Tolima cafetero edición 187

Page 1

Órgano de información del Gremio Cafetero Tolimense

Año 20 Edición 187 Ibagué-Tolima-Colombia 16 páginas ISSN 0124-1060 Con el apoyo del Fondo Nacional del Café

Cerca de 350 líderes cafeteros del Tolima se reunieron en Melgar

Encuentro gremial

Seguir trabajando como equipo entre las Cooperativas de Caficultores, las empresas del gremio, los Comités Municipales, y el Comité Departamental, apoyados desde la dirección Ejecutiva del Comité, es la principal conclusión que se desprende del encuentro gremial cafetero realizado recientemente en la ciudad de Melgar, el cual contó con la presencia de 350 dirigentes cafeteros del departamento. La reunión fue instalada por el gerente de la Federación de Cafeteros, Gabriel Silva, quien destacó los adelantos del Tolima en programas como el de renovación de cafetales, con el cual se cambian los árboles envejecidos por árboles nuevos que permitan altas producciones, así como mayor rentabilidad para el productor.

4

Tolima inició programa 4C El 4C es un ordenamiento de las diferentes actividades en la finca con una orientación de sostenibilidad, que integra lo social, ambiental, económico y empresarial del negocio cafetero. El Tolima entra a participar de esta unidad para desarrollar el 4C, en todos los municipios cafeteros y con la vinculación de los cafeteros que deseen hacerlo.

Nuevo esquema de compra de café 2

Cafitolima inauguró centro de acopio Gabriel Silva, gerente de la Federación de Cafeteros, instaló la reunión gremial celebrada en Melgar.

3

Alivio en el precio del café El Comité Nacional de Cafeteros decidió ajustar de $500.000 a $600.000 el precio base para proteger el ingreso de los caficultores a través del Contrato de Protección de Precio, CPP. De esta manera los caficultores podrán adquirir el CPP con la garantía que pase lo que pase con la cotización mundial nunca recibirán un precio inferior a $600.000 por carga de café de 125 kilos. Esta determinación fue adoptada por el Comité Nacional, luego de reunirse y analizar la actual coyuntura del precio internacional del grano. Con los niveles de pro-

ducción estimados y los precios vistos hasta el momento, los cálculos más conservadores hacen prever que el valor de la cosecha estará por encima de los $4.5 billones de pesos, lo que se reflejará en un mejor ingreso para los caficultores. Las proyecciones indica-

rían que el ingreso cafetero puede estar creciendo en términos reales entre 5 y 10% aún en escenarios de bajos precios y primas. “El café es un factor muy positivo en el empleo y bienestar social para la economía colombiana. En un momento de crisis económica mundial, el café muestra sus fortalezas no sólo por su comportamiento en los mercados internacionales sino por el aporte positivo en términos de bienestar para los colombianos en un momento tan difícil”, señaló el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga.

12

Compromiso con la vida

13


2 Noticias De 1900 a 1950 el cultivo del café juega un papel muy importante en la economía Tolimense, como producto de exportación principalmente a los Estados Unidos. Este auge constituyó el crecimiento de centros tales como: Líbano, Fresno, y Venadillo.

Mayo de 2009

Representante de Illy en el Tolima Luca Turello, representante de la empresa italiana Illy Café, estuvo de visita en el departamento del Tolima compartiendo con los productores los nuevos estudios que en materia de calidad del grano se han conocido. De igual manera, promocionó el programa de Café de Alta Calidad, que promueve esta empresa italiana en Colombia y del cual el Tolima ya fue ganador.

Nuevo esquema de compra de café desde las cooperativas de caficultores

Valoración de almendra sana del café pergamino mayor será el pre- de almendra sana por encima cio que le reconocerá la coo- de 75 por ciento. Por ejemplo, perativa de caficultores. si un cultivador vende a la El nuevo sistema, busca ofre- cooperativa un kilo con 80 por cer al caficultor nuevas y ciento de almendra sana reciprácticas herramientas que birá un sobreprecio 350 pefaciliten la valoración y deter- sos sobre la cotización base. minación del precio, a través Aterrizado esto a la cotización de un sistema ágil, simple y interna del grano las cuentas que incentive la calidad. son estas. Si se toma el preEl nuevo esquema reconoce cio que hasta hoy se paga en en el precio base por kilo 75 cooperativas, por ejemplo de por ciento de almendra sana y Ibagué, 880.00 pesos la carga Ahora el caficultor definirá el 5 por ciento de almendra de- de 125 kilos (a 9.053 pesos el kilo de almendra sana y 5.000 valor de su carga de acuerdo al fectuosa o Pasilla. porcentaje de almendra sana, Uno de los cambios en el es- pesos la defectuosa - Pasilla), almendra defectuosa y cisco. quema, es que reconoce un significa que el cultivador que Entre mayor sea el porcentaje incentivo de 70 pesos por presente un grano con 80 por de almendra sana dentro del punto porcentual o fracción ciento de almendra sana en Con la nueva herramienta de valoración, el caficultor no tendrá que preocuparse por el conocido factor de rendimiento (cantidad de café pergamino necesario para obtener un saco de 70 kilos de café excelso) ya que se cambió por la valoración de almendra sana, lo que permitirá que entre más café de alta calidad lleve a la cooperativa, más alto sea el precio que reciba por éste.

REUNIÓN EN CASABIANCA

Con el fin de socializar las principales acciones que se deben ejecutar para el manejo y control de la roya, un equipo de investigadores de Cenicafé se desplazó por el norte del Tolima y compartió esta información con los productores en diferentes charlas y sesiones de trabajo. En la gráfica aparecen algunos de los participantes de la reunión en Casabianca, entre quienes se encuentran los miembros del Comité Municipal de Cafeteros, los técnicos de extensión y el director ejecutivo del Comité de Cafeteros, Gildardo Monroy Guerrero.

su carga recibirá la suma de $ 954.000 por carga. El cafetero deberá tener en cuenta en el nuevo esquema de compra de café la siguiente información la cual será publicada diariamente y la cual consiste en tres precios así: - Precio de compra kilo para almendra sana. - Precio de compra kilo para almendra defectuosa. - Precio de bonificación kilo por cada 1% de mejora en la calidad, este premia calidad para cafés con porcentaje de almendra sana mayor al 75%.


Noticias 3

Mayo de 2009

¡Feliz cumpleaños!

Además de Fertifuturo, los medianos y pequeños caficultores que compren los fertilizantes de contado, tendrán un descuento financiero del 7.5% por pronto pago. En otras palabras, si un caficultor compra $100.000 en fertilizantes a la cooperativa o a un almacén registrado, pagará $92.500 de contado. Los $7.500 restantes los pagará la Federación Nacional de Cafeteros con recursos del convenio firmado con el Ministerio de Agricultura.

Gildardo Monroy, director ejecutivo del Comité, y Luis Oliver Montealegre, miembro del Comité de Cafeteros.

Carlos Armando Uribe, quien interpreta al personaje “El Profesor Yarumo”, celebró sus cumpleaños en compañía de los cafeteros del Tolima. Este ingeniero agrónomo representa a los extensionistas de la Federación de Cafeteros, quienes día a día ofrecen sus conocimientos y talentos con el fin de consolidar el desarrollo productivo y social de la familia cafetera.

Aspecto general del momento en el cual el presbítero Omar Contreras Morales bendice la nueva sede de Cafitolima, en Anzoátegui.

Cafeteros de este En Anzoátegui municipio del Tolima cuentan con una nueva sede para la compra de su café y la venta de Ortiz, gerente de Cafitolima, destacó la imporfertilizantes.

Nuevo centro de acopio

tancia de este centro de acopio para el café, tras indicar que la obra hace parte del programa de fortalecimiento comercial de la cooperativa de caficultores, cuyo propósito es su crecimiento económico, lo cual le permitirá la prestación de mayores servicios a los asociados y sus familias. Así mismo, el directivo recalcó que este nuevo punto de compra de Cafitolima, se debe convertir en el Representantes de las diferentes veredas desfilaron por las calles de Anzoátegui, mostrando la riqueza “Desde el Comité De- “Palacio del Café” de de la cultura cafetera. partamental de Cafete- Anzoátegui. ros nos sentimos orgu- Entre tanto, Hugo Sa- bienestar y el desarrollosos de entregarle una linas, alcalde muni- llo de nuestra comuniobra tan importante a cipal, consideró lo si- dad campesina”. este especial municipio guiente: “esta obra es El evento sirvió además cafetero del Tolima. Es- muy importante para para la realización de un peramos que la mayoría Anzoátegui y estamos concurso de carrozas, del excelente café que seguros que será de en el cual participaron aquí se produce, llegue gran beneficio para to- las diferentes veredas a estas instalaciones de dos nosotros. Este tipo cafeteras del municipio, la cooperativa de cafi- de obras son las que apoyadas por las Juncultores”, señaló Luis necesitamos que di- tas de Acción Comunal, Oliver Montealegre. ferentes entidades si- los centros educativos y En una verdadera fiesta de integración y muestra cultural, se convirtió la entrega, por parte de la Cooperativa de Caficultores del Tolima al municipio de Anzoátegui, del centro de acopio del café. El edificio, el cual adorna la plaza principal, está dotado de las más modernas redes de comunicación para el servicio del productor de esta región.

Por su parte, Fernando gan adelantando por el maestros rurales.

La Banda Juvenil de la Escuela de Música del Colegio Carlos Blanco Nassar, dirigida por John Henry Ladino, también se vinculó.


4 Gremio

Mayo de 2009

Aprender a comunicar y asumir el liderazgo en las comunidades que los eligieron como representantes cafeteros, fueron algunos de los temas que el Profesor Yarumo compartió con los asistentes a la reunión gremial. Así mismo, motivó a los dirigentes para que entre las Cooperativas de Caficultores, la empresas del gremio, y los Comités Municipales, conformaran un solo equipo de trabajo.

Presentación Informe Social 2008 El director ejecutivo del Comité de Cafeteros, Gildardo Monroy Guerrero, compartió con la dirigencia gremial cafetera del Tolima, el Informe Social del Comité de Cafeteros, año 2008, en el que resaltó la forma como el Comité ha ejecutado importantes recursos económicos del orden departamental en beneficio del sector cafetero, gracias al apoyo recibido por parte del gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga.

Reunión Gremial Cafetera del Tolima Comité Municipal de Alpujarra

Comité Municipal de Anzoátegui

Comité Municipal de Ataco

Comité Municipal de Chaparral

Comité Municipal de Fresno

Comité Municipal de Cajamarca

Comité Municipal de Cunday

Comité Municipal de Herveo

Comité Municipal de Casabianca

Comité Municipal de Dolores

Comité Municipal de Ibagué


Gremio 5

Mayo de 2009

Homenaje a la mujer La reunión gremial sirvió como escenario para brindarle un reconocimiento a la mujer, a quien se le agradeció el trabajo, apoyo y compromiso demostrado para el fortalecimiento de la familia cafetera y el mejoramiento de la calidad del café en el departamento. Esta celebración incluyó a las extensionistas del Comité de Cafeteros y contó con el apoyo de la empresa Suramericana de Seguros.

Presentamos a los integrantes de los 24 Comités Municipales de Cafeteros del Tolima, quienes se dieron cita en el municipio de Melgar para dialogar con las directivas del Comité de Cafeteros y el Gerente de la Federación de Cafeteros, Gabriel Silva. El evento contó además con la presencia de los consejos de administración de las Cooperativas de Caficultores y los diferentes gerentes de las empresas del gremio, en el Tolima.

Comité Municipal de Icononzo

Comité Municipal de Planadas

La reunión Gremial Cafetera, celebrada en Melgar, contó con el apoyo de las siguientes empresas: Agroinsumos del Café, JM Estrada, JGallo, Ferretería Chapinero, Banco de Bogotá y Suramericana de Seguros. Estas entidades ofrecieron su portafolio de productos y entregaron diferentes obsequios a los asistentes.

Comité Municipal de San Antonio

Comité Municipal de Santa Isabel

Comité Municipal de Líbano

Comité Municipal de Palocabildo

Comité Municipal de Venadillo

Comité Municipal de Melgar

Comité Municipal de Rioblanco

Comité Municipal de Villahermosa

Comité Municipal de Ortega

Comité Municipal de Rovira

Comité Municipal de Villarrica


6 Gestión

Mayo de 2009

En el marco del Festival Iberoamericano de Publicidad de Buenos Aires, Argentina, que conmemoró sus 40 años, el ícono de la caficultura colombiana, Juan Valdez, fue destacado como uno de los 40 símbolos más impotantes de la

Puente para Herveo Con recursos provenientes de la Gobernación del Tolima y el Comité Departamental de Cafeteros, se construye un moderno puente sobre el río El Aguacatal, obra de gran importancia que permitirá la unión de este municipio cafetero con la vía principal Fresno - Manizales.

publicidad en la región.

Prohaciendo ejecutará proyecto para mitigar impacto de ola invernal

Semillas de maíz y fríjol para afectados por invierno Recursos superiores a los 800 millones de pesos fueron destinados para desarrollar en diez municipios del norte del Tolima el programa ‘ReSA Maíz y Fríjol’ para familias afectadas por la ola invernal, los brotes de roya en cafetales, y población vulnerable en general. El programa tiene como objetivo incentivar la diversificación de las parcelas y rescatar las tradiciones agrícolas de las familias rurales, mediante la implementación de estrategias que promuevan la seguridad alimentaria, el fortalecimiento psicosocial y el cambio de actitudes, a través de la siembra de productos como el maíz amarillo y el fríjol. Los recursos aportados para el Programa ReSA ‘Maíz y Fríjol’ corresponden a 400 millones de pesos de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional; 400 millones de la Gobernación del Tolima y 50 millones por parte de la Corporación para la Promoción del Desa-

Este programa beneficiará a 2.500 familias de diferentes zonas del departamento. rrollo Rural y Agroindustrial (Prohaciendo). Los dineros recaudados podrían llegar a mil millones de pesos con las adherencias que se entregarán por parte de los municipios afectados, estos recursos permiten ampliar el radio de acción a otras familias damnificadas del departamento. Los municipios donde se llevará a cabo el proyecto, que beneficiará a dos mil 490 familias, son Casabianca, Villahermosa, Líbano,

Santa Isabel, Herveo, Lérida, Palocabildo, Mariquita, Fresno y Anzoátegui, además de otros afectados en el departamento. De la misma forma, el programa comprende la realización de talleres de capacitación dirigidos a representantes de las familias beneficiadas, enfocados hacia la formación técnica, manejo y conservación del suelo, agro tecnologías limpias, manejo integral de plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha del grano, transformación de alimentos con base en el cultivo y rescate de los conocimientos tradicionales. Se pretende establecer por lo menos 600 hectáreas dispersas de maíz amarillo y fríjol; producir aproximadamente mil kilogramos por semestre en cada una de las huertas

instaladas y realizar el montaje de una pequeña biofábrica por núcleo que permita hacer extensión en el manejo de las parcelas con los preparados orgánicos. ReSA ‘Maíz y Fríjol’ hace parte del conjunto de iniciativas que el Gobierno Departamental, de la mano con el Comité Departamen-

tal de Cafeteros del Tolima, vienen adelantando para mitigar el fuerte impacto que la ola invernal de los últimos años ha tenido especialmente sobre los cultivadores del norte del Tolima, que incluyen el acompañamiento técnico y el otorgamiento de créditos, entre otros.


Información General 11

Mayo de 2009

Ganador concurso José Ignacio Amórtegui Ferro, Líder Departamental de Extensión del Comité de Cafeteros del Tolima, fue reconocido como la persona que más conoce de la institucionalidad cafetera colombiana, al ganar el concurso ¿Quién quiere ser cafetero?, en el que participaron cerca de 400 empleados de la Federación de Cafeteros, congregados recientemente en un encuentro nacional en la ciudad de Girardot.

En abril del presente año, el precio promedio que se pagó por la carga de café de 125 kilos fue $764.996. Este precio es superior en un 74% con respecto al mismo período del año 2008, cuando la carga se pagó en promedio a $440.078

Café de Colombia: ¡Cotizadísimo! rez, de la finca El Porvenir, de Meta, vendió su lote de café de 17 sacos de 70 kilos a un precio de US$21 la libra precio muy superior al registrado en la Bolsa de Nueva York que el día de subasta (23 de abril de 2009) estaba en US$1,18.

Se subastaron 27 lotes de café de diferentes regiones , entre ellos cinco del Tolima. La calidad del café colombiano sigue recibiendo grandes reconocimientos en el mundo entero. En esta ocasión, por lo menos 76 compradores del mundo participaron en una subasta en la que pagaron por una libra de café colombiano hasta 17 veces el precio en bolsa. Los 27 productores colombianos que clasificaron como los mejores del país en el concurso Taza de la Excelencia 2009, que realizó la Federación Nacional de Cafeteros en marzo pasado en Pereira, lograron vender su café en una agitada y concurrida subasta mundial

El concurso Taza de la Excelencia que realiza la organización The Alliance for Coffee Excellence con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros, es la más estricta competencia del mundo para cafés Darío Quintero, cafetero del municipio de Rioblanco, participó como de alta calidad y se ha observador en la subasta mundial de café. constituido en el mejor por internet a un pro- minio Gutiérrez, todos mecanismo de compemedio de 6 dólares con ellos de Herrera y Wil- tencia entre los cafi80 centavos la libra. son Rodríguez, de Pla- cultores por mejorar su producto y en una de las Los caficultores toli- nadas. menses que participa- El productor que obtu- más efectivas formas de ron en esta subasta vo el primer puesto en promoción de los cafés fueron: Hernán Quin- la versión del concurso finos que se producen tero, Humberto Gonzá- colombiano a principios en cada uno de los paílez, Luis Reinoso, Maxi- del año, Alejandro Fló- ses que la realizan.

Cafeteros vuelven a montar en bicicleta

Los caficultores de Colombia, a través de la a Federación Nacional de Cafeteros, Colombia es Pasión y Coldeportes, unen sus esfuerzos para lograr de nuevo esas grandes satisfacciones que trajo el ciclismo y que dejaron en alto el nombre del país y del café en las carreteras y montañas del mundo. “Después de 19 años volvemos al ciclismo. Es una oportunidad de oro para seguir dejando en alto el nombre de nuestro país y de Café de Colombia en el

mundo entero”, afirmó Gabriel Silva, gerente de la federación Nacional de Cafeteros. A partir de ahora las más de 500 mil familias cafeteras del país y todos los colombianos van a estar representados por el mundo a través de un grupo de hombres que llevarán en su pecho el corazón de Colombia es Pasión y el grano del Café, en un deporte que demanda grandes esfuerzos y sacrificios.

bianos, sino el profesionalismo, dedicación y honestidad de los cafeteros colombianos. Las nuevas generaciones tienen un gran futuro y queremos apoyarlas “Hemos visto que ese equipo no como ya lo hemos hecho en otros sólo tiene la pasión de los colom- deportes”, agregó Silva.

Voces del Director de la OIC Presentamos algunos apartes de la carta que el Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café, OIC, el colombiano Néstor Osorio, escribe mensualmente sobre la caficultura mundial. • Los cálculos de la cosecha actual de Colombia dan una cifra reducida como resultado de problemas climáticos y de la puesta en práctica de un programa de regeneración de cafetos, lo que da apoyo al mercado. Además, ha disminuido el uso de fertilizantes debido a los altos precios de éstos. Aspectos similares afectaron la cosecha en América Central. • La disminución de las cosechas de Colombia y América Central está contribuyendo a la creación de un equilibrio frágil entre la oferta y la demanda, especialmente preocupante en un momento en que las existencias están en sus niveles más bajos. • De momento, la demanda mundial se mantiene firme a pesar de la crisis económica en curso. Eso es especialmente preocupante, dado que las existencias están al nivel más bajo que se haya registrado en muchos países exportadores y que se espera que la cosecha del Brasil de 2009/10 sea de menor tamaño.


12 Actualidad

Mayo de 2009

La caficultura del Tolima tuvo un crecimiento sorprendente desde sus inicios, al pasar de 1.000 sacos en 1874 a 448.000 sacos en el año 1932, situación que se explica por la excelente acogida que tuvo el café en los mercados internacionales.

Componente social El programa Generación de Condiciones Propicias para la Paz, permite además del mejoramiento de las vías que se están adecuando en el sur del Tolima, optimizar las condiciones de vida a través del componente social que comprende el acompañamiento familiar, comunitario, talleres y capacitaciones dirigidas a la población beneficiada con estas obras. Prohaciendo es la entidad encargada de ejecutar este programa.

Actual coyuntura de precio, “no es bonanza” Red de Información Cafetera

bajos en décadas, lo que le está afianzado el nivel de precios, situación que se mantendrá en el medio plazo por el incremento del consumo que no ha cedido a pesar de la crisis internacional.

El Comité Nacional de Cafeteros analizó la actual coyuntura cafetera y adoptó nuevas medidas que benefician a las más de 500.000 familias productoras de café en el país. En medio de la actual coyunEn primera medida, el Comité tura, la dirigencia cafetera y el Nacional de Cafeteros decidió gobierno nacional coincidieron ajustar de $500.000 en señalar que no a $600.000 el precio La prima actual del se puede hablar de base para proteger bonanza. “No hay el ingreso de los caficafé de Colombia una bonanza cafecultores a través del refleja la calidad de tera sino un buen Contrato de Protecmomento de preeste producto en el ción de Precio, CPP. cios que tratareDe esta manera los mos de optimizar mercado mundial. caficultores podrán en beneficio de la adquirir el CPP con caficultura. Somos la garantía de que pase lo que conscientes que esa coyuntura pase con la cotización mundial, no es sostenible en el tiempo”, nunca recibirán un precio in- afirmó el ministro de Agricultuferior a $600.000 por carga de ra, Andrés Fernández. café de 125 kilos. Sin embargo, el nivel actual de Con esta medida, quedó claro precios y la coyuntura cafetera que el nivel de primas que se genera riesgos como por ejemestá reconociendo por el café de plo, el de la sustitución por otros Colombia, que explican la mitad orígenes. Cuando hay un dólar del precio que se está reflejando, de diferencia entre café arábico se debe a que hay una escasez de Brasil y de Colombia las tenrelativa del origen Colombia de taciones para sustituir son muy cerca de un millón de sacos que grandes. los compradores en el mundo “Tenemos que defender el orino han podido sustituir. gen. Hacer una campaña proAdicionalmente, lo que está pasando con la producción y los precios obedece a que el mundo cafetero hoy tiene los niveles de inventarios m á s

invertir US$5 millones adicionales en la estrategia de defensa del origen Colombia y la promoción del café en el exterior. Al término del Comité Nacional, los ministros de Hacienda y Agricultura y el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros advirtieron que la prima del café de Colombia no sólo refleja la calidad sino el compromiso de la organización y del cafetero de cumplir con seriedad todas las obligaciones internacionales. Por su parte el ministro de Agricultura hizo un llamado a los caficultores para que garanticen la entrega del café vendido en los contratos a futuro. “Esa es la base de la credibilidad del café colombiano. Vamos a monitorear muy de cerca el cumplimiento de esos requisitos”, señaló el ministro.

Un gran aporte

Para el caso de Colombia se está haciendo una proyección técnica de producción de café para el 2009 que va a fluctuar entre 10.5 y 11.5 millones de sacos de 60 kilogramos que se encuentra dentro del promedio de los últimos años. “El país tiene el mocional y afianzar aún más la suficiente café para cumplir sus lealtad de los tostadores y concompromisos”, reiteró Silva. sumidores”, indicó Gabriel La menor producción proyecSilva, Gerente de la Fetada se explica por el imderación. pacto del invierno que En ese sentido, afectó la producción el Comité del primer semesNacional tre del año; la baja de Cafetefertilización el año ros tampasado por cuenta b i é n de los altos precios acorde los fertilizantes y dó por el programa de renovación que si bien reduce la producción ahora, llevará al país a tener niveles de 17 millones de sacos en 2014.

 Mantenerse alejados de las personas enfermas.  No saludar con besos ni dando la mano.  No compartir alimentos, vasos o cubiertos.  Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa.  Mantener aseados los utensilios como juguetes y teléfonos.  En caso de fiebre alta, tos, dolor de cabeza y de articulaciones, acudir de inmediato al médico.  Evitar cambios bruscos de temperatura.  Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

Oiga compadre no se le olvide, oiga comadre no se descuide.

Active ya su cédula cafetera inteligente


Opinión 13

Mayo de 2009

Compromiso con la vida Por: Carlos Armando Uribe F. Profesor Yarumo

el 2019 son de ocho mil millones de habitantes. Una sola cuenta. Con Cuando se vive en la 200 litros de agua por ciudad, los compromi- persona día, el mundo sos con la conservación para la población acde los recursos natura- tual, requiere de 1.200 les no se constituyen en millones de metros cúprioridad. Parece más bicos diarios de agua. una responsabilidad de Habrá agua para todos los habitantes de mu- con tanto desperdicio?. nicipios cercanos a las El 50% de la biodiversifuentes de agua, a los dad del planeta se conprogramas de refores- centra en el 2% de la tación y a los parques superficie y por lo menaturales entre otros. nos 12 países, entre los Este planeta es un que se cuenta Colompréstamo de nuestros bia, son considerados hijos y no una herencia verdaderamente megade nuestros padres. Por diversos, es decir, ricos eso, para entender esa en aguas, en superficie, responsabilidad que es en vertebrados, en aves, de todos, hay que en- en plantas superiores , tender lo que sucede en en reptiles y en general en vida. En el mundo se ese planeta. ha perdido el 60% de la En el año mil antes de selva húmeda tropical, Cristo, el mundo contael 25% de los mamíferos ba con 50 millones de y el 11% de las aves eshabitantes. En el 2008 tán amenazadas. la cifra era de 6.670 millones de habitantes y los pronósticos para El más rico en aves

en plantas superiores cigarrillo en una fuente con más de 15.000 es- de agua contamina 70 litros de agua, que repecies. En aguas, Colombia es ciclar una tonelada de aún muy rico. Quizás papel conserva 30.000 ya haya perdido el cuar- litros de agua y 17 árto lugar, pero se habla boles, que una hectárea de 750.000 microcuen- de bosques proporciona cas y 16.000 ríos y una suficiente oxígeno para regulación ambiental 45 personas, que una botella de constitucioplástico nal que les Este planeta tarda 450 permitirá a años para es un préstamo los municidescompios contar de nuestros hijos y ponerse y con unos una lata no una herencia de recursos fide conjos para la nuestros padres. servas 50 solución de años y no los probleson biodegradables. mas originados en el líquido de la vida, en su Entender que una boldistribución, potabiliza- sa de un supermercado ción y saneamiento bá- tarda entre 400 y 1000 años para su descomposico. sición y que eso significa Lo primero es entender que la primera bolsa que que “ en estos tiempos se creó aún no se ha descruciales debemos procompuesto. Pero hay alpiciar un cambio de ternativas, bolsas biodevalores que favorezca gradables o elaboración el respeto hacia la vida de ellas con sustancias en nuestro planeta” y inocuas que aceleran su esos valores inician por descomposición. la solidaridad y el compromiso. Lo segundo es No sólo es entender, es sensibilizarnos de una actuar, es reciclar, reproblemática muy se- ducir y reutilizar, es ria y de la urgencia de sensibilizar a los niños acercándolos a los sitios las soluciones por parte biodiversos próximos a de todos, los habitantes las ciudades, es consrurales y los urbanos. truir el conocimiento Lo tercero es empezar ya con la vivencia, es unir a actuar. Entender que los dos medios ambienlos embalses se agotan, tes, un medio ambienque si no llueve lo sufi- te de los recursos y su ciente, el agua que ten- conservación y el otro gamos mañana, depen- medio de los valores, derá de la que ahorremos como la responsabilihoy. Que un grifo abierto dad, la solidaridad y el consume hasta 12 litros compromiso. de agua por minuto.

Colombia es el país más rico en aves en el mundo con 1815 especies, el tercero en reptiles con 520 , el cuarto en mamíferos con 456 especies, el tercero en mariposas con 3100 y el tercero en ende- Entender para actuar, m i s m o que una colilla de

Oiga compadre no se le olvide, oiga comadre no se descuide.

Solicite su cédula cafetera inteligente y disfrute de todos sus beneficios.

OBITUARIO

El gremio cafetero lamenta el fallecimiento de don José Álvaro Guevara Aya, miembro del Comité Municipal de Cafeteros de Villarrica.

Cartas de los lectores Desde Planadas, al sur, donde nace el Tolima, tierra de nobles cafeteros, surgen ilusiones que cultivamos en el día a día. Trabajando la tierra sembramos la semilla de la paz. Esa semilla es nuestro grano precioso del café de Colombia, que trasciende fronteras, convirtiéndose en nuestra imagen positiva, en una deliciosa y apetecida bebida. EDWARD SANCHEZ B. Comité de Cafeteros de Planadas

Palabras de un Extensionista Tolima Cafetero más que un medio de comunicación, es la herramienta que nos sirve a los Extensionistas para llegarle en forma didáctica y amena al cafetero y su familia, con temas técnicos y otros que son de interés para toda la familia cultivadora. Invitamos a los amigos cafeteros a que hagan buen uso de este periódico y que ojalá se convierta en una colección más de la biblioteca familiar. Armando Polentino Seccional Chaparral

Invitamos a todos nuestros lectores a que nos escriban a la Redacción de Tolima Cafetero, calle 17 carrera Segunda, esquina. Edificio del Café, Ibagué. Esperamos sus cartas, colaboraciones, preguntas sobre técnica cafetera y sus aportes, que son muy importantes para el periódico.


14 Entretenimiento

Nombre científico: CAPITO HYPOLEUCUS, es un ave colombiana endémica y amenazada, que habita en los bosques montanos con mediana elevación entre los 1500 y 2000 msnm, altura ideal que comparte con la producción cafetera, esta ave es nativa y residente de las montañas de Líbano – Tolima.


Opinión 15

Mayo de 2009

Editorial

Compromiso cafetero En épocas de ajuste, cuando las grandes empresas y naciones buscan medidas para blindarse y amortiguar la recesión económica, el café colombiano sigue consolidándose en el mercado internacional como uno de los más apreciados. El valor histórico de 21 dólares por libra, alcanzado en la subasta mundial por el caficultor que resultó ganador de la Taza de la Excelencia el mes de marzo, es un claro mensaje de optimismo para todos los cultivadores. Entre los 27 lotes subastados, por los cuales se pagó en promedio 6 dólares con 80 centavos la libra, cinco son del departamento del Tolima, que ya está acostumbrado a ser protagonista en los concursos, no sólo nacionales, sino internacionales.

Cafeteros han venido a compensar en buena parte esos inconvenientes. El compromiso de los cafeteros con la producción de un grano cada vez de mejor calidad es una meta que no se puede abandonar en ningún momento, sino que por el contrario, el empeño por posicionar el café del Tolima en el mundo entero, debe convertirse en la constante del quehacer diario en las fincas.

El compromiso de los cafeteros con la producción de un grano cada vez de mejor calidad es una meta que no se puede abandonar

Edith Enciso, Carlos Sánchez y Lisandro Quilcue, entre otros, ya tienen la experiencia de que su café haya sido reconocido internacionalmente y recibido un sobreprecio importante, algunos de ellos en más de una ocasión.

El Comité de Cafeteros del Tolima no cesa en su empeño de fortalecer el programa de Cafés Especiales, de tal forma que los caficultores de la región obtengan un mejor precio por su producto, gracias a la adopción de mejores prácticas de cultivo, cosecha y beneficio.

en ningún momento

No podemos desconocer las dificultades que han enfrentado los cafeteros en los campos tolimenses, sin embargo el precio de los últimos meses y los alivios propuestos desde el Gobierno Nacional y la Federación de

GANADORES DE SILOS

Miembros del Comité Municipal de Palocabildo, que resultaron ganadores del sorteo de 11 silos para el secado de café, realizado en el marco de la Reunión Gremial Cafetera de Melgar. Estos equipos fueron donados por el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima.

Carta del Director Ejecutivo Con gran entusiasmo se recibió también la noticia del programa de comunicación virtual entre la Federación y los cultivadores tolimenses. Nuevamente el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Gabriel Silva, demostró su deferencia y compromiso para con los caficultores del departamento del Tolima, reunidos en Melgar del 29 de abril al primero de mayo. El doctor Silva presidió el Encuentro Gremial de Cafeteros del Tolima, el cual calificó como una excusa para reencontrarse con los amigos colegas y de manera especial para hacer una detallada radiografía de la caficultura tolimense. Nuestro gerente recordó a los casi 400 cafeteros que se dieron cita en Cafam, que es estratégico acogerse al plan de renovación de cafetales, máxime cuando las variedades que no son resistentes a la roya, están seriamente afectadas por este hongo debido a la ola invernal, una recomendación en la que igualmente insistimos desde la Dirección Ejecutiva del Comité, a través del Servicio de

Gildardo Monroy Guerrero

Extensión, conscientes de los beneficios de producción a largo plazo para nuestras familias cafeteras. Así mismo, el doctor Silva anunció las negociaciones que se llevan a cabo actualmente con el Gobierno Nacional con miras a diseñar el plan de mejoramiento de vivienda, el cual se busca que sea manejado de manera directa por la Federación Nacional de Cafeteros. Con gran entusiasmo se recibió también la noticia del programa de comunicación virtual entre la Federación y los cultivadores tolimenses, quienes de esta forma estarán más actualizados acerca de las nuevas tecnologías que podrán aplicar en sus parcelas, además de conocer oportunamente las principales noticias del gremio. Un productivo encuentro el de Melgar, que sin lugar a dudas dejó en las mentes y los corazones de cada uno de los asistentes, la satisfacción de pertenecer a uno de los gremios más comprometidos con el desarrollo social del campo colombiano.

Consejo Editorial: Luis Javier Trujillo, Luis Oliver Montealegre, Jairo Vásquez, Carlos Sánchez, Javier Malagón, Dairo Mejía, Olivo Rodríguez, Gildardo Monroy. Asesor Técnico: Ignacio Amórtegui. Director: Juan Pablo Castro. Diagramación: Diana Lucía Martínez Impresión: La Patria.


Estampas de mi tierra IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA

Entre 1850 y 1925 en Chaparral se construyó este hermoso templo que lleva por nombre San Juan Bautista y que es orgullo, no sólo del sur del departamento, sino de todos los tolimenses.

Fertilice ya ¡Asegure su cosecha! Cuando un cafetal no se fertiliza adecuada y oportunamente: Se produce el paloteo Se reduce el crecimiento de las plantas Se expone al ataque de plagas y enfermedades Se disminuye la producción y se afecta la calidad No deje volver sus cafetales así

Fertilice sus cafetales para que sean así

Fertilice ya, este es el momento oportuno: Haga el análisis de suelos y aplique los nutrientes en las cantidades necesarias Aplique al voleo sobre el plato del árbol

Compre el fertilizante para todo el año ¡FertiFuturo es la Oportunidad! Haga un contrato de venta de café a futuro con su cooperativa de caficultores Pague el fertilizante con el contrato a futuro No pague intereses. La Federación y el Ministerio de Agricultura los pagan por usted

Adelante...fertilizar si paga Vaya ya al comité de Cafeteros o a la cooperativa de Caficultores


7 Por Alirio Laguna Cartagena Coordinador Programa Cafés Especiales

Implementación del Código Común para Comunidad Cafetera 4C en el Tolima

El desarrollo de los cafés especiales en Colombia comienza aproximadamente desde el año 1992, cuando se dan los primeros pasos en el camino hacia este sector del mercado, el cual ha permitido consolidar a través de todos estos años un conjunto de experiencias y conocimientos. En el Plan Estratégico 2008-2012, de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia-FNC, el desarrollo y la promoción de los cafés especiales, se encuentra enmarcado dentro de la propuesta de valor “Comercialización sostenible y con valor agregado”, que fomenta la obtención de ingresos adicionales para el caficultor, y el desarrollo sostenible en los ámbitos ambiental, económico y social. De otra parte, en el año 1996 se inicia en Santander un proyecto piloto para determinar las condiciones de cumplimiento de la caficultura colombiana con respecto a los criterios del Código Común para la Comunidad Cafetera 4C. Como resultado se obtiene que la caficultura de nuestro país cuenta con condiciones favorables para la obtención de la licencia 4C. Para el año 2008 se crearon en el país 5 unidades 4C-FNC, en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Caldas,

Santander y Valle, agrupando aproximadamente 25 mil productores, 16 cooperativas de caficultores, ocho trilladoras y cinco sedes de Almacafé. El Comité Departamental de Cafeteros del Tolima no ha sido ajeno a este proceso, pues como parte de su política, ha ingresado a la unidad 4C-FNC. La implementación de prácticas que garanticen la obtención de la verificación como 4C, que ha comenzado en la mayoría de los municipios cafeteros, se considera la base para la ejecución del proceso. Se estima, por parte del Servicio de Extensión, la participación potencial de dos mil caficultores, pertenecientes a los grupos asociativos, grupos de gestión empresarial, cooperativas de caficultores y productores individuales. Se espera que al finalizar el año, este primer grupo de productores obtenga la licencia 4C, para lo cual es fundamental el papel desarrollado por todos los extensionistas del departamento, quienes se encargan de realizar el acompañamiento y capacitación en lo referente al Código.

E s un código de comportamiento que promueve y fomenta la sostenibilidad de la caficultura y se basa en el mejoramiento ambiental, social y económico en la producción, beneficio, secado y la comercialización del café verde (excelso) principalmente, para el beneficio de todos los participantes de la cadena del café. Los pilares de la sostenibilidad son la dimensión social, ambiental y económica, priorizadas en el Código.

Dimensión Social:

Pretende alcanzar condiciones decentes de trabajo y vida para los agricultores y sus familias, así como de sus empleados. Esta área incluye el respeto a los derechos humanos y laborales, así como el logro de un adecuado estándar de vida.

Dimensión Ambiental:

Busca que las actividades que se realicen en el sistema de producción causen el menor daño al medio ambiente.

Dimensión Económica:

Tiene por objeto que los ingresos sean razonables para todos los actores que forman parte de la cadena del café y el libre acceso al mercado. Adicionalmente, se busca la aplicación de buenas prácticas agrícolas para garantizar la buena calidad del café.


8

¿Qué requisitos debe cumplir el caficultor parra llegar a ser productor licenciado 4C?

1

Todo caficultor interesado en participar del proceso se debe comprometer a: Integrarse a una Unidad 4C o conformar una nueva: La unidad puede ser constituida por un productor, una finca, una cooperativa o una asociación o grupo de productores, un comprador de café, una trilladora o un exportador que cumplan con completar un contenedor de 17 mil 500 kilogramos de café verde. Teniendo en cuenta lo anterior, para identificar y rastrear la unidad 4C, ésta debe ser marcada para que pueda ser reconocida en el contenedor.

Estructura de la unidad 4C-FNC

2

Eliminar las prácticas inaceptables:

El Código Común de la Comunidad Cafetera excluye las peores formas de prácticas sociales, ambientales y económicas, tanto en la producción, cosecha, beneficio y comercialización del café verde.


9

3

Diligenciar la autoevaluación: Esta herramienta permite:

A

. Conocer el estado real en el que se encuentra la finca frente a la implementación del Código (Matriz del código e indicadores): La calificación empleada a través del sistema semáforo ilustra el concepto de mejoras continuas del Código Común para la Comunidad Cafetera 4C: El sistema de calificación de semáforo permite compensar criterios rojos con al menos igual número de criterios verdes dentro de la misma dimensión. Esta situación se indica como “promedio amarillo” y concede a los actores, a lo largo de la cadena, comercializar su producto como Café Licenciado 4C.

B

. Elaborar un plan de mejoras continuas para el cumplimiento del Código:

Este plan incluye desarrollar acciones que permiten dar respuesta a las necesidades de las fincas frente a la implementación del Código, para tal fin debe detallarse el responsable y la época a realizar la acción. El plan de mejoras debe ir evolucionando cada día frente a las necesidades de la Unidad 4C y de sus socios.

Estos planes de mejoramiento tendrán un seguimiento anual organizado por la Entidad Administradora y cada tres años la reverificación por parte de una empresa externa contratada por el secretariado 4C. Metas a alcanzar: 1. Llegar al promedio amarillo. 2. Eliminar todos los criterios rojos. 3. Eliminar todos los criterios amarillos. 4. Todos los criterios deben estar en verde.

C

. Evaluar el desempeño y las mejoras continuas de los caficultores: Verificar que el caficultor haya realizado los ajustes necesarios al plan de mejoras para continuar en el proceso, el cual contribuye de manera individual a lograr que la unidad 4C alcance el promedio amarillo. En caso de encontrarse incumplimientos se debe crear un plan de contingencia para evitar sanciones.

Preguntas que se debe formular cada productor al momento de ingresar en el proceso Indicadores de la Dimensión Ambiental: 1.

Biodiversidad

2.

Agroquímicos

“La vida silvestre, la flora nativa y las especies en peligro de extinción deben ser protegidas” • En mi finca protegemos la vida silvestre y animales en peligro de extinción. • En mi finca protegemos la flora nativa.

“Utilice los agroquímicos de acuerdo con las recomendaciones técnicas, de esta manera, protege la salud y el medio ambiente” • En mi finca utilizamos agroquímicos protegiendo el medio ambiente.

3.

Gestión de suelos

4.

Agua

“Aplique en la finca el Manejo Integrado de Arvenses - MIA” • En mi finca conservamos el suelo. • En mi finca utilizamos los fertilizantes protegiendo el medio ambiente. • En mi finca aprovechamos la materia orgánica.

“El agua es fundamental para vivir, protéjala y úsela de forma racional” • En mi finca protegemos y ahorramos el agua. • En mi finca realizamos tratamiento de las aguas residuales.

5.

Desechos

6.

Energía

“Los desechos que se generan en la finca deben ser manejados de forma adecuada, para evitar la contaminación del medio ambiente y los riesgos para los seres vivos” “Las quemas de residuos contaminan el medio ambiente” • En mi finca realizamos manejo de residuos peligrosos (recipientes de agroquímicos, combustibles e insecticidas domésticos) que generan riesgos.

“Se debe obtener energía sin generar daño al medio ambiente” • En mi finca obtenemos energía sin deteriorar el medio ambiente. • En mi finca ahorramos energía.


10

Indicadores de la Dimensión Social: Libertad de asociación y libertad de negociación. “Se logran los ideales comunes con el trabajo en equipo” 1.

Libertad de asociación

• Usted como productor y sus trabajadores tienen el derecho a participar, representar y ser representado por un gremio, asociación, cooperativa, junta de acción comunal o sindicato.

2.

Libertad de negociación

Se permite la negociación colectiva.

3.

Discriminación

“Todos tenemos los mismos derechos” • En mi finca no existe la discriminación.

4.

Derecho a la infancia y la educación

5.

Condiciones de trabajo

“Los niños son la base de las futuras generaciones, permita que se eduquen y desarrollen libremente” • En mi finca respetamos los derechos del niño y especialmente el derecho a la educación.

“Sea claro y honesto al momento de contratar trabajadores” • En mi finca establecemos contratos laborales claros con las personas que permanentemente u ocasionalmente me colaboran. • En mi finca existe un horario legal de trabajo. • En mi finca el salario que se paga esta de acuerdo con la legislación nacional. • En mi finca existen condiciones seguras de trabajo. • En mi finca ofrecemos un pago justo a los trabajadores por tarea o destajo.

6.

Desarrollo de capacidades o destrezas

7.

Condiciones de vida y educación

Indicadores de la Dimensión Económica: 1.

Información de mercados

2.

Acceso al mercado

3.

Calidad

4.

Comercio

5.

Cadena de suministros

“Manténgase actualizado a través de los diferentes medios de comunicación (Internet, cooperativas de caficultores, prensa y televisión), del precio del café” • Usted recibe información acerca del mercado del café.

“Utilice los incentivos que brinda la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Gobierno Nacional, para mejorar el acceso al mercado” • El gremio, asociación, cooperativa, junta de acción comunal y el Gobierno Nacional, le brindan oportunidades de acceso al mercado (por ejemplo, asistencia técnica, crédito financiero y abastecimiento de abonos, herramientas y equipos agrícolas).

• En mi finca se aplican las buenas prácticas agrícolas - BPA para producir café que cumpla con las normas de exportación nacionales e internacionales • En su región se realizan actividades para determinar la calidad física y sensorial del café con la aplicación de las buenas prácticas agrícolas.

• Cuándo vende su cosecha a las asociaciones, cooperativas y entidades públicas y privadas, le reconocen la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y la calidad de su café.

• Se garantiza la trazabilidad a lo largo de la cadena en la Unidad 4C (cadena de custodia).

“Proporcione a las personas formación y capacitación, para garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social de la finca” • En mi finca los trabajadores tienen derecho a recibir capacitaciones para mejorar sus habilidades, capacidades o destrezas. • El gremio, asociación, cooperativa, junta de acción comunal, al cual pertenece, trabajan en el desarrollo de sus destrezas y en la mejora de sus capacidades.

“Todas las personas tienen derecho a gozar de condiciones dignas de vivienda y trabajo” • El gremio, asociación, cooperativa, junta de acción comunal y el gobierno nacional, al cual pertenece, trabajan por la mejora de las condiciones de vida y en la educación básica de sus miembros. • En mi finca los trabajadores tienen derecho a mejorar sus condiciones de vida y educación.

El Servicio de Extensión en proceso de capacitación del Programa 4C. Bibliografía Guía para al Implementación en Colombia del Código Común para la Comunidad Cafetera 4C. Comité Departamental de Cafeteros de Santander-Centro Nacional de Investigaciones de Café-Cenicafé ASOCIACIÓN DEL CÓDIGO COMÚN PARA LA COMUNIDAD CAFETALERA. Página Web oficial: http://www.4c-coffeeassociation.org. Contactos: Ximena Rueda-Directora de Planeación División Comercial FNC Edwin Sánchez Camelo- Coordinador de Implementación 4C Programa de cafés especiales-Comité Departamental de Cafeteros del Tolima Teléfono 2611622 Ext. 264 – 215.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.