A propósito de ningunear por Alberto Sladogna, psicoanalista, @sladogna
Ningunear es una práctica del lenguaje que afecta el habla y a los cuerpos sobre los que opera, entonces conviene detenerse en ella e interrogar su modo de operación, sus alcances y sus efectos en el psicoanálisis y otros aspectos de la vida cotidiana. Retomó aquí una ocurrencias surgidas, hace ya un tiempo, frente a un texto de Jean Allouch: L’ O. P. A. de l’I .P. A., en su apartado: E.C.F. et e.l.p. permitió la oportunidad para estudiar, investigar e interrogar un término de la lengua compartida de México y de varios países de América Latina: ningunear. Ese verbo y ese adjetivo dan cuenta de una operación subjetiva. Se trata de una operación que es un componente compartido de la lengua coloquial. A diferencia de una lectura poco advertida el ninguneo no es una operación privativa de los llamados psicóticos o locos, ese mecanismo en francés se escribe con el término forclusion. Al hablar de los efectos de una transmisión épiclère el texto mencionado emplea el término castellano1, ningunear. Recurrir a un término de otra lengua es un modo de reconocer los límites de la lengua materna, señala una salida del círculo familiar. Para presentar el ninguneo Jean Allouch organizó un horizonte: (a) una medida común entre elementos singulares: Octavio Paz- Jorge Luís Borges; (b) siguiendo a un informante atribuyó a Octavio Paz la invención del verbo ningunear; y (c) subraya las dificultades para pasar ese neologismo - ce néologisme2- a la lengua francesa. Esta diversidad de elementos contiene una ironía, un error y una dificultad. Parafraseando estos temas trataré de precisar algunas aristas sobre el nombre de la lengua, la normatividad lingüística y las palabras nuevas, neologismos. Esos puntos entiendo que no son ajenos a los elementos que se juegan en la transmisión épiclère una práctica de la Grecia Clásica para indicar cómo mantener el fuego del hogar familiar, cómo hacerse cargo de una herencia. Vayamos por partes. ¿UNA VARA COMUN? La introducción de una medida común entre Jorge Luís Borges y Octavio Paz tiene un costado irónico, chocarrero, pues mientras el primero tendía a mofarse de las comparaciones, disolviéndolas por vía del absurdo; el segundo se enoja, las puede tomar como un ninguneo. Así al editarse Palabras devueltas (textos de un homenaje a C. Lévi-Strauss efectuado en México), Octavio Paz reaccionó diciendo que se lo había ignorado como El introductor de la obra del antropólogo francés en México, dado que no fue citado – ni al evento, ni en la publicación -;luego más tarde al recibir un premio de manos del 1
En el texto J. Allouch escribe un término español, elemento rechazado por la Real Academia de la Lengua Española, por tratarse de un americanismo, un hijo bastardo, a decir de la mencionada institución; debe agregarse que ningunear no es ajeno a los efectos de la conquista y/o la colonización española sobre el continente americano… 2 Fragments, #10, p.68.