Informe Social 2014

Page 1

Informe Social

2014


2

Informe Social

2014

Los cafeteros seleccionaron, decidieron y votaron

El año 2014, indudablemente estuvo marcado por la cita democrática del gremio cafetero colombiano, que en el Tolima se cumplió con un alto grado de responsabilidad y la participación masiva de los caficultores cedulados. Los productores tolimenses legitimaron a la Federación Nacional de Cafeteros, a través de sus votos, con un resultado histórico, que alcanzó una participación récord del 70,4% es decir que 35.701 cafeteros cedulados ejercieron su derecho, de un potencial de 50.900 cultivadores aptos para votar. De otra parte, la inversión social del Comité Tolima ascendió a los $56.739 millones. De ese valor, más de $ 34 mil millones se destinaron a competitividad de la caficultura; $18 mil millones a obras de infraestructura comunitaria, y $2 mil millones a infraestructura domiciliaria, entre otros. Estos recursos correspondieron a aportes del Fondo Nacional del Café, la Federación de Cafeteros, los gobiernos Nacional, Departamental y municipales, además de organismos de cooperación internacional. Gildardo Monroy Guerrero Director Ejecutivo

1. Comercialización sostenible y con valor agregado 1.1. Programa PIC 2014 Dando continuidad al programa Apoyo al Ingreso del Caficultor y Protección al Ingreso Cafetero - AIC/PIC 20122013, el programa de Protección del Ingreso Cafetero – PIC, financiado con recursos del Gobierno Nacional, inició el primero de enero de 2014 y culminó en diciembre 31. Los beneficiarios de este programa fueron aquellos caficultores registrados en el Sistema de Información Cafetera – SIC@, a quienes se otorgó un subsidio por la venta de su café. Durante el 2014, aproximadamente 37.610 caficultores recibieron por este concepto un estimado de $17.445,55 millones.

Cuadro 01. Balance programa PIC Enero - Diciembre de 2014 Descripción Facturas tramitadas Facturas pagadas o en trámite de pago y no aplica PIC

40.266

247.134

405.645

Valor apoyo (millones de pesos) 17.930,12

37.610

238.232

388.379

17.445,55

Caficultores

Facturas

Total cargas

Fuente: Aplicativo PIC 2014

1.2. Gestión de las cooperativas de caficultores En cuanto al cumplimiento del compromiso institucional de ejercer la garantía de compra del café y de trasladar el mayor precio posible al productor, las cooperativas de caficultores en el Tolima, a través de sus 45 puntos de compra, al 31 de diciembre de 2014, compraron 22,04 millones de kilogramos de café pergamino seco – CPS, cifra inferior en 6% a la de 2013 que fue de 23,26 millones de kilogramos de CPS. De este nivel de compras, se entregaron en Almacafé 12,58 millones de kilogramos de CPS, lo que corresponde al 74% de la meta anual fijada en 17 millones de kilogramos.

Cuadro 02. Cooperativas de caficultores - Entrega de Café a Almacafé

Principales Carlos Sánchez Serrano José Jesús Duque Buriticá Luis Oliver Montealegre Guzmán Milton Fernando Reyes Giraldo Olivo Rodríguez Díaz Primitivo Espitia Montero Suplentes José Lisandro Manjarrés Quiñónez Guillermo Grijalba Barbosa Jorge Miguel Neuta Neuta Divier Augusto Gómez Vanegas José Hebert Cardozo Mayorga Efrén Torres García Representante al Comité Directivo y Nacional Luis Javier Trujillo Buitrago

Enero - diciembre de 2014 / Miles de kg. de (Café pergamino seco (c.p.s.) Meta de entrega a Entregas Cumplimiento (%) Nombre Almacafé Almacafé Cafisur 6.275.000 4.682.350 75% Cafitolima 6.092.000 5.566.938 91% Cafinorte 2.312.000 1.297.704 56% Cafilíbano 2.321.000 1.030.907 44% Total 17.000.000 12.577.899 74%

22,04

millones de kilogramos

de café pergamino seco


Informe Social

2014

2. Competitividad e innovación

3 Cuadro 03. Atención a los caficultores Enero - diciembre de 2014 Métodos de extensión Número Participantes Individuales Visita Finca 12.420 10.054 Visita Oficina 36.962 22.491 Subtotal 49.382 32.545 Grupales Concurso 52 635 Cursos Cortos 362 2.776 Demostraciones de Método 267 2.147 Demostraciones de Resultado 10 44 Días de Campo 501 9.779 Foros 27 160 Giras 34 486 Reuniones 2.523 21.026 Subtotal 3.776 37.053

2.1. Estado de tecnificación del te de 2.668 créditos por más de parque cafetero en el departa- $18.400 millones, para 3.029 hectáreas, lo que correspondió mento aproximadamente a un 95% de El departamento del Tolima la meta programada. cerró el 2014 con el 79% de su parque cafetero tecnificado Igualmente, se formalizaron joven, 18% como tecnificado 1.241 Incentivos a la Capitalizaenvejecido y 3% como café ción Rural – ICR que ascienden tradicional. El progreso en el a la suma de $3.416 millones, Tolima es notable, ya que en el otorgados a igual número de caaño 2008 solo el 53% del par- ficultores con créditos aprobaque cafetero era tecnificado dos y desembolsados a diciemjoven, un 28%, tecnificado en- bre 31 de 2014. Finalmente, se vejecido y un 19%, tradicional. encuentran 864 créditos aprobados en 2014, sin desembolsar, 2.2. Programa Permanencia, en espera de la disponibilidad financiera por parte del Fondo de 2.4. Programas Café y Maíz, Café y Fríjol Sostenibilidad y Futuro Financiamiento del Sector AgroEn el 2014, utilizando áreas en renovación o en monocultivo, el pecuario – Finagro. Comité Tolima recomendó a caficultores y no caficultores la siembra de estos dos productos básicos para la alimentación y el forta2.3. Atención a los caficultores lecimiento del ingreso de la familia cafetera. Al cierre del año, en Una de las actividades de ma- maíz se registraron 6.400 hectáreas sembradas y en fríjol, 4.490 yor impacto que realiza la Fe- hectáreas. Se calcula que la producción asociada a estas áreas de deración Nacional de Cafete- cultivos complementarios al café, ascendió a 20.480 toneladas de ros – FNC es el apoyo, asesoría, maíz y 4.703 toneladas de fríjol.

Este programa busca apoyar de manera directa a los pequeños caficultores en el proceso de renovación por siembra de cultivos envejecidos e improductivos, o con variedades susceptibles a la roya, los cuales no generan los ingresos necesarios para afrontar el costo asociado a la intervención del cultivo. Los resultados alcanzados por el Comité Tolima en el 2014, dan cuenta del trámi-

acompañamiento y capacitación 2.5. Gestión Empresarial a los caficultores. Esta labor es realizada por el Servicio de Extensión a través de metodologías educativas: individuales, grupales y masivas. En el 2014 se realizaron 49.382 actividades individuales, tanto en visitas a finca como atención en las oficinas, junto con 3.776 actividades grupales, entre reuniones, giras, cursos cortos, días de campo, demostraciones de método, demostraciones de resultados y foros; en las cuales participaron en Este programa, que busca fortalecer la capacidad de gestión emtotal 37.053 caficultores. presarial de los caficultores para el manejo eficiente de la finca, inEn cuanto a la cobertura, se aten- cluye además un refuerzo en valores humanos, con el fin de formar dieron 43.242 caficultores en to- productores capaces de autogestión de sus empresas cafeteras, de das las actividades de labores de tal manera que el ejercicio adecuado les permita ser eficientes y de paso les facilite su permanencia y la viabilidad de su negocio. Dueducación en el departamento. rante el 2014 se conformaron y capacitaron 159 grupos de gestión empresarial integrados por 2.154 caficultores, quienes asistieron a 1.176 reuniones.


4

Informe Social

2014 lo diferencian del que se cosecha sas comerciales, para facilitar en otras regiones de la geografía la adopción de la fertilización mediante labores educativas colombiana del Servicio de Extensión. Las 2.8. Participación en concursos parcelas ofrecerán información del efecto sobre la prode Cafés Especiales ducción del fraccionamiento, El Tolima se ha distinguido por su dosis y marca del abono.

2.6. Mejora de la calidad del café desde la finca Durante el año 2014, el Servicio de Extensión del Comité Tolima, continuó trabajando por el aseguramiento de la calidad del café desde la finca, mediante el desarrollo de labores educativas a más de 43 mil caficultores, enfocadas principalmente a la promoción de buenas prácticas agronómicas; manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo; construcción de germinadores y producción de almácigos; renovaciones planificadas; buenas prácticas de recolección y de beneficio; mantenimiento y adecuación de infraestructura productiva en la finca y comercialización del grano. Adicionalmente, conscientes de la variabilidad climática, se realizaron monitoreos permanentes en todos los distritos del departamento, generando alertas tempranas que ayudaron a planificar acciones de control, especialmente de problemas fitosanitarios provocados por la roya y la broca. 2.7. Programa de Cafés Especiales Con el propósito de generar mayor valor agregado al café y mejorar los ingresos del caficultor, el Comité del Tolima durante 2014 continuó las actividades encaminadas a lograr el posicionamiento del café regional en los mercados de cafés especiales, labor que muestra los siguientes resultados: •Acompañamiento técnico y empresarial a 42 asociaciones que agrupan a 1.440 caficultores. •El Servicio de Extensión y las cooperativas de caficultores trabajaron en la certificación de fincas cafeteras con una cobertura de 49.421 hectáreas y la participación de 17.491 caficultores. Adicionalmente, existen los programas de cafés regionales: Regional

Tolima, con 61.473 caficultores; Las Hermosas, con 310 cafeteros y Origen Planadas, con 5.856 cultivadores; diferenciadores de origen y perfil de taza.

permanente participación en el Concurso Taza de la Excelencia y por ocupar destacadas posiciones en este importante certamen que fomenta la calidad del café. En el 2014 se presentaron 45 lotes de 11 municipios del departamento: en la primera preselección fueron escogidos ocho lotes de Planadas, Chaparral, Ibagué, Herveo y Alpujarra. Para la fase internacional clasificaron cuatro lotes correspondientes a Planadas, Chaparral e Ibagué.

•La capacitación de 382 caficultores y 45 estudiantes en el Salón del Café – Ibagué, en Un lote de la capital tolimense se los temas de análisis físico y situó entre los mejores 28 de la sensorial del café. competencia, con un puntaje de •La participación de 28 ca- 86,13 y ganó el derecho a partificultores en el programa de cipar en la subasta electrónica. microlotes y la negociación Los otros tres lotes finalistas de 15 de ellos con clientes de fueron ubicados en el segmento de microlotes. Estados Unidos y Europa.

Cuadro 04. Programas de Cafés Especiales en el Tolima Enero - diciembre de 2014 Programa

Caficultores

Las Hermosas

Área Certificada (Hectáreas)

Categoría

310

744

Regional

Planadas Tolima

5.856

13.592

Regional

Regional Tolima

61.473

117.178

Regional

Flo Tolima

4.801

15.028

Sostenible

Código 4C

12.479

33.449

Sostenible

172

707

Sostenible

39

237

Sostenible

Rainforest Alliance UTZ Certified Denominación de Origen Protegida Café del Tolima

Con los objetivos específicos de caracterizar los sistemas de producción en los componentes técnico-productivo, ambiental, de calidad y sociocultural de la región cafetera del departamento, se iniciaron en el 2007 los estudios que soportan la solicitud de Denominación de Origen Protegido - DOP Café del Tolima ante la Superintendencia de Industria y Comercio. En el año 2014 concluyó esta importante labor de estudio con una totalidad de 868 predios pertenecientes a los 38 municipios cafeteros, de los cuales se tomaron muestras de café cereza, pergamino seco, muestras de suelo y datos asociados a la finca cafetera y al caficultor. Esta información permitió confirmar aquellos atributos propios del café Origen Tolima y que

2.9. Investigación Participativa Durante el 2014 se establecieron 18 parcelas de Investigación Participativa (IPA) con énfasis en fertilización y nutrición, con la participación de cinco compañías de fertilizantes. El objetivo es validar las recomendaciones de Cenicafé en diferentes regiones del Tolima, aplicando los grados sugeridos por las empre-

2.10. Sanidad Vegetal El porcentaje de infestación por broca del café en campo registró, a diciembre, un promedio del 1,9%. Esta cifra es el resultado del trabajo del Servicio de Extensión, a través de la transferencia de tecnología, relacionado con el manejo integrado de la broca, apoyado en métodos de extensión individual y grupal. En total se registraron 1.816 actividades grupales, con una cobertura de 41.731 caficultores. Para el control de la broca se llevaron a cabo cuatro eventos de diagnóstico continuado en 2.421 predios, los cuales permitieron identificar los lotes de mayor infestación. De acuerdo con esta información, en dichas fincas se realizaron días de campo para capacitar a los caficultores en el manejo integrado de la broca. Adicionalmente, durante el último trimestre del año 2014 se inició la campaña educativa Controle la broca: termine y comience bien el año, con el propósito de fortalecer las herramientas de control de este insecto que permitan proteger la cosecha de café. La información oportuna y precisa brindada a los caficultores sobre el manejo de la roya por parte del Servicio de Extensión, ha permitido la adopción de buenas prácticas del cultivo, protegiendo el medio ambiente y reduciendo los niveles de infección por roya, que pasaron del 4,6% en enero a 1,7% en diciembre del mismo año. Esta reducción evidencia el éxito de la renovación con variedades resistentes y un adecuado manejo del cultivo.


Informe Social

2014

5

3. Caficultura integrada al mundo de la tecnología, información y comunicación 3.1. Cédula Cafetera Inteligente (CCI)

En consecuencia, es fundamental que las fincas cafeteras estén incorporadas al sistema y su información sea actualizada permaPara el año 2014 se emitieron 2.714 cédulas y tarjetas cafeteras nentemente por el Servicio de Extensión. Por estas razones, duinteligentes para un total acumulado de 39.106. En las 24 jornadas rante 2014 se continuó depurando la base de datos del sistema de bancarización realizadas se entregaron 39.045 cédulas y tarje- con el apoyo de actualizadores SIC@, quienes realizaron 7.909 visitas a finca y actualizaron los datos, mejorando los indicadores tas, para un total de 75.3% del potencial a entregar. en cuanto a variedades y tipo de caficultura.

Cuadro 05. Jornadas de bancarización por municipio Municipio Alpujarra Alvarado Anzoátegui Ataco Cajamarca Casabianca Chaparral Dolores Fresno Herveo Ibagué Icononzo Líbano Ortega Palocabildo Planadas Prado Rioblanco Rovira San Antonio Santa Isabel Venadillo Villahermosa Villarrica Total

Enero - diciembre de 2014 CCI y TC Porcentaje de Número de nuevas entrega caficultores entregadas 840 584 69,52% 444 330 74,32% 1764 1389 78,74% 4189 3445 82,24% 547 326 59,60% 1023 794 77,61% 4254 3267 76,80% 1589 1094 68,85% 3487 2693 77,23% 926 755 81,53% 3809 2719 71,38% 924 507 54,87% 3809 2735 71,80% 3010 2266 75,28% 2435 1761 72,32% 5011 4118 82,18% 497 221 44,47% 2872 2274 79,18% 4060 3213 79,14% 1825 1419 77,75% 518 439 84,75% 621 484 77,94% 1787 1265 70,79% 1617 947 58,57% 51.858 39.045 75,29%

Ubicación de las fincas visitadas en el proceso de actualización del SIC@ en el Tolima Lotes Cafeteros visitados Seccionales Chaparral Fresno Ibagué Líbano Planadas Villarrica

Gráfica No. 1

3.2. Labores de mantenimiento y actualización del SIC@

3.3. Conectividad y tecnología

SIC@ forma parte de la infraestructura de datos de la FNC y es la fuente básica de información para la toma de decisiones sobre políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura colombiana.

El Comité de Cafeteros del Tolima durante el año 2014 mejoró su conectividad a internet en la mayoría de sus oficinas municipales, donde se realizó la instalación por medio de fibra óptica, pasando de una conectividad de dos gigabytes a 10 o 20 gigabytes; optimizando la eficiencia en el ingreso de labores del Servicio de Extensión.


6

2014

Informe Social

4. Desarrollo de la comunidad

cafetera y su entorno Protección social

Protección del medio ambiente,

0,07%

Capacitación

0,52%

Educación

1,88%

0,19%

Infraestructura domiciliaria,

3,69%

Infraestructura comunitaria,

Competitividad de la caficultura,

32,74%

60,90%

Gráfica No. 2

El Comité del Tolima ha tenido como propósito permanente el aseguramiento del bienestar del caficultor y su familia, para lo cual gestiona recursos de inversión que permitan atender y satisfacer las necesidades básicas de educación y capacitación, infraestructura comunitaria y domiciliaria, protección social y ambiental, lo mismo que el desarrollo de proyectos para la competitividad de la caficultura. En el año 2014 la inversión social ascendió a $ 56.739,8 millones.

4.1. Programas de inversión social

En desarrollo de este programa se capacitaron 3.996 estudiantes de 16 insEn la Figura 02 se aprecia la inversión tituciones educativas de la zona rural, social realizada por el Comité Tolima en distribuidos en cuatro municipios del deeducación y capacitación, infraestructu- partamento. ra domiciliaria y comunitaria, protección social y ambiental y competitividad de Consciente de la importancia de promola caficultura. Las mayores inversiones ver y apoyar el relevo generacional en el corresponden a Competitividad de la negocio cafetero, el Comité Tolima lideró Caficultura en un en el año 2014 con 60,90%, seguida ARD Inc. Sucursal Colombia, la Unidad de Infraestructura Administrativa para Comunitaria en un la Consolidación 32,74%. Territorial - UACT, la Cooperativa de 4.2. Educación Caficultores de Sur formal del Tolima-CafiBuscando mejorar sur, la secretaría de la calidad y pertiEducación Deparnencia de la educatamental-Gobernación rural, se contición del Tolima, las nuó con el proyecto alcaldías de Ataco, de Escuela y Café, Chaparral, Planadas cuyo propósito es y Rioblanco, y como formar en los colealiado estratégico el gios o instituciones Servicio Nacional de educativas rurales Aprendizaje-SENA, la nueva generación de cafeteros. la implementación del proyecto Forma-

ción Técnico-educativa Jóvenes Cafeteros Escuela y Café, con una inversión estimada de $5.389,7 millones, que beneficia a 500 jóvenes de estos cuatro municipios. 4.3. Capacitación para el desarrollo humano y el trabajo En las actividades de capacitación se invirtieron $137,7 millones para una cobertura de 43.931 personas, integrantes de familias cafeteras en el departamento, mejorando las competencias de los caficultores en manejo integrado de plagas y enfermedades, mecánica agrícola cafetera, adopción de buenas prácticas agrícolas, aseguramiento de la calidad, catación de café y barismo. En el marco del Convenio 053 suscrito entre el SENA, Fundación Manuel Mejía–FMM y FNC, se capacitaron en el Tolima, 1.200 personas en 14 municipios cafeteros con el fin de certificarlos como técnicos en: Aseguramiento de la Calidad de Café (800 personas) y Producción de Café (400 personas).

Cuadro 06. Inversión en capacitación para el trabajo y el desarrollo humano Enero - diciembre de 2014

Programas y proyectos

Inversión (Millones $) No. de estudiantes

FoNC y FNC

Otros aportantes

Ejecución total

Educación Escuela y Café

3.996

-

1.069,4

1.069,4

Sub Total

3.996

-

1.069,4

1.069,4

Manejo Integrado de Plagas

41.731

57,3

Gestión Empresarial

1.000

16,8

-

16,8

Convenio Sena-FMM-FNC

1.200

63,6

-

63,6

Sub Total

43.931

137,7

-

137,7

47.927

137,7

1.069,4

1.207,1

Capacitación

Total General

57,3


Informe Social

2014

7 Con recursos de FNC se brindó apoyo a la institución educativa de la vereda el Carmen del municipio de Dolores con la compra de una planta eléctrica. Se benefició así a 300 estudiantes. Desarrollo Comunitario Con recursos de FNC se dotaron de sillas, cinco salones comunales en las veredas de Paujil, Olimpo, La Ceiba, El Palmar, y Pomponá del municipio de Palocabildo, con un impacto directo sobre 1.800 personas. Con recursos propios de FNC-Comité Tolima se construyeron tres casetas para paraderos en veredas del municipio de Venadillo, beneficiando aproximadamente a 900 personas.

4.4. Infraestructura comunitaria

beneficiando a 50 mil personas. Como aporte a este programa y con recursos propios, el Comité Tolima realizó la conservación y mantenimiento de 92 kilómetros de vías terciarias convergentes a los corredores viales Ataco – Planadas y Chaparral - Rioblanco.

En 2014 se ejecutaron proyectos para el mejoramiento de la infraestructura física en 28 municipios cafeteros del Tolima por $18.576 millones. Con estas inversiones se mejoró la calidad de vida de aproximadamente 44 mil familias de la Con recursos de cooperación internazona rural del departamento. cional se realizó la rehabilitación y mantenimiento de 14,9 kilómetros en la vía Obras de infraestructura Vial secundaria Melgar – Icononzo, Población Se realizó el mejoramiento y manteni- beneficiada: 15 mil personas. miento de la red terciaria mediante la limpieza de derrumbes, estabilización Con recursos del Gobierno Departamende taludes, extendida de material de tal se llevó a cabo el mantenimiento y la afirmado, conformación de la banca, conservación de 29 kilómetros en vías construcción de alcantarillas, huellas, en secundarias y 82 kilómetros en vías ter1.595 kilómetros, beneficiando 132.500 ciarias, mediante actividades de conforpersonas. Esto fue posible gracias a la mación de la banca, retiro de derrumbes cofinanciación del Gobierno Nacional, y extendida de material de afirmado. Bemunicipal, comunidad y de la FNC-Comi- neficiados: 12.600 personas, aproximadaté Tolima. mente. Así mismo, se amplió la red vial terciaria Escuelas mediante la explanación de cuatro kilóCon recursos de FNC se mejoraron insmetros con aportes de los municipios. talaciones deportivas en instituciones Con recursos del Departamento Ad- educativas de los municipios de Fresno, ministrativo de la Presidencia de la Re- Villarrica, Lérida, Rovira, Falan y Prado pública - Dapre Fondo Paz, se realizó la mediante la dotación de juegos de tableconstrucción y pavimentación de 3,71 ros acrílicos. Población beneficiada: 5.800 kilómetros en la vía Ataco – Planadas, personas.

Cuadro 07. Obras de infraestructura vial (carreteras terciarias y secundarias) Enero - diciembre de 2014 Vía

Aportantes

Unidad

Ejecutado Valor ($)

%

Beneficiarios

Constr. vía Pavimen- Gobierno Nacional tada DAPRE

3.71 Kms

14.803.201.463

77%

50.000

Infraestructura vial - Vía Secundaria Rehabilitación y Cooperación Inter(vías, puentes) mantenimiento vías nal.

14.9 Kms

880.451.413

76%

15.000

29 Kms

57.851.587

45%

3.000

Conservación vías

Dpto. Tolima

Constr. vía

Municipios

4 Kms

47.622.493

71%

600

Conservación vías

Comunidad

40.4 Kms

38.399.219

93%

3.600

Gobierno Nal.

3.2 Kms

8.800.363

100%

1.000

Dpto. Tolima

82 Kms

301.254.075

20%

9.600

Conservación vías

Municipios

97 Kms

105.512.678

100%

11.200

Conservación vías

FNC-Comité Tolima

1547 Kms

2.200.290.769

77%

116.700

18.443.384.060

65,48%

210.700

Infraestructura vial - Vía Terciaria Conservación vías (vías, puentes) Conservación vías

Total Inversión en Infraestructura Vial


8

Informe Social

2014

4.5. Infraestructura productiva

4.6. Protección del Medio Ambiente

De otra parte, en desarrollo del convenio de cooperación No.0311/2013 suscrito con la Gobernación del Tolima, se invirtieron $98,9 millones en actividades de sensibilización ambiental y certificación de fincas sostenibles. Adicionalmente, este convenio contó con una partida de $1.134,67 millones para la construcción de beneficiaderos ecológicos, lo cual permitió mejorar en el uso racional del recurso hídrico en 913 fincas cafeteras.

Con estos proyectos se busca mejorar la productividad, la calidad, la competitividad y sostenibilidad de la actividad agropecuaria, elevando el nivel de vida de la población cafetera.

Incluye el componente de conservación y recuperación de los bosques naturales del proyecto forestal Silvicultura como Alternativa de Producción en la Zona Cafetera, que busca contribuir a la estabilización del balance hídrico y a la reducción de la eroCon este propósito se implementaron sión en las sub-cuencas del río Magdalena proyectos orientados a modernizar la en los municipios de Mariquita, Fresno y infraestructura de beneficio del café, incluyendo el manejo de los subproductos, Herveo, y a la producción más limpia en el mediante el suministro de equipos para subsector cafetero. despulpar, fermentar, lavar y secar el café, y materiales para la construcción de case- En el año 2014 se invirtieron $11,3 millones en actividades de protección de bostas de beneficio, fosas y lombricultivos. ques y en la implementación del corredor En 2014, la inversión en estas actividades de conservación de la microcuenca Campeón de Fresno. ascendió a $2.094,3 millones.

En 2014, la inversión en Infraestructura productiva

ascendió a

$2.094,3 millones


Informe Social

2014

9

5. Posicionamiento del Café de Colombia y su portafolio marcario

5.1. Participación en ferias y eventos relacionados con el sector cafetero Durante el 2014 el Comité Tolima participó en la Feria Nacional de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – Anato, donde se presentó el café con valor agregado que producen las asociaciones de cafés especiales del departamento. En ese escenario, los asistentes pudieron apreciar los atributos de calidad de cafés de diferentes municipios del departamento. El café del Tolima estuvo presente en Expoespeciales 2014, donde se resaltó al departamento como un origen de alta calidad, para lo cual expuso café de diferentes municipios. La feria permitió el acercamiento comercial con compradores de Estados Unidos y Canadá. Además de confirmar que cada vez más en el mundo se habla de las cualidades del grano que se cultiva en las montañas del Tolima.

6. Agenda cafetera para el país y el mundo 6.1. Principales convenios de cooperación En 2014 se ejecutaron recursos por un valor de $56.739,8 millones, de los cuales los aportes correspondientes al Fondo Nacional del Café-FoNC ascendieron a $2.345,3 millones; la FNC $1.173,7 millones; aportes del Gobierno Nacional por $43.373,7 millones; aportes de los gobiernos departamental y municipales por $2.980,9 millones; recursos de cooperación internacional y de la comunidad por el orden de $4.838,0 millones. De acuerdo con lo anterior, el indicador de apalancamiento conseguido es 23,2 lo cual indica que por cada peso proveniente del presupuesto del FoNC, se ha logrado gestionar $23,2 con otros aportantes.

Cuadro 08. Inversión social por programa Enero - diciembre de 2014 Millones de pesos ($) Cooperación Internacional y otros aportantes

Aportes Especie

FoNC y FNC

Gobierno Nacional, Dptal y Mpal

137,7

159,4

-

-

297,1

-

-

1.069,4

-

1.069,4

Infraestructura Domiciliaria

474,3

1.032,4

587,6

-

2.094,3

Infraestructura Comunitaria

2.331,8

15.325,4

918,9

-

18.576,0

562,3

29.703,2

2.262,1

2.028,3

34.555,9

-

110,2

-

-

110,2

12,9

24,0

-

-

36,9

3.519,0

46.354,6

4.838,0

2.028,3

56.739,8

Programas de inversión Capacitación Educación Formal

Competitividad de la Caficultura Protección del medio Ambiente Protección Social Total Inversión

Total


10

Informe Social

2014 Cuadro 09. Principales proyectos Miles de pesos ($)

Aportantes Indicadores Valor Total ARD FNC/ Nombre Metas Objetivo Avance Proyecto “Colombia Gobernación Otros FoNC-Comité General Responde” del Tolima Tolima 1.Formación técnico educatiEmpresas va jóvenes cafeteros: Escuela y 500 cafeteras de 5.389.785 1.547.005 197.600 3.265.000 380.180 50% Café. jóvenes 2. Apoyo a la poscosecha de café especial en las alianzas producFamilias betivas: Acedga, Asoquebradon, 1.239.153 909.960 - 308.826 20.367 40% 129 neficiadas Casa Verde, en los municipios de Ataco, Planadas y Rioblanco en el departamento del Tolima. 3. Asistencia técnica para la imAcompañaplementación de estructura pos miento téc2.462.236 370.236 - 1.692.000 400.000 25% 500 cosecha para beneficio acorde a nico a cafilas necesidades de los beneficiacultores rios. 4. Aunar esfuerzos entre la Gobernación del Tolima y la Federación Nacional de Cafeteros - Comité Departamental de CaInfraestrucfeteros del Tolima, para incretura mejora770.000 700.000 70.000 250 mentar los niveles de eficiencia, das o conscalidad y competitividad de la truidas cadena de café en ejecución del proyecto: apoyo a la agroindustria y comercialización en el departamento del Tolima. 5. Alianza estratégica para la producción, acopio y comerciaConstituir lización de café especial, entre la fondo rotaasociación de cafés especiales de 1.354.744 30.000 1.288.744 36.000 15% 1 rio de la asoSan Antonio Asocafesan y la coociación perativa de caficultores del Tolima – Cafitolima, en el municipio de Venadillo - Tolima. TOTAL 11.215.917 2.827.201 927.600 6.554.570 906.547 6.2. Sistema General de Regalías

Formulación de Proyectos:

Proyectos ejecutados:

Con el ánimo de obtener recursos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población caficultora, así como del cultivo de café, el Comité Tolima ha presentado a diferentes entidades del orden regional y nacional los siguientes proyectos:

En abril 2 de 2013 se firmó el convenio 0311 con la Gobernación del Tolima, con el objeto de ejecutar el proyecto Fortalecimiento de Oportunidades para el Desarrollo de Empresas Cafeteras Sostenibles en el Departamento del Tolima, por un valor total de $5.894,7 millones; de este valor $5.224,8 millones provienen del Sistema General de Regalías - SGR y se destinó para la renovación de 3.878 hectáreas en café, la siembra de 800 nuevas hectáreas, la realización de mil análisis de suelos, el fortalecimiento del SIC@, la construcción de 800 beneficiaderos ecológicos, el mantenimiento de equipos de beneficio y secado en la zona rural cafetera del departamento, la dotación de laboratorios de catación y la certificación de 2.500 fincas cafeteras sostenibles en FLO, 4C y Rainforest, todas estas actividades son realizadas por un equipo técnico de 44 personas financiadas en un 100% por el SGR. El convenio 0311 terminó su ejecución el 15 de septiembre de 2014 con un avance del 100% en el cumplimiento de sus metas y el avance financiero fue de un 90%. Los recursos por ejecutar fueron devueltos a la Gobernación del Tolima por solicitud del cooperante.

• Apoyo a la recuperación y sostenibilidad de ingresos de familias cafeteras guardabosques del sur del Tolima (municipios de Ataco, Chaparral y Rioblanco). Este proyecto tiene un valor total de $4.247,6 millones. • Mejoramiento de la infraestructura de beneficio de café en fincas familiares de 250 jóvenes cafeteros del sur del Tolima, participantes del proyecto Escuela y Café. Este proyecto tienen un valor total de $339,6 millones.


Informe Social

2014

11

7. Eficacia, legitimidad y democracia 7.1. Programa de Liderazgo Gremial El Comité Tolima durante 2014 creó la coordinación de Fortalecimiento Gremial, con el objetivo de implementar un programa encaminado a desarrollar conocimientos, habilidades y valores en los líderes que promuevan la participación e identidad gremial. Se dictaron cursos cortos de capacitación para el fortalecimiento del liderazgo en el marco de las reuniones mensuales de los Comités Municipales y se brindó acompañamiento en las labores de promoción de las Elecciones Cafeteras 2014. Así mismo, se organizaron dos encuentros en los cuales se reunió a la totalidad de la dirigencia gremial del departamento. El primero de ellos tuvo lugar en el mes de mayo y el segundo en noviembre, con ocasión de la posesión de los nuevos representantes del Comité Departamental y de los 26 Comités Municipales. Estos eventos contaron con la presencia del Gerente General de la FNC, 7.2. Elecciones Cafeteras 2014 directivos del orden nacional y regional, quienes compartieron con los caficultores temas del panorama cafetero local y mundial. En el marco de las Elecciones Cafeteras 2014, realizadas durante el mes de septiembre, el departamento del Tolima alcanzó una participación récord del 70,4 por ciento, es decir que 35.701 cafeteros cedulados ejercieron su derecho, de un potencial de 50.900 cultivadores aptos para votar. Para esta cita democrática, la más importante del gremio cafetero en el país, en el departamento se inscribieron 2.008 candidatos, distribuidos así: 14 planchas aspirantes a la dirigencia departamental y 165 listas a la municipal. Se dispusieron en total 291 mesas (de las cuales seis fueron móviles) y 873 jurados en 35 municipios del Tolima, para elegir los 324 representantes: 12 Delegados al Congreso Nacional-Comité Departamental, que fue reelegido en un 75 por ciento y 312 integrantes de los Comités Municipales. Como en todo el país, el proceso en el Tolima contó con la supervisión de la Misión de Observación Electoral – MOE.


12

Informe Social

2014

7.3. Fortalecimiento institucional En 2014, los extensionistas adscritos al Comité Tolima participaron en dos cursos de e-learning, puestos a disposición por la Gerencia Técnica y la FMM, además se realizó la capacitación de las Elecciones cafeteras 2014 en la que participaron todos los colaboradores. 7.4. Programa de Comunicaciones A través del periódico rural Tolima Cafetero y los programas de radio Tomémonos un Tinto, el Comité del Tolima llega a los caficultores con información institucional y técnica pertinente para el fortalecimiento de las familias productoras en el departamento y de sus empresas cafeteras. Este año, dichos medios fueron los vehículos para difundir toda la información relacionada con las Elecciones Cafeteras y piezas fundamentales de los pilares de este proceso: transparencia, legitimidad y democracia. El Tolima Cafetero fue distribuido gratuitamente en todo el departamento a lo largo del año, en ocho ediciones, cada una de 10 mil ejemplares. Por su parte, Tomémonos un Tinto logró cubrimiento total en el Tolima, a través de sus emisiones semanales en: Oxígeno, Ambeima (Chaparral), Musicalia (Planadas) y La Veterana (Líbano). En total, se transmitieron 170 programas en 2014. Estas acciones estratégicas de comunicación rural fueron complementadas con boletines de prensa dirigidos a los medios regionales, la programación de ruedas de prensa, además del acompañamiento en la organización de eventos puntuales tanto para la dirigencia gremial, como para el público interno del Comité Tolima, a quienes además se llega con los boletines Al Grano y Soy Extensionista, un nuevo producto direccionado específicamente al personal del Servicio de Extensión.

8. Sostenibilidad

financiera

El Comité Tolima, consciente de la política de la FNC, de mantener metas retadoras y el logro de las mismas, diseñó estrategias importantes en aras de cumplir con las metas establecidas para cada uno de los indicadores que componen la propuesta de valor Sostenibilidad Financiera, y cuyo resultado final fue el cumplimiento de la meta establecida para cada uno de los cinco indicadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.