Tolima Cafetero edición 191

Page 1

Órgano de información del Gremio Cafetero Tolimense Septiembre de 2009

Año 20 Edición 191 Ibagué-Tolima-Colombia 20 páginas ISSN 0124-1060 Con el apoyo del Fondo Nacional del Café

El Embajador de los Estados Unidos en Colombia, William Brownfield y el Gerente General de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, durante el acto de apertura de ExpoEspeciales.

La próxima feria la organizará el Comité Departamental de Nariño

ExpoEspeciales, todo un éxito

Con la presencia de más de dos mil visitantes, 800 caficultores de todo el Tolima, 72 expositores y 32 compradores extranjeros, se cumplió en Ibagué la II Feria Internacional de Cafés Especiales ExpoEspeciales 2009.

Feria Internacional de Cafés Especiales, recayó sobre el Comité Departamental de Nariño, que desde ya se prepara para recibir en Pasto, durante el 2010, lo mejor de la caficultura.

nocieron la calidad del café de Ofelia Narváez Marín, caficultora del municipio de Santa Isabel.

ExpoEspeciales fue también el escenario para que los mejores catadores del país disputaran En el marco de ExpoEspe- el primer campeonato naciociales se llevó a cabo la pre- nal, que fue conquistado por miación de tres concursos, el nariñense Wbeimar Lasso dos de calidad y el primero Bolaños. Durante los tres días de feria, de catadores que se realizaba Simultáneamente, con la el Centro de Convenciones Al- en el país. El Concurso Mejor muestra empresarial, se llevó fonso López Pumarejo se vio Café de Desarrollo Alternativo a cabo una nutrida progracolmado de espectadores que contó con la presencia del se- mación académica, que incluquerían conocer de cerca el ñor embajador de los Estados yó páneles con compradores mundo del café y degustar de Unidos, William Brownfield. internacionales y agencias una taza de calidad excelsa. De otra parte, el Comité De- certificadoras. Así mismo, se La responsabilidad de orga- partamental de Cafeteros del nizar la tercera versión de la Tolima y la Federación reco-

efectuaron en el Círculo de Ibagué dos talleres a cargo de

expertos internacionales, sobre Preparación de Espresso, Capuchino y Arte Latte y el Entrenamiento para Competencias de Baristas. Los visitantes al Centro de Convenciones tuvieron la oportunidad de disfrutar del Show del Profesor Yarumo, un espectáculo lleno de música, sorpresas y premios, encaminado a incentivar el consumo del café en todo el país. De la misma forma, en un acto especial en la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, se rindió un homenaje a aquellos compradores nacionales e internacionales que han adquirido café del Tolima.


2 ExpoEspeciales 2009 En el marco de ExpoEspeciales, el Comité de Cafeteros del Tolima celebró sus 80 años de creación. Los cafeteros de todo el departamento, representados en los Comités Municipales de Cafeteros, fueron los invitados de honor a esta celebración.

Septiembre de 2009

Tolima Cafetero En los 80 años del Comité de Cafeteros se presentó el libro “Tolima Cafetero”. Este es un álbum que recoge las más especiales imágenes del café en el departamento. Este documento gráfico fue patrocinado por la Gobernación del Tolima.

William Brownfield visitó la capital tolimense con ocasión de la Feria de Cafés Especiales

El embajador de los Estados Unidos entregó premio de Desarrollo Alternativo Dos productores del Cauca, Alirio Palechor y Ramón Manzano, ocuparon el primer y segundo lugar del Concurso El Mejor Café de Desarrollo Alternativo, que se premió en el marco de la II Feria de Cafés Especiales ExpoEspeciales. Los cultivadores recibieron de manos del Embajador de los Estados Unidos, William Brownfield, los reconocimientos de este concurso, convocado por los programas de Desarrollo Alternativo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional-Acción Social, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de sus programas ACDI/ VOCA, MIDAS y ADAM, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Alirio Palechor, productor del departamento del Cauca, ocupó el primer lugar en el Concurso El Mejor Café de Desarrollo Alternativo. El caficultor recibió el premio de parte del Embajador de los Estados Unidos.

Droga y el Delito (UNO- Cafeteros y Carrefour. DC), con el apoyo de la Federación Nacional de El tercer lugar fue para Ariel Butron, también del Cauca y el cuarto, para Januario Reinoso, cafetero del municipio de Chaparral, en el Tolima.

Caficultores de diferentes regiones del país estuvieron entre los diez finalistas del Concurso El Mejor Café de Desarrollo Alternativo.

en el Sur, lo que el diplomático calificó como un apoyo directo al desarrollo económico, en otras palabras, sustitución de cultivos.

Igualmente, Brownfield destacó la inversión de Durante su visita a la más de 30 millones de capital tolimense, el dólares que ha hecho el Embajador indicó que gobierno norteamericadesde el año 2003 el no al programa de Cagobierno de los Esta- fés Especiales en todo dos Unidos ha dedica- el país, que ha posibido 14 millones de dó- litado una producción lares (casi 30 billones de más de 500 mil sade pesos) al desarrollo cos de café y más de 90 alternativo en el Toli- millones de dólares en ma, de manera especial exportaciones.

El gobierno norteamericano ha invertido, en Colombia, más de 30 millones de dólares en el programa de Cafés Especiales.


Septiembre de 2009

Comité Directivo y Nacional en Ibagué Los integrantes del Comité Directivo y Nacional de la Federación de Cafeteros, se hicieron presentes en la celebración de los 80 años del Comité de Cafeteros y participaron, además, de la inauguración de ExpoEspeciales 2009.

ExpoEspeciales 2009 3 El Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, fue el escenario en el cual se desarrolló ExpoEspeciales 2009. Durante los tres días de la Feria, el lugar permaneció completamente lleno. Se estima que unas 2300 personas participaron de la Feria.

Se inscribieron 470 lotes de todo el Tolima Cafetero

Una cafetera de Santa Isabel ganó el Primer Concurso ‘Tolima, Café de Alta Calidad’ Ofelia Narváez Marín, caficultora del municipio de Santa Isabel, en el norte del Tolima, fue la ganadora del Primer Concurso ‘Tolima, Café de Alta Calidad’, otro de los premios que se entregaron en el marco de la II Feria Internacional de Cafés Especiales ExpoEspeciales 2009.

do Cortez y Fernando Osorio, de Almacafé Bogotá; Steven Díaz y Giovanny Gómez, de Expocafé; Alfredo Vargas, de Cafés Excepcionales; Mauricio Delgado, de Almacafé Ibagué; Wilson Oviedo, de Industrias Aliadas; y Alirio Laguna, Diego Carranza y Carolina Rodríguez, del Comité de Cafeteros del Tolima.

La cultivadora, acompañada de su esposo, dedicó el premio a su familia El objetivo del Primer y a toda la familia cafe- Los 32 finalistas del Concurso ‘Tolima, Café de Alta Calidad’ engalanaron la tarima del Teatro Tolima. Concurso: ‘Tolima, Café tera del departamento de Alta Calidad’ es indel Tolima y agradeció centivar la producción de Cafeteros, Gildardo Mon- asistió como delegado del goel apoyo del Comité Deparde café de condiciones excelroy Guerrero; el presidente de bernador, Óscar Barreto Quitamental y la Federación de sas, garantizadas mediante la esta corporación, Olivo Rodrí- roga. Cafeteros, entidades que reaaplicación de correctas prácguez, y el Secretario AdminisLos diez finalistas que se die- ticas agrícolas y de poscoselizaron la convocatoria, como trativo de la Gobernación del ron a conocer en el Teatro To- cha. parte de su programa de Tolima, Ciro lima, pasaron por una riguCafés Especiales. La convocatoria del Comité Alirio Párarosa selección, en la que en El segundo y tercer lugar Departamental y la Federamo, quien principio se escogieron 32 lofueron para dos caficultoción Nacional de Cafeteros se tes de café, de un total de 470 res de Planadas, Ramiro dirigió a grupos de caficultoinscritos. Rojas Merchán y Héctor res, asociaciones, cooperatiJairo Muñoz, respectivaEl panel de catación del con- vas y productores en general mente. curso lo conformaron Arman- del Tolima. Los ganadores recibieron los reconocimientos, que incluyeron módulos para secado, silos de almacenamiento y despulpadoras, de manos del Director Ejecutivo del Comité Departamental Olivo Rodríguez, actual Presidente del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima y la ganadora del Concurso, Ofelia Narváez Marín.

FINALISTAS PRIMER CONCURSO: TOLIMA, CAFÉ DE ALTA CALIDAD Municipio 1. Santa Isabel 2. Planadas 3. Planadas 4. Planadas 5. Chaparral 6. Planadas 7. Planadas 8. Planadas 9. Ibagué 10. San Antonio

Caficultor Ofelia Narváez Marín Ramiro Rojas Merchán Héctor Jairo Muñoz Lidier Lasso José Alirio Soler Davier Avilex Oliverio Troches Misael Quilcué José Javier Ruiz María Eudosia Vargas


4 ExpoEspeciales 2009 Una muestra folclórica y un show de salsa formaron parte del espectáculo presentado durante el coctel que la Acaldía de Ibagué ofreció para los compradores nacionales e internacionales del café del Tolima, que fueron homenajeados en el Conservatorio.

Septiembre de 2009

Grandes artistas Los niños y jóvenes de las Orquestas Infantil y Prejuvenil de la Institución Amina Melendro de Pulecio dieron una gran muestra de talento durante su concierto, que mereció el aplauso cerrado y de pie del público asistente. El concierto tuvo lugar en la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima.

Compradores de Café del Tolima homenajeados en ExpoEspeciales

Tahro Susuki, de Saza Coffee y Lisandro Quilcué, de Planadas.

Kentaru Maruyama, de Maruyama Coffee y Edith Enciso, de Planadas.

Catalina Crane, de Procafecol (Tiendas Juan Valdez) y Javier Ruiz, de Ibagué.

Ikuo Kitamura, de Mitsubishi Corporation y Hernán Quintero, de Rioblanco.

Andrés Kita, de Mitsui y Edy Silva, de Ataco.

“Flor de Mi Tierra” para RGC Coffee El Comité de Cafeteros, la Gobernación del Tolima y la alcaldía de Ibagué, rindieron un especial homenaje a los compradores, nacionales e internacionales, de nuestro café en el marco de ExpoEspeciales 2009. Uno de los compradores homenajeados fue Rony Gabbay, presidente de la empresa canadiense RGC Coffee, la cual adquiere, bajo el programa Flor de Mi Tierra, café del Tolima. Compartimos con nuestros lectores la entrevista que el señor Gabbay le concedió a Tolima Cafetero. Tolima Cafetero: ¿Cuándo nace la idea de comprar café del Tolima? Ron Gabbay: Nuestra empresa hace 25 años compra café de Colombia y desde hace 6 directamente del Tolima, luego de un ofrecimiento de la Federación de Cafeteros. Junto con mi hija Nathali evaluamos el café y tomamos la decisión de comprarlo y entregar un sobreprecio de 2 centavos de dólar por cada libra, para apoyar programas sociales de los cafeteros. Con mi familia consideramos que es importante brindar un apoyo e impacto social a los productores, por eso tomamos la decisión de adquirir el café con el programa Flor de Mi Tierra. TC: ¿Qué es RGC? RG: Hay que decir en primer lugar, que RGC Coffee, son las iniciales de mi nombre. La empresa está conforma-

Rony Gabbay, presidente de la empresa canadiense RGC Coffee.

da hace 41 años y está dedicada a proveer café de alta calidad a tostadores en el Canadá y Estados Unidos. TC: ¿Qué significa para RGC el proyecto Flor de Mi Tierra? RG: Nuestra empresa tiene un especial cariño por este proyecto social que adelantamos con los cafeteros del Tolima, pues además del aporte económico, apreciamos mucho la calidad del café que nos venden. TC: ¿A qué conclusión llega cuando hace el balance de lo que RGC hace en el Tolima? RG: Realmente lo que noso-

tros hacemos es muy poco, esperamos poderlos ayudar más, pues entendemos el trabajo duro que ellos hacen a diario para producir un café de alta calidad. Solo esperamos que los precios se estabilicen, pues el año que estamos terminando ha sido duro. TC: ¿Cuál es la relación de RGC con la Federación de Cafeteros? RG: Es una relación comercial con gran reconocimiento de nuestra parte por el trabajo que la Federación hace junto con el Comité del Tolima por todos los cafeteros. Nosotros estamos satisfechos por esta relación.


ExpoEspeciales 2009 5

Septiembre de 2009

ExpoEspeciales 2009 permitió que compradores y productores de café se encontraran para discutir temas como la calidad y formas de negociación del Grano. En estos conversatorios se hicieron presentes los 32 visitantes internacionales invitados a la Feria.

Agenda académica La agenda académica de ExpoEspeciales 2009, contó con importantes conferencias en las cuales el público conoció los principales avances de la caficultura en temas como la calidad, la sostenibilidad, comercio de cafés especiales, entre otros temas. En la gráfica aparece Juan Lucas Restrepo, gerente comercial de la Federación de Cafeteros, en su conferencia “El Mercado Internacional del Café”.

Artistas del Jay Caragay, Roukiat Del Rue y Rodrigo Giammattei, capacitadores internacionales en el taller avanzado de Preparación de Espresso, Capuchino y Competencias para baristas.

Tres maestros internacionales: Roukiat Del Rue, Rodrigo Giammattei y Jay Caragay, instruyeron durante tres días a un grupo de baristas nacionales y extranjeros en el arte de la preparación del café.

de capacitación de baristas: el Taller Avanzado de Preparación de Espresso, Capuchino y Arte Latte y el Entrenamiento para Competencias de Baristas.

De acuerdo con Roukiat Del Rue, Coordinadora de BarisComo parte de ExpoEspecia- tas para América WBC (World les 2009, se programaron en el Barista Championship) y Juez Círculo de Ibagué dos talleres de la competencia mundial de

Baristas WBC, la realización de capacitaciones como la de Ibagué resulta fundamental para que quienes se dedican a la preparación del café en las diferentes tiendas y restaurantes alcancen un buen nivel y calidad de taza. Para los profesionales es muy importante que se perfeccio-

Grupo de asistentes nacionales e internacionales, a los talleres de capacitación dictados en el marco de ExpoEspeciales 2009.

nen los métodos de preparación de la bebida, pues en esa misma medida los consumidores podrán degustar un mejor producto, conocerlo más y mejorar su relación con el café. Por su parte, Rodrigo Giammattei, Director de la Escuela de Café de El Salvador, también juez de la competencia mundial de Baristas WBC, sostuvo que el barista es una persona que debe capacitarse en su arte, ya que es el último que tiene contacto con la taza antes de que llegue a quien finalmente la va a beber. Según el salvadoreño, el barista debe ser capaz de dar lo mejor de sí en cada receta que prepara. Finalmente, los participantes al Entrenamiento para Competencias de Baristas conocieron los protocolos de las competencias, así como las variables que son tenidas en cuenta a la hora de evaluar.


6 ExpoEspeciales 2009 El Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima, sede de ExpoEspeciales 2009, fue visitado durante los tres días de feria, por más de 800 cafeteros procedentes de los diferentes municipios del departamento, así como de otras regiones del país.

Septiembre de 2009

Desayuno en el Panóptico La Alcaldía de Ibagué ofreció un desayuno típico en el Panóptico de Ibagué a los invitados especiales de la feria. Este escenario está siendo recuperado por las administraciones local y departamental, así como por el sector privado, para convertirlo en un museo de los Derechos Humanos.

ExpoEspeciales cerró con la gran final de catadores

Wbeimar Lasso Bolaños es el Campeón Nacional de Catación Wbeimar Lasso Bolaños, ingeniero agroindustrial nariñense, fue el gran vencedor del Campeonato Nacional de Catación realizado en el marco de la II Feria Internacional de Cafés Especiales ExpoEspeciales 2009, en Ibagué.

se impuso entre 42 inscritos de todo el país, entre productores, catadores de empresas importadoras y exportadoras, la Federación Nacional de Cafeteros, Comités de Cafeteros y Cooperativas de Caficultores.

Wbeimar Lasso, de la CorpoEste joven de 28 años, de fami- ración Minga de Sueños, adelia caficultora, procedente de más de un premio en efectivo San Pedro de Cartago, al norte de tres millones de pesos, addel departamento de Nariño, quirió el derecho a represen-

Las eliminatorias y la final del Campeonato Nacional de Catadores de Café fue uno de los eventos que contó con mayor número de público dentro de ExpoEspeciales.

El ganador, procedente del departamento de Nariño, recibe el premio de manos del noruego Alf Kramer, organizador del Campeonato Mundial de Catadores.

tar a Colombia en el World Cup Master Championship el año 2010 en Londres. El segundo lugar fue para David Molina Gómez (Caldas); el tercero para Cristina Garcés (Antioquia) y el cuarto para Elieser Pinzón (Cauca). El staff técnico y organizativo del evento lo conformaron: Alf Kramer (Noruego), voluntario CQI (Coffee Quality Institute), organizador del Campeonato Mundial de Catadores desde el 2004, miembro de la Specialty Coffee Association of Europe; Kelly Peltier (USA) voluntaria CQI, instructora líder de entrenamientos Q- Grader, y Nicolás Rodríguez (Colombia), director técnico y de comunicaciones de la Asociación Colombiana de Cafés Especiales; voluntario CQI, instructor de entrenamientos Q- Grader. Con el Primer Campeonato Nacional de Catadores de Café se busca exaltar la gran labor de los catadores de café colombianos y darles el mismo estatus y credibilidad de los catadores de vinos. Igualmente estimular el interés de las personas por la catación de café, mediante una entretenida, rápida, justa y amigable competencia.

Al evento se inscribieron 42 participantes de todo el país, pertenecientes a todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización del café. El campeón, durante la final, tuvo ocho aciertos de ocho posibles. Ratificó así sus habilidades como catador.


Septiembre de 2009

Cédula Cafetera Tahro Susuki, de Saza Coffee, recibió una grata sorpresa en el homenaje realizado en el Conservatorio: al comprador oriental le fue entregada una cédula cafetera inteligente, toda vez que es propietario de una finca en nuestro país.

ExpoEspeciales 2009 7 El Embajador de los Estados Unidos, William Bronwfield, previo a los actos de instalación de ExpoEspeciales, tuvo un encuentro con los medios de comunicación de la ciudad, durante el cual impactó a los comunicadores por su ya popular buen sentido del humor.

Durante ExpoEspeciales 2009

En Ibagué y el Tolima se respiró aroma de café Ibagué se convirtió, durante ExpoEspeciales 2009, en la capital de la música y el café. Con el decidido apoyo del alcalde, Jesús María Botero, y su equipo de trabajo, los visitantes extranjeros descubrieron los encantos culturales y musicales de la ciudad, además de disfrutar de los sitios turísticos, la amabilidad de sus residentes y la excelente calidad del café.

cado por un recital musical a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil y Pre - juvenil de la Amina Melendro. Los pequeños interpretaron obras clásicas y contemporáneas con tal destreza, lo que despertó Uno de los actos más emotivos admiración de los asistentes y de la feria se vivió en el Con- un largo y sonoro aplauso. servatorio de Música, cuando los compradores del café del De igual manera, los invitados Tolima, los cuales procedían especiales a la feria disfrutade Canadá, Estados Unidos, ron de un desayuno típico toJapón e Italia, se encontraron limense en las instalaciones con los cultivadores del gra- del Panóptico de Ibagué, lugar no. El momento fue enmar- que el gobierno municipal tie-

El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, el Alcalde de Ibagué, Jesús María Botero y el Director Ejecutivo del Comité, Gildardo Monroy.

El Gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga, en compañía del Gerente General de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz y el Director del Comité, Gildardo Monroy.

ne en proceso de adecuación para convertirlo en Museo y centro de estudio de los derechos humanos. La realización de ExpoEspeciales contó con el respaldo decidido de la Gobernación del Tolima, que ha constituido un gran apoyo para el Comité Departamental de Cafeteros, y ha sido pieza clave para ejecutar proyectos de desarrollo

para la región con un gran compromiso hacia el impulso de los cafés especiales. Así mismo, la Alcaldía de Ibagué y la empresa privada se vincularon a la organización de ExpoEspeciales 2009 con el propósito de consolidar a la capital musical como un escenario propicio para la realización de grandes ferias internacionales.

Luego del concierto en la Sala Alberto Castilla del Conservatorio, los compradores homenajeados y demás invitados especiales apreciaron una muestra folclórica.


8 ExpoEspeciales 2009

Septiembre de 2009

Nariño, la nueva sede Durante la fiesta de clausura de ExpoEspeciales, el Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Tolima, Gildardo Monroy, hizo entrega de un poncho a Juan Bernardo Gutérrez, director de Cafés de Especiales del Comité de Nariño, encargado de organizar la feria el próximo año.

El Profesor Yarumo encantó con su show El Show del Profesor Yarumo tiene como objetivo principal promover el consumo interno del café, además de ofrecerle a los cafeteros un espacio para la diversión.

ExpoEspeciales contó con la presencia del carismático Profesor Yarumo, quien los días viernes y sábado presentó su Show en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, ante un auditorio de más de 300 personas. En el Show de Yarumo hubo trovadores, grupos musicales, concursos y premios donados por las diferentes empresas del gremio y otros patrocinadores. Con este espectáculo, el personaje busca motivar a las familias, niños, jóvenes y adultos a incrementar el consumo de café, a través de actividades lúdicas, concursos, premios y presentaciones musicales. Quienes

más se

Durante el evento, los caficultores disfrutaron de momentos especiales y recibieron obsequios de parte de los patrocinadores que se vincularon al show.

ron fueron los cafeteros, los cuales recordaron de manera especial las tonadas de la canción que desde hace más de 20 años les enseña a todos los colombianos la importancia de cuidar el medio ambiente. Con la presentación del profesor Yarumo en ExpoEspeciadiviertie- les, se reafirma la aceptación

y cariño que este personaje deración Nacional de Cafetetiene en medio de los produc- ros, en todas sus actividades tores y público en general. educativas, principalmente en Este espectáculo hace parte del temas gremiales, técnicos, soProyecto Yarumo, que cumplió ciales y económicos que bus25 años, nacido de la necesi- can el bienestar del hombre dad de apoyar a través de un cafeteros y familia, fue el momedio masivo, las labores del tor de este proyecto que se iniServicio de Extensión de la Fe- ció en 1985.

Tour de la calidad por Ibagué Una de las actividades que abrió la programación de ExpoEspeciales 2009 fue el Tour de la Calidad, al que asistieron los compradores internacionales, quienes llegaron a Ibagué con ocasión de la feria. Los invitados especiales, guiados por una delegación de funcionarios de la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Tolima, visitaron y recorrieron

la finca Los Naranjos, ubicada en el sector del Cañón del Combeima en la capital tolimense, propiedad de Yesid Torrente, miembro del Comité de Cafeteros del Tolima. Allí, los compradores, además de conocer los cafetales y la vida de una típica familia cafetera colombiana, pudieron degustar, con la naturaleza como marco, de una taza de café

de altísima calidad, una oportunidad descrita por ellos mismos como única, pues hasta ahora, la mayoría de ellos, han consumido esta bebida en medio de las grandes metrópolis donde habitan o realizan sus negocios. El tour incluyó, así mismo, la visita a la Cooperativa de Caficultores del Tolima y Almacafé, con el propósito de que los visi-

La charla técnica del Tour de la Calidad estuvo a cargo del líder de Extensión Rural, ingeniero José Ignacio Amórtegui Ferro.

tantes se hicieran una idea de cómo es la producción de un pequeño caficultor y los pro-

cesos que son llevados a cabo para que posteriormente el grano llegue a otras latitudes.


ExpoEspeciales 2009 9

Septiembre de 2009

Cédula Cafetera En el stand del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, los asistentes a ExpoEspeciales, tuvieron la oportunidad de escoger el origen del café que deseaban degustar, como Chaparral, Rioblanco, San Antonio, Planadas, etc.

Federación Nacional de Cafeteros: 2003-2009 Por César Eladio Campos Arana Miembro Comité Directivo y Nac ional

Mi llegada al Comité Directivo y Nacional, en representación del gremio cafetero del Tolima, a partir del año 2003, me permitió participar y acompañar la exitosa gestión del Dr. Gabriel Silva Luján como Gerente General de la Federación Nacional de cafeteros y quisiera resaltar dentro de sus muchos logros, tres programas que transformarán la caficultura del Tolima, haciéndola viable, sostenible y mejorando las condiciones de bienestar de las familias cafeteras. 1. El mejoramiento de la productividad El análisis de resultados SICA 2005 mostró que el área de la caficultura del Tolima tenía solamente el 38% en café tecnificado, el 37% en café tecnificado envejecido y el 25% en café tradicional; por lo tanto, el 62% de nuestra caficultura era de muy baja producción, creando condiciones de pobreza y miseria en la mayoría de las familias cafeteras del departamento. Esa cruda realidad, producto en buena parte de la profunda crisis del sector de los últimos años, llevó a la Federación Nacional de Cafeteros a implementar el Programa de la Competitividad en el año 1998, que busca a través de incentivos, la renovación de cafetales tecnificados. En el período 2003-2008 se renovaron en el país cerca de 250.000 hectáreas. En el año 2008 se implementó el Programa de Reconversión Productiva y Social de la Caficultura con el propósito de renovar 300.000 hectáreas de cafetales

envejecidos y tradicionales, en un período de cinco años. Esta iniciativa no sólo incrementará la productividad, sino que también triplicará por lo menos, el ingreso de los caficultores de menores recursos del país. Con este fin, se entregan créditos subsidiados. El monto del crédito por hectárea es actualmente de $6.000.000 y el cafetero terminará pagando una suma inferior al 50% del mismo. 2. El Contrato de Protección de Precio Esta herramienta financiera le permite al productor proteger el precio de hasta el 50% de su cosecha, garantizando un ingreso equivalente al precio de sostenibilidad, que cubre en promedio los costos totales de producción. Esta herramienta da seguridad y tranquilidad a los cafeteros. El costo del Contrato de Protección de Precio al Productor por carga de café es actualmente de $10.000 y le garantiza un valor de $600.000. 3. Cafés especiales La política de cafés especiales busca aprovechar la alta calidad y la diversidad de la caficultura colombiana. El propósito ha sido posicionar al café de Colombia en el segmento gourmet y de mayor valor agregado. En el año 2008 se pagaron sobreprecios promedio de $64.000/carga de cafés especiales. Las exportaciones hoy representan el 10% del total del grano. El Tolima ha demostrado tener condiciones agroecológicas ideales para la producción de cafés especiales, al ganar concursos como la Taza de la Excelencia e Illycaffé. Amigas y amigos cafeteros del Tolima, las herramientas para la transformación de la caficultura del Departamento están ahí, y nuestro compromiso es utilizarlas para desarrollar una caficultura joven y productiva, buscando sostenibilidad y un mejor bienestar para todas las familias cafeteras de nuestra región.

Un total de 72 expositores se reunieron en el Centro de Convenciones, entre comités departamentales, asociaciones de caficultores, agencias internacionales de cooperación, proveedores de maquinaria, entes territoriales e instituciones financieras.

Un parte de éxito y satisfacción El Tolima respondió y con sobrados méritos al compromiso adquirido el año anterior, cuando le fue otorgada la sede de ExpoEspeciales 2009. Con orgullo podemos decir que el nombre de nuestro departamento, nuestro gremio y sobre todo de nuestro café, se escuchó más allá de las Gildardo Monroy Guerrero, fronteras colombianas y hoy, Ejecutivo Comité Tolima. más que nunca, se reconoce que ‘Tolima es Café, café de alta calidad’.

Director

Desde todo punto de vista, las expectativas planteadas por la organización fueron superadas: más de dos mil personas visitaron la feria, 800 caficultores de todo el Tolima, 72 expositores y 32 compradores extranjeros llegaron hasta Ibagué, sin contar la vinculación institucional de la Gobernación y la Alcaldía de Ibagué. Para estos resultados que hoy celebramos fue de vital importancia la disposición y el trabajo en equipo del personal, tanto del Comité del Tolima, como de la Oficina Central de la Federación y el Operador Logístico, quienes lograron articular todas las acciones para que ExpoEspeciales fuera una exitosa realidad. Una vez más las regiones demostramos que tenemos, no sólo la capacidad, sino la voluntad, el capital humano y sobre todo el espíritu para llevar a feliz término grandes empresas, que van en pro del engrandecimiento de nuestro departamento, que cada vez logra más espacio como uno de los productores más importantes de café de alta calidad. Gracias a todas y cada una de las personas que pusieron su talento para alcanzar y sobre todo superar las metas propuestas y no olvidemos que en el Tolima tenemos ‘Toda la calidad y mucho más’.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo, Luis Oliver Montealegre, Jairo Vásquez, Carlos Sánchez, Javier Malagón, Dairo Mejía, Olivo Rodríguez, Gildardo Monroy. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Asesora periodística: María Victoria Herrera. Diagramación: Diana L. Martínez. Impresión: La Patria.

tolima.cafetero@cafedecolombia.com.co


Septiembre de 2009

Se recibieron condecoraciones de diferentes instituciones

Comité de Cafeteros del Tolima celebró sus 80 años

El Comité Departamental de Cafeteros del Tolima celebró sus 80 años en el marco de ExpoEspeciales 2009, con la presencia del Comité Directivo y Nacional de la Federación Nacional de Cafeteros y su Gerente General, Luis Genaro Muñoz. Diferentes entidades otorgaron reconocimientos a la corporación, como la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué.

El Comité Departamental de Cafeteros recordó, durante una ceremonia especial, ese 9 de mayo de 1929, cuando un grupo de ilustres cafeteros le dio vida a esta agremiación en el Tolima, que por ocho décadas ha trabajado por el bienestar económico y social de las familias cultivadoras del grano en la región. Los actos estuvieron presididos por el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz; el gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga; el Alcalde de Ibagué, Jesús María Botero; el delegado del Tolima ante el Comité Directivo y Nacional de la Federación, César Eladio Campos Arana;

el Presidente del Comité del Tolima, Olivo Rodríguez, y el Director Ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero. Así mismo, el Comité Directivo de la Federación en pleno se hizo presente durante los actos conmemorativos. Entre otros reconocimientos, el gremio recibió condecoraciones de la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, la Asamblea Departamento, el Comité de Gremios, la Central de Cooperativas del Tolima (Cencotol) y la Cooperativa Multiactiva del Sector Cafetero (Cecatol). De otra parte, el escritor tolimense Delegados de los comités municipales de todo el departamento colmaron el William Ospina, dirigió un conver- auditorio del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación, además de autoridades y personalidades especiales invitadas. satorio sobre El País del Café.


11 Septiembre de 2009

El país del café

Por: William Ospina

(Leído en la celebración de los 80 añosdel Comité Departamental de Cafeteros del Tolima). Hace poco, leyendo un libro que explicaba la génesis de algunas obras de arte, encontré la afirmación de que el desayuno, esa costumbre que tendemos a pensar arraigada en la historia de la humanidad desde hace milenios, fue inventado en Europa en el siglo XVII o XVIII. Más bien habría que decir que los europeos fueron los últimos en inventarlo, aunque sin duda lo perfeccionaron. Basta pensar que las tres bebidas que asociamos con el desayuno: el té, el chocolate y el café, llegaron a Europa de tres continentes distintos. Desde la más remota antigüedad la gente de todas las regiones del mundo debió comenzar el día consumiendo algún alimento, después de esa larga pausa de quietud y fantasía que es el dormir, pero el desayuno, tal como hoy lo concebimos, necesitó, para existir, muchos descubrimientos de muchos pueblos distintos, y entre ellos las largas y a menudo violentas peregrinaciones de los europeos por regiones muy remotas. Y si esas sustancias terminaron volviéndose casi europeas, de modo que solemos identificar al té más con Inglaterra que con la India, al chocolate más con Suiza que con México, y al café más con Italia o con Francia que con Etiopía, ello

se debe a los extraños caprichos de eso que llamamos la globalización, que no es un fenómeno reciente, sino una de las más antiguas tendencias de la humanidad.

pasos para llegar a su producto final. Basta pensar que el grado de acidez de la bebida depende de la técnica de recolección del grano, porque si se hace manualmente es posible recoger sólo los granos maduros, en tanEl viaje de Alejandro Magno por to que si se hace por algún sisel Asia ya era globalización. El tema mecánico irán mezclados desembarco de los moros en Esgranos en distintas etapas de paña y su establecimaduración. Basmiento allí durante ta pensar que esos De todas las siete siglos era glogranos así cosechabalización. Las sanbebidas que ha dos tienen que ser grientas cruzadas de lavados, despullos europeos en el inventado la pados, seleccionaOriente Medio eran dos, fermentados, humanidad, es globalización. Y la secados, trillados, conquista y la colonimuy probable que tostados y molidos zación de América no antes de que se fueron sólo un vasto el café sea la que pueda llegar a la y cruento fenómeno infusión que desde globalización, sino tiene que cumplir pierta a las gentes uno de los hechos en todo el mundo. más pasos para fundadores de la modernidad, por el cual ¿Y quién podía penllegar a su nuestras naciones se sar que el insomnio convirtieron en símde aquellas cabras producto final. bolos de la tendencia en los cuernos de creciente de la humaÁfrica terminaría nidad a las fusiones y los mesti- siendo la causa eficaz de la ecozajes. Parte de un proceso de glo- nomía de nuestro país duranbalización fue el viaje de Marco te casi dos siglos? Cuando los Polo a Oriente, que tanto influyó primeros curiosos cultivadores en la fascinación de Europa por trajeron las semillas del café a las cosas distantes: por la seda, nuestra tierra, posiblemente de por las especias, por el té. Y la Guadalupe o de Martinica, no llegada a Europa del chocolate, podían imaginar que estaban que originalmente fue visto como encontrando la base de la ecouna peligrosa droga adictiva. Y la nomía de todo un país y la claexploración de África, que permi- ve de la subsistencia de muchas tió que unos monjes, en Abisinia, generaciones en estas montañas intrigados por el insomnio de equinocciales. Con esto, entre unas cabras, concibieran la po- otras cosas, quiero decir que Cosibilidad de hacer una infusión lombia es inconcebible sin esos con los granos del árbol del café. vastos y complejos procesos de globalización. De todas las bebidas que ha inventado la humanidad, es muy Buena parte de las cosas que probable que el café más poderosamente nos conssea la que tiene tituyen como país llegaron de que cum- otra parte. La lengua española, p l i r la religión católica, los blancos m á s y los negros, el sistema democrático, la ganadería, el café. Tal vez todos los países del mundo se han hecho mediante aportes llegados de todas partes, pero uno tiende a pensar que la China está llena de cosas que son originarias de allí y que lo mismo puede decirse del Japón, de la India, de muchos países africanos, de algunos países europeos. Nosotros sólo podemos vernos como un mosai-

co de elementos heterogéneos, como un país donde a menudo las cosas más arraigadas, más apropiadas y más significativas llegaron de otra parte. Y eso es fuente de muchos beneficios, pero también a menudo de muchas dificultades. Hace un poco más de dos siglos ni siquiera la palabra Colombia existía: fue un invento inspirado de un venezolano, Francisco de Miranda, que quería hacerle homenaje a Cristóbal Colón, y corregir lo que le parecía una injusticia, que el continente que había sido descubierto por Colón llevara por azar no el nombre de su descubridor sino el de un navegante y un cartógrafo casi casual, Américo Vespucio. Pero además Colombia nunca fue una nación antes de la llegada de los europeos. Tierras como México y como el Perú ya habían sido unificadas por los imperios azteca e inca, pero en nuestro suelo más de 120 naciones indígenas ocupaban un territorio de una extraordinaria diversidad. Y lo primero que hicieron los europeos no fueron naciones sino gobernaciones, independientes unas de otras. Se diría que aquí la naturaleza misma era un obstáculo para la construcción de una nación, así como Bolívar advirtió que en todo el continente la naturaleza era en cierto modo un obstáculo para que se abriera camino su sueño, cada vez más necesario, de la unión continental. Aquellas sustancias exóticas que los europeos venían buscando terminaron siendo parte de nuestra realidad. Yo he disfrutado escribiendo sobre un hecho memorable del siglo XVI que fue la insensata búsqueda de El país de la canela. Aquellos expedicionarios creían no sólo que era posible encontrar en la América ecuatorial bosques silvestres de una sola especie, sino que creyeron que más allá de los montes nevados de Quito había un interminable país de caneleros. Igual, si en esos tiempos del Renacimiento ya se hubiera difundido por Europa el gusto por el café, por el quawa negro como la noche que bebían en infusiones en África y en Estambul, bien pudieron llegar a buscar en nuestras cordilleras el País del Café. No podían saber que ese país de cafetos interminables no estaba en la fantasía, sino en el futuro.


12 Septiembre de 2009

El 9 de mayo de 1929 se instaló el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima

Tolima es café Cuando el General Antonio Nariño ordenó sembrar árboles como símbolo de libertad en todo el territorio colombiano, alguien cuyo nombre jamás conocerá la historia, sembró una mata de café en la Plaza de Ibagué. El ritual se repetía por diversos motivos en la naciente patria. Más de 200 años separaban al cafeto de la Plaza de Ibagué, de los tiempos en que Antoine de Gailland tradujo “El éxito del café” uno de los más antiguos textos sobre el café, escrito por Abú- Bek. El hecho no tendría mucho significado, de no ser porque Gailland, tradujo también las Mil y una Noches, los maravillosos relatos de Sherezada, quien espera, con el poder de su palabra, aplazar la muerte que ha de llegar al amanecer. La ceremonia inmemorable tiene lugar cada mañana: el cielo es el mismo, el tiempo ha pasado desde Bagdad hasta una Nueva América, desde Yemen y Etiopía donde nació el maravilloso fruto, hasta esta Capital Musical de

La caficultura en el departamento del Tolima se inició con grandes extensiones cultivadas en los campos de Chaparral, Líbano, Rovira e Ibagué, simultáneamente.

ocobos que florecen y donde to- estatutos de la también recién davía, un sorbo de café inicia el creada Federación Nacional de milagro de la vida en cada ma- Cafeteros . drugada. El café es parte del alma del departamento del Tolima y creció con él, cuando empezaron a sembrarse los primeros cafetales en la extensa meseta de Chaparral, en las montañas y laderas empinadas de Líbano y Rovira, y en haciendas como El Vergel y Ancón, hoy barrios de lo que entonces fuera Ibagué, una ciudad pequeña, en la que hacia el año de 1929, comenzó la historia del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, nacido de los

Inicios del Comité En un espacio que compartían con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quienes representaron en los comienzos los intereses de los cafeteros, se reunían periódicamente para marcar el rumbo del naciente Comité. Casi 80 años los separaban de la época en que el Gobernador de la provincia de Mariquita, José Uldarico Leiva, enviara una circular a los alcaldes promoviendo el cultivo del café, alabando sus ventajas para los agricultores. De ese primer Comité de Cafeteros se recuerdan como miembros principales nombres como Claudio Rengifo, Emiliano Mejía, Abelardo Rico, Francisco Castilla y Miguel Mejía, como miembros principales. Como suplentes estaban Julio Salazar, Ricardo Ariza, Jaime Jaramillo, Antonio Mejía y Jesús Arango.

Gran parte de la historia del Comité del Tolima está en las actas que reposan en los archivos del Edificio del Eran tiempos difíciles para la economía mundial y habían queCafé. dado atrás los años en que la so-


13 Septiembre de 2009

ciedad Rocha Hermanos, la más importante en su momento, iniciara un pujante intercambio comercial con Londres y Nueva York, grandes metrópolis hasta donde llegaba el café que se sembraba en La Aurora, una hacienda de 10.000 hectáreas en el corazón del Líbano, cuyos paisajes eran marcados por el rojo granate de las matas de café que reflejaban los rayos del sol al caer la tarde. Era necesario reactivar la vida del campo, que había sido afectada como consecuencia de la Guerra de los Mil Días. La prosperidad de las haciendas se vio mermada por el enfrentamiento, que hizo caer los precios, entorpeció los transportes y desoló los campos. Devolver la confianza a las comunidades campesinas y a los productores de café, fortalecer la organización del sector cafetero, mejorar las condiciones del precio, construir procesos de formación que optimizaran continuamente el quehacer en los campos y veredas, blindar a los cafeteros frente a la inestabilidad del mercado, fortalecer la industria cafetera, fueron parte de las primeras tareas emprendidas por estos primeros directivos gremiales. Fue así como se le dio vida a los Comités Municipales de Cafeteros, que han trabajado sin descanso por el progreso del campesino y por el engrandecimiento y bienestar de la industria del café en su respectivo municipio. Cumplidos 80 años de su fundación, el Comité de Cafeteros del Tolima

cuenta con un saldo positivo en su incesante lucha por representar al gremio caficultor y fortalecerlo.

En sus inicios, en 1929, el Comité de Cafeteros del Tolima funcionó en una oficina que compartían con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). En ese espacio se comenzaron a generar las directrices del gremio que este año cumple ocho décadas en el departamento.

Una de las principales tareas del recién creado Comité de Cafeteros fue la conformación de los Comités Municipales, para de esta forma poder llevar, a través de las políticas de la Federación, desarrollo y bienestar a las familias caficultoras de todo el Tolima.

Han sido 80 años de labor, de esfuerzos profundos por ganar la confianza de los productores y del mercado, por fortalecer la región, por saldar las diferencias que han azotado al departamento. La historia del Comité es la de la constancia y la fe en que todo es posible si se trabaja a diario para cumplir los sueños. 80 años de jalonar el desarrollo del Tolima, 80 años de querer que el rojo del tricolor de la bandera, deje de representar la sangre que se derrama día a día, para que sea reemplazada por el rojo del café que cubre las montañas y laderas del fértil paisaje tolimense, 80 años de vivir ese acto de fe que implica ser colombianos, esa fe que se toma en un sorbo de café, esa fe que nos dice con certeza que mañana será un nuevo día, y que nos recuerda las palabras de Yezid Melendro en el VI Congreso Cafetero de 1934: “Comprendimos entonces y comprenderemos siempre, que en la Federación no hay liberales ni conservadores, en la sectaria expresión del vocablo: aquí no somos sino cafeteros. Todos comprendemos que en el campo del trabajo, en la lucha diaria sobre el surco, liberales y conservadores somos iguales, e iguales vamos sembrando en la entraña de la tierra: para nuestros hijos, la semilla fecunda de riqueza y bienestar, y para la patria, el germen de su grandeza”.


14

Septiembre de 2009

Desde 1992 es administrado por Prohaciendo

El CECAF, “universidad” de los cafeteros del Tolima

Como parte de las iniciativas de la Federación Nacional de Cafeteros de llevar los beneficios de la educación a los niños, jóvenes y adultos de las regiones cafeteras, se crearon en 1932 las concentraciones rurales agrícolas, entre ellas una ubicada en la granja La Unión, en el municipio del Líbano, lo que posteriormente se convertiría en el Centro Cafetero de Capacitación Rural – CECAF. Las concentraciones buscaron complementar la enseñanza que los pequeños recibían en la escuela primaria, así como ofrecer la oportu-

nidad a los jóvenes del campo, de continuar con la Educación Vocacional Agrícola. En la Concentración del Líbano se desarrollaron programas de capacitación agropecuaria, a través de los cuales se prepararon la mayoría de los prácticos vinculados en esa época y por muchos años, al Comité de Cafeteros del Tolima. Treinta y ocho años más tarde, en 1970, se decidió construir en la vereda La Trina, la sede de la Concentración con el propósito de ofrecer cursos de educación formal y no formal.

“Universidad” de los de alimentos, gestión cafeteros del Tolima empresarial, fortaleciFinalizando la década de los ochenta, el Comité Departamental de Cafeteros decidió pasar de la educación formal y optó por la educación no formal; lo que permitió que en 1989 se diera inicio al curso de Multiplicadoras de Bienestar Rural y en 1991 el de Empresarios Cafeteros. Estos dos programas le dieron vida al Centro Cafetero de Capacitación Rural, que desde agosto de 1992 es administrado por Prohaciendo, cuando recibió en comodato las instalaciones de la Concentración y los terrenos de la granja Isidro Parra.

miento a cooperativas y protección integral a la niñez y adolescencia del Tolima. De la misma forma, entre los años 1997 y 2008, Prohaciendo, a través de su programa A.P.T. (Atención Personalizada Tutorial) ha contado con 9.836 estudiantes, de los cuales 422 se han graduado como bachilleres.

En la actualidad, el CECAF, llamado “Universidad” por los cafeteros, por la excelente educación que reciben, es el centro de formación rural más importante del Tolima y gracias a las inversiones realizadas allí, con aportes coopeAdemás de estos dos ración internacional, programas, desde el sus instalaciones peraño 1989, el CECAF ha miten atender a cerca formado alrededor de de 200 personas por día seis mil jóvenes y adul- en cómodas habitaciotos de 34 municipios nes. Además de esto, el tolimenses en mecá- Centro cuenta con monica cafetera, buenas dernos salones en los prácticas de cultivo, cuales las ayudas auproducción de almá- diovisuales le permiten cigos, gestión de cali- a los cafeteros comunidad, nutrición, prepa- carse instantáneamente ración y manipulación con el mundo.


15 Septiembre de 2009

“Pantalla para la gente del Campo” Por: Carlos Armando Uribe F.

Profesor Yarumo

Alguien me decía que ese medio de comunicación era equivalente a una gota de agua que poco a poco y sin parar lograba llenar el balde. Eso es la radio rural. Un mensaje continuo, breve, ameno, sencillo y lleno de convicción. Pero también es responsabilidad, disciplina y pasión. La radio informa, motiva, entretiene y educa. Lo de educar vale la pena explicarlo. Un oyente rural escucha la adopción de una práctica por parte de un cafetero de su misma camada. El mensaje recibido no sólo genera una reflexión, sino una motivación para preguntar, indagar y para extraer enseñanzas y apoyos. Al final, ese oyente busca llenar su propio balde y entiende que la adopción se logra porque se dio una estimulación y porque el ejemplo arrastra. Al fin y al cabo las personas de una comunidad son socioculturalmente parecidas. Lo que se requiere es mostrar a los iniciadores y encontrar el medio apropiado para darlos a conocer. La radio debe hacer del día a día cafetero una grata información.

La noticia no es que el sol sale una vez al año, la noticia con creatividad es que el sol sale todos los días. Por eso la radio cafetera es el contrapeso a las noticias que deprimen, a los predicadores de los fracasos, a los que nunca sueñan y a los que obstinadamente obstaculizan los procesos. A su vez, la prensa escrita cafetera debe servir para darle “pantalla” a la gente del campo. Eso sí, con letra grande, con fotografías que vendan conceptos, con dibujos que atraigan y con un lenguaje apropiado. Pero a su vez es un medio para introducir la cultura escrita al sector rural, para sintetizar muchos saberes culturales y académicos, para evidenciar a través de los cafeteros y cafeteras la consolidación de una organización gremial y para consignar ejemplos de los resultados de los proyectos a través de los productores. Con tanto acceso a la información, no es fácil ganarnos la autoridad en la comunicación cafetera. La autoridad se gana con la objetividad, con la presencia continua y con mensajes de verdad, unidad, lealtad y sensibilidad. Hay que analizar en los medios

Los ingenieros agrónomos José Quiñónez y Assad Fraija conducen el programa Tomémonos un Tinto en Chaparral.

de comunicación la relación existente entre la importancia y la relevancia. Quizás sea importante destacar a una persona o un hecho, pero ¿será relevante? En el Tolima del café hay ejemplos en el día a d í a dignos de mostrar. Para enc o n trarlos, n o h a y q u e buscarlos como aguja en un pajar. En una vereda del norte o del sur, hay una comunidad que ha salido adelante, un ejemplo de renovación de cafetales, una dama que motiva, un recolector comprometido y un profesor que da ejemplo. En los 80 años del Comité de cafeteros del Tolima, una amable invitación para que el programa de radio Tomémonos un Tinto y el periódico Tolima Cafetero con 20 años “al aire” continúen destacando lo bueno que en esta grata región sucede. Es un compromiso de todos.


16 Septiembre de 2009

Gran aliado Ibagué sabe a ÓSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima

El Comité de Cafeteros del Tolima durante 80 años ha sido uno de los principales motores del desarrollo económico del Tolima gracias a su estrategia de asociatividad, productividad y extensión rural. Miles de familias campesinas vinculadas al sector del café han diseñado un proyecto empresarial exitoso que se ha traducido en mejores condiciones de vida, no sólo para ellas sino además para muchas otras que se benefician directa e indirectamente del negocio del café. Como Gobernador de los tolimenses he reconocido públicamente que el gremio cafetero es uno de los más grandes aliados con el que cuenta el gobierno SOLUCIONES PARA LA GENTE para adelantar nuestro plan de desarrollo, realidad conocida por un sinnúmero de tolimenses que ven como esta alianza le lleva al sector rural soluciones a sus problemas en productividad y calidad cafetera, mantenimiento y construcción de vías, adecuación y construcción de infraestructura educativa y programas de seguridad alimentaria y de educación. Por tales motivos, creo firmemente en la capacidad técnica, operativa y de gestión del Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, la cual se ha forjado a través 80 años de servicio y experiencia. En su octagésimo aniversario deseo, en nombre del Gobierno Departamental y a manera personal, felicitar sinceramente al Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, bajo el actual liderazgo de su director ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero, y especialmente a cada uno de los productores de base que con su ardua y denodada labor diaria han sacado adelante este importante sector de la economía del país y principalmente renglón económico del departamento del Tolima.

música y a café JESÚS MARÍA BOTERO G.

Alcalde de Ibagué

Con regocijo y alborozo Ibagué se une a la celebración de los 80 años de la fundación del Comité de Cafeteros del Tolima. Son ocho décadas de historias de desarrollo, progreso y bienestar para miles y miles de agricultores de Ibagué y la región. Ocho décadas en las que la feliz presencia de la Federación y del Comité se ha traducido en asistencia técnica, productividad agrícola, bienestar social, educación, infraestructura vial y electrificación rural. En síntesis, 80 años en los que se ha hecho mucho por la calidad de vida de nuestra gente. Gracias a la eficiencia del gremio y a su organización, todos los avances se han logrado acudiendo a procesos técnicos, sostenibles, rentables y respetuosos con la naturaleza. Y ya los esfuerzos de nuestros caficultores empiezan a dar fruto lejos de las fronteras: En los últimos años los cafés de la región han logrado, gracias a su calidad, importantes y justos premios y reconocimientos a nivel mundial. Allí también ha habido cafés especiales cultivados en nuestra ciudad, gracias a las condiciones agroecológicas de nuestra tierra. En Ibagué, Capital Musical de Colombia, también hay aroma de buen café.

Tolima, un departamento cafetero El departamento del Tolima se encuentra ubicado en el centro de Colombia y se distingue por su biodiversidad, por sus múltiples paisajes naturales, por la alegría de sus habitantes y por la producción de un café de alta calidad, el mismo que ya disfrutan miles de consumidores en el mundo. El Tolima tiene un área total de 23.562 kilómetros cuadrados, donde palpitan 47 municipios con gentes de variada composición cultural. De estos 47 municipios, 38 registran vocación cafetera, demostrada en sus áreas sembradas y en el eco que produce la comercialización del grano en la economía local. De las 400.000 hectáreas que tiene la zona cafetera del departamento, 103.000 están cultivadas en café. Y son 52.600 cafeteros los que se dedican con esmero a la producción del grano, en 62.800 fincas que reúnen a una población de 272.000 personas, cuyo sello común es el trabajo manifiesto. Estas significativas cifras hacen que el Tolima participe con un 11.3 por ciento en la producción nacional de café, y se tiene la firme esperanza y convicción, de seguir creciendo en rendimiento y atributos.


17 Septiembre de 2009

Historias de vida de quienes han compartido con la institución en estos 80 años

El Comité, parte de la vida y obra del pueblo tolimense Luz Stella Lamprea Carvajal

Víctor Hugo Gutiérrez

Nilsa Lozano

Trabajar durante 32 años para el Comité de Cafeteros del Tolima ha sido un orgullo y una gran satisfacción por la labor realizada en beneficio de los caficultores del departamento. Esta labor la he realizado en compañía de una hermosa familia de compañeros, de los cuales he recibido todo el apoyo y afecto. Son muchos los logros obtenidos a nivel personal y familiar, de lo cual estaré permanentemente agradecida.

De todas las cosas buenas que me han pasado en la vida, el haberme vinculado a la Federación Nacional de Cafeteros hace 32 años, es una de las mejores. Me he desarrollado profesionalmente, he construido una vida y dentro de esa vida tengo una familia. Desde el área administrativa apoyamos los diferentes programas para que lleguen al caficultor y le permitan una mejor condición de vida.

El Comité de Cafeteros es un apoyo permanente al campesino. Con el Comité hemos logrado un desarrollo integral en las familias, gracias a los recursos destinados para educación de nuestros hijos y nosotros mismos y a los programas en salud, recreación y capacitación orientados a mejorar nuestra calidad de vida y vivir con mayor dignidad en el campo.

Efrén Reyes

María Amparo Parra

José Alexánder Patiño

El Comité de Cafeteros es un gran baluarte departamental. Es nuestra representación como gremio y nuestro respaldo como caficultores. Desde los Comités Municipales trabajamos por nuestro municipio, por nuestro departamento, por Colombia. Me siento orgulloso de ser cafetero y hacer parte del gremio en el Tolima. Estos 80 años del Comité deben ser motivo de alegría para todos los cafeteros del departamento.

Nos da gusto celebrar los 80 años del Comité, pues esta empresa nos brinda, además de la asesoría técnica, apoyo con programas sociales lo que permite, por ejemplo, que la mujer participe y tenga oportunidades. Para la mujer cafetera el Comité significa crecimiento, sostenibilidad, unión, motivación, apoyo, recursos, compañía, desarrollo y capacitación para mejorar la calidad de vida de cada familia cafetera.

Los 80 años del Comité del Tolima significan sostenimiento de las familias campes i n a s , pues es la entidad que se ha preocupado por el bienestar de los caficultores. Cumplir 80 años es un logro muy importante, no cualquier empresa se sostiene por tanto tiempo y con tan buenos resultados que mostrar. Nosotros nos sentimos orgullosos de ser cafeteros y ser parte del gremio. Es el respaldo para las asociaciones de productores de café especial.

Secretaria Ejecutiva Comité de Cafeteros

Presidente Comité Municipal Venadillo

Coordinador Financiero Comité de Cafeteros

Cafetera Municipio de Villarica Vereda Berlín

cafetera de San Luis Vereda Salitre

Presidente Asociación Real de Rovira


18

Septiembre de 2009

Rafael Parga Cortés En la gran metrópolis de Londres, en medio de un ambiente netamente colombiano, se levantó Rafael Parga Cortés. Al oír a sus padres hablar de Colombia, la imaginaba como un país de cuento de hadas, lleno de misterio y fantasía. Parga Cortés nació, creció y se educó en la capital inglesa, añorando siempre conocer a la soñada tierra de Dolores, cuna de su progenitor, pues diversas circunstancias y vínculos comerciales hicieron que sus padres pasaran en Londres la mayor parte de su vida. Fue educado en la escuela británica, aprendiendo desde niño el latín, el griego, el francés y el alemán. Sus estudios de agronomía en Londres y sus especializaciones, como la de agricultura tropical en Trinidad, llevaron a Parga a ubicarse como una de las personas de mayor preparación y experiencias sobre los temas agrícolas y económicos con que contó el Departamento. Además de ser un perito en materia de café, su cultura general de amplitud considerable y su espíritu estudioso, lo consagraron a la investigación del desarrollo históri-

co y agrícola del Tolima.

El líder cafetero Cuando Rafael Parga Cortés llegó a Colombia y se radicó en Dolores en el año de 1925, se dedicó a las labores agropecuarias en tierras de su propiedad, poniendo en práctica su profesión de agrónomo experto en el cultivo del café, circunstancia que más tarde lo llevó a ocupar altas y distinguidas posiciones como miembro del Comité Nacional de Cafeteros y en la Junta Directiva del Banco Cafetero; posiciones que alternó con la política, como miembro del partido liberal.

Destacado cooperativista Parga Cortés fue uno de los pilares en el movimiento cooperativo caficultor del Tolima, quien siempre encontró en él todo el apoyo que esta organización ha requerido para su desarrollo. Especial interés, en este sentido le prestó a la Cooperativa de Caficultores de Dolores, pues fue uno de sus creadores y desde su fundación se desempeñó como miembro de la junta de vigilancia.

Rafael Parga Cortés fue uno de los principales protagonistas de una generación que modeló el actual estado de la organización cafetera, política y cooperativa del Tolima, imprimiéndole sobre todo un aporte doctrinario y método de trabajo integral, que marca época en sus realizaciones, dejando como enseñanza el enfrentamiento de todos los actos con sentido de responsabilidad, una buena dosis de mística y de servicio a la comunidad.

Alfonso Palacio Rudas No se puede hablar de la caficultura en Colombia, ni de la Federación Nacional de Cafeteros, sin que se mencione el nombre de un tolimense nacido en Honda, un intelectual, que hizo aportes a la economía nacional e internacional, no sólo desde el seno del Comité Nacional de Cafeteros y la Organización Internacional del Café, sino desde diferentes cargos públicos que ocupó con honores a lo largo de su existencia. Nacido el 12 de junio de 1912, Alfonso Palacio Rudas estudió en la Universidad Nacional e inició una vertiginosa carrera como economista, político y abogado. El primer cargo que ocupó fue el de Secretario de Hacienda del Tolima, en 1935. Después de ello, fue Representante a la Cámara, Senador, Contralor General de la República, Gobernador del Tolima, Embajador en Dinamarca, Alcalde de Bogotá; Ministro de Hacienda y Crédito Público del gobierno del expresidente Alfonso López Michelsen; ex constituyente en 1991 y embajador Itinerante en varias oportunidades ante la OIC. De la misma forma, se desempeñó como profesor de Hacienda Públi-

ca, Política Económica y Economía Colombiana en las universidades Nacional, Libre, Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, donde fue además decano de la Facultad de Economía y El Rosario, claustro en el que fue Consiliario. Fue en 1978, luego de dejar el Ministerio de Hacienda, que el Trigésimo Sexto Congreso Nacional de Cafeteros, reunido en el mes de diciembre, lo eligió como Miembro Principal, en representación del Tolima y como reemplazo del doctor Rafael Parga Cortés. En ese organismo permaneció hasta la fecha de su muerte en 1996. Entre muchos otros aportes, a Alfonso Palacio Rudas se le reconoce el importante papel que cumplió en el proceso que llevó a la Federación Nacional de Cafeteros a ser ejemplo a nivel mundial en la comercialización del grano y en la efectiva defensa de los intereses de los países productores de café y del gremio. Gracias a esa gestión, en palabras del expresidente César Gaviria Trujillo, “Colombia ha sido durante este siglo protagonista de primer orden en la negociación y cumplimiento de los Acuerdos Internacionales

del café y se ha hecho acreedora al respeto de productores y consumidores por su moderna y eficiente organización en esta materia, que le permiten cumplir a cabalidad las obligaciones que emanan de los acuerdos”. Apodado El Cofrade de los que no tragan entero, este liberal fue actor protagónico de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Allí, con un grupo de dignatarios integró un equipo de trabajo que se llamó el Grupo de Seguros Fénix y que acometió, fundamentalmente, todo lo relacionado con la Reforma del Congreso. Uno de sus más grandes aportes fue la inclusión en la Carta del concepto de parafiscalidad que fue, sin duda valiosísimo y cuya aplicación facilitó en gran medida el manejo de la política cafetera colombiana.


19 Septiembre de 2009

La Medalla Orden Ciudad de Ibagué fue impuesta por el Alcalde, Jesús María Botero, al Director Ejecutivo, Gildardo Monroy Guerrero, quien la recibió en representación del Comité de Cafeteros.

Mediante Resolución número 77 del 9 de septiembre del 2009, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental del Tolima hizo una exaltación al Comité Departamental de Cafeteros del Tolima.

Cencotol reconoció la labor del Comité de Cafeteros, a través de la Medalla de Oro al Mérito Cooperativo Caficultor. La distinción fue entregada por el gerente de la entidad, Edison Salgado Aramendez.

Máximas condecoraciones del Tolima e Ibagué para los cafeteros

Día de reconocimientos para el Comité El aprecio y solidaridad de diferentes instituciones y entidades con el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima, se evidenció durante los actos conmemorativos llevados a cabo durante ExpoEspeciales 2009. Condecoraciones, reconocimientos y exaltaciones fueron otorgados a la agremiación, que por 80 años ha trabajado por el bienestar y desarrollo de las familias caficultoras del departamento del Tolima.

La Cámara de Representantes emitió una Resolución de Honores con motivo de los 80 años del Comité de Cafeteros. El pergamino fue entregado por el representante Jorge Eduardo Casabianca al miembro del Comité Directivo y Nacional, César Eladio Campos.

Milady Reyes Cortez, gerente de la Cooperativa Multiactiva del Sector Cafetero (Cecatol), hizo entrega de un pergamino al Comité de Cafeteros, que fue recibido por su presidente, Olivo Rodríguez.

La Gobernación del Tolima otorgó la Condecoración Cacique Calarcá al Comité de Cafeteros del Tolima, con motivo de sus 80 años.

A nombre del Comité de Gremios del Tolima, su presidenta, Marcela Meñaca Sabogal, otorgó al Comité de Cafeteros, un reconocimiento especial, que fue entregado a su Director Ejecutivo, Gildardo Monroy.

El Comité de Cafeteros del Valle del Cauca se hizo presente con una placa conmemorativa para su similar del Tolima, con motivo de los 80 años de labores.


Septiembre de 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.