Tolima cafetero edición 240

Page 1

1

Diciembre 2014

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

Año 28 Edición 240 Ibagué - Colombia 16 páginas - Distribución gratuita - Edición Mensual ISSN 0124-1060

Respaldo del Gobierno a la institucionalidad y a la gestión del Gerente General

Por la caficultura que queremos Durante la última sesión del Congreso se definieron los representantes al nuevo Comité Nacional de Cafeteros a partir del 2015. Por el Tolima fue ratificado Luis Javier Trujillo Buitrago.

Con un fuerte respaldo a la institucionalidad cafetera por parte de diversos estamentos del Gobierno Nacional se llevó a cabo el LXXX Congreso Nacional de Cafeteros, al que asistieron 90 representantes del gremio, elegidos por el 67,3 por ciento de los caficultores cedulados de todo el país en las pasadas elecciones cafeteras. En todas las intervenciones del Gobierno, incluyendo las del Presidente de la República en la sesión inaugural, así como en las presentaciones del Vicepresidente de la República, de los Ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio, el director de Planeación Nacional, las directoras de ProColombia y del Departamento de Prosperidad Social, el Viceministro de empleo y el Jefe Negociador de Paz se destacó el gran papel que juega la Federación de Cafeteros como actor de primer orden en la ruralidad colombiana y como activo institucional esencial para el devenir del campo colombiano.

Copyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo

Los noventa delegados elegidos democráticamente, el pasado mes de septiembre se reunieron en la máxima cita del gremio cafetero, llevada a cabo en la ciudad de Bogotá, del 3 al 5 de diciembre.

La máxima cita de los caficultores colombianos también concluyó con un renovado respaldo mayoritario a la gestión del Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Luis Genaro Muñoz Ortega, y a su continuidad en el cargo. “Al final del Congreso no damos pasos al costado, sino pasos hacia adelante”, dijo Muñoz Ortega. El Gerente General explicó que el gremio seguirá trabajando “por la caficultura que queremos”, y seguirá aumentando los dividendos desde el punto de vista económico, ambiental y social, pilares de la sostenibilidad.

Copyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo

El gerente general, Luis Genaro Muñoz, recibió el respaldo del Gobierno Nacional.

9

Inscripciones para Taza de la Excelencia

En su informe, Luis Genaro Muñoz, se refirió al positivo balance de 2014, toda vez que la productividad del parque cafetero se recuperó hasta un promedio histórico de 15,2 sacos por hectárea, la tercera más alta de los últimos 14 años, con lo cual se proyecta que la producción del año civil estará por encima de 12 millones de sacos de café verde. Esto ratifica que el gran esfuerzo de transformación productiva que hi-

10

Hasta el 10 de enero de 2015 los caficultores podrán inscribir sus lotes de café para participar de la edición número 13 del concurso internacional Taza de la Excelencia que se realizará el próximo mes de marzo en la ciudad de Ibagué.

Convenio Comité Tolima - Gobernación Serán intervenidos 19 corredores viales, en desarrollo del convenio suscrito entre el Comité Departamental de Cafeteros y la Gobernación del Tolima, para el mantenimiento de vías.

cieron los cafeteros de la mano de la Federación en los últimos años está entregando importantes frutos. La recuperación de la producción, combinada con un mejor precio internacional y niveles más competitivos de la tasa de cambio permitieron incrementar los ingresos para el productor y aliviar su flujo de caja. Este año el valor de la cosecha superará los $5,5 billones, lo que se traduce en una importante fuente de recursos que dinamizan las economías regionales de 590 municipios en donde se produce el grano. El bienestar de la familia cafetera continuó siendo una de las prioridades para la institucionalidad. La acción de la Federación y sus Comités Departamentales logró multiplicar los recursos de los cafeteros por 3,2 veces, alcanzando más de $2,5 billones que fueron gestionados para el desarrollo de programas de inversión social de los cuales $1,3 se destinaron a obras de infraestructura comunitaria y domiciliaria. (Ver página 3).

Controle la plaga de la Broca Proteja su cosecha de los efectos negativos del insecto de la Broca, realizando el repase una vez culmine la cosecha principal o traviesa. De esta forma logrará producir café de alta calidad.


2

Editorial

Diciembre 2014

Editorial Uno de los puntos de la agenda del LXXX Congreso Nacional Cafetero, realizado del 3 al 5 de diciembre en la ciudad de Bogotá consistió en el nombramiento del Comité Directivo que cumplirá las funciones de orientación y supervisión de los asuntos gremiales y administrativos de la Federación a partir del próximo primero de enero de 2015. El nuevo Comité Directivo que fue definido durante la última sesión del Congreso quedó conformado así: José Fernando Montoya, (Antioquia); José Alirio Barreto Buitrago (Boyacá); Danilo Reinaldo Vivas Ramos (Cauca); Eugenio Vélez Uribe, (Caldas); Crispín Villazón de Armas, (Cesar-

Guajira); Javier Bohórquez, (Cundinamarca); Octavio Oliveros Collazos (Huila); Edilberto Rafael Álvarez Pineda (Magdalena); Leonardo Javier Pabón Sánchez (Nariño), Alfredo Yáñez Carvajal, (Norte de Santander); Carlos Alberto Cardona, (Quindío); Alejandro Corrales Escobar (Risaralda); Jorge Julián Santos, (Santander): Luis Javier Trujillo Buitrago, (Tolima) y Camilo Restrepo Osorio (Valle del Cauca). En el caso del departamento del Tolima, Luis Javier Trujillo Buitrago fue ratificado por unanimidad, por parte del Comité Departamental, cuyos integrantes han reconocido la relevante labor que este cafetero del norte ha

Carta del Gerente General

LXXX Congreso Nacional de Cafeteros Fieles a una firme tradición que ya hunde sus raíces en el tiempo donde el debate público, la transparencia y la sana controversia son nuestros principios, la Federación realizó su LXXX Congreso Nacional Cafetero.

este año la barrera de los 12 millones de sacos y en las que todas las partes, Gobierno, Congreso, caficultores, productores, empresarios, participaron activamente. Este triunfo es de todos y así fue manifestado. Sin embargo los Luis Genaro Muñoz Ortega altos costos de producción En este, nuestro evento gremial más importante del año, solo debido al precio de los insumos sigue comparable a nuestras pasadas Elec- siendo un cuello de botella, tal como ciones, se dieron cita los nuevos repre- lo mencionó el ministro de Hacienda sentantes elegidos democráticamente quien insistió en la importancia de de todos los Comités Departamentales, así como también importantes fi- trabajar en esta dirección, así como guras del Gobierno, encabezado por en la construcción y mantenimiento de el Presidente de la República, su Vi- vías terciarias. cepresidente, los ministros de Hacienda, Agricultura, Comercio, Planeación Importantes fueron los anuncios realiNacional, la directora de Procolom- zados en el pasado Congreso. Quisiebia, el jefe negociador del Gobierno ra resaltar al respecto lo expresado en los Acuerdos de Paz, así como tam- por el Ministro de Agricultura quien bién de destacadas personalidades expuso el plan para el agro que tanto nacionales como internacionales conocedoras y expertas en el tema cuenta con un presupuesto de $5,2 billones de pesos para fortalecer la cafetero. investigación a través de Cenicafé; Fueron muchos los puntos tratados así también anunció la entrega de 2.000 como variadas fueron sus opiniones, becas para el próximo año, las cualas cuales se escucharon con el respe- les contarán con un financiamiento del to y la seriedad que se requiere. Si 75 por ciento por parte del Estado, hubo un consenso de todas las par- así como también la entrega de comtes fue acerca de los determinantes ponentes de maquinaria y equipos, el logros obtenidos en los últimos años acompañamiento en todo el proceso a raíz de la reconversión del parque cafetero, lo que nos ha permiti- de producción, así como la construcdo recientemente obtener unas cifras ción de varios distritos de riego, entre de producción que están a la vista otros aspectos que contribuyen a rede todos, cruzando sobradamente forzar la cadena cafetera (…). Órgano de Integración del Gremio Cafetero Tolimense

Periódico rural al servicio del caficultor y su familia

llevado a cabo al seno del Comité Directivo y Nacional de la Federación.

cafetera: Comité Municipal, Departamental y Directivo y Nacional aceptó la responsabilidad depositada en él Hace cuatro años, luego de haber y ha decidido asumirla con el comprosido elegido democráticamente en las miso que siempre lo ha caracterizado. Elecciones Cafeteras 2010, como delegado principal por la circunscripción Junto con los otros 14 delegados, TruFresno, el Comité Departamental tuvo jillo Buitrago se enfrenta a los retos a bien nombrarlo como su represen- de un nuevo periodo, con nuevos actotante al órgano nacional. Desde en- res en la dirigencia gremial del país, tonces, don Luis Javier ha velado por siempre con la convicción de defender el bienestar de los caficultores colom- los intereses de los cultivadores y prinbianos, siendo un interlocutor legítimo cipalmente la institucionalidad, esa a ante el Gobierno Nacional, aún en la que ha pertenecido hace más de situaciones complicadas vividas a lo tres décadas, naturalmente haciendo largo de estos cuatro años. equipo con todos aquellos que fueron elegidos para escribir un nuevo caEste cultivador que ha pasado por pítulo en la historia de la caficultura todos los estamentos de la dirigencia colombiana.

Carta del Director Ejecutivo

Un año clave para la caficultura Culmina un año de gran importancia para los cafeteros y su institucionalidad y se vislumbra un 2015 de interesantes retos para quienes formamos parte de la gran familia de la Federación de Cafeteros.

no deben ser desconocidas y valoradas en toda su dimensión, por el país cafetero y no cafetero.

A pesar del significativo avance que en materia de renovación ha tenido el departamento no se puede El 2014 cierra con una pro- Gildardo Monroy bajar la guardia con miras Guerrero a mantener y optimizar la ducción nacional de 12,2 millones de sacos, una productividad productividad. Esto debe ir de la mano promedio de 15,2 sacos por hectárea, de las buenas prácticas para enfrentar buenos precios y una tasa de cambio las plagas y enfermedades del cultivo, favorable para las exportaciones, de- que siempre estarán presentes, pero finitivamente buenas cifras para los cul- deben ser controladas y de la innovación, herramienta fundamental para tivadores colombianos. hacerle frente a una circunstancia que Los líderes departamentales elegidos demanda acciones prioritarias, como el democráticamente en las pasadas cambio climático. Elecciones tuvieron la gran primera cita de orden nacional en el reciente Con- De la misma forma, como departagreso Cafetero, el cual dejó en la reti- mento se nos presenta un inmenso dena de la opinión pública y en especial safío al contar con la Denominación de los agremiados, un sólido respaldo de Origen Tolima, proyecto en el cual por parte del Gobierno Nacional, que hemos venido trabajando de la mano consciente del aporte social que realiza de Cenicafé y que representará para la Federación, la exaltó, no sólo como nuestro café, un reconocimiento en térun ejemplo global de democracia, sino minos de diferenciación de atributos y que calificó a la caficultura, como pie- calidad. El posicionamiento de un café za clave del posconflicto y consolida- con esta denominación, implicará de todos un gran esfuerzo para defender ción de la paz. y conservar dicha declaración. La defensa de esa institucionalidad y del valor que representa la agremia- Desde las páginas de Tolima Cafeteción de los cafeteros, debe ser una de ro celebramos los buenos resultados las prioridades del sector. Lo alcanza- de los cafeteros y ofrecemos nuestros do a lo largo de 87 años de historia de mejores votos para que el próximo año servicio al cafetero de colocar al café esté lleno de prosperidad para todas de Colombia en los principales mer- las familias que cultivan los campos de cados del mundo son realidades que nuestro departamento. Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo Buitrago, Luis Oliver Montealegre Guzmán, Carlos Sánchez Serrano, Milton Fernando Reyes Giraldo, Olivo Rodríguez Díaz, Primitivo Espitia, Jesús Duque Buriticá y Gildardo Monroy Guerrero. Asesor Técnico: Wilson F. Espinosa Rodríguez. Directora: María Victoria Herrera Polanía. Redacción: Beatriz Arcila. Diagramación: León Gráficas Impresión: La Patria. Envíen sus comentarios al correo electrónico:

tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


3

Diciembre 2014

El Gobierno Nacional y su compromiso con el gremio

Por la senda de la prosperidad cafetera billones de pesos desembolsados a los caficultores, que equivale al presupuesto anual actual –que es el más alto de la historia– para todo –¡todo!– el sector agrario. Yo les pregunto, y quisiera que me respondieran con franqueza: ¿cuándo antes un Gobierno había mostrado tal nivel de compromiso con este de pesos. De ellos, los programas sector crucial de nuestra economía más relevantes por su cuantía han rural?”, puntualizó Santos. sido el de Protección al Ingreso del Caficultor –PIC–, con recursos El mandatario hizo énfasis en la reentregados por cerca de 1 billón cuperación de la producción, que y medio de pesos, y el Incentivo a la Capitalización Rural –ICR–, con hoy está en los 12 millones de sacos y sostuvo que Colombia puede cerca de medio billón. aspirar todavía a mucho más, a los

"Sumando apoyos y créditos estamos hablando de 5,2 billones de pesos desembolsados a los caficultores, que equivale al presupuesto anual actual –que es el más alto de la historia– para todo –¡todo!– el sector agrario”: Presidente Santos. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, a la vez que exaltó a la Federación de Cafeteros como un ejemplo de participación democrática refrendado en las recientes Elecciones Cafeteras, recordó el apoyo incondicional que su Gobierno ha tenido con los caficultores y que se evidencia en los recursos que se han desembolsado en beneficio del sector, equivalentes a $5,2 billones de pesos. Haciendo referencia al Acuerdo por la Prosperidad Cafetera, firmado en 2010, cuando el sector pasaba por un momento difícil especialmente a causa de la ola invernal, Santos aseguró que las medidas tomadas, así como otras condiciones externas se han puesto a favor de la caficultura y es por eso que hoy se vive una evidente recuperación. “En todo este proceso, el Gobierno nacional –y lo digo con afecto y con orgullo– ha estado como ningún otro al lado de los cafeteros, apoyándolos y dándoles una mano oportuna cuando ha sido necesario”, afirmó el Presidente.

internacionales para presionar el alza, y los resultados están a la vista. Los caficultores, la institucionalidad cafetera y el Gobierno hemos trabajado fuertemente para superar las dificultades. ¡Y lo hemos logrado!”, enfatizó el Presidente.

Los desafíos, en frases del Presidente “Hay que ser muy innovadores para mantener altos estándares de productividad, para lo cual es imperioso mantener una estructura de edades de las plantaciones adecuada mediante un ritmo de renovaciones por siembra y soca que asegure que el esfuerzo de los últimos años se mantenga en el tiempo”. “Es fundamental, también, encontrar nuevas formas de proteger el ingreso de los productores”.

Copyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo

Durante su intervención el Presidente destacó el aporte brindado a los caficultores entre los años 2010 -2014.

Igualmente, en el mismo periodo se han desembolsado más de 2,7 billones de pesos en créditos de Finagro, que han llegado a los productores gracias al respaldo del mismo Gobierno a través de las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías por 1,7 billones.

14 millones de sacos en el corto plazo.

“Nos enfrentamos, por fin, al mejor escenario: buena producción, buen precio internacional y buen precio del dólar, el cual – hay que decirDe acuerdo con el Primer Mandalo– no ha subido por simple inercia. tario, desde 2010 hasta 2014 se han entregado en apoyos a los ca- “No más sumando apoyos y cré- El Gobierno ha hecho un esfuerzo ficultores más de 2 billones y medio ditos estamos hablando de 5,2 importante acumulando reservas

“Debemos avanzar en el posicionamiento de nuestro café como un producto con valor agregado cada vez más elaborado; que el mercado lo distinga de otros orígenes y que provea un mejor ingreso para los caficultores”. “Si algún sector sabe de construcción de paz, si algún sector sabe de acompañar al país a superar momentos difíciles, ese es el sector cafetero, y no esperábamos menos de ustedes. Tengan la certeza de que seguiremos trabajando –con seriedad, responsabilidad y prudencia– para lograr el fin del conflicto y asegurar, así, la paz en nuestro campo; esa paz que nos permitirá florecer y prosperar aún más…”

Aprobado el Nuevo Plan Estratégico del Gremio Uno de los principales propósitos de la cita gremial era el de debatir y aprobar el nuevo plan estratégico gremial, cuyo proceso se había comenzado a construir desde hace más de un año en las discusiones asociadas al nuevo pacto nacional agropecuario. Respetados invitados internacionales de la industria y académicos contribuyeron con sus luces a dar al gremio mayor información para elaborar su nuevo Plan Estratégico. Su formulación se fundamentó en las perspectivas del entorno, los problemas prioritarios, la propuesta para la competitividad aportada al Pacto Nacional Agrope-

cuario, la caficultura como modelo de paz como aporte a los Diálogos de Paz y las recomendaciones emanadas del Plan Nacional de Desarrollo, la Misión Rural y Misión Cafetera. Los postulados principales que presentó la administración, en intervención que fue aceptada por los delegados, incluyen temas de singular importancia para la realidad que viven los cafeteros, que contienen temas como la educación rural, iniciativas que permitan gestionar los costos de producción e incrementar la productividad de una manera más acelerada y eficiente, y el desarrollo y profundización de mercados alrededor de una estrategia de calidad, diferenciación y generación de valor al caficultor. La adaptación y mitigación al cambio climático, así como la gestión de los riesgos climáticos, la formalización del campo colombiano, el acceso a la seguridad social y el desarrollo de programas de inversión social que forta-

lezcan el tejido social en las zonas cafeteras mediante alianzas público-privadas también fueron materia de discusión. De igual forma, la actualización de los estatutos del gremio, el fortalecimiento del proyecto de vida en el campo, la equidad de género, el relevo generacional, el papel de la familia y el café en el contexto de la ruralidad colombiana y la revisión de las actividades del Servicio de Extensión, también harán parte de las iniciativas estratégicas aprobadas por los delegados de los Comités de Cafeteros. El Congreso también recomendó al Gerente General para poner en marcha su ejecución, procurando garantizar sus resultados, y llevar a cabo su socialización ante las diferentes instancias de la Federación, los distintos órganos del Estado y las instituciones del gremio, e informar periódicamente sobre sus avances y resultados.


4

Diciembre 2014

Luis Genaro Muñoz Ortega presentó al Congreso su informe de gestión

“Renovación, legitimidad e innovación”: Gerente General Comercialización sostenible y con valor agregado

Posicionamiento del café de Colombia y su portafolio marcario En 2014, la Federación continuó aplicando su estrategia de comercialización de café con valor agregado, la cual busca acercar a los productores al consumidor final logrando capturar un mayor ingreso para el cafetero y sus familias. Copyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo

La renovación de cafetales ha sido clave en la gestión de una caficultura más competitiva.

Luis Genaro Muñoz, gerente general de la Federación de Cafeteros, como ya es tradicional, presentó en su Informe de Gestión, las importantes cifras que ha logrado el gremio caficultor en los últimos cinco años en materia de competitividad e innovación, comercialización sostenible y con valor agregado, inversión social, ciencia y tecnología, y legitimidad y democracia.

Competitividad e innovación

Lograr una caficultura joven, productiva y rentable Como resultado del programa de renovación de cafetales emprendido por los cafeteros de la mano de la Federación, hoy Colombia tiene una caficultura joven, más productiva y mejor preparada para enfrentar la variabilidad climática, y así lo demuestran las cifras. Cerca de 3.200 millones de árboles y 600 mil hectáreas renovadas en todo el país. •A 15,2 sacos por hectárea subió la productividad del parque cafetero, la tercera más alta en los últimos 14 años. •21 por ciento creció el área de café tecnificado, lo que equivale a 913 mil hectáreas. •42 por ciento se redujo la edad promedio del parque cafetero, llegando a 7,2 años. •361 mil familias cafeteras tienen más del 50 por ciento de su cultivo sembrado en variedades resistentes a la Roya desarrolladas por Cenicafé. •85 por ciento se redujo la infección por Roya. Hoy está por debajo del 4,1 por ciento •76 por ciento se redujo la infestación de broca en campo. Hoy el promedio nacional está por debajo de 2 por ciento.

Copyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo

•114 mil millones de pesos pagados por sobreprecios a los productores por la venta de cafés especiales en los últimos cinco años. •196 mil fincas cafeteras se han vinculado a programas para la producción sostenible de café.

El Gerente General dio a conocer al Congreso el positivo balance de la caficultura en el 2014.

Inversión Social Desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno

•10,2 millones de sacos exportados de café con valor agregado en el período 2009-2014 (FNC, Buencafé, Juan Valdez).

En la búsqueda del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los cafeteros y sus familias, la Federación alcanzó los siguientes logros:

•300 tiendas Juan Valdez® Café abiertas en Colombia y alrededor del mundo.

•3,2 veces ha multiplicado la FNC los recursos de los cafeteros, entre 2009 y 2014.

•2.776 puntos de venta de supermercados de 16 países comercializan el Café Juan Valdez®.

•89 mil cafeteros capacitados en Gestión Empresarial.

•766 Marcas en el mundo llevan el logo de 100 por ciento Café de Colombia.

•40 mil estudiantes de 323 instituciones educativas se han beneficiado en los últimos cinco años con la metodología Escuela y Café.

•233 Marcas de café con Denominación de Origen Café de Colombia.

•15 mil estudiantes cuentan con 91 nuevos colegios en municipios cafeteros.

•8 Variedades con adaptación regional y altamente productivas desarrolladas por Cenicafé.

•1,3 billones invertidos en obras de infraestructura comunitaria y domiciliaria.

•4 Denominaciones Regionales de Origen reconocidas: Cauca, Huila, Nariño y Santander.

•67 mil caficultores nuevos vinculados al régimen subsidiado de salud.

Legitimidad y Democracia de la institucionalidad cafetera

Un arreglo para la acción colectiva en las zonas cafeteras colombianas

•91 colegios construidos y dotados en los últimos cinco años. •192 municipios del país cuentan con almacenes de provisión agrícola.

Ciencia y Tecnología

Los resultados de las elecciones cafeteras de Caficultura integrada al mundo de la tec2014 demuestran una vez que el gremio de los nología, información y comunicación cafeteros cuenta con una legitimidad y representatividad única en Colombia y en el mundo. Mayor conectividad y acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, •67,3 por ciento del censo electoral cafetero que facilitan la educación de los productores y participó en las elecciones cafeteras 2014. las nuevas generaciones, así como el acceso a más y mejores servicios financieros. •15 por ciento de los nuevos dirigentes gremiales en Comités Departamentales y Municipales son mujeres.

•105 nuevas estaciones climáticas automatizadas, que establecen un sistema de alertas tempranas de Broca y Roya.

•55 por ciento de renovación de los delegados en los Comités Departamentales y Municipales.

•69 mil hectáreas hacen parte del programa de conservación forestal.

•63 mil cafeteros participan anualmente en los encuentros gremiales.

•60 Centros de conectividad en siete departamentos cafeteros. •300 mil caficultores han obtenido la nueva Cédula Cafetera Inteligente, que les permite acceder a mayores servicios financieros y cuentas de ahorro.


Diciembre 2014

5

Los expertos reconocieron el importante papel que jugará el papel en el posconflicto

La caficultura, clave para la paz de Colombia

Humberto De la Calle Lombana, jefe negociador del actual proceso de paz, dijo “es un hecho que el modelo de provisión de bienes públicos y de creación de tejido social de la Federación, del gremio cafetero, ha sido eficaz y ha permitido mitigar los efectos del conflicto violento .

ría por pequeños caficultores e irriga recursos por más de cinco billones de pesos a la economía.

La Federación, dijo, siempre ha trabajado por desarrollar el tejido social, apoyando a la comunidad. “Si alguien sabe trabajar con la comunidad es la Federación”, anotó, reconociendo que muchas veces la institucionalidad cafetera ha llegado donde no ha podido hacerlo el Estado con la construcción de infraestructura, educación y convivencia pacífica.

En el marco de las discusiones del Plan Estratégico 2015-2020 del gremio caficultor, los importantes aportes de este sector a la paz del país fueron resaltados por expertos invitados como ponentes al Congreso Nacional de Cafeteros.

De la Calle se refirió a los múltiples estudios académicos que han destacado los aportes de la instiCopyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo tucionalidad cafetera a la paz y al desarrollo del El jefe negociador de paz reconoció la labor social adepaís, como el estudio conjunto de la Universidad de lantada por la Federación en el sector rural colombiano. los Andes y la Universidad Libre de Bruselas sobre cómo la presencia de la institucionalidad cafetera sector cafetero y sus bienes públicos, De la Calle, Humberto De la Calle, jefe negociador del actual mitiga o contrarresta los efectos de la violencia. guardando prudente distancia, dijo tajante: “Hay proceso de paz, fue el primero en destacar los imque hacer un esfuerzo para preservar aquello que portantes aportes del modelo institucional del sec- Estudios sobre la mayor reducción de las necesi- rindió frutos comprobados, los cuales ahora, en el tor cafetero a la paz de Colombia, que pueden ser dades básicas insatisfechas en las zonas cafeteras propósito nacional de superar las deficiencias de útiles para el país en un escenario de posconflicto, frente a otras regiones, sobre los menores índices la vida rural como componente de la búsqueda para lo cual la llamada reforma rural integral en de desigualdad en los municipios cafeteros, sobre de una paz firme y duradera, son decididamente discusión será clave. Durante su intervención ante la mejor cobertura social también fueron mencio- indispensables”. los delegados a la máxima cita del gremio cafe- nados por De la Calle. Como ejemplo reciente tero, De la Calle hizo un recuento de los avances de la apuesta de la comunidad por la institucio- “Es un hecho que el modelo de provisión de bienes del actual proceso de paz, de cuyo reinicio, con un nalidad democrática, De la Calle resaltó la alta públicos y de creación de tejido social de la Febuen tono y sin cambios en el modelo de negocia- participación de las pasadas elecciones cafeteras, deración, del gremio cafetero, ha sido eficaz y ha ción, se congratuló tras la suspensión que sufrió en donde 67,3 por ciento del censo electoral asistió permitido mitigar los efectos del conflicto violento”, días recientes. a las urnas. subrayó. “Por lo tanto, las decisiones de contenido institucional y económico que se adopten para meEl también ex Vicepresidente recordó enseguida Por último, en torno a la controversia que ha surgi- jorar la caficultura deben preservar los contornos que el sector cafetero está integrado en su mayo- do ante las propuestas misionales de repensar el de política social de ese modelo”, remató.

Taza de la Excelencia

$ 17.000

Regional 4C

$ 16.000

UTZ

$ 12.000

Regional Tolima

$ 10.000

4C

$ 5.000

Venda su café con sobreprecio en las Cooperativas de Caficultores


6 El Congreso en breve

Diciembre 2014

Cárdenas felicitó a la institucionalidad por su cultura democrática, refrendada en las pasadas Elecciones Cafeteras

“País rural sigue siendo cafetero”: MinHacienda

tan importante como cuando representaba 50 por ciento de las exportaciones y sigue siendo estratégica para el país.

Mauricio Cárdenas Santamaría insistió en la necesidad en continuar trabajando en la reducción de los costos de producción. Convenio Procolombia - FNC ProColombia (antes Proexport) y Federación de Cafeteros firmaron un nuevo convenio de cooperación, que tiene por objeto coordinar, promover e implementar iniciativas de apoyo de promoción de exportaciones de café industrializado y especial de productores individuales, asociaciones de productores y de micro y pequeñas empresas colombianas de productores de café que busquen penetrar mercados internacionales. Así mismo, las partes también acuerdan apoyar la capacitación y el fortalecimiento de la cultura empresarial exportadora y productiva, articulando esfuerzos en materia de uso de tecnologías de la información y fortalecimiento de las capacidades de caficultores. Exaltación a la Garantía de Compra El director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, presentó al Congreso los avances del nuevo Plan de Desarrollo del gobierno actual. Reconoció, con cifras en mano, que las zonas cafeteras muestran un gran desempeño en indicadores sociales como salud y educación con respecto al resto del país. “La siembra del café está generando dividendos sociales marcados con respecto a sus pares”, destacó Gaviria. En lo que se refiere a los avances de la institucionalidad cafetera Gaviria Muñoz destacó la importancia de la Garantía de Compra, que da acceso al mercado en condiciones competitivas, elimina posiciones dominantes por parte de los compradores y disminuye la incertidumbre en la venta de la cosecha. Formalización laboral Cerca del 77 por ciento de cultivadores de café podrían acceder a los Beneficios Económicos Periódicos (BEPs). Esta iniciativa les permitiría a los trabajadores rurales hacer un ahorro flexible y voluntario, es decir, que podrían ahorrar el monto de dinero que quieran cuando puedan, y al final de su vida laboral, el Gobierno premiará este esfuerzo con un 20 por ciento más de acuerdo al monto ahorrado, así lo explicó el Presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, en el marco del Congreso Nacional Cafetero. “Con el objetivo de aumentar la cobertura de protección social a los trabajadores del sector rural y brindarles alternativas que permitan generar una cultura del ahorro para la vejez, desde Colpensiones promovemos y consolidamos este esquema de ahorro, BEPs, que beneficiaría a más de siete millones de colombianos”, agregó el presidente Olivera. Son en promedio 500 mil cafeteros, de los cuales hay 386 mil caficultores de 595 municipios de Colombia que podrían beneficiarse de este programa, en especial en las regiones del Huila, Antioquia, Cauca y Tolima.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó el rol clave que la institucionalidad cafetera juega en el desarrollo rural del país, lo que en un eventual escenario de posconflicto también será relevante, por la cohesión cafetera, su capacidad de ejecutar proyectos y de llevar bienestar a las familias campesinas en muchas regiones, entre otras virtudes. En la intervención de Cárdenas Santamaría en la clausura del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros, también ratificó el apoyo por parte de los representantes del Gobierno Nacional a la institucionalidad cafetera y a sus dirigentes, quienes acudieron a la máxima cita del gremio. El Ministro de Hacienda destacó que el panorama para la caficultura, a diferencia de hace un año, es hoy muy positivo gracias a una coyuntura de precios favorable y a los resultados de los programas de renovación que ha implementado la Federación a lo largo y ancho del país y que han permitido incrementar significativamente la productividad de las plantaciones. Sobre un eventual Fondo de Estabilización, el Ministro afirmó que cada reto se abordará con propuestas

De ahí también que en un eventual escenario de postconflicto, este enorme capital social que el gremio caficultor ha construido en 87 años cobre una dimensión clave, pues el conflicto armado ha estado centrado en el campo y por eso las instituciones que puedan apoyar ese escenario deberán aprender muchísimo del sector cafetero. “Por su cultura democrática, por su capacidad institucional, por la fortaleza de los Comités DepartamentaFoto Oficina de Comuinicaciones les como ejecutores, por la conexión Minhacienda resaltó el buen momento que atraviesa la caficultura colombiana que hay entre los Comités Municipaen materia de producción y precios in- les y las bases, y porque está por ternacionales. todo el país, la caficultura va a jugar un papel central en un escenario concretas y que el Gobierno está de posconflicto”, afirmó. abierto a evaluar mediante el diálogo con la institucionalidad cafetePara lo cual también serán imporra. tantes iniciativas desde las bases, desde lo municipal. La caficultura El Ministro destacó que aunque el colombiana está llamada a prestar peso de la caficultura en las ex- ese servicio”, resaltó el Ministro en el portaciones del país ha disminuido marco del Congreso Cafetero. como resultado de la diversificación productiva y exportadora, el café y Al retomar los temas estructurales su institucionalidad siguen siendo “el en los que es necesario trabajar, eje central de la cohesión social en Cárdenas insistió en la importancia el campo colombiano”. de seguir trabajando en la reducción de costos en la caficultura, in“El país rural sigue siendo eminen- cluidos los fertilizantes, en el mantetemente cafetero” dijo, por lo que nimiento de vías terciarias y en otras desde el punto de vista social la iniciativas consensuadas en el Comicaficultura sigue ocupando un lugar té Nacional de Cafeteros.

Para llevar programas sociales a zonas cafeteras

FNC y DPS firman convenio marco de cooperación

Con el fin de llevar los programas sociales que adelanta el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) a las zonas cafeteras, la directora de la entidad Tatyana Orozco y el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, firmaron un convenio en el marco del del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros. Para su desarrollo el DPS destinará $7.500 millones sólo para 2015, año en el que se orientarán recursos para Infraestructura y Hábitat por $4.500 millones; Seguridad Alimentaria y Nutrición, $1.500 millones y Emprendimiento Rural y Empleo Temporal, $1.500 millones.

de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Emprendimiento Rural, Infraestructura y Hábitat y Empleo Temporal. Es así como alrededor de estas áreas se adelantarán de manera conjunta diversos proyectos que contribuirán a la superación de la pobreza y generación de equidad.

De acuerdo con la directora del DPS Tatyana Orozco, “con la Federación de Cafeteros tenemos una estrecha relación que ha servido para mejorar las condiciones de vida de cientos de familias en las zonas cafeteras, desarrollando obras de infraestructura, generando empleo e implementando nuestros programas sociales”.

Copyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo

Con el convenio se pretende contribuir a la superación de la pobreza y la generación de equidad en el campo.

pecíficos en la medida en que el DPS vaya priorizando y viabilizando cada proyecto. Adicionalmente, mediante alianzas con entidades del orden nacional, departamental y local, lleva a cabo programas y proyectos de alto impacto social en zonas cafeteras, con miras a fortaEl convenio establece las líneas es- Para ejecutar estos proyectos, el lecer el tejido social y apalancar tratégicas de cooperación entre la DPS y la Federación aunarán es- recursos para el desarrollo rural en Federación y el DPS, en las áreas fuerzos y suscribirán convenios es- zonas de influencia cafetera.


Diciembre 2014

7

Aurelio Iragorri invitó a cafeteros a trabajar juntos y respetar la institucionalidad

Minagricultura y su compromiso con los cafeteros Ante los delegados del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, confirmó su compromiso con los cafeteros colombianos e hizo importantes reconocimientos y anuncios. El Ministro también reconoció que el sector cafetero ha ayudado a contener la violencia en distintas regiones, “los granos de café sirvieron para detener las balas y llevar prosperidad”, por lo que los caficultores han sido importantes en el conflicto armado y lo serán más en el postconflicto.

asistencia técnica. En este nuevo esquema de asignación de recursos y ejecución de proyectos específicos, la veeduría ciudadana, a través de los mismos Comités será clave puntualizó. Su cartera también trabajará muy de la mano con la Federación en materia de titularización de predios, un problema que no se limita al sector cafetero, en créditos especiales y diferenciados para el sector agropecuario que tomen más en cuenta los ciclos productivos en cuanto a intereses y plazos, incluidos créditos para renovación. Y aclaró que aunque en los últimos meses no ha habido créditos para ICR, los productores que los solicitaron y ya clasificaron, no deben preocuparse, pues les serán desembolsados en enero. También anunció el refinanciamiento de créditos asociados al Fondo de Solidaridad Agropecuario (FONSA).

En materia de investigación y transferencia de tecnología, anunció que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) buscará Uno de los anuncios del Ministro que trabajar más de la mano con Cenicafé y que además se buscará volver la tuvo gran acogida entre los delega- asistencia técnica más atractiva para los jóvenes del campo y reforzar el dos del Congreso Cafetero fueron trabajo de los extensionistas, de la mano de los Comités, con recursos del los planes de distribuir recursos pre- Ministerio. supuestales de forma más aterrizaCopyright FNC 2014 Fotos: David Mauricio Bonilla Abreo da, directamente con los municipios Contratación de profesionales del sector agropecuario, becas, acceso a maEl Ministerio avanza en la gestión de o los departamentos para priorizar quinaria, distritos de riego en regiones con actividad productiva fueron otras créditos especiales y diferenciados actividades. Los comités de cafeteros líneas estratégicas anunciadas por el Ministro Iragorri. para el sector agropecuario. pueden presentar proyectos y hacerlos llegar directamente al Ministerio, o canalizarlos vía la Federación, pues Para afrontar los riesgos del cambio climático, el Ministro anunció que su cartera seguirá trabajando con la Federación para mantener el buen ritmo de ambas vías son válidas, aclaró. renovación de cultivos con variedades resistentes y mejor adaptadas a la Esta asignación descentralizada de recursos también permitirá reforzar la variabilidad climática.


8 Caficultura con futuro

Carlos Sánchez Serrano, presidente del Comité Departamental

Del 3 al 5 de diciembre se realizó en la ciudad de Bogotá el LXXX Congreso de Cafeteros, en el cual se evidenció la buena relación del Gobierno Nacional con el gremio cafetero colombiano. En este escenario, el Comité Tolima hizo presencia con su delegación y participó activamente en las diferentes comisiones de trabajo donde se abordaron temas como la creación de un fondo de estabilización de precios para el café, la reducción en los costos de producción y los fertilizantes, el mantenimiento de vías terciarias, la generación de créditos con ICR y la pensión para los productores de café, entre otras propuestas que se pueden lograr si se trabaja mancomunadamente entre las fuerzas vivas de la comunidad, el gremio cafetero y la dirigencia política del país. Así mismo, como es de conocimiento público, en el octogésimo Congreso Cafetero se planteó la salida del gerente general de la Federación, doctor Luis Genaro Muñoz Ortega, ante lo cual el Comité Tolima decidió respaldar su gestión, no solo porque es nuestro amigo, sino por los buenos resultados reflejados en la renovación del 80 por ciento del parque cafetero del país con variedades resistentes a la Roya y la recuperación de la producción con 12,2 millones de sacos, este año, con tendencia a mejorar. Se vislumbra un panorama positivo, no sólo para el sector cafetero, sino para el agro en general. Como lo destacaron los funcionarios del Gobierno en el reciente Congreso, la caficultura será un actor fundamental en el escenario del posconflicto, por su amplia experiencia de desarrollo social en los campos colombianos. Invito a todos los caficultores a seguir trabajando unidos con honestidad y transparencia por la productividad y la calidad de nuestro café, buscando siempre la asociatividad entre la institucionalidad y los productores, para así conservar la credibilidad e imagen positiva que caracteriza al Comité Tolima. Les deseo feliz Navidad y éxitos en el año 2015.

Diciembre 2014

Se tuvieron en cuenta las iniciativas de los Comités Municipales

Propuestas del Tolima en el Congreso Cafetero

Como tercer productor nacional de café, el departamento siempre tiene un papel protagónico en la máxima cita gremial de los caficultores.

Los representantes del Comité Departamental de Cafeteros para el periodo 2014-2018 fueron protagonistas de la cita más importante del gremio, que se realizó en Bogotá. La delegación del Tolima estuvo encabezada por el representante al Comité Directivo, Luis Javier Trujillo Buitrago y su director ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero. Los delegados formaron parte activa de las diferentes comisiones reglamentarias, donde se debatieron las propuestas construidas en el departamento, teniendo como insumo las inquietudes de los Comités Municipales.

Comisión Administrativa y Asuntos Varios

•Teniendo en cuenta que el mal estado de la red vial terciaria en el país continúa siendo deficiente y que los caficultores manifiestan como una necesidad sentida el mal estado de las vías, se propone ampliar la cobertura de los convenios de cofinanciación que se realizan con entes territoriales, así como explorar la posibilidad de crear alianzas estratégicas con otras empresas que tengan su área de influencia en regiones cafeteras.

Foto Oficina de Comunicaciones

Los seis delegados del Comité Departamental en compañía del representante al Comité Directivo y Nacional de la FNC y el Director Ejecutivo del Comité Tolima.

costos de producción de los caficultores. •Teniendo en cuenta los importantes avances que ha tenido Cenicafé en la producción de café respondiendo al reto la variabilidad climática, ampliar el número de estaciones agroclimáticas de la zona cafetera. •Destinar recursos para la realización de análisis de suelos. •Propiciar políticas encaminadas a promover la soberanía alimentaria en la zona cafetera.

•Diseñar, junto con una o varias universidades, un plan de Comisión de Comercialización becas, como incentivo a los hijos de caficultores que se des•Revisar el mecanismo de margen comercial que cobran las taquen académicamente en sus instituciones escolares. cooperativas, el cual debe ser menor y en porcentaje, de •Implementar, junto con el Gobierno Nacional, un Plan de acuerdo con el precio del café y no un valor fijo. Vivienda Rural Cafetera. •Crear el fondo de estabilización de precios del café, con el •Estructurar una estrategia de formalización laboral y segu- fin de blindar al productor de las oscilaciones del mercado. ridad social (salud, pensión y riesgos laborales), que acoja Mientras se concreta la puesta en marcha de este fondo, tanto a productores, como a recolectores, como una manera proveer recursos para el mantenimiento del PIC. de que los cafeteros gocen de un retiro justo y los jóvenes •Revisar el precio interno del café, de tal forma que sea vean en esta, una profesión atractiva. real, de acuerdo con la cotización en la Bolsa de Nueva •Conocer el informe de la Comisión Accidental para la re- York, el dólar y el diferencial, dado que los incrementos de forma de los Estatutos de la FNC, creada hace dos años estas variables no se están viendo reflejados en el precio para la revisión de los mismos, a la vez que se dé curso a las que se paga al caficultor. observaciones propuestas. •Dar continuidad y ampliar los programas de capacitación encaminados a fomentar la exportación de cafés con valor Comisión de Producción •El Servicio de Extensión Rural es uno de los bienes públicos agregado, que empezó el presente año, gracias al convenio más valiosos con los que cuenta la Federación de Cafeteros, firmado con Proexport. y es un hecho que especialmente en algunas zonas los extensionistas no alcanzan a cubrir la totalidad del área que •Aumentar el presupuesto y las acciones tendientes increles ha sido asignada, por tal razón se propone fortalecer mentar el área de café certificada con sellos de sostenibieste programa, incrementando el número profesionales de- lidad. dicados a esta labor. De la misma forma, se desea conocer los avances en la propuesta de nivelación salarial de este •Elevar el incentivo que se paga por almendra sana, toda vez que es un muy buen mecanismo de retribución a los capersonal dentro de la organización. fés de alta calidad. •Ampliar la cobertura del programa de Escuela y Café a un mayor número de instituciones educativas y por consiguiente •Incrementar y volver atractivos los sobreprecios para cafés a más jóvenes caficultores, como estrategia de relevo gene- especiales y diferenciados. racional. •Como parte de la estrategia de consumo interno, promover •Plantear mecanismos, a través de subsidios, créditos o in- el café de todos los orígenes del país en las Tiendas Juan centivos que permitan la renovación por zoca en cafetales Valdez. resistentes a la Roya, teniendo en cuenta que las primeras Comisión Financiera siembras de variedad Castillo fueron en 2005, lo que indica •Toda vez que los servicios bancarios de la Cédula Cafeteque han cumplido su ciclo productivo, técnico y económico. ra Inteligente son prestados por el Banco de Bogotá, ges•Garantizar el ICR para PSF e infraestructura de beneficio tionar la apertura de oficinas en más municipios cafeteros o para pequeños y medianos productores. de corresponsales bancarios, en aquellas zonas que carecen de estos servicios. •Destinar recursos para el fortalecimiento del Sistema de Información Cafetera (SICA). •De la misma forma, renegociar las tarifas que pagan los usuarios por el uso de Cédula Cafetera Inteligente a enti•Diseñar mecanismos efectivos para la reducción del precio dades como el Banco Agrario, así como lo que esta entidad de los fertilizantes, de tal forma que esto se refleje en los cobra por transporte de dinero y comisiones a cooperativas.


9

Diciembre 2014

Recepción de muestras será hasta el 10 de enero de 2015

Ibagué será sede de la Taza de la Excelencia 2015 En la pasada subasta internacional Taza de la Excelencia Colombia 2014, se pagó un precio récord de 45,70 dólares por cada libra del café especial de la ganadora, el mayor precio pagado a un productor en Colombia en el marco de ese certamen. En el mes de marzo de 2015, Ibagué será sede de la edición número 13 del concurso internacional Taza de la Excelencia Colombia, competencia organizada por The Alliance for Coffe Excellence y la Federación Nacional de Cafeteros, que busca seleccionar los mejores cafés del país para luego comercializarlos en una subasta virtual con compradores de todo el mundo. La competencia contará con la visita de más de 30 compradores procedentes de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Europa, quienes arribarán a la ciudad de Ibagué con el fin de conocer y catar los mejores cafés del país. “Es una excelente oportunidad para que los cafeteros den a conocer su región pero también para que logren visibilizar la calidad y el origen del café del Tolima” señaló Carlos Alberto González, gerente comercial de la Federación de Cafeteros.

Esta competencia se realiza en Colombia cada año como parte de la estrategia de diferenciación y valor agregado de la Federación, con el fin de promover la producción de cafés de la más alta calidad ante compradores internacionales, lo que a su vez se traduce en mejores ingresos para los caficultores.

Proceso de inscripción En el concurso podrán participar los productores que realicen un correcto beneficio, cumplan con los requisitos de calidad de la competencia y vendan el lote con el cual participarán a la Federación nacional de Cafeteros.

tor y la fotocopia del certificado de existencia y representatividad legal, cuando se trate de una persona jurídica. El productor recibirá como pago por su café pergamino, siempre y cuando reúna las condiciones de calidad establecidas, el precio de compra vigente del día de su entrega en las bodegas de Almacafé, más un sobreprecio inicial por kilo dependiendo del programa al cual pertenece, menos los costos del acopio.

Las inscripciones al concurso estarán abiertas hasta el 10 de enero de 2014, periodo en el cual los caficultores interesados deberán entregar sus lotes de café en las bodegas de Almacafé o por medio de las Cooperativas de Caficultores del Tolima o de un exportador privado. Una vez el lote se entregue en las bodegas de Almacafé, no podrá ser retirado por los producCada lote deberá llevar la ficha de inscripción tores. Posteriormente con base en los requisitos original correctamente diligenciada por el pro- y los criterios de evaluación física y sensorial esductor (que se puede imprimir desde la página tablecidos para la competencia, Almacafé dewww.federacióndecafeteros.org), la fotocopia terminará qué lotes pasan a la etapa de prelegible de la cédula de ciudadanía del caficul- selección.

Carrera 5a. Bis #21A-47 B/Sevilla Neiva - Huila

Teléfonos 8755456 - 8743640 sulcamag@mineraprovidencia.com


10

Diciembre 2014

13 municipios se verán beneficiados con las obras de infraestructura vial

Convenio Comité Tolima - Gobernación para el mantenimiento de vías secundarias y terciarias Un total de $ 1.850 millones serán invertidos en el mantenimiento y conservación de 19 corredores viales en el Tolima. Con el fin de fomentar el desarrollo social y económico de las familias caficultoras del Tolima, La Federación Nacional de Cafeteros en conjunto con la Gobernación del Tolima suscribieron el convenio 0864, el cual tiene como objeto principal el mantenimiento y conservación de la red vial secundaria y terciaria del departamento del Tolima.

destina la suma de $ 1.760 millones y la Federación Nacional de Cafeteros – Comité Tolima un valor de $ 90 millones en bienes y servicios, además del aporte de maquinaria especializada para las labores de mejoramiento vial, por parte de los cooperantes. El proyecto que estará en operación durante tres meses, incluye actividades de conformación de la vía y cunetas en tierra, ampliación de la banca, aplicación de material de afirmado compactado al tráfico, desalojo de derrumbes y atención de puntos críticos en la red vial.

Mediante la suscripción de este convenio, se destinará un total de $ 1.850 millones para atender 19 corredores viales de los municipios de Falan, Chaparral, Rioblanco, Ataco, Planadas, Rovira, Ibagué, Venadillo, Prado, Dolores, Alpujarra, Villahermosa y Líbano. Recursos de los cuales la gobernación del Tolima

Foto Oficina de Comunicaciones

Las obras de mantenimiento vial se ejecutarán inicialmente por un periodo de tres meses.

Municipio

Vías

Chaparral Chaparral Chaparral Rioblanco Rioblanco Rovira Valle de San Juan – Rovira Ibagué Venadillo Prado – Dolores – Alpujarra Planadas Ataco Ataco Falan – Villahermosa Falan Falan Falan Fresno Líbano

Chaparral - Tuluní – Las Señoritas. Chaparral – Calarma – Risalda. Chaparral – Coyaima. Betania – Llaneta – La Verbena. La Cascada – El Espejo – Maracaibo – Peñas Blancas. Puracé – Alto Bonito – Real – Riomanso. Rovira – Valle de San Juan - Neme – Calabozo. Ibagué - China Alta Malabar – Puertoboy – Palmar Betulia – Junín. Prado – Dolores - Alpujarra Planadas – Gaitania. Pomarroso – Cambrín. Neme – San Pedro – Chilirco. Frías – Patiburrí – Pavas – Yarumal. Falan - Topacio – La Noria. Santa Rosa – Claras – La Playa. Falan – Lajas – Santa Filomena – Socorro. Murillo - Ventanas Líbano - San Fernando - San Jorge - El Tesoro - Tapias

Foto Oficina de Comunicaciones

La participación de la comunidad es fundamental en el desarrollo del proyecto.

Aunque el convenio se pacto inicialmente por un periodo de 90 días, “se espera que este sea el inicio de un gran proyecto que se pretende ejecutar en 2015 ampliando el valor de los recursos y la cobertura de la red vial secundaria y terciaria, que es la necesidad más sentida en la zona rural del departamento del Tolima” puntualizó Carlos Andrés Cuartas, Ingeniero del área de Desarrollo del Comité de Cafeteros del Tolima.

Ganador de moto, por participar en Elecciones Cafeteras 2014 Edwin Castañeda Castañeda, caficultor del municipio de Ataco fue el ganador de una moto Yamaha Libero 125 Sport por votar en las Elecciones Cafeteras del pasado 7 de septiembre. El sorteo fue realizado en el programa de televisión Las Aventuras del Profesor Yarumo.

SUS

TRIUNFOS SON NUESTRO ORGULLO SOMOS PARTE DE LA RESPUESTA

www.colinagro.com


Diciembre 2014

Ante un eventual Fenómeno de El Niño

Gobierno invita a ahorrar agua Los expertos hablan de un fenómeno moderado en los primeros meses del año.

Foto Oficina de Comunicaciones

El llamado es para que la comunidad realice un correcto uso del recurso hídrico durante la temporada de sequia.

Una de las recomendaciones hechas por el presidente Juan Manuel Santos durante la instalación del Congreso Cafetero fue la de ahorrar agua.

los cafeteros de Colombia y los agricultores de Colombia y todos los colombianos, a pesar de las épocas de lluvia y la cantidad de lluvia que ha caído, hay que prepararnos para las sequías que vienen el año entrante. Ahorrar agua desde ya, porque se viene un fenómeno de El Niño, aparentemente no tan severo como se preveía, pero se va a venir, y tenemos que prepararnos para eso y en esa forma mitigar los efectos de ese fenómeno”, puntualizó Santos en su discurso. El Presidente de la República, en diferentes escenarios, ha venido insistiendo en que lo importante para decirle al país es que si bien se han reducido las probabilidades del Fenómeno del Niño, estas siguen existiendo.

El Gobierno Nacional ha indicado que todos los modelos usados para estudiar el caso señalan que hay una alta posibilidad que se registre el problema en los tres primeros meses del año entrante, con una probabilidad de hasta 65 por El primer Mandatario hizo un llamado a los culti- ciento. vadores del campo y en especial a los cafeteros para prepararse ante las posibles sequías del Por tal razón se viene adelantando una campaña para que la gente ahorre agua, aproveche próximo año. las lluvias y se pueda mitigar el efecto de esa “Sobre el cambio climático, por ejemplo, podría sequía que posiblemente se presentará a princiresultar para algunos contradictorio, pero hoy pios del año entrante.

11 Algunas recomendaciones para los caficultores •En la zona cafetera de Colombia por efecto de El Niño se disminuyen las cantidades de lluvia, por lo tanto, la primera acción que deben de emprender los caficultores es el aprovechamiento del agua lluvia para su uso doméstico, recolectando y almacenando la que llega a los techos de las construcciones de la finca. •La preparación y mitigación ante la disminución de la lluvia se logra con prácticas de conservación del agua y el suelo. •Debido a que las arvenses consumen gran cantidad de agua del suelo, éstas se deben controlar en los cafetales, especialmente en el plato del árbol. •Para los cafetos recién sembrados y con el fin de conservar la humedad en el suelo, se recomienda la aplicación en el plato del árbol de coberturas provenientes de las desyerbas, podas o de otros residuos. •Se pueden adelantar las labores de zoqueo y aprovechar el material de ramas cortadas para utilizarlo como cobertura del suelo, esta práctica ayuda a conservar la humedad en el suelo. •La fertilización debe realizarse cuando se generalicen las lluvias en la región. •Mientras persista el evento de El Niño no se recomienda establecer cultivos intercalados con el café, como el maíz, fríjol y otros. •Es necesario revisar periódicamente los cafetales para la evaluación de la incidencia de Broca, Roya, Minador de la Hoja y Arañita Roja. Con base en los niveles de daño económico el caficultor, en compañía del extensionista de la Federación, debe programar el manejo integrado para el control del insecto plaga o la enfermedad. • Se debe buscar disminuir el consumo de agua durante el proceso de beneficio del café. • Además, es necesario reforzar las medidas de control de las pasillas y granos flotantes para preservar la calidad del grano. •El ambiente seco durante El Niño favorece la ocurrencia de incendios, por lo tanto, se debe evitar la acumulación de basuras y las quemas.


12

Diciembre 2014

Fruto de la estrategia de innovación y creación de valor de los cafeteros colombianos

Camiseta hecha con residuos del café

Esta nueva línea de camisetas tiene un origen único: la fibra textil elaborada con borra de café 100 por ciento colombiano, residuo resultante de la producción de café soluble en la fábrica de Buencafé® Liofilizado, en Chinchiná. La tela fue fabricada por Lafayette®, productor de hilos y confección de telas en poliéster; el diseño de la prenda fue desarrollado por el equipo de Procafecol y la confección final de la prenda estuvo a cargo de Supertex®, especialista en productos de alto rendimiento.

Las prendas, que ofrecen una gran capacidad de absorción de olores, protección a la luz ultravioleta y secado rápido, están disponibles en 25 tiendas Juan Valdez de ocho ciudades del país.

Fruto de la estrategia de innovación, creación de valor y sostenibilidad adelantada por la Federación y los cafeteros colombianos, las tiendas Juan Valdez® Café lanzan una línea de camisetas deportivas elaboradas a partir de la borra o residuos del café.

Esta unión de esfuerzos y talentos permitió mezclar los residuos del café con residuos reciclados de PET (poliéster) en una prenda deportiva con cualidades únicas: la fibra de café obtenida del subproducto industrial de la liofilización ofrece una gran capacidad de absorción de olores, protección a la luz ultravioleta y secado rápido, características todas ellas que incrementan el interés y competitividad del producto.

Esta nueva línea de negocio, asociada a la confección de prendas de alto desempeño con propiedades mejoradas que se comercializan en Colombia bajo la marca Juan Valdez®, amplía el portafolio de productos asociados al café de la marca emblema de los caficultores colombianos.

Con este proyecto se ha aprovechado, en cuanto a suministro de materia prima, las ventajas de Colombia como primer productor mundial de café suave lavado del mundo, así como las ventajas de una industria textil nacional de avanzada tecnología, junto con una ubicación estratégica y múltiple tratados de libre comercio que facilitan el acceso a grandes mercados.

“Este desarrollo ha sido posible gracias a la credibilidad institucional de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que logró conjugar esfuerzos y voluntades con un equipo de empresas nacionales e internacionales, lo que incluye tecnologías desarrolladas en Asia, que aportan su trabajo y entusiasmo para emplear los subproductos del café y generar mayor valor al productor”, dijo Constanza Mejía, directora de la fábrica Buencafé® Liofilizado de Colombia, de propiedad de los cafeteros del país.

Así mismo, nace un nuevo clúster textil cafetero que permitirá seguir posicionando a Colombia y su café en el mundo mediante un novedoso portafolio de productos.

Que en esta Navidad la luz de la esperanza renazca en sus corazones y los guíe a cumplir sus sueños en el año que está por comenzar. Vivamos esta época en paz y disfrutemos del amor y la unión con nuestro seres queridos.

Feliz d a d i Nav y Próspero Año 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.