventivo traslaminar, de la floración. Se debe iniciar curativo sistémico. cuando el número de hojas con roya (incidencia) están afecta- 3. Adecuada tecnología de das en porcentajes (severidad) aplicación: Se requiere bajos. utilizar equipos de presión regulada con boquillas de La eficacia biológica de un funbaja descarga, calibrados gicida depende de su correcde tal manera que garanta aplicación, en el momento ticen cumplir con los paráoportuno y con el producto metros físicos que influyen apropiado y dosis correcta. en la eficiencia biológica 1. Momento oportuno: Según de una aplicación, tales fenología del cultivo (follacomo: el tamaño de la gota je), desarrollo del grano (VMD), el número de gotas (etapa) y estado agronópor centímetro cuadrado y mico del cultivo (labores), la cantidad de ingrediente desarrollo del hongo. activo.

Etapas del desar rollo de la roya 1. Incubación. Es el momento en el cual el hongo se presenta en la hoja y la convierte en hospedero. Este periodo dura entre 18 y 21 días.

Calendario de aspersiones para el control de la roya del cafeto Regiones con la cosecha principal en el primer semestre

2. Latencia La latencia es el tiempo entre el momento en que se contrae una enfermedad y la aparición de los primeros síntomas Aparece el polvillo amarillo en la hoja. En la medida que el polvillo amarillo aumenta, es más difícil hacer el control del hongo.

Regiones con cosechas del 50% en los dos semestres

Fuente: Cenicafé

Regiones con la cosecha principal en el segundo semestre


Febrero 2011

3

19

Edición 205 Febrero de 2011

Productos recomendados PRODUCTOS COMERCIALES

Los productos químicos que han

ALTO 100 SL

ARCO 100 SL

Impact 125SC

Ingrediente activo:

Ingrediente activo:

Ingrediente activo:

Cyproconazol

Cyproconazol

Flutriafol

Dosis:

Dosis:

1 cc/Litro

1 cc/Litro

Dosis: 2.5 cc/Litro

mostrado mayor eficacia en el control

Verdadero 600WG

Oxicloruro de Cobre

Ingrediente activo:

Ingrediente activo:

a base de cobre y los

Cyprocanozol + Thiametoxan

Oxicloruro de Cobre 50%

sistémicos del grupo

Dosis:

3 Kg/Ha

de los Triazoles, las

2.5 - 3 gr/Litro

de la roya del cafeto son los protectores

Estrobirulinas y las Pirimidinas.

Dosis:

Amystar ZTRA-28SC

Mildium 50 SC

SKIP 50 SC

Bayleton 25% SC

Ingrediente activo:

Ingrediente activo:

Ingrediente activo:

Ingrediente activo:

Cyprocanozol + Azoxystrobin

Hexaconazol

Hexaconazol

Triadimefon

Dosis:

Dosis:

Dosis:

Dosis:

2 cc/Litro

2 cc/Litro

2.5 cc/Litro

1.8 cc/Litro

Equipos de aspersión utilizados para la aplicación En el mercado se encuentran varios tipos de equipos. Para seleccionar el equipo más adecuado para el caficultor es importante conocer la extensión, la topografía y la disponibilidad de agua de la finca, la capacidad económica del caficultor y el costo del equipo de aspersión. Entre los equipos de aspersión empleados para la aplicación de agroquímicos en café se encuentran:

Use aspersoras en buen estado con reguladores de presión y boquillas de baja descarga.


4

20

Edición 205 Febrero de 2011

Febrero 2011

Protéjase al aplicar agroquímicos

Gorra Gafas

Careta o respirador Así como es primordial

Varilla o lanza

proteger al café contra el ataque de la roya, con la aplicación de los agroquímicos, también es fundamental resguardar la

Camisa manga larga

integridad de quienes realizan esta importante actividad. Utilizar el equipo reglamentario y cumplir las normas básicas de protección, son vitales para preservar la salud de los encargados de

Guantes

estas labores.

Con el término agroquímicos se conocen en general los fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas usados en la agricultura. Su manejo representa peligro para el ser humano y los recursos naturales. Por tanto, para su aplicación se deben considerar los siguientes aspectos: • Mantenerse almacenados en un lugar cerrado y seguro • Estar fuera del alcance de los niños • Poner un aviso con la palabra veneno, tanto en el sitio donde los almacena, como en cada uno de los envases o empaques. • Hacer aplicación en la dosis y forma recomendada. Conserve en buen estado las etiquetas que contienen la información en cada producto.

Pantalón

Botas

• No consumir alimentos durante la aplicación. • Limpiar esmeradamente el equipo utilizado en la aplicación. • Usar equipo de protección durante la aplicación. (Guantes, careta, botas y vestido de mangas largas). • No fumigar contra el viento. • No contaminar las fuentes de agua. • No fumar mientras se está haciendo la aplicación. • No reutilizar envases vacíos de agroquímicos. • Al terminar la aplicación, bañarse y cambiarse de ropa. No derramar los sobrantes en fuentes de agua. • Depositar los envases vacíos en un lugar seguro. • No aplicar los agroquímicos en épocas de mucha lluvia.

Foto: Oficina de Comunicaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.