sapos y sprincesas apos y princesas


Querido lector, quiero darte las gracias por permitirme entregarte esta revista y que nos des la oportunidad de compartir contigo, el trabajo de un gran equipo de colaboradores, que mes con mes estaremos entregándote información muy valiosa para ti y tu familia.
SAPOS Y PRINCESAS nace como un proyecto que quiere buscar compartir información que complemente la educación de los niños y niñas de nuestra comunidad, a través de estos artículos donde participan expertos en distintas áreas de la medicina, docencia, psicología, jurídicas, etcétera, con el objeto de ser una herramienta para quienes tienen la maravillosa tarea de educar a un hijo, un sobrino, un nieto, un primo, pero sobre todo a esas Mamás y Papás que siempre buscan ser mejores como padres a través de aprender la labor de ser guía y el ejemplo de esos chiquitines
Gracias nuevamente y esperamos todo el equipo de SAPOS Y PRINCESAS que sea de tu agrado este trabajo y que cada mes nos permitas acompañarte en este maravilloso viaje de educar y guiar a los niños y niñas de nuestra Ciudad.
Dado el consenso sobre los efectos negativos que la vida en internados tiene para el desarrollo infantil, diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos hacen referencia específica al derecho de los niños a vivir en su propia familia, a la necesidad de agotar esfuerzos para fortalecer sus capacidades de cuidado y, en caso de que esto no sea posible, encontrar soluciones basadas en ámbitos familiares.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, hace hincapié, de la importancia de preponderar la vida en familia en la niñez Se exhorta a los estados parte a cuidar todas las directrices, normativa y protocolos para cuidar y proteger el núcleo familiar del niño o de la niña. Partiendo que la familia, es mucho más que resolver, las necesidades básicas de los niños
La institucionalización es un claro ejemplo de cómo el Estado está dejando de lado la importancia de salvaguardar a la niñez, y fortalecer el respeto a sus derechos
El gobierno debe fortalecer sus políticas públicas, para ofrecer alternativas idóneas y evitar los periodos de permanencia larga del niño o de la niña en un albergue
Las etapas de la niñez y adolescencia son fundamentales para la formación del niño o niña. Tal como se ha expresado, es en esta etapa, donde desarrollan sentimientos de seguridad, estabilidad, y pertenencia Es la base para construir su identidad como sujeto.
Se habla tan solo en CD. Juárez hay un promedio de 242 NNA tutelados Para el 2017 se inició en el Estado un programa piloto de familias de acogida familias sustitutas, “que no es lo mismo que la adopción” esto para que la niña o niño, no pernoctara en un albergue, y se permitiera a la autoridad realizar sus investigaciones para que derivado de estas, se decidiera si se reintegra a la niña o niño con su familia de origen, extensa o ampliada, o en su defecto el Estado buscaría la adopción.
“Las autoridades deberán tomar en cuenta aquellos casos en que los padres o las madres
no pudieran hacerse cargo de sus hijos e hijas, no quisieran hacerlo, o no estuviera en el interés del niño y, por tanto, hayan de tomarse medidas especiales de protección que requieran la separación temporal del niño o de la niña de su núcleo familiar”
Las familias de acogimiento representan una opción para la protección y restitución de derechos de la niñez
Maxime, cuando el proceso de adopción en el Estado; Versa de todo un entramado jurídico administrativo Por supuesto que a consideración del que escribe, en ciertos casos, se vulneraba el principio jurídico del Interés Superior de la Niñez. Imaginemos un bebé de cero años tutelado por el Estado, que su proceso legal dure, un año, dos o más, significa que en promedio a los dos o tres años ese niño o niña estará en condiciones de tener una familia, con todo el sustento jurídico que esto implica.
Doctor en Derecho, especialista en Derecho Familiar.
Tras la pandemia, en el consultorio hemos observado un aumento de los problemas del lenguaje y la comunicación en nuestros pacientes; y al parecer este no es solo un problema que ocurre en nuestra frontera, pues de acuerdo con Jane Harris jefe Ejecutivo de la Fundación ICan, 1.5 millones de niños en Reino Unido tienen problemas para hablar o comprender al comunicarse.
La Academia Americana de Pediatría dice que 1 de cada 5 niños hablara más tarde que el resto de los niños de su propia edad, provocando con esto cambios conductuales derivados de la frustración de no ser entendidos o de poder satisfacer sus necesidades. Si este es el caso de tu pequeño, todo esto puede sonar abrumador, pero espera NO PIERDAS
LA CALMA, la consulta del niño sano es nuestra mejor herramienta para detectar los posibles problemas que un niño pueda presentar para desarrollar de forma óptima su lenguaje
Durante la consulta del niño sano pueden identificar alteraciones realizando las siguientes medidas:
Los padres siempre son un pilar muy importante para contribuir en el desarrollo integral de sus hijos, aquí te dejamos algunos tips para favorecer el desarrollo del habla en casa:
Inicio temprano: habla y canta a tu bebe, esto fomenta que imite sonidos y gestos.
Date el tiempo de leerle: comienza a leerle cuando apenas es un bebe, busca libros de acuerdo con su edad, hay de todos tipos, con imágenes y texturas que lo motiven a observar mientras te escucha nombrarlas.
En todo momento y en cada lugar: aprovecha las situaciones de la vida diaria para reforzar el lenguaje y el habla de tu hijo; ¿Cómo? nombrando alimentos en el super mercado, explica lo que haces mientras cocinas (los utensilios de cocina, los ingredientes de la comida) o mientras limpias la habitación señalando los diferentes objetos
Tamiz auditivo: es un estudio muy sencillo que toma de 5 a 10 minutos y que evalúa como escucha tu bebe, este debe realizarse antes de que el recién nacido salga del hospital o en su defecto ser solicitado durante las primeras consultas del recién nacido sano; entre mas temprano detectemos problemas en la audición mas acciones correctivas se pueden realizar en conjunto con el audiólogo y mejores resultados finales se tendrán
Evaluación del frenillo: el frenillo es una pequeña membrana que se encuentra por debajo de tu lengua, cuando este es muy pequeña puede provocar problemas para una correcta alimentación con lactancia materna, problemas para la pronunciación de algunas letras (t,d,z,s,r y l), problemas de higiene o molestias para actividades cotidianas como comer un helado, lamerse los labios o tocar un instrumento; el termino médico para este problema es anquiloglosia, esta se puede resolver con un procedimiento llamado frenotomía, donde se corta dicha membrana para permitir mayor movilidad de la lengua o frenoplastía, donde se modifica la estructura del frenillo.
Existen algunas situaciones de mayor seriedad que involucran problemas en áreas del cerebro que se encargan de la compresión y articulación de las palabras, así como otras relacionadas con la interacción social y la intención comunicativa que deberán ser evaluados por el terapeuta del lenguaje (también llamado logopeda o fonoaudiólogo), así como por el medico audiólogo y el neurólogo pediatra Tu pediatra te dirá cuando es necesario una valoración por alguna de estas especialidades
Hablar con bebes no significa hablar como bebe: háblale de forma sencilla, pero evita utilizar el habla infantil, esto ayudara a que no se confunda en los sonidos que debe emitir
Reconocer y tratar un retraso del habla y del lenguaje lo antes posible es una meta que está en las manos de todos cumplir.
Si tienes alguna duda o requieres alguna valoración, no dudes en contactarnos.
Dra. Karla Luevanos Gurrola Especialista en Pediatría
Se espera que cuando los niños y las niñas inician su educación preescolar a los 3 años de edad vengan con ciertos avances de casa, como el ir solos al baño, expresar sus necesidades fundamentales, tengo sed, hambre, gracias, entre otras palabras y frases que han aprendido en casa, lo que llamamos el lenguaje materno
Estos avances los acercan con mayor facilidad a aprender y socializar Pronto harán amigos, podrán participar en los juegos durante el recreo y platicar con sus papás las pequeñas grandes aventuras. Pero que sucede cuando los niños no ingresan a la escuela con estos avances, sobre todo en el área del Lenguaje.
Pronto se enfrentarán a diversas dificultades de comunicación con sus compañeros, de aprendizaje y de conducta
El que un niño pueda expresarse le da libertad e independencia, va y viene de un lado a otro con seguridad, atiende y expresa sus emociones. Entonces imaginemos que pasa en un día cuando existe la ausencia del lenguaje oral en la vida de un niño o niña en su escuela. Pueden ser alumnos que se aíslan de su grupo, puede observárseles distraídos, sin interés, dispersos, que tienen conductas disruptivas ya sea que se mueven todo el tiempo, batallan para controlar su cuerpo, gritan, y en ocasiones son agresivos con sus compañeros o maestros
Esto no es porque el niño o la niña quieran portarse de esta manera disruptiva, simplemente su ansiedad o desesperación de no poderse dar a entender los lleva a realizar estas conductas. Como padres pueden ayudar a su hijo o hija a estimular el desarrollo del lenguaje partiendo de lo siguiente:
Fomentar la comunicación entre padres e hijos Un ejemplo de esto es procurando una o dos veces por semana o según el trabajo lo permita sentarse a comer con ellos y platicar de algún tema de interés para ellos, puede ser de alguna caricatura, o de algún paseo que hayan hecho, etc.
Enseñarle el nombre de todas las cosas que hay a su alrededor, sobre todo en casa, se puede hacer en forma de juego o pequeñas loterías con imágenes y nombres.
Jugar juegos de mesa dónde interactúen y se enseñen nuevas palabras
Hacer que se esfuercen por expresar sus necesidades y repetirle más de una ocasión las palabras que necesita saber, exagerando los gestos para que pueda modelar.
Cantar canciones en español adecuadas para ellos, contar cuentos y que ellos lo narren, hacerles preguntas de lo que paso o anticipen que suceda Ver fotografías de la familia juntos y que narren que fue lo que paso o ustedes narren lo que paso ordenando los sucesos
Hablarles de manera normal no con las palabras mochas o como se dice “chiples[1]”, hay que ser claros con la pronunciación, la entonación y el uso de la palabra o expresión en el día a día, puesto que nosotros los adulos somos el mayor ejemplo que ellos tienen para aprender.
Estos ejemplos de fomentar la convivencia y comunicación con sus hijos ayudarán no solo al desarrollo del lenguaje sino que también brindarán seguridad, autonomía, elementos que construyen una sólida autoestima en los niños. Y por consiguiente tendrá un impacto favorable en su escuela.
Pero si por otros motivos mayores no se desarrolla el lenguaje, se debe acudir a un especialista, ya sea a un Neuropediatra o Psicólogo Una de las ventajas de que los niños entren a su vida de educación inicial o preescolar a partir de los tres años es precisamente para que el entorno con sus compañeros les genere una interacción y motivación para el dialogo, pero así mismo se pueden detectar algunos de estos padecimientos puesto que los maestros realizan una serie de actividades o acciones para fomentar el lenguaje y la comunicación puesto que es un campo formativo con mayor importancia a la edad de los 3 a los 6 años. Y los maestros harán las recomendaciones pertinentes para que se le realice al niño o niña una valoración
Entonces será importante llevar siempre una buena comunicación con los docentes, también a veces ustedes los padres de familia presienten que algo no esta del todo bien, por lo tanto soliciten una entrevista inicial con su docente y exprésenle sus inquietudes para que se le pueda observar y darle el seguimiento escolar oportuno, el trabajo de la escuela es establecer lazos de comunicación con los papás de los alumnos e informar de manera inmediata lo que sucede para que se tomen las medidas necesarias y se realicen las adecuaciones en el aula que ayude a su aprendizaje y socialización
Como lo comenté en un principio muchas veces los problemas de conducta van relacionados con la falta de expresar e identificar las necesidades más básicas y no hablemos de las emociones.
Siempre invito a los padres de familia a ser activos en cuanto a la comunicación con los hijos, el compartir con la familia momentos que perduren para siempre en sus memorias, solo recordemos cuando nuestros abuelos nos platicaban sus anécdotas y cómo las disfrutábamos y así podíamos conocer un poco de aquella época en la que les toco vivir. Fomentar el lenguaje abre puertas en varios sentidos, podemos reír, enojarnos, expresar el pasado y el presente o lo que haremos más adelante debe ser tal el dialogo con los niños y las niñas en casa que quieran llegar a su escuela y poder decir durante el círculo de bienvenida lo que hicieron durante sus vacaciones o fin de semana
Así se conocerán entre ellos y formaran lazos de amistad, saldrán a compartir durante el recreo a jugar y crear juegos, trabajaran juntos en algún proyecto y cuando la maestra pregunte que es lo que le pasa pueda llamarle por su nombre a eso que siente. Es por ello que las dificultades del lenguaje si no se atienden pronto a los niños y niñas les traerán una serie de dificultades escolares tanto en el aprendizaje como sociales
Mtra. Vanessa C. Méndez Galindo Directora del Colegio El Alba Montessori.¿Cuantas veces hemos escuchado la expresión “es muy inteligente” aplicada lo mismo a un niño, a un joven, a un adulto, en fin, a cualquier persona sin distingo de sexo o de edad? Seguramente muchas veces, esta expresión se aplica cuando vemos comportamientos en los demás que nos sorprenden positivamente, pero, ¿qué es la inteligencia?
La Inteligencia humana de acuerdo con el Diccionario Houghton Mifflin 2002 es la capacidad que tienen las personas para razonar, resolver problemas, planificar, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y usar la experiencia, sin embargo, aun y cuando la inteligencia es una habilidad que caracteriza a la especie humana, no es algo que esté estandarizado, esta capacidad no es igual en todos los seres humanos, por ello después de un largo proceso de investigación, análisis y deliberaciones, finalmente se logró aceptar la propuesta de establecer un Coeficiente intelectual, el cual no es otra cosa que establecer niveles
de inteligencia en los humanos, dicho coeficiente arroja como resultado diferentes niveles dependiendo de cada individuo. Así, en la segunda década del Siglo XX, William Lewis Stern, psicólogo, intelectual y filósofo alemán, pionero en el campo de la psicología de la personalidad, y de la inteligencia, “estableció los principios para medir el Coeficiente Intelectual (CI)” (Stern, 1912).
El CI se obtiene mediante un examen paramétrico de las habilidades cognitivas, esto es, mediante este proceso, se mide el nivel de inteligencia de una persona Sin embargo, si se investiga el origen de la primera referencia al intento de medir la inteligencia, esto nos remite a Francia a la segunda mitad del siglo XIX a los trabajos del Psicólogo Alfred Binet y Theodore Simón (Kimble y Wertheimer, 1998).
Este método Psicométrico durante décadas tuvo una gran aceptación y difusión Dicha prueba fue utilizada con gran éxito y aceptación en la Primera Guerra Mundial con la que se logró examinar a más de un millón de norteamericanos (Gundlach, 1999)
Esta innovación llamo poderosamente la atención del público estadounidense que la acogió con gran interés; surgiendo la idea de que los Tests eran buenos predictores del rendimiento académico y del éxito profesional, esta idea ha permanecido hasta nuestros dias.
Sin embargo, ¿por qué individuos con un alto CI no siempre logran obtener los resultados esperados?
¿por qué ejecutivos empresariales, altos funcionarios públicos, y estudiantes sobresalientes frecuentemente se ven involucrados en actos repugnantes y que reflejan un alto nivel de barbarie? múltiples ataques injustificables perpetrados en los Estados Unidos son ejemplo de ello, lo ocurrido en Uvalde Texas donde mueren 19 niños de primaria y dos profesores, lo ocurrido en El Paso Texas, en una tienda departamental en donde fallecieron 22 personas y 26 más resultaron heridas, en Búfalo, Nueva York, un tiroteo en una tienda de conveniencia en donde mueren 18 personas de origen afroamericano, el tiroteo en Atlanta, Georgia en donde murieron 8 personas de origen asiático; todos ellos y muchos más, que se han presentado en los últimos 2 años, son muestra de una falta de control de emociones por parte de los agresores, quienes pasan por un estado de agitación mental que los lleva a realizar estas acciones.
¿Como evitar estas agresiones?
La respuesta está seguramente, en aumentar el nivel de Coeficiente Emocional, lo que se logra preparando a las personas mediante un sistema que incremente sus habilidades socioemocionales como la Empatía, Colaboración, Asertividad, Autoconocimiento, Autocontrol y Autonomía; lo que se logra mediante la Educación Socioemocional.
La educación socioemocional de acuerdo con Bisquerra Alcina (2003) es “un proceso educativo continuo y permanente que pretende aumentar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida”, en otras palabras, cuando una persona desarrolle habilidades sociales, su participación en los círculos en los cuales interactúe ya sea la escuela, el trabajo, el barrio o colonia, y la familia misma, se verá reflejada en una mayor aceptación social
Ello se debe a que la Educación Socioemocional prepara a las personas a incrementar lo que se ha dado en llamar Inteligencia Emocional, este término lo empleó por vez primera Wayne Paine en 1985, sin embargo, fue David Goleman psicólogo, filósofo y periodista, quien popularizó este concepto tras el éxito de su "best seller Inteligencia Emocional" obra que se publicó en 1995. En dicho estudio, Goleman explica que el control de las emociones es esencial para construir a una mejor persona socialmente hablando, este proceso rompe con el paradigma de que las personas nacen con un nivel de inteligencia el cual los acompañará toda su vida, esta creencia estuvo vigente durante más de las tres cuartas partes del siglo XIX
En conclusión, la esperanza de contar con una mejor sociedad reside en el nivel de civilidad que tengan las personas que la componen, y de acuerdo con las investigaciones que fundamentan la posibilidad de construir mejores ciudadanos, esto se puede lograr, ya que tenemos a la mano el instrumento ideal para ello: la educación socioemocional.
M. C. Fernando Motta Allen.Sin duda alguna el nombre de Clara Torres es sinónimo de lucha y trabajo social, pero sobre todo en beneficio de los niños y niñas mexicanos
El solo mencionar su nombre nos remonta a dos momentos claves en la vida nacional, que han marcado la trayectoria de esta incansable mujer, de temple forjado en el quehacer político que desde muy temprana edad ha luchado por las causas sociales que mas le duelen a una sociedad sedienta de justicia social Clara Torres logra desde Ciudad Juárez, impactar de forma nacional con un programa enfocado a la niñez mexicana producto de una experiencia que impacta profundamente su vida y que dentro de su incansable labor de apoyo a los mas necesitados, le toca experimentar en carne propia la experiencia de lo que padecen cientos de familias en una ciudad pero sobre todo en una sociedad que hacia invisible el problema del abandono de los niños y niñas ante la falta de políticas publicas donde estos no formaban parte de la agenda política, es ahí donde surge el firme compromiso de iniciar el camino de buscar y lograr un cambio de rumbo en el quehacer del estado para darle a los niños y niñas no solo de Ciudad Juárez sino del país entero una oportunidad de espacios dignos que permitan el sano desarrollo de su niñez para que se traduzca en mejores seres humanos para así lograr tener una mejor sociedad.
UN REFERENTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN MÉXICO
VM: ¿Clara, entonces podemos decir que se siguen tomando decisiones con fines políticos más que con fines sociales?
CTA: Lamentablemente si, sin embargo, eso no me detuvo ni detiene y por ello hoy podemos hablar que a pesar de estas decisiones, mi lucha ha seguido y el beneficio en favor de la niñez que me propuse hace más de 25 años sigue más vigente y te puedo decir, materializado en Chihuahua de la mano de la Gobernadora Maru Campos que ya lo que se está haciendo en nuestro estado ha cobrado relevancia y se está replicando en más entidades
VM: ¿Tu relación con el sector empresarial y político, han sido clave para el desarrollo de estos programas?
CTA: Mira definitivamente la lucha no ha sido fácil, pero te puedo decir que si he tenido una posición privilegiada en estos sectores que mencionas que me han permitido en cierta medida lograr avances pero sobre todo poner en la Agenda Política este gran problema del abandono de la niñez y que durante muchas décadas fue un tema invisible para el estado y la sociedad en general, pero bueno si es importante involucrar no nada más a estos dos sectores que mencionas, sino a toda la sociedad en general.
Clara Torres Armendáriz (CTA) muchas gracias por permitirnos compartir con nuestros lectores de SAPOS Y PRINCESAS esta charla y nos des la oportunidad de conocer ese espíritu de mujer de lucha y de tenacidad que siempre te ha caracterizado Clara y hoy desde el Instituto Chihuahuense para el Desarrollo Integral Infantil.
VM: Hay dos momentos claves en tu caminar buscando el bienestar de los niños y niñas mexicanos Clara, cuéntame de ello.
CTA: Así es, uno de ellos es cuando logramos materializar durante el sexenio de Felipe Calderón el programa de estancias infantiles que se convierte en una política publica que logra impactar a millones de niños y niñas a lo largo y ancho de la república, en otro momento es precisamente cuando en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador, me nombran Directora Nacional de estancias infantiles, pero que en 2019 me llevo la sorpresa de que por instrucciones del presidente y porque veían este programa como una amenaza política, cancelan este programa y dejan sin el beneficio a millones de niños y niñas mexicanos, qué esto me lleva a renunciarle al Presidente de la Republica, siendo la primer funcionaria de su gabinete en hacerlo
VM: Clara, a un año de la presente administración estatal, ¿diriges el Instituto Chihuahuense para el Desarrollo Integral Infantil, que significa para ti esta importante tarea en favor de la niñez Chihuahuense?
CTA: Vanessa, la verdad que es un gran reto, pero además un gran compromiso que asumí con el corazón, esto tengo que decirlo, fue un logro de muchas mujeres que siguen apoyándome en esta tarea, pero sobre todo también de quien hoy es Gobernadora del estado Maru Campos, que desde que platique con ella sobre darle continuidad a este programa cuando era candidata, de inmediato lo entendió y supo que por el bien de la niñez chihuahuense valía la pena hacer todo lo necesario por seguir adelante, hoy ya es una realidad en el estado para muchos niños y niñas en Chihuahua, claro el camino aun es largo y el reto enorme, pero seguimos avanzando con el firme compromiso de que la niñez es el futuro al que hay que apostarle.
VM: Clara, ¿anteriormente el programa de estancias infantiles estaba limitado a cierta edad de los niños que podían recibir este beneficio, cual es la diferencia hoy con el programa implementado en Chihuahua?
VM: Clara, los niños y niñas son el bien más preciado de una sociedad, ¿cómo te sientes después de haber visto como de un plumazo desapareció tan noble programa?
CTA: No te voy a mentir, fue doloroso y sobre todo triste ver como de forma tan cruel que hasta podemos definir como un crimen de estado se tomó esa decisión, pero mira Vanessa siempre he sido una mujer determínate y de retos, cuando esto paso, supe que ahora más que nunca no podía bajar la guardia y que con más fuerza tenía que trabajar para seguir ofreciéndole a los niños y niñas ese espacio pero sobre todo la oportunidad de una vida mejor que se les había arrebatado, así que rendirme jamás fue una opción, hoy estoy más fuerte y agradecida con mi familia y mucha gente que sigue creyendo en mí y en esta causa, que jamás abandonare
CTA: Vanessa, te puedo decir que son varios los logros y sobre todo los beneficios, para empezar hoy se brinda el servicio a niños y niñas de 4 a 12 años, algo que anteriormente no se contemplaba y que esto beneficia hoy a más niños, también te comento que hoy el servicio también se brinda a hijos de internas de los CERESOS, también se les brinda el servicio a hijos de sexoservidoras, dos sectores de la sociedad que siempre habían estado desatendidos y como sabemos no contaban con ningún servicio dado por el estado en este sentido y que desde luego como en su momento como los niños y niñas, tampoco estos dos sectores formaban parte en el tema de agenda política
VM: ¿Clara, para la niñez chihuahuense en que se traduce este beneficio y como impacta a la sociedad en general?
CTA: El beneficio que hoy se tiene a través de este servicio Vanessa es muy importante pero en lo personal es muy gratificante, déjame te explico porque, hoy en el estado tenemos 12 centros de atención, 5 en Juárez, 3 en Chihuahua, 1 en Parral, 1 en Camargo, 1 en Uriachi y 1 en Ocampo de la mano del Clúster Minero, en todos ellos se brinda el servicio de estancia y con el horario extendido, estamos logrando darle a cientos de niños y niñas una oportunidad de vida Vanessa, una oportunidad para salir adelante y continuar sus desarrollo, estamos logrando como se hacía antes, alejarlos de poder caer en manos del crimen organizado desde muy temprana edad, de ser víctimas de delitos atroces cometidos n ocasiones por los mismos familiares, en fin tamos brindando una oportunidad también esa madres solteras, a esas familias donde oy hay un espacio para que puedan dejar a us hijos en un lugar y ambiente seguro ientras ellas y ellos tienen que salir a trabajar ara darle sustento a la familia y que antes no nían esta posibilidad y desafortunadamente ejaban a sus hijos solos en condiciones muy mentables que ponían en riesgo la integridad e esos niños y niñas. Vanessa el que demos ejor calidad de vida a los niños y niñas se aduce automáticamente en mejores udadanos y desde luego una mejor ociedad, no hay inversión más importante ue hacerlo con la niñez.
VM: Clara, falta mucho camino por recorrer, ¿pero que falta por hacer y sobre todo cual es la meta?
CTA: Efectivamente falta mucho, pero deja te digo algo, el primer paso ya está dado en Chihuahua de la mano de la Gobernadora Maru Campos al incluir como regla generalizada el cuidado infantil y con ello la creación del Instituto Chihuahuense para el Desarrollo Integral Infantil y que el tema de la niñez se incluya en las políticas públicas y como tema en la agenda pública, pero no solo en Chihuahua, en el resto del país y en ese punto te comparto que ya hemos sido invitados a otras entidades donde ya se está trabajando y adoptando el modelo que estamos impulsando en Chihuahua, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción el saber que los frutos de esta nueva batalla se están dando en beneficio de los niños y niñas de México.
VM: Clara gracias por la oportunidad de platicar y conocer más de ti y de este programa que se tendrá muchos beneficios para los niños y niñas de nuestro estado, en hora buena y donde se puede conocer más de este tema.
CTA: Vanessa gracias a ti, a Sapos y Princesas por permitirme compartir esta información y decirte que, si alguien está interesado o interesada en participar en este programa como proveedor de los servicios de estancias infantiles lo puede hacer, pueden visitar el portal del Gobierno del Estado y entrar a la Secretaria de Desarrollo Humano y Bien Común y ahí encontraran más información y las convocatorias para este programa. Gracias.
https://chihuahua.gob.mx/node/61050¿Te has preguntado por que tu hija o hijo autista o con algún trastorno del lenguaje se siente más atraído por el idioma ingles que a su lengua materna? ¿O, quizás te preguntas si aprender un segundo idioma afectara de forma negativa sus habilidades para comunicarse?
En los años que llevo como docente me ha tocado observar a un gran número de alumnos con diversos trastornos del lenguaje. En su mayoría niños dentro del espectro autista por sus siglas TEA que manifiestan una notable predilección por el idioma inglés Incluso, más que su lengua materna Darme cuenta de esta situación dentro del salón de clases me llevo a cuestionarme más sobre este fenómeno que se ha venido presentando entre mis alumnos, quienes a pesar de tener un contexto diferente entre ellos tienen dos aspectos en común. Padecen un trastorno de lenguaje y han logrado adoptar con mayor facilidad el inglés y no así el español. En mi búsqueda por entender, encontré algunos estudios realizados en Asia y diferentes ciudades de Estados Unidos que mencionan este suceso. Todos enfatizaron que los niños adoptaron más fácilmente el inglés que su lengua materna Esto sucedió incluso en hogares en donde pocos o ningún miembro de su familia tenía dominio sobre el inglés Se cree que esto se debe a que el inglés no tiene la complejidad que otras lenguas. Utiliza menos silabas en sus palabras lo que facilita su expresión y existen muy pocas reglas gramaticales. En mi aula he observado que para los niños que padecen algún trastorno de lenguaje, los fonemas y vocablos son más sencillos de pronunciar y que fácilmente pueden relacionar palabras e imágenes a forma de ideogramas y por los cuales adquieren vocabulario de forma más sencilla
En cuanto a si es una problemática que muestren esta preferencia, recordemos que, tras muchos años de literatura y estudios, Neuropediatras y Neurolinguistas nos han explicado que dentro de las áreas de dificultad que se presentan en distintos trastornos infantiles, la alteración en sus habilidades de comunicación es una de ellas.
Recordando que cada niño tiene dificultades propias y a veces únicas, su forma de adquirir lenguaje y estilo de aprendizajes va a variar en cada uno de ellos En muchos casos la dificultad para comunicarse en su lengua materna se presenta, sin embargo, de la misma manera muchos logran comunicarse de manera más efectiva adoptando el bilingüismo. Estudios realizados por Wang & Jegathesan (2018) concluyeron que dominar otro idioma ayuda a los niños TEA y entre otros trastornos de lenguaje, a mejorar tanto su comunicación como sus funciones cognitivas Una fuente de preocupación que surgió ante el bilingüismo en los niños es que al no dominar por completo un idioma u el otro, no solo su comunicación se vería afectada, también su aprovechamiento académico A fin de disipar estas dudas, se han llevado a cabo distintos estudios piloto que buscan ofrecer más respuestas a las inquietudes de los padres Investigaciones de Zhou & Munson (2017) y Beauchamp & Rezzonico (2018) compararon los niveles de aprendizaje entre niños con TEA tanto monolingües como bilingües. Los resultados indicaron que ser bilingües no alteraba su ritmo de aprendizaje, aprendiendo a la par de sus compañeros monolingües sin problema alguno
Sabiendo que el bilingüismo no es motivo de preocupación en los niños que presentan trastornos de lenguaje, aprender un segundo idioma tiene como objetivo ayudarlos a mejorar su forma de expresarse para así ir venciendo un poco la barrera de comunicación que muchas veces los limita en sus interacciones sociales. Es importante y esencial para cada caso particular, no olvidar que cada niño siempre ira marcando su ritmo.
Ana Gabriela Padilla Galindo Maestra Montessori de Idiomas.
"APRENDER UN SEGUNDO IDIOMA TIENE COMO OBJETIVO AYUDARLOS A MEJORAR SU FORMA DE EXPRESARSE"
Octubre es un mes para sembrar conciencia sobre el síndrome de Down, en el sentido de potenciar la capacidad y los derechos de las personas con esta condición ya que todos somos responsables de reconocer la diversidad en nuestra comunidad y construir una sociedad inclusiva.
El síndrome de down es una condición genética, no una enfermedad, en donde existe un cromosoma extra en el par 21, es decir 47 cromosomas en lugar de 46. Es la alteración cromosómica más frecuente observada en la especie humana y quizá sea el padecimiento más antiguo relacionado con la discapacidad intelectual
El SD no tiene grados y puede ser trisomía libre, translocación o mosaicismo Es posible diagnosticarlo desde la etapa fetal y su nombre tiene su origen en el Dr John Langdon Hayden Down quien introdujo en su momento el término mongolismo ya que estableció una clasificación de las personas con retraso mental en razón de sus características étnicas derivando entonces que las personas con SD justo eran similares a alguna etnia natal de Mongolia Desde 1965 la Organización Mundial de la Salud eliminó dicha nomenclatura por su contexto peyorativo, si bien hay algunos países en los que se refiere el término mongol o mongoloide para denigrar, gradualmente se ha avanzado ya que todas las personas podemos reprogramarnos y dejar de utilizar connotaciones negativas aprendidas, sobre todo cuando estigmatizan a las personas.
Somos una sociedad tan sumergida en etiquetas, condiciones médicas, géneros, subculturas, estereotipos, etnias, por citar ejemplos: espectro autista, síndrome X frágil, síndrome rett, heterosexual, bisexual, asexual, emos, pachucos, punks, cosplay, gordos, flacos, blancos, amarillos, morenos, un sin número de calificativos olvidando justo que somos seres humanos buscando aceptación, buscando iguales derechos con el derecho a ser diferentes, estamos llenos de prejuicios basados en estereotipos sociales y la forma más primaria de erradicarlos es preciso observar al ser humano, sin que suene un estado idílico o bien utópico, es tan sencillo como volver a los básicos, a la educación y valores inculcados en casa, evitar conclusiones precipitadas, ser humildes, mostrar empatía, tener amistades de diferentes grupos y principalmente reconocer nuestros propias obcecaciones. Ser conscientes que nuestra infancia aprende sobre diferencias y prejuicios desde edad temprana justo de los padres que es el primer vínculo y de sus maestros en segunda instancia
En la comunidad de SD es frecuente encontrarse con los siguientes mitos:
Son eternos niños. Está relacionado con subestimación y sobreprotección, la forma en que veo a mi hijo y cuanto creo en él es proporcional a la oportunidad que le voy a dar, hay que apoyarle a descubrir cada etapa, brindarle herramientas, ser guía, apoyar, empujar y soltar, su propio tiempo es perfecto, adiós expectativas, no se trata de que brille ante el mundo, que haga cosas extraordinarias en su rol de hijo, reconocer sus fortalezas, impulsarlas y que brille a tus ojos.
No logran independencia. El modo en que los niños son estimulados a desarrollarse influye de modo extraordinario sobre cómo van a funcionar como adultos. La conducta mostrada por una persona con SD no viene determinada únicamente por la estructura genética sino por el tipo de ambiente en que es cultivada. Esto está sucediendo cada vez más.
Son muy cariñosos. No hay datos que expongan que son más o menos felices que el resto de la población, responden a los sentimientos positivos al igual que pueden reaccionar tristes o enfadados, es decir experimentan las mismas emociones que el resto de la población.
Todos son iguales. Cada persona es única, fruto de la herencia genética de sus padres, entonces lo único que comparten las personas con SD es una copia extra del cromosoma 21, por tanto un niño con SD se parece más a sus padres y hermanos que a otros niños con SD. Las características con las que luego los encasillamos nos impiden ver a la persona de características únicas.
Es importante resaltar que desde la perspectiva de padre o madre, la defensoría de los derechos de los hijos a vidas plenas se vuelve una situación nata y esencial, independiente de su condición, pero sin duda más acérrima cuando sabes que el proceso para posicionar a tu hijo en un plano de igualdad llevara más altibajos de los esperados, cada paso brinda determinación y es importante que sepas que el esfuerzo si funciona, por lo que es importante rodearse de personas positivas que puedan ver la habilidad, la capacidad en la discapacidad, el SD es difícil hasta que se asume, da miedo hasta que se conoce e importa hasta que te toca No es la meta lo que va a determinar lo bien que has hecho el trabajo, sino la satisfacción del camino, adaptarse a cada etapa, mirar atrás para darse cuenta que el miedo se convirtió en contención, fuerza y pasión por la inclusión y la diversidad, la esencia nunca será cambiarlos, sino aceptarlos, reconocer a nuestros hijos como individuos plenos y de ese modo enseñarle al mundo que todos somos suficientes
Les invito a seguir en redes sociales a Red Down México, una comunidad de acompañamiento muy completa
En Chihuahua, se tiene ya el primer Centro para jóvenes con Síndrome de Down o Diversidad Funcional 614 1106956, potencializando sus vínculos fraternos y sus talentos
Finalmente ¿Tienes un ser querido con Síndrome de Down? Haz que cuente y registrarse en RENAPESD MX es un Registro de Personas con Síndrome de Down
Cristina Baylon Terrazas Mama de un hijo SDTe comparto una perspectiva práctca para ti lector, con la cual, te permita comprender la función del desarrollo del lenguaje y su efecto, dentro de la vida académica y cotidiana de nuestros niños y niñas.
Es importante mencionar, el lengauje esta formado por un conjunto de fucniones neurológicas, las cuales se van estimulando y consolidadno desde el embarazo y a lo largo del desarrollo infantil, principalmente durante los primeros 6 años de vida.
Durante el embarazo, el vínculo que se va creando entre mamá, papá y bebé principalmente, es fundamental, el tener diálogos, crear momentos de comunicación uno a uno, y en familia, escuchar música, son de las principales activiades que fomentan el desarrollo del lenguaje en el próximo bebé a nacer.
Dentro del primer año de vida, a partir del nacimiento, se presentan los reflejos innatos, tales como el de succión, búsqueda, gateo, palmar, entre otros, los cuales tienen sus tiempos, etapas y función en el desarrollo del cerebro tanto en el aspecto cognitivo, motriz y emocional. Es por ello, la importancia de respetar los tiempos de cada uno de estos reflejos, que al madurar y finalizar su etapa en el desarrollo infantil, dan paso a nuevas funciones y conecciones neuronales. Te daré un ejemplo para comprender la importante de esta función. En ocasiones dentro de mi trabajao como psicóloga infantil, al recibir pequeños con trastornos del lenguaje, en el momento de hacer una entrevista sobre su desarrollo, nos damos cuenta el niño prolongó o acortó, algunos de estos reflejos y etapas, lo que generalmente influye en detener el proceso adecuado de madurez tanto en el cerebro, como a nivel motriz (tono muscular)
Dado es el caso de niños y niñas que toman pecho o biberón después del año y medio de edad, y en ocasiones se utiliza el chupón después de los primeros meses de vida ¿Y que es lo que pasa en esotos casos? La boca del niño, despues de la etapa de succión (tomar pecho), reuqiere de nuevos movimientos, que tonificarán los músculos de la boca, así como el que estimulará nuevas conecciones del cerebro Por lo que al no obtener estos movimientos y esfuerzos requeridos, puede detener el proceso natural del lengaje
A partir del año y medio de edad, los niños comienzan a prestar atneción y seguir algunas indicaciones, y esto ya con la intención de imitar sonidos, movimientos y expresiones Por lo que a partir de esta edad, y hasta los 6 años, es fundamental la comunciación e interacción con los padres, los juegos, cantos, cuentos, toda actividad interactiva de persona a persona, ya que es la manera en que los niños desarrollarán tanto el lenguaje verbal, la intención y deso de comunicarse e interactuar con otros, así como todo lo que conlleva el área afectivo social
Y tocando este punto, tan importante en el ser humano, la vida afectiva, emocional y social, podemos notar en algunos de nuestros niños dificultad para interactuar, baja tolerancia a la frustración, regresiones (conductas fuera de lugar), así como retraso en el desarrollo del lengauje, y ello generalmente tiene raíz, dentro de las dinámicas del hogar En ocasiones ambos padres trabajan, y los niños quedan al cuidado de familiares, estancias y niñeras, lo que llega a implicar que los tiempos de convivencia entre padres e hijos sean cortos, en otros ejemplos, podemos ver el uso de dispositivas, incluyendo videojuegos y televisión son por tiempos extensos, cuando lo ideal es una hora al día para niños mayores de 4 años, bebés y niños menores de 4 años, no es recomendable el uso de dispositivos, los motivos son muchos, entre los más relevantes está el que limita un desarrollo óptimo del lenguaje y comunicación. ¿Qué sucede con el uso de celulares y tabletas durante la infancia? Muchas veces los padres mencionan los niños solo utilizan el celular cuando ven videos educativos, videos de canciones o tienen aplicaciones de juegos educativos, los cuales claro está, los niños prestan su atención, repiten, asocian, pero todo ello es sin un fin o intención de interacción, no les representa un reto para socializar, para esperar paciente su turno, llegar a acuerdos, solucionar conflictos o diferencias. Así mismo se llega a utilizar el celular o tableta, para calmar una rabieta, lograr coman sus alimentos, mantenerlos quietos, entonces, con ello como podrá el niño desarrollar su tolerancia, aprender a sentir y expresar sus emociones, desarrollar habilidades comunicativas, por mencionar algunas. Les invito a reflexionemos sobre ello.
Ya vimos el desarrollo del lenguaje durante los primeros 6 años de vida, ahora, a partir de esta edad, inicia la etapa de la segunda infancia, en donde el menor ingresa a la primaria, lo que representa la presencia de nuevos procesos cognitivos, muchos de ellos en relación con aspectos comunicativos, como lo son la lectura y escritura. Así mismo, niño enfrenta un cambio en la dinámica escolar, en donde las exigencias sociales y de interacción son mayores, ya que implican comunicación y expresión de ideas y pensamientos, independencia, autonomía y autorregulación.
¿Qué sucede cuando el estudiante al entrar a la primaria presenta dificultad en el desarrollo del lenguaje, un trastorno del desarrollo y/o alguna discapacidad? Al no ser atendido, puede tener dificultades en el aprendizaje, situaciones conductuales, y en la integración con sus pares.
Cabe mencionar, dentro de todo lo que conlleva la vida del ser humano, pueden existir cientos de variantes, por ello es indispensable que los padres, al tener inquietudes sobre el desarrollo de sus hijos, se acerquen a profesionales que les puedan orientar de manera más precisa. El ser humano tiene la infinita capacidad de desarrollar lo inimaginable, de afrontar y superar situaciones que parecieran imposibles. Al trabajar con niños, me han dado la oportunidad de darme cuenta que, al elevar el nivel de motivo para vivir, el ser humano se agiganta sin límites, por lo que un diagnóstico nos sirve para enfocar el apoyo al niño, e impulsarle, porque siempre sobrepasan las expectativas Como papás, la mayor sugerencia que puedo brindarles, es el creer siempre en la infinita capacidad de sus hijos, centrar cuáles son sus metas y objetivos como padres, que es lo que quieren para sus hijos a corto y largo plazo, y entonces enfocar su intervención como educadores y papás en lograr esos objetivos, los papás son la base que impulsa el crecer y desarrollo de sus hijos, sin ustedes, es como pretender crezca un árbol sin raíces
“La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos,determinalacalidaddenuestrasvidas”oalmenoseslo que dice el escritor Anthony Robins, y no podría estar más de acuerdo, pues incluso los bebes, aunque no hablan, aprenden a comunicarse, llorando de diferentes formas o señalando lo que quieren, mientras que niños más grandes pueden expresar con palabrassusnecesidades,aunquelos2secomunican,ambosusan diferente lenguaje y es aquí donde a veces podemos confundir comunicación y lenguaje, que con frecuencia son usados como sinónimos, sin embargo no lo son, mientras que el lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para codificar y descodificar un mensaje, transmitiendoinformación, este puede ser, escrito, oral, o a señas; mientras que la comunicación, es el acto a través del cual una persona establece con otra un intercambio de información; en otras palabras, el lenguaje es la herramienta a travésdelacuallaspersonas(ytambiénlosanimales)establecen unaformadecomunicación
Tras la pandemia, llama la atención como los más peques fueron quienesresultaronconmayorafeccióneneldesarrollodelhabla, pueselusodemascarillasyeldistanciamientosocialsevolvieron partedenuestravidacotidianayahoraquelasmedidassanitarias cambiaron,escuandomásevidentesevolvióesteproblema,pues al retomar las reuniones con familias y amistades, las diferencias entre niños de edades similares salieron a flote, donde algunos hablabanmásyotrosnotanto
Todo esto me dejo pensando, y recuerdo que durante mi formación en neurología pediátrica vi en muchas ocasiones problemas con el lenguaje pero definitivamente no con la misma frecuencia que ahora, y pensando que estábamos ante una situación sin precedente, me puse a investigar y cuál fue mi sorpresa que encontré que ya existen algunos datos sobre potencialesefectosdelusodemascarillasyotrosaditamentosen
cara; pues en otras regiones del mundo, lejos de nuestro México o los vecinos de EEUU, en lugares donde el islam predomina, las mujeres musulmanas deben usar en su vida diaria la burka o el hiyab, prendas que veremos mas frecuentemente ahora que se acerca la fiesta mundialista en Qatar, que cubren de forma completa o parcial la cara y el cuerpo e impiden ver las expresiones faciales.
Con esta visión Mariska Esther Kret investigadora del departamento de psicología de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Tilburg, en su artículo titulado “Islamic headress influences how emotion is recognized from the eyes”, demostró que tanto la tristeza como la felicidad no son fácilmente reconocibles solo con los ojos, lo cual resulta bastante irónico siendo estas 2 emociones totalmente opuestas, que forman parte de nuestro lenguaje corporal y aunque no usa palabras, también nos trasmite un mensaje. Este articulo respondió algunas de las incógnitas que pasaron por mi mente, pues al valorar un niño en consulta de neurología, muchas áreas del desarrollo se evalúan interrogando a mamá y a papá con cosas como ”¿se lleva el biberón solo?, ¿sabe usar la cuchara?, pero sacar una sonrisa, saber si ya lo hace o nos imita, es algo que preferimos explorar directamente en el paciente acompañado de su familia o interactuando con él, pues nunca está de más tener esa dosis extra de oxitocina (hormona de la felicidad) que nos da la convivencia y el obtener con la interacción esos pequeños gestos de felicidad; pero con el uso de la mascarilla no es tan fácil tener esta respuesta, pues nuestra sonrisa, una de las primeras formas de comunicación (no verbal), esta escondida tras la mascarilla, y aunque se dice que podemos “sonreír” con los ojos, el resto de nuestra expresión facial es un componente importante para el contexto del niño Es por eso que queremos compartir contigo estos hitos del desarrollo del lenguaje que la mayoría de los niños habrán de conseguir
Se llama la regla de los 4:
Al año dirá 2 a 4 palabras de forma dirigida
A los 2 años dirá 20 a 50 palabras, frases de 2 palabras y le entenderán el 50% de lo que dice (alguien ajeno a su entorno, no mamá o papá)
A los 3 años dirá de 200 a 500 palabras, frases de 3 palabras, entendiéndose el 75% de lo que dicen
A los 4 años tiene + de 1000 palabras, forma frases de 4 o más palabras y se entiende el 100% de su lenguaje
No es conveniente esperar a “que entre a la escuela” y decir “ya hablará”, o seguir consejos como “dale tiempo” o “vean videos juntos para que aprenda a hablar”, “el papá hablo hasta los 5” no es justificación para que nuestro niño o niña no alcance su máximo potencial, pues como dice la frase al inicio de este articulo “la comunicación determina la calidad de nuestra vidas” y esto es real pues como hablamos escribiremos, como escribimos leemos y como leemos terminamos aprendiendo
Si tu hijo o hija no ha alcanzado alguno de estos hitos, no dudes en acudir a un pediatra actualizado, para comenzar la evaluación del lenguaje de tu peque, el te ayudara con el camino a seguir, valorando si es un problema sencillo o requiere de una valoración mas exhaustiva como en la consulta de neuropediatría, audiología o terapia del lenguaje
Dr Juan Carlos Luevanos Gurrola Neurólogo Pediatra Hospital Ángeles Consultorio