


Estimado lector, un gusto estar de nuevo contigo, sin duda es la mejor recompensa saber que cada día son más las personas como tu interesado en SONORO por lo que nos compromete a seguir trabajando para darte lo mejor de la información de los temas que hoy afectan de manera positiva o negativa el quehacer diario en nuestra comunidad.
En esta ocasión estamos compartiendo una entrevista que marca un tema que ha creado una visión de lo que es la lucha por el poder y como un partido tan joven, ha demostrado una total descomposición al interior y entre sus militantes y quienes llegan de pronto de otros partidos, es más hasta antes de la última elección del 2021 la postura de estos últimos era tan radical en cuanto a los cuestionamientos y ataques que vertían sobre MORENA que hoy han sabido camaleónicamente convertirse en lo que criticaron y señalaban, en los militantes más destacados y defensores de la ideología de ese partido y en algunos casos hoy los vemos ya por encima de los militantes que iniciaron ese movimiento, ocupando cargos de elección popular, algo que esos militantes que lucharon y vivieron el ataque de quienes hoy los relegan, jamás van a poder alcanzar esas posiciones de privilegio en MORENA
A menudo mis alumnos, compañeros juristas y otras personas me hacen esta pregunta que intitula esta comunicación Mi respuesta es, invariablemente, que no Pero ¿por qué no?
Primero, porque desafortunada o afortunadamente, tenía razón un diplomático de algún país árabe que participó en la negociación y firma de la Carta de las Naciones Unidas, de cuyo nombre no puedo acordarme, cuando dijo, al terminar la conferencia de San Francisco (donde se firmó la Carta) más o menos esto: las Naciones Unidas está diseñada de tal forma que, si se presenta un conflicto entre dos países pequeños e interviene Naciones Unidas, desaparece el conflicto; mientras que, si se da un problema entre un país de los grandes (hablaba de los cinco grandes, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia, China y Rusia) con uno pequeño e interviene Naciones Unidas, desaparece el país pequeño; Pero, si el conflicto se genera entre dos países de los grandes e interviene la Organización, entonces, desaparecerá Naciones Unidas
Segundo, a ningún país del mundo le conviene, en términos prácticos, institucionales, políticos, económicos, jurídicos, etcétera, que Naciones Unidas desaparezca Y mucho menos les conviene a los cinco grandes, pues ellos gozan de múltiples beneficios y privilegios dentro de la Organización (la cual debe subsistir como presupuesto lógico para seguir disfrutando de sus privilegios).
Dos privilegios que tienen estos cinco grandes destacan de entre todos los que puedan tener: 1. Son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (este es uno de los órganos principales de la Organización y, con mucho, el más importante por las funciones que tiene), que se integra por quince países miembros, de los cuales diez son elegidos cada determinado tiempo.
2. Además, poseen derecho de veto, es decir, que, eventualmente, catorce miembros del Consejo de Seguridad podrían votar a favor de sancionar a un país cualquiera, por ejemplo, por violar el derecho internacional, pero si alguno de estos cinco grandes ejerce su derecho de veto, las sanciones no se podrán llevar a cabo. Estas dos prerrogativas representan un gran poder geopolítico, sin lugar a duda. ¿Quién de los cinco grandes, en su sano juicio, querría permitir que un conflicto entre un país de los grandes con otro pequeño escalara de tal forma que se convirtiera en un conflicto entre dos o tres países de los grandes, lo que indefectiblemente llevaría a la desaparición de las Naciones Unidas y, con ello, causalmente, a la tercera guerra mundial? Es de esperarse que ninguno
Tercero, desgraciadamente, no es la primera vez, ni será la última, que uno de los grandes emprende acciones bélicas contra otro país de los pequeños. Solo por recordar un caso, de los muchos que tenemos en el muestrario, está la invasión de los Estados Unidos de América contra Irak y Afganistán en 2003 que, por cierto, no contó con los votos necesarios para que fuera autorizada dicha guerra por el Consejo de Seguridad, luego, fue una acción bélica ilegal a la luz del derecho internacional ¿Y los países grandes permitieron que dicho conflicto, flagrantemente ilegal, escalara hasta convertirse en la tercera guerra mundial? No, no lo permitieron. Podría seguir, pero me detendré justo aquí
Sin embargo, quisiera destacar un hecho que para mi resulta muy llamativo: la gran diferencia que existen entre las reacciones de los Gobiernos de los países y las reacciones de la sociedad civil a escala global, respecto de ambos acontecimientos bélicos de los que he hablado:
en 2003 los Gobiernos no hicieron grandes pronunciamientos ni tomaron acciones significativas contra los Estados Unidos; empero, la sociedad civil fue capaz de estructurar y efectuar multitudinarias manifestaciones en contra de la guerra de aquel entonces, y logró hacer tal presión en los Gobiernos que, por ejemplo, México que a la sazón era miembro del Consejo de Seguridad, no emitiera un voto afirmativo apoyando a su vecino del norte, a pesar de las grandes presiones económicas y políticas que este ejerció contra el primero.
Este hecho, las manifestaciones populares en contra de la guerra y su efecto, en ciertos casos, sobre el comportamiento de algunos Gobiernos, fue tan importante e inédito, que el famoso sociólogo alemán y profesor de la Universidad de Múnich, Ulrich Beck lo bautizó como la primera manifestación de la incipiente sociedad civil mundial
En cambio, con el presente conflicto ruso ucraniano, las reacciones de Gobiernos y la sociedad civil mundial, son diametralmente opuestas. Mientras que los Gobiernos ha tomado iniciativas y acciones, algunas muy llamativas, contra la Federación Rusa (como remitir a la Corte Penal Internacional este caso, cuarenta y tres países lo han hecho); los ciudadanos del mundo (léase sociedad civil mundial) no han llevado a cabo movimientos sociales de la magnitud de los que emprendimos en 2003 Esto merece ser analizado
Es tema de rigor al estar sentado en una mesa de café, desayuno, comida, cena, tertulia o plática privada, versa, o sobre las famosas “corcholatas” del presidente, o sobre las diversas personas que se han, de alguna forma, manifestado como interesados en tener la oportunidad de ser postulados por sus partidos o coaliciones
¿Quiénes son estos aspirantes? Por razón de espacio omitiré a los aspirantes que considero que están de relleno
Empecemos por Morena: Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dícese favorita del presidente, “ porque podrá mangonearla”, extendiendo así su mandato al estilo del “Maximato”
Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores. Se dice que no es el favorito del presidente, que le “mete zancadilla” constantemente. Tiene una buena fama con la ciudadanía (aunque se que desconocen la razón por la cual Fox lo despidió del puesto de Secretario de Seguridad Pública del D.F. Fue cuando, prácticamente en sus narices, permitió que una turba de personas quemara vivos a varios policías federales en Tláhuac, sin que Ebrard diera órdenes de parar el ataque, cuando un cuartel de la policía estaba a menos de un kilómetro de distancia del lugar del linchamiento.
Adán Augusto López Hernández, cercano al presidente, pero muy lejos del nivel de conocimiento necesario.
Ricardo Monreal. Astuto coordinador parlamentario de Morena en el Senado, quien dirige la Junta de Coordinación Política. No lo quiere el presidente porque sabe que no lo podrá controlar.
Ahora Siguen los del PAN que son muchos:
Ricardo Anaya El que tiene mayores preferencias, pero con un pequeño detalle, si regresa a México lo meten a la cárcel
Santiago Creel. Preside la Cámara de Diputados Considero que ya pasó su época, perdió el D F ante López Obrador, cometió muchos errores en su campaña
Lilly Tellez. Senadora postulada por Morena que se pasó al PAN por decepción Periodista de profesión Mujer valiente y aguerrida La gente dice que es demasiado agresiva y le da miedo
Mauricio Vila. Gobernador de Yucatán a punto de terminar su mandato Es serio, ha hecho muy buen papel, pero se le ve con poco carisma
Juan Carlos Romero Hicks. Exgobernador de Guanajuato, presidió el CONACYT y fue rector de la Universidad de Guanajuato. Por mucho, es el panista que más prestigio goza de honradez y seriedad. Le falta mucho para crecer en niveles de conocimiento; pero ello no es insalvable.
Enrique de la Madrid. Ha hecho gran labor de penetración de su imagen en el círculo rojo y en las clases medias. Se le ve como persona seria y comprometida, con perfil académico.
Ildefonso Guajardo. Parecido a de la Madrid, en cuanto a preferencias.
Beatriz Paredes. Con gran prestigio como política avezada, con negativos por su edad y proveniente del viejo PRI.
Finalmente, un inesperado añadido; José Ángel Gurría, quien terminó su mandato como Secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y fue Secretario de Hacienda en el gobierno de Ernesto Zedillo. Goza de gran prestigio pero considero que él es muy conocido en el círculo rojo, pero como nunca ha tenido un cargo de elección popular es poco conocido para una contienda presidencial
Luis Donaldo Colosio Rojas. El poder de la marca Colosio es lo único que tiene, que no es poco Pero siempre ha dicho que no contenderá.
Escenarios.
Respecto a lo que pueda pasar en esta contienda, aún hay muchas indefiniciones. Primero tenemos que ver la crisis fiscal y financiera que se viene. Puede afectar el bienestar de la población y hacer caer estrepitosamente el prestigio del presidente.
Las revelaciones de los hackers de Guacamaya pueden traer más sorpresas que afecten al régimen.
Se puede venir una fuerte división en Morena, que dista mucho de ser un partido disciplinado como lo fue el PRI Esto puede causar estrago en las preferencias electorales de quien postule Morena
Falta por definirse la Alianza Va por México, que ofrece hacer un gobierno de coalición, pero ahora se encuentra fracturada por el comportamiento de Alito y sus diputados Si se define la postulación de su candidato a través del voto directo de los ciudadanos en una especie de elección primaria, entrará fuerte a la contienda el candidato.
Como se puede ver, hay aun muchos imponderables que pueden cambiar radicalmente las cosas de un día para otro.
Desde un inicio el gobierno del presidente López Obrador mostró su preocupación por la problemática migratoria, que hacia el año 2018 parecía algo externo, ,algo de origen centroamericano principalmente.
De hecho, desde el primer día, la primera decisión de gobierno fue promover un plan de desarrollo para el norte de Centroamérica y el sur de México que, por cierto, fue elaborado por la Cepal y ahora está guardado en algún cajón esperando mejores tiempos.
Hacia el principio del sexenio la migración mexicana al extranjero se encontraba en números mínimos y relativamente estables. Durante algo más de una década, el flujo hacia el norte parecía controlado e incluso con saldo negativo, considerando los retornos voluntarios o forzados desde Estados Unidos. En esta materia, el gobierno de López Obrador heredó un escenario que puede calificarse de positivo, considerando que la movilidad de mexicanos al exterior tenía las cifras más reducidas en décadas
Hasta el 2020 el Plan Nacional de Desarrollo anunciaba que la relación con Estados Unidos en este rubro sería explícitamente pasiva, pues ya no habría necesidad de que los mexicanos buscaran alternativas de ingreso fuera del país gracias a los programas de gobierno.
Pero las cosas cambiaron drásticamente. Lo que había sido un escenario tranquilo durante más de una década se alteró radicalmente a partir de mayo de 2020. El flujo mexicano hacia Estados Unidos se incrementó hasta multiplicarse por cuatro o cinco veces con relación con el promedio de años anteriores. En abril de 2020 el número de “encuentros” de la patrulla fronteriza de Estados Unidos con mexicanos fue de 12 mil personas, el más reducido de mucho tiempo. En abril de 2022 la cifra se incrementó a 82 mil, el más alto de los meses recientes.
MIGRACIÓNDE MEXICANOSHISTÓRICA ENESTESEXENIO,UN RETROCESODELA POLÍTICAINTERIOR.
HECTOR CHAPARRO LATIN CHANNEL CANADA
En materia migratoria México ha regresado más de una década atrás y todo apunta a que la tendencia continuará durante los próximos años. Tan solo entre los meses de enero y agosto del presente año la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a más de 560 mil personas mexicanas, un tercio del total de los arribos y muy superior a cualquier otra nacionalidad migrante. Para el final de 2022 la cifra rondará aproximadamente los 900 mil, lo cual describe la crudeza de nuestro escenario económico interno que parece no tener correcciones significativas en lo que resta del sexenio
No es casualidad que justo en el momento más crítico de pérdida de ingresos de las familias en México, entre el segundo y tercer trimestres de 2020 y siguiendo la estadística de pobreza laboral que elabora el Coneval con datos del Inegi, el flujo de mexicanos al exterior diera un salto enorme.
Los números ya son críticos, pero desafortunadamente pueden empeorar si nuestras condiciones sociales persisten en su deterioro. A menos que, por las remesas, al gobierno mexicano le interese que la migración al extranjero se amplifique, replicando así el mal ejemplo de nuestros vecinos del sur que menosprecian sus graves costos sociales y humanos.
N D R E S M A N U E L L O P E Z O B R A D O R
PRIAN en el Congreso del Estado de Chihuahua? Entrevista por Federico Solano
Por primera vez en el Congreso de Chihuahua, MORENA ocupa la presidencia de este Poder, pero hoy lo hace de la mano de una mujer que ha tenido una larga trayectoria en la política Chihuahuense, Adriana Terrazas Porras quien en su momento ocupo distintos cargos públicos y de elección así como la dirigencia local del PRI, hasta antes de su llegada a MORENA en el 2021, Adriana militaba en el PRI y como olvidar su candidatura a la presidencia municipal de Juárez, sin duda una mujer que se ha sabido mover en la política y camaleónicamente cambiar hoy a un partido que acoge a ese viejo PRIISMO que para muchos hoy ya esta extinto como instituto político. Mujer de convicciones, pero también de lucha y batalla.
Adriana, gracias por concederme esta entrevista y sobre todo que le permitas al público de SONORO conocer un una faceta de Adriana Terrazas Porras (ATP), hoy desde MORENA y en el Congreso del Estado de Chihuahua
FS: Recientemente fuiste electa como presidenta del Congreso del Estado de Chihuahua, que por primera vez MORENA asume esta posición, que nos puedes platicar al respecto
ATP: Que es para mi es un gran orgullo presidir el Congreso del Estado en esta Sexagésima séptima legislatura y lo es aún mas porque por primera vez en la historia de Chihuahua Morena asume la Presidencia del Congreso, una gran responsabilidad que llevare a cabo con institucionalidad
FS: Tu nombramiento ha causado mucho revuelo, primero porque tus propios compañeros de bancada se opusieron, ¿pero también porque se dice que fue el PAN y el PRI quienes acomodaron tu nombramiento para quedar a modo con ellos?
ATP: Mis compañeros se opusieron al procedimiento puesto que querían que la propuesta de Morena bajara al Pleno y no siendo así se votó ante la Junta de la Coordinación Política y se votó en contra de su propuesta, poniendo sobre la mesa mi nombre y siento votada por el PAN, PRI, PT y MC, lo cual agradezco y no estoy a modo con ellos estoy para servir a todos los y las diputados por igual
FS: Hoy a quien se debe y a quien sería leal Adriana Terrazas, ¿a los intereses políticos del PRI, PAN, Maru Campos o MORENA y los ideales de este partido?
ATP: Le soy leal a las y los Chihuahuenses pues a ellos nos debemos, creo firmemente en la separación de Poderes con la Gobernadora debe haber una estrecha colaboración de manera institucional, soy de Morena y soy apegada a sus ideales más como Presidenta, soy totalmente institucional.
FSJ: A partir de que asumes como presidenta del Congreso, se puede hablar que habrá una verdadera autonomía y división de poderes o estará sujeto el Legislativo al Ejecutivo?
ATP: Por supuesto, creo firmemente en la separación de Poderes y considero debe haber una estrecha colaboración entre el Legislativo y el Ejecutivo para en conjunto sacar adelantes los asuntos que vayan en beneficio de las y los habitantes de este gran Estado.
FS: ¿El Congreso tiene congeladas iniciativas ciudadanas, esto refleja el nulo interés que se tiene de tomar en cuenta al pueblo cuando se presenta alguna iniciativa, bajo tu presidencia esto pudiera ser distinto?
ATP: Uno de mis compromisos es darle celeridad no solo a las iniciativas que han ingresado a través de la ciudadanía sino a todo el trabajo legislativo y con especial interés al buzón pues represento y soy la voz de las y los Chihuahuenses.
FSJ: Tu eres de Ciudad Juárez, contendiste como candidata a gobernar esta ciudad, quien triunfo en esa elección Armando Cabada, su administración se caracterizó por actos de corrupción de los cuales hay denuncias y carpetas de investigación; ¿desde el congreso pedirías que avancen las investigaciones y que además sea llamado a cuentas?
ATP: Existe una Ley General de Responsabilidades Administrativas, que regulan el actuar de los servidores públicos, y si hay cuentas pendientes con las y los juarenses, claro que podré generar exhortos a fin de que se lleven procedimientos con estricto apego a la legalidad, en el afán de que sea transparente el ejercicio de la función pública, y se tienen que rendir cuentas, pues que se haga.
FS: ¿Estar en MORENA expía los actos de corrupción cometidos en el pasado?
ATP: Cada quien es responsable de su actuar, y considero que estar dentro de MORENA, no expía actos de corrupción, pues la política del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, así que NO, no se expía ninguna conducta que atente contra la Nación.
FS: Es fácil obtener una candidatura en MORENA
ATP: Siendo mujer, no ha sido fácil ni en Morena ni en ningún partido obtener candidaturas, las mujeres que participamos en la vida política hemos tenido que abrir brecha para participar en cargos de elección popular. En mi caso existe toda una trayectoria de servidora publica que me respalda para haber obtenido los cargos a los que he sido propuesta.
ATP: Con mi respuesta anterior contesto esta pregunta.
FS: ¿MORENA es el nuevo PRI?
ATP: Morena tiene su propia ideología, una manera distinta de organizarse tiene distintos procesos de selección y sí, efectivamente estamos varios ex priistas dentro de sus filas, pues es el partido que mas se asemeja a su trabajo por y con la gente.
FS: ¿MORENA protege y premia a gente que viene de otros partidos o como independientes con graves señalamientos de corrupción aun y por encima de sus militantes?
ATP: En la política no hay premios ni castigos, y dentro de MORENA, lo que hay son espacios que se ocupan por perfiles que tenga como compromiso servir a México.
FS: ¿Que méritos debe tener alguien que no haya pertenecido a MORENA para obtener una candidatura?
ATP: El principio de honestidad, lealtad a la Cuarta Transformación, el ver por el que mas lo necesita, contar con una trayectoria de servicio
FS: Que sigue para Adriana Terrazas para el 2024?
ATP: ¿Qué sigue? No lo sé, lo que si se es que en estos momentos soy Diputada, y estoy ejerciendo con mucho orgullo y compromiso la Presidencia del Congreso de mi Estado, el Estado Grande, que es mi bello Chihuahua, los años me han enseñado que en política es momento y circunstancia y me encuentro en ese momento y en esa circunstancia Agradecida con Dios
Adriana, te agradezco la oportunidad y sobre todor tu participación en SONORO y esperamos contar nuevamente contigo en un futuro
Federico Solano
Chihuahua , 08 de Octubre de 2022
Diputada Plurinominal en el Congreso del Estado de Chihuahua en la LXVII Legislatura. Presidenta del Congreso del Estado de Chihuahua.
Originaria de Ciudad Juárez Chihuahua, donde contendió por la presidencia municipal en el 2018.
Ha sido Diputado Federal en diversas ocasiones, Diputada Local en diversas ocasiones y Senadora Suplente Dirigió el PRI en el municipio de Juárez.
Ha ocupado varios cargos dentro de la Administración Publica Municipal de Ciudad Juárez en distintas ocasiones Después de 35 años de militar en el PRI se integra a MORENA.
"La familia, donde el amor comienza y la motivación nunca termina" ATP
El 2023 está a la vuelta de la esquina y con él los procesos electorales del Estado de México y Coahuila, ambos de gran importancia para la lectura previa a la gran batalla del 2024. Estos dos estados son gobernados por el PRI y son considerados sus bastiones, pero las encuestas en este momento indican que en 2023 puede terminar esa historia.
Según las ultimas mediciones de intención de voto, en Coahuila existe un empate entre el posible candidato de la alianza va por México y el candidato de MORENA y aliados en un 38% para cada uno de ellos y una masa del 16% de indecisos Escenario que nunca se había presentado en este estado del norte, donde la oposición siempre había estado al menos diez puntos de desventaja frente al candidato del PRI El caso del Estado de México tiene una ventaja para Delfina Gómez Álvarez, virtual candidata de MORENA con 40% de la intención de voto, mientras que la alianza va por México tiene un 32%, con una masa de indecisos cercana al 11%. Este es otro panorama completamente inusual en esa entidad federativa, pues en procesos electorales anteriores el PRI marcaba una amplia ventaja de sus candidatos.
SI bien es cierto que estas cifras de intención de voto en ambos estados reflejan claramente el posicionamiento de MORENA a nivel nacional, donde gana más estados en cada elección intermedia y tiene ya veintidós entidades bajo sus siglas, de resultar ciertas estas estimaciones de las encuestas , en 2023 cerraría con
veinticuatro entidades gobernadas por ese partido para apoyar al candidato presidencial. Esta plataforma le brinda una ventaja insuperable por la alianza va por México y lo pone en la antesala de las condiciones que en su mejor versión vivió el PRI del siglo pasado.
Aquí lo realmente significativo es el fundamento que dio pie a estas condiciones electorales disruptivas de todos los cánones de la política mexicana del partido que nunca perdió elecciones y es la médula de mi opinión.
Durante dieciocho años de recorrer los rincones del país, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, logró recoger los sentimientos más arraigados en la sociedad y supo entretejer una propuesta que vino a consolidarse en estos años de gobierno, llevándolo a una situación que quizá solo él imaginaba y le sirvió de aliento todos esos años, pero que hoy puede verlo convertido en realidad Hacer de la lucha contra la corrupción su bandera fue el gran atino que ha llevado a esta gran recomposición nacional donde MORENA puede tener gobernados sesenta y tres millones de mexicanos.
El 2024 será el rubicón mexicano, pues si la siguiente administración federal hace los ajustes necesarios para que el desarrollo social se convierta en mejores oportunidades para todos y continúa consolidando el proyecto en materia electoral, este movimiento que se le ha llamado “4T”, puede estar en el gobierno el tiempo suficiente para que se consolide y haga una real competencia a lo vivido por el PRI el siglo pasado.
Algunos de los cambios de México en lo político, lo económico y lo social durante los últimos lustros, en especial el último, son profundos y duraderos. Eso cambia de raíz los términos como se relacionan los diversos integrantes del país Por décadas, el núcleo de las relaciones fueron personas e instituciones en lo individual que, cuando mucho, se aglutinaban en “corporaciones” Eso trajo consigo una manera de coexistir y también de gobernar al país
El empaquetamiento corporativo funcionó, pero se agotó.
El efecto de las tecnologías de información hizo posible interrelacionamientos efectivos y en tiempo real. Ahora los individuos “sociales” interactúan directamente, en sus términos, constituyendo lo que puede denominarse conglomerados societales. Surgen dos incógnitas principales. La primera es la manera como cada uno de estos conglomerados define sus reglas y los términos como se rige a sí mismo. Segunda, la manera como esos conglomerados interactúan y coexisten. En específico, hoy pueden postularse diez conglomerados principales: i) gobierno; ii) empresariado; iii) trabajadores; iv) sociedad civil; v) iglesia; vi) magisterio; vii) crimen organizado; viii) fuerzas armadas; ix) gobernadores y x) medios de comunicación Estos conglomerados también interactúan intensamente con el exterior Así, cada uno está en constante evolución, redefine sus intereses y su fuerza relativa respecto a los otros También se dan alianzas entre éstos, cuya temporalidad varía
Esta reflexión es útil, pues en México, a partir de 2019, está en curso un cambio trascendental y simultáneo de relaciones entre varios conglomerados. Impulsado por el actuar de la 4T, la interlocución entre el gobierno y los empresarios cambió de raíz, se deterioró y fragmentó. Ahora se da cómo y cuándo el Ejecutivo Federal lo decide. Otro cambio de gran importancia es el que se ha dado entre el gobierno, la sociedad y el crimen organizado. Como conglomerado, este último penetra como la humedad al gobierno y a la sociedad, en términos que hace muy difícil identificar sus límites, pues está en todos los rincones y actividades del país; ya no se salva nadie. Algunos señalan una verdadera alianza (complicidad) entre los gobiernos y las organizaciones criminales, en términos muy diversos que responden a la idiosincrasia cultural y política de las distintas regiones del país
La mutación más visible es la relación entre dos conglomerados: gobierno y fuerzas armadas. A partir de otorgarles más funciones, que antes correspondían al gobierno (civil) o a particulares se constituyó un conglomerado político militar con una fuerza avasallante, independientemente de las dudas que surgen acerca de las capacidades de los militares para cumplir esas nuevas y múltiples funciones.
Esto plantea una preocupación de fondo, debido a la relación previamente señalada entre gobierno y crimen organizado, reforzada por la abundante información y evidencia de relaciones entre las fuerzas armadas y las organizaciones criminales. Las filtraciones “Guacamaya” han disipado dudas benignas acerca de la relación entre los militares y los cabecillas del narco. No es clara la capacidad de ambos conglomerados (gobierno y militares) para blindarse de la penetración del crimen organizado. Su actuar conjunto da lugar a dudas sobre quién conduce esta alianza tripartita: ¿gobierno, militares, o crimen organizado?
México llegó a esta situación como resultado de lustros en los que una realidad convulsa y descontrolada rebasó al país, a todos los conglomerados La transformación es tan profunda y perenne que modifica las bases mismas de nuestro pacto social fundacional Solo Unid@s podremos construir una nueva democracia genuina, no autoritaria
Ciudad Juárez ha sido reconocida con un polo de atracción de sectores económicos, culturales, sociales y políticos entre otros, por ello en múltiples ocasiones se han desarrollado eventos importantes y que ponen a nuestra frontera en el plano nacional y también internacional motivo por el cual los fronterizos debemos sentirnos orgullosos
Ciudad Juárez, no solo por lo anterior se destaca, hay otros rubros en los que nuestra frontera, por cierto, catalogada como la mejor de todo México, se coloca a la par de grandes ciudades en el país como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, por ser una zona que logra aportar al PIB nacional una cantidad importante y tomando en cuenta que como municipio participa al lado de los Estados antes mencionados, así de grande es Ciudad Juárez.
Todas las ciudades antes mencionadas comparten algo en común, cuentan con al menos uno o en algunos casos más de dos espacios donde desarrollar eventos que le ofrecen a esas metrópolis, oportunidades económicas en muchos rubros, hotelería, gastronomía, industria, comercio, turismo, entre otras más, que han sabido aprovechar y explotar de tal forma que
se pueden encontrar en esas ciudades, empresas que hoy por hoy se dedican a ofrecer servicios especializados de organización, planeación y desarrollo de todo tipo de eventos (convenciones, expos, conciertos, congresos, etc ) que dejan una derrama económica de más de 100 millones de dólares anuales Sin duda una industria que impacta de manera directa a la economía local de esas ciudades
Una característica y además clave en esas ciudades y estados es la presencia de grupos empresariales y económicos que le apuestan al desarrollo de su comunidad, son en muchos de estos casos quienes en realidad ordenan y ejecutan el desarrollo de crecimiento claro está que junto con gobierno, pero siendo estos los que finalmente deciden hacia donde deben de crecer los polos económicos y de desarrollo tanto inmobiliario como comercial, logrando con ello una relación benéfica con los tres niveles de Gobierno que traen como consecuencia una verdadera transformación de los espacios públicos para el bien social, pero sobre todo que brinden oportunidades de crecimiento y desarrollo económico para sus comunidades.
En contraste, Ciudad Juárez ha sido siempre olvidada y relegada tanto por el Gobierno Federal y Estatal a lo largo de su historia, eso sí para llevarse los vastos recursos que se generan en nuestra Ciudad, siempre han estado atentos para arrebatarle a Juárez esos recursos que bien pudieran quedarse y ser invertidos para el desarrollo de nuestra frontera, pero lo que es peor aún es la Casta de Empresarios que más parece un club de Alibaba y los 40 ladrones, quienes por décadas se han encargado de engrosar sus fortunas a costa de los fronterizos y a cambio solo le contribuyen a la Ciudad con sus reuniones sociales torneos de golf y alguno que otro evento para su deleite para presumir en Facebook. A estos empresarios que en algún momento se les tuvo a bien ocurrir la construcción de un Centro de Convenciones, se lograron hacer de la mano y sombra del entonces Gobernador José Reyes Baeza de un fideicomiso que recibiría dinero obtenido a través del pago de un impuesto a los negocios de esta frontera para tal propósito.
Es el caso que a más de 15 años de la creación de dicho fideicomiso hasta el día que escribo este artículo, han recibido mediante el esquema de entrega por parte del estado y municipio por el cobro del impuesto creado para ello, más de 180 millones de pesos que han administrado en total opacidad y en lo oscurito, sin rendirle cuentas a nadie pero tampoco hay quien se las pida, pero retomando a más de 15 años se han tenido varios intentos no fallidos, por el contrario no queriendo este grupo de empresarios, que dicho objetivo se cumpla porque a quien le puede estorbar estar manejando a antojo sin rendir una sola explicación de donde esta ese dinero, en que se gasta , quien lo administra, a quien se le puede pedir una sola muestra de que avances hay con el tema de la construcción del Centro de Convenciones.
A todo lo anterior lamentablemente le podemos sumar que no ha habido una sola autoridad estatal ni municipal que hayan puesto el dedo en la llaga y exigían una explicación del destino de ese dinero que fue a parar hoy sabemos a la adquisición de autos, viajes con hospedaje en hoteles 5 estrellas, adquisición de vinos de las mejores y más caras marcas, entre otras cosas. Sin embargo, a lo largo de todo este tiempo también es lamentable no haber escuchado de quienes en su momento han sido candidatos y que posteriormente llegaron a los cargos de Gobernador o Gobernadora y Presidente Municipal que entre sus propuestas hayan ofrecido la construcción de un Centro de Convenciones digno para nuestra Ciudad
Hoy a poco más de 15 años un grupo de empresarios encabezados por Rogelio Ramos presidente de CANACO, lo único que han demostrado es su falta de compromiso social para nuestra Ciudad en este tema, ya que como quedó demostrado a principios de este año cuando quisieron sorprender a la comunidad juarense, anunciaron con bombo y platillo el inicio de la construcción en los terrenos del Chamizal donde quisieron apoderarse de ese espacio, fueron inclusive a tratar de chamaquear a la Gobernadora que en ese momento cayo redondita ante la sarta de mentiras que fueron a presentarle y posteriormente fue Cruz Pérez Cuellar que ante el protagonismo que lo caracteriza, salió envalentado a decir que el municipio no otorgaría permiso alguno y que debería de ser la federación quien debiera autorizar la construcción en dicho predio, después de tanto ruido que pretendió hacer Rogelio, basto con que diversos grupos y sobre todo la sociedad en general le
exigieran tres cosas principalmente, uno que mostraran el proyecto ejecutivo del Centro de Convenciones, dos, que hicieran publica y transparentaran que se ha hecho con el dinero del fideicomiso y tres que mostraran legalmente como se pretendían hacer del espacio que dicho sea de paso terminaron por destruir y dejar a quienes ahí practicaban el deporte de football americano y que hasta hoy no restituyeron a la forma en que estaba dicho espacio, fue entonces que comenzó a lloverle por todos lados al buen Ranchero Citadino como el mismo se describa, que ya no pudo con la presión y opto por mejor dejar el tema por la paz y como las avestruces, esconder la cabeza en este tema
Así ha sido para Juárez el actuar de los organismo empresariales y quien los presiden durante todo estos más de 15 años, se han vuelto puras promesas y nada de realidad, así también ha sido el actuar de los tres niveles de gobierno Federal, Estatal y Municipal que hasta hoy ninguno y quienes en su momento han estado ejerciendo los cargos públicos correspondientes, el desinterés por poner atención a este tema, primero en exigir a este grupo de pillos empresarios, rindan cuentas de donde y en que se han gastado los más de 180 millones de pesos que se les han entregado, dos, que se presente un proyecto de construcción con fechas, con recursos destinados a su construcción, con la integración de más sectores de la sociedad en el fideicomiso para que participen de manera profesional y sobre todo que se logre transparentar los recursos y ejecución de esta obra y por último que se considere el gran potencial que la construcción de este Centro de Convenciones le daría a nuestra Ciudad y que se desarrollen los programas de promoción de Juárez como destino para la celebración de todo tipo de eventos, Conciertos, Convenciones, Expos, etc y que todo ello detone una mejora en la economía de los sectores involucrados en este actividad como el hotelero, restaurantero, de servicios, inmobiliario, etc
Espero que pronto podamos ver tan solo el interés de quienes hoy gobiernan en el Estado y en nuestra Ciudad por este tema que ha sido y sigue siendo una ETERNA PROMESA PARA CIUDAD JUÁREZ, quiero no tener que esperar otros 15 años más para que se retome el tema y que una banda de pillos empresarios juarenses sigan haciendo de las suyas y que entonces ya sean más de 360 millones de pesos que se les haya entregado y que sigan disfrutando de ese dinero que es de todos los juarenses y que termina siendo para solamente el deleite y gozo de esta banda de pillos.
Estimado lector, pretendo que muy pronto la protesta y la exigencia se haga extensiva a toda la comunidad que habitamos esta noble y maravillosa ciudad y logremos hacer y exigir a todos los sectores involucrados, la realización de tan Noble y Necesario proyecto para nuestra amada Ciudad y que podamos un día no muy lejano estar compartiendo y ser testigos de la colocación de la primer piedra de lo que se con certeza, será un extraordinario proyecto que le dará muchos beneficios a nuestra comunidad
La última locura no fue anunciada, sino revelada. Con las filtraciones de documentos confidenciales de la Secretaría de la Defensa Nacional, se desnudó (aún más) cómo el gobierno de la cuarta transformación diseña y ejecuta sus políticas públicas. La premisa básica es la ocurrencia, pasando por los sesgos ideológicos nacionalistas estatistas y concluyendo con programas sin pies ni cabeza.
Ahora toca, una vez más, las ocurrencias en la aviación El distractor de la venta del avión presidencial no se le ha cumplido al Presidente
Desde su campaña, prometió venderlo, para después rifarlo, pasando por ofrecerlo a otros países y, finalmente, buscar cómo deshacerse de él a como dé lugar. La premisa fue la idea que un avión que no le pertenece al Estado mexicano, sino que es un arrendamiento financiero , era el símbolo del derroche.
El sesgo ideológico fue la llamada “austeridad re publicana” para hacer a toda la administración pública pobre bajo el precepto de que no podía haber “gobierno rico con pueblo pobre”. La conclusión ha sido el fracaso de mantener un avión (arrendado) estacionado.
Por más soluciones que se han pretendido construir para deshacerse del avión, la venta de un bien, que no les pertenece, ha sido imposible. La más reciente revelación en los documentos de la Sedena es una broma: ahí se menciona cómo el gobierno pretende crear una aero línea estatal operada por los militares para transporte turístico, de la mano con el Tren Maya y otros proyectos similares
La más reciente revelación en los documentos de la Sedena es una broma: ahí se menciona cómo el gobierno pretende crear una aerolínea estatal operada por los militares para transporte turístico, de la mano con el Tren Maya y otros proyectos similares. La aero línea tendría un costo de acuerdo con las estimaciones de la Sedena de entre mil y mil 800 millones de pesos, y contaría con al menos diez aeronaves arrendadas.
El proyecto por sí mismo ya es descabellado Sin embargo, se le agrega insulto a la herida con la insinuación de que todo esto se diseñó, en gran medida, para incorporar al avión presidencial a una flota de aviones y hacer una aerolínea bajo ese concepto En otras palabras, la aerolínea estatal se pensó alrededor del avión presidencial y la incomprensible idea de que el Estado debería de operar bajo el mando y conducción de la Sedena una nueva aerolínea comercial.
El documento, incluso, sugiere reformar el Reglamento de la Ley de Aeropuertos para permitir a esta nueva empresa estatal pueda operar aeropuertos y aerolíneas, algo actualmente limitado por la ley. La política pública genera más dudas que las que resuelve.
En el pasado, el Estado mexicano ha experimentado con ser propietario de aerolíneas comerciales y otras em presas paraestatales del sector transporte y turístico tan diversas como hoteles, balnearios, estadios deportivos y hasta parques de diversiones
En casi todos los casos, la falta de planeación, los malos manejos y las decisiones políticas resultaron en costos muy altos para el erario y oportunidades perdidas para la economía.
Éste es el “glorioso” periodo del pasado que el gobierno quiere retomar con ideas y propuestas de esta naturaleza. Quiere ser el gobierno de un Aeroméxico y Mexicana en manos estatales y, no sólo eso, manejados por el Ejército. Quiere empresas paraestatales que, en un futuro no muy lejano, generarán presiones para el presupuesto público y un Estado abultado
Por eso, la broma de la aerolínea es otra más de las pifias sin sustento a las que nos acostumbraron
El debate legislativo sobre la extensión de la Guardia Nacional ha reavivado los recuerdos sobre la militarización de la seguridad pública.
En Ciudad Juárez, tenemos dos antecedentes que vale la pena recordar, el primero de ellos fue el discurso político del entonces candidato opositor del PRI, Teto Murguía, quien tenía la misión de recuperar el gobierno municipal que llevaba doce años de administraciones panistas.
El popular Teto Murguía mantuvo una sola propuesta política durante el proceso electoral del 2004, que se resumía en "policía militarizada", la creciente violencia y los altos índices de impunidad eran las causas principales de un malestar social que le cobró factura al panismo local que, desde esa fecha, acumula 18 años sin ganar la alcaldía hasta la fecha.
El Teto ganó la elección de 2004 y, al parecer, la idea de una policía militarizada fue considerada como una propuesta plausible por parte de la ciudadanía. Sin embargo, la idea estaba incompleta, por no decir que hueca, ya que no había un plan claro de lo que se entendía como un proceso de militarización de la seguridad pública.
Lo que aprendimos de esa experiencia fallida es que la militarización sin un plan es solamente un membrete y, si revisamos la historia de México posrevolucionario, las intervenciones del ejército en acciones de seguridad pública han sido polémicas e, inclusive, en varios casos sancionadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, como el famoso Caso Radilla Pacheco que provocó una serie de reformas para evitar que estas violaciones a los Derechos Humanos se repitieran.
El segundo momento en que Ciudad Juárez experimentó con los militares fue en 2008, cuando la violencia llegó al grado de que ningún civil quería ser secretario de seguridad pública y se tuvo que responder a la emergencia, la primera misión era depurar las corporaciones policíacas porque estaban contaminadas por el crimen organizado.
Ante esta situación contingente, el presidente Felipe Calderón ofreció que los militares se hicieran cargo de los mandos policíacos, y esto es lo más cercano a una militarización que hemos vivido, sin embargo, también aprendimos que esto no era suficiente, en los siguientes años la situación empeoró y después hubo un golpe de timón, cuando en 2009 los militares fueron sustituidos por la Policía Federal, con resultados funestos para las y los juarenses.
El gran problema de la Guardia Nacional es que tampoco tiene un plan, también ha sido usado como un discurso político más que una política criminal, mucho menos se ha consolidado como una estrategia para la prevención.
En resumen, usar la seguridad para los discursos políticos es el primer error de los gobiernos, la Guardia Nacional tiende a convertirse en un gran fracaso de la Cuarta Transformación porque se convirtió en un objetivo ideológico y no en una política pública.