Año 2 - Número 1

Page 1

TINTABRAVA

BOLETÍN UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

1

Año 2, Nro. 1 21 de Mayo de 2014

Secretaría de Cultura. CEFH

$2

La Shoá y el abordaje del tema

Precio solidario

Juan Rulfo y retrato de un mundo en llamas reflexiones sobre nuestra sociedad la cuestión del Racismo en el cine Abelardo Dimotta y el chamamé entrerriano


EDITORIAL

2

Cuando lanzábamos el último número del 2013 manifestábamos la alegría que sentíamos, luego de meses de trabajo constante, por haber podido concretar el sueño del Boletín y por darle continuidad durante todo el año; hoy que lanzamos la primera publicación de esta segunda temporada nos sentimos más alegres aún, pues, con un poco más de experiencia y con un plantel renovado, podemos decir que el Tinta Brava seguirá circulando por los pasillos de nuestra Facultad. La propuesta, al igual que el año pasado, sigue siendo difundir información universitaria y académica que pueda serle útil al estudiantado, así como compartir textos que aborden hechos cuturales, políticos y sociales que resulten de interés para los diversos lectores. Esta propuesta sigue estando enmarcada dentro de un enfoque participativo, por lo cual las puertas están abiertas para todos aquellos que quieran participar de este proyecto, o, para usar una metáfora más acorde a la idea, siempre habrá una página en blanco esperando por tus palabras. Así que, lector del Tinta Brava, quedas invitado a sumar tu voz a las que ya integran este Boletín Universitario; subite a este colectivo y hacé tu aporte a la cultura de una universidad que se construye entre todos. Grupo Editorial “Tinta Brava”


3

El espacio académico La Shoá

Aproximaciones al problema y la complejidad de su enseñanza Desde la cátedra de Semiótica se invita a docentes, egresados y estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales al seminario taller de extensión sobre la Shoá (Holocausto) a realizarse en juniojulio del corriente año. El mismo pretende ser un espacio desde el cual se pueda formar y habilitar discusiones sobre esta problemática, presente en múltiple bibliografía de las Humanidades y Ciencias Sociales. La propuesta que presentamos ofrece, por un lado, un recorrido teórico- analítico por la Shoá como genocidio y experiencia propia de la Modernidad. Por otro lado pretendemos – atentos al uso que en la comunidad educativa se hace de la cultura de la imagen y en articulación con preocupaciones propias del campo de la semiótica- poner en discusión la posibilidad de representación de este tipo de acontecimientos, deteniéndonos en algunas de las modalidades narrativas y los regímenes visuales que han sido habilitados para representar estas experiencias.

La línea teórica que seguiremos es aquella que permite pensar este genocidio al interior de las condiciones que lo hicieron posible, es decir, al interior de las teorías de la Modernidad, del proceso civilizador y sus efectos. En este sentido, se propone enseñar este genocidio como hijo de la Modernidad, marcado por la invisibilidad de las víctimas, mediante el aislamiento y el encierro. En los medios de exterminio nazis se encuentra una combinación de diferentes instituciones típicas de la modernidad: al mismo tiempo, la prisión descripta por Foucault, la fábrica capitalista, la organización científica del trabajo, la administración racional/burocrática como máquina "deshumanizada", impersonal, indiferente a todo aquello que no sea su tarea jerárquica. Comprender esta presencia de lo moderno es esencial para comprender la lógica de los campos de concentración. Las lecturas críticas sobre el Holocausto que atraviesan el campo de las Ciencias Sociales lo entienden como un hecho histórico que se produjo en el cruce de una


el espacio académico serie de componentes modernos que siguen teniendo plena vigencia, y cuya posibilidad de volver a combinarse se mantiene intacta. Y es precisamente Zigmund Bauman, en Modernidad y Holocausto (2008) quien analiza estas condiciones y su vigencia: las limpiezas étnicas y deportaciones masivasposibles en los estados de excepción-, el derecho a declarar la guerra, la construcción ideológica de la negatividad y la criminalización del Otro, la sumisión de la sociedad frente a la razón del estado, la esencialización de ciertos grupos sociales. Esta lectura, que nos permite transitar la concepción del Holocausto como un problema de la humanidad es la que proponemos.

4

de la representación y la posibilidad de mostrar. Se trata, en pocas palabras de la cuestión de la representación de una experiencia, cuando ésta pareciera no poder ser representada por el tenor del horror de lo sucedido. En estos encuentros se debatirá sobre el uso de las imágenes de los campos de concentración y exterminio como caso extremo de representación de un acto de barbarie, con la intención de que los docentes reflexionen críticamente sobre estos discursos y su uso en las aulas.

En esta discusión sobre la posibilidad de representación –más allá de la especificidad de los lenguajes- la otra posición es aquella que sostiene que el espacio de los campos es irrepresentable, la imagen no puede Respecto de las imágenes y su potencial tocar las dimensiones de estos hechos , de para crear sentidos sobre el mundo, allí que se recupera la palabra del testigo- el cuando su uso está ligado a la problemática testimonio- como relato privilegiado en la de los genocidios -cuando tratamos la construcción narrativa de la experiencia. representación de campos de exterminio- El testigo vendrá a aportar “la verdad ética”, se vuelve pertinente volver a los debates en clave pedagógica y colaborará- desde respecto de las posibilidades y límites el lugar del yo- en la construcción de una de su representación. El problema de agenda pública del pasado. las imágenes de la Shoá se inscribe en el marco del poder de las imágenes y sus implicaciones filosóficas, éticas, estéticas 1*Es el caso de “Shoah” de Lanzman y pedagógicas, que aborda la cuestión


5

EL OPINÓLOGO Breve reflexión sobre el tiempo que nos toca. Por Macarena Jacquet

Nos armamos de estrategias para dar respuestas a la gente que comienza a gritar cuando defendemos nuestra postura, nuestra filosofía de vida. Cómo van a entender por qué lo hacemos si en vez de escuchar nuestras razones nos excluyen, y cuando queremos informar nos tratan de pesados. Pero no se trata de molestar, sino de crear conciencia, de dar lugar a la reflexión. Si nadie hubiera mirado más allá de lo que la realidad colectiva les ofrecía las mujeres aún hoy no podrían expresarse, ni estudiar… el verdadero amor tal vez no se vería, porque las personas se casarían con quienes sus familias encontraran convenientes. Con “esto” pasa lo mismo, si muchos se cierran a la presente realidad ¿en qué momento vamos a avanzar? ¿acaso un Estado es el que posee la verdad?¿acaso ser minoría defendiendo una causa es sinónimo de equivocación?¿adónde llegaron las mayorías por aceptar ideas que a lo mejor no les caían del todo bien, sólo por comodidad? Legamos a los extremos.

Guerra, hambre, desigualdad. Porque nadie escuchó a ese grupo de “locos” que no querían la fábrica contaminando… porque nadie escuchó las razones por las que ese grupo de jóvenes se ataron a los árboles de ese bosque que luego talaron para poner un shopping (y que sepa, el asfalto no produce oxígeno). Creen que una postura es correcta sólo por el número de personas que adhieren a ella, pero no siempre es así, porque tal vez esos “locos” en vez de ponerse cómodos con una “realidad” casi impuesta decidieron mirar más allá, analizar más profundamente, porque no es fácil ir en contra de la corriente, porque si luchamos tanto, si nos caemos, nos levantamos, por algo ha de ser, alguien que no esté seguro de su filosofía ¿saldría a luchar en contra de una manera de pensar arraigada, “normal”? así que quizá debamos re-analizar antes de llamarlos “locos” sólo por pensar diferente, tal vez sea tiempo de mirar más allá de una cultura impuesta.


zonazine

6

La cuestión del racismo en el cine: el caso de ‘El nacimiento de una Nación’ Por Ana Martín “Lo peor de ‘El Nacimiento de una Nación’ es lo buena que es” – Richard Brody En los últimos años hicieron aparición grandes producciones hollywoodenses como ‘Lincoln’ (Steven Spielberg, 2012), ‘Django Desencadenado’ (Quentin Tarantino, 2012) y ’12 años de esclavitud’ (Steve McQueen, 2013), que pusieron el foco en la discusión sobre la representación de los afroamericanos durante la época de la esclavitud. Los tres filmes fueron exitosos y multipremiados, pero sólo dos de ellos (‘Lincoln’ y ’12 años…’) fueron tomados en serio, ambos posicionados dentro de un ámbito de corrección política en el cual Tarantino nunca se encontró –ni se encontrará-; hasta miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas encargada de entregar los premios Oscar admitieron recientemente haber votado por ’12 años…’ sin siquiera haberla visto debido a su enorme relevancia social. Lo que esto deja en claro es que pareciera ser que la receta para una buena película consiste en tomar un tema sensible y rodearlo de personajes moralmente intachables, para así lograr que tanto críticos como público caigan rendidos.

Ahora, yo me hago un par de preguntas ¿basta lo arriba mencionado para lograr una buena película? Y más importante, ¿puede ser alabada como una obra maestra un film que muestre unas características exactamente contrarias, es decir un film que promueva el racismo? La respuesta es sí, y el caso que pienso proponer es extraordinario. Para 1915 D.W. Griffith era probablemente el director de cine más influyente a nivel mundial; habiendo realizado su primera película en 1908, fue con el paso del tiempo revolucionando totalmente la manera de hacer cine, cuando este aún no era considerado seriamente como una forma de arte. Su ferviente colaboradora, la actriz Lilian Gish diría que fue Griffith quien “creó la gramática del cine”. En ese año estrenaría su obra maestra, uno de los primeros largometrajes de la historia y la primera película norteamericana que se volvió masiva, llamada ‘El nacimiento de una nación”. Griffith obviamente estaba haciendo una declaración de principios al basar su nuevo


7 opus en una novela que tenía como subtítulo Un romance histórico sobre el Ku Klux Klan, y al mismo tiempo se dejaba entrever un ferviente apoyo político, ya que a lo largo del film aparecen citas pertenecientes a Woodrow Wilson, quien era presidente en ese momento. El argumento de la película es bastante sencillo: cuenta la historia de dos familias –una del norte, otra del sur-que son bastante unidas. Pero a lo largo de los años, con el estallido de la guerra civil y la posición ideológica de cada una, se irán enemistando. En el medio, están los mulatos, como son llamados, y es aquí donde se vislumbra una de las representaciones más ridículamente ofensivas que se hayan visto: aquí los negros –ahora libertos gracias a Lincoln- son todos malhechores, interesados, y especialmente tentados de violar a toda muchacha blanca que se les acerque, mientras la ‘pobre minoría blanca’ se desespera cada vez más…hasta que los jóvenes más valientes de la comunidad forman el Ku Klux Klan para acabar con la ‘injusticia’. Cabe aclarar que todos los negros son interpretados por actores blancos maquillados.

zonazine boletos se vendían a precios cada vez más elevados.

Pero, ¿fue sólo el mensaje ideológico el que provocó esta oleada? No. Es gracias a Griffith y a este film que hoy el cine es como lo conocemos. De contener imágenes grabadas con una cámara estática, siempre tomadas desde la misma distancia, e historias con una narrativa lineal se pasaron a aplicar todas las técnicas que hoy están tan arraigadas visualmente que no las reconocemos como innovadoras: el primer plano, las acciones simultáneas (en las batallas por ejemplo, podemos ver cuáles son las acciones de ambos bandos) y el flashback. Muchas de estas innovaciones ya habían sido utilizadas por Griffith y otros directores europeos, pero nunca todas en un mismo film y con tal maestría. Esta era la principal razón por la cual la gente acudía al cine, no por el apoyo directo a la postura ideológica que representaba, sino porque iban a ver algo que jamás habían visto antes. En Norteamérica el cine épico no existía, y ver por primera vez a miles de extras recreando la sangrienta guerra civil, o poder ser testigo de un hecho capital como A pesar de que algunas voces se levantaron el asesinato de Lincoln no tenía precio; no en contra, el éxito y la difusión que tuvo es posible para nosotros hoy sentir lo que la fue apabullante, lo que provocó una nueva audiencia experimentó por primera vez en ola de racismo en EEUU y un renacer para 1915. el Clan. Las colas para ver esta obra de tres horas de duración eran interminables, y los Una nueva forma de arte había nacido.


8 Expuesto todo lo anterior, es indudable la importancia de ‘El nacimiento de una nación’ en los anales del cine mundial; para ningún intelectual de importancia las ideas racistas que contiene han sido motivo suficiente para devaluarla, y es aquí donde podemos preguntarnos si el hecho de que algunas obras sean creadas en pos del odio son motivo suficiente para negar que puedan ser artísticamente monumentales. ¿Acaso son las películas documentales que Leni Riefenstahl filmó bajo el mandato de Goebbels simplemente despreciables por haberse hecho bajo la ideología de un

régimen como el nazi? Esto debería ser motivo de debate. ‘El nacimiento…’ es el fiel reflejo de la época en la que –como dice Roger Ebert- “se ve qué tan racista podía ser un americano blanco sin darse cuenta de que lo era”. Más adelante, Griffith intentaría remediar el revuelo que había causado, y convertiría a su próxima película en una prédica en contra de la intolerancia, y años después llevaría a la pantalla grande una de las primeras historias de amor interraciales, “Lirios rotos” de 1919.



rincónliterario

10

En esta edición del Tinta, aprovechando la proximidad de la fecha del aniversario de su nacimiento, vamos a hablar de Juan Rulfo, el escritor mexicano que, a pesar de su escasa producción literaria, contribuyó con sus textos a enaltecer la literatura de nuestro continente.

Juan Rulfo y el ardiente retrato de un mundo en llamas Por Melina Montenegro. El día 16 de mayo de 1917 nacía Juan Rulfo, oriundo de México, autor de las obras Llano en llamas y Pedro Páramo, un escritor que revolucionó la literatura de Latinoamérica y que, con justicia, fue reconocido y es bien recordado. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contemporánea. A partir de la publicación de estos dos libros el prestigio literario de Rulfo se incrementó de manera constante, hasta convertirse en el escritor mexicano más reconocido en México y el extranjero. Entre sus admiradores se cuentan

Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Günter Grass, Susan Sontag, Elias Canetti, Enrique Vila-Matas y muchos otros, para mencionar solo el mundo de las letras. Sus lectores en las más diversas lenguas se renuevan continuamente, por lo que se le considera ya un clásico. Falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986. Las nuevas generaciones de escritores y lectores se aproximan con renovado asombro a las páginas de los libros de Rulfo y su curiosidad por la vida y la obra del autor jalisciense no disminuye. Una erudita biografía llevada a cabo por uno de sus estudiosos más serios, Alberto Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, cumple con rigor la tarea de proporcionar información y reflexión serias a los lectores de Rulfo interesados en profundizar en este campo. Como no hay mejor forma de recordar a un escritor que leyendo sus textos, queremos en esta ocasión compartir uno de los cuentos que integran El llano en llamas.


11

rincón literario Es que somos muy pobres

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.

Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.

A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha río, echando a la calle sus gallinas para que se acababa de cumplir doce años, supimos que fueran a esconder a algún lugar donde no les la vaca que mi papá le regaló para el día de su llegara la corriente. santo se la había llevado el río Y por el otro lado, por donde está el recodo, El río comenzó a crecer hace tres noches, a el río se debía de haber llevado, quién sabe eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido desde cuándo, el tamarindo que estaba en el y, sin embargo, el estruendo que traía el río solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se al arrastrarse me hizo despertar en seguida ve ningún tamarindo. Era el único que había y pegar el brinco de la cama con mi cobija en el pueblo, y por eso nomás la gente se da en la mano, como si hubiera creído que se cuenta de que la creciente esta que vemos es estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero la más grande de todas las que ha bajado el río después me volví a dormir, porque reconocí en muchos años. el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que sueño.


RINCÓN LITERARIO cada vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.

12

Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.

Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con No acabo de saber por qué se le ocurriría a todo y raíces y él estaba muy ocupado en la Serpentina pasar el río este, cuando sabía sacar leña, de modo que no podía fijarse si que no era el mismo río que ella conocía eran animales o troncos los que arrastraba. de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de Nomás por eso, no sabemos si el becerro está haber venido dormida para dejarse matar vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así nomás por nomás. A mí muchas veces me así fue, que Dios los ampare a los dos. tocó despertarla cuando le abría la puerta del La apuración que tienen en mi casa es lo corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera que pueda suceder el día de mañana, ahora estado el día entero con los ojos cerrados, bien que mi hermana Tacha se quedó sin nada. quieta y suspirando, como se oye suspirar a Porque mi papá con muchos trabajos había las vacas cuando duermen.


13

RINCÓN LITERARIO

conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.

qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también Según mi papá, ellas se habían echado a aquella vaca tan bonita. perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas La única esperanza que nos queda es que el ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya les dio por andar con hombres de lo peor, que ocurrido pasar el río detrás de su madre. les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron Porque si así fue, mi hermana Tacha está pronto y entendían muy bien los chiflidos, tantito así de retirado de hacerse piruja. Y cuando las llamaban a altas horas de la mamá no quiere. noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando revolcándose en el suelo, todas encueradas y en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados cada una con un hombre trepado encima. en el temor de Dios y eran muy obedientes y Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero no le cometían irreverencias a nadie. Todos les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera vendría a ese par de hijas suyas aquel mal para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas sé para dónde; pero andan de pirujas. a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija Por eso le entra la mortificación a mi papá, tras otra con la misma mala costumbre. No se ahora por la Tacha, que no quiere vaya a acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y resultar como sus otras dos hermanas, al dice: "Que Dios las ampare a las dos." sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con Pero mi papá alega que aquello ya no tiene


RINCÓN LITERARIO remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención. -Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal. Ésa es la mortificación de mi papá. Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el

14

río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella. Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.


15

tinta musical

Este año en el Tinta Brava queremos presentar una serie de pequeños textos sobre músicos de folklore entrerriano, buscando unir datos biográficos con anécdotas y resaltar esa creatividad por la que estos maestros fueron tan grandes. Estarán Linares Cardozo con la Chamarrita y el Paraná, Aníbal Sampayo con la Chamarra y el Río Uruguay, Víctor Velázquez y nuestro sur de Milongas. Hoy:

Abelardo Dimotta con nuestro Chamamé. Por Guillermo Lugrín

Abelardo Dimotta vino al mundo un 11 de Diciembre de 1921, en la ciudad de Villaguay, centro mismo de Entre Ríos, si imaginamos un vuelo de Islas al Mocoretá y desde el Paraná al Uruguay, o como dice “el Gallina” Alsina (compositor villaguayence que en 2004 comenzó a hacer recuerdos y canciones), un pueblo nacido “de a poquito en el camino, refresco de caballos y viajeros, de posta fue cambiando tu destino a pago que aquerencia forasteros” [“Ta que soy de Villaguay” chamamé]. Estamos hablando de un Villaguay campero, incluso más que hoy, aunque es cierto que, si bien ‘nada es lo que fue’, hoy esta localidad sigue siendo un pago criollo, también estaba el Arroyo Villaguay “pal” Este y el Río Gualeguay al Oeste, ¡igualito que hoy miré usted!

denotar ascendencia charrúa, al igual que otros como Flores, Arroyo o Luna. Su madre murió siendo Abelardo un niño y ahí se abrieron dos versiones sobre su vida, que cuentan sus músicos, familiares o amigos: una, que indica que directamente se fue al campo, a Mojones Norte; y la otra (la cual parece la más acertada) es que su destino, juez mediante, fue un hogar en Viale, y que esos años tuvieron como signo la soledad, a pesar de estar internado con sus hermanos. Una soledad y una compañía: el acordeón, que, acorde a su edad, seguramente fue uno de dos hileras, que era y sigue siendo el acordeón para “empezar”.

¿Vendrán de allí esas músicas hondas en tono menor? ¿Serán melodías Abelardo fue Hijo de un hombre de redentoras de un abandono en pleno Montiel, no mala posición económica y una plantado en un pueblo que se asomaba a los mujer charrúa: María Teresa Corrales. años 30? Estando solo, Causa triste, Suerte Apellido nombrado con un sustantivo escasa, Motivo triste, y el mejor chamamé y que, cercano al Gualeguay, suele del universo, Lamentándome son algunos


tinta musical títulos de su obra, que dejan entrever una inspiración taciturna pero nunca opaca, sino más bien llena de vida y genio creador. Con la mayoría de edad de su hermano “El Mingo”, “que más que hermano es amigo”, dice en una glosa y define sin querer (¿sin querer?) la entrerrianía, Abelardo se irá a vivir a Mojones Norte y allí se encuentran las versiones oídas. Llegará a ese “primoroso vergel” donde “la Estancia La Isabel brinda allí sus esplendores, que aroma con bellas flores, que hermoso lugar aquél”. Vivirá en una costilla, o en el corazón mismo, de la Selva Montielera. Cruzará el Río Gualeguay a caballo en idas al Pueblo (Villaguay), será músico en los galpones con peones de facón y sudor, bautizará a perros con nombres como “El Carretel”. Después se irá a Buenos Aires a comienzo de los años 40 para llegar a ser artista de la RCA Víctor, años luego fijará residencia en la ciudad de Rosario (como otros grandes: Tarragó Ros, el entrerriano Ramón Merlo, padre de Monchito). Pero el Montiel será un eterno regresar para Abelardo: “Cuando voy para mi pago Villaguay de mis amores, olvido mil sinsabores que llevo dentro del alma tan solo busco la calma junto a todos mis paisanos, que son como mis hermanos,

16

amistades verdaderas, Cuando voy pa la Tapera de mis lares entrerrrianos” Glosa de “Camino de la Tapera” (A. Dimotta) Compuso más de 200 temas entre chamamés, rasguidos, valseados y alguna chamarrita. Y hay un número parecido de anécdotas que se cuentan por ahí. Por ejemplo las referidas a su mascota, que lo acompañaba en radios y actuaciones: ¡una Mona era! La que si se ponía demasiado juguetona en los ensayos Abelardo sacaba carpiendo con el 38 (siempre a mano). Otra es la del día en que acompañó a la Estrella Ramona Galarza en canal 7, situación soñada para cualquier músico, y Abelardo, que no era afecto a fotos y mucho menos a filmaciones, quizá influenciado por sus raíces aborígenes maternas, lo hizo desde atrás de los decorados evitando la cámara. No faltan las de facones y mujeres, alguna le salió brava, pero tranquilos, el Maestro siguió con su verdulera diatónica de tres hileras y doce bajos hasta 1992. Su discografía es extensa aunque desorganizada, por así decirlo, y mucho tiene que ver en esta particularidad lo que se cuenta en el párrafo anterior. Alternó grabaciones en R.C.A. de gran éxito, teniendo por cantoras a las paraguayas


17

tinta musical

Hermanas Caballero o al gran cantor Julio Luján (de Villaguay también), con otras en sellos de menor importancia. Pero hay algo que nunca varió: su talento a la hora de crear, que lo llevó a ser el estandarte de todo un estilo en el chamamé: el estilo entrerriano, el nuestro. Él lo llenó de originalidades armónicas y acordes “inesperados”, siempre en tono menor y con gusto a mixtura con milonga en sus melodías, así como nuestro paisaje entrerriano de norte a sur. Abelardo Dimotta no tenía solo una particularidad con el instrumento, sino que inauguró todo un campo compositivo, lleno de musicalidad, de Montiel, de Gualeguay crecido, de soledades en orfanatos de Viale y de entrerrianía. Por eso no dudaron en grabar sus temas Ernesto Montiel, Damasio Esquivel, Millán Medina, Tarrago Ros, Héctor Ballario, entre muchísimos más.

propias raíces se delinearon a través del tiempo. El Paisaje lo envuelve todo. Abelardo Dimotta nunca olvidó su Tierra, ni la Tierra lo ha olvidado, es momento señoras y señores que nosotros hagamos lo nuestro.

Agradecimientos a Ricardo Dimotta, Patricia Gattini y Luis Bertolotti. Para descargar música buscar Abelardo Dimotta en: www. nostalgiasdemilitoral.com Fantástico blog de Pablo Velázquez de Oro Verde.

Guille Lugrín nació en Concepción del Uruguay y reside en Paraná. Es cantautor, curioso del folclore entrerriano, integrante del Movimiento de Música Entrerriana El estilo compositivo entrerriano “De Costa A Costa”, es una de que Abelardo enriqueció también las voces y el director artístico lo compartían otros pioneros como del Ensamble “La Creciente”. Ramón Sixto Ríos (Federación) autor de w w w . g u i l l e l u g r i n . c o m . a r “Merceditas”, chamamé representativo de nuestras formas, José y Antonio Pilepich (Concepción del Uruguay), Pancho Casis (La Paz), Lorenzo y Eusebio Vega (Sauce de Luna), o el ya mencionado Julio Luján. Lo compartían porque es la forma en que nuestro Paisaje interpreta al chamamé, Paisaje donde nosotros vivimos y nuestras


centro De estudiantes

18

En este espacio queremos brindar a la comunidad universitaria de la Facultad de Humanidades de UADER toda la información inhernete al Centro de Estudiantes y a las actividades que desde el mismo se llevan adelante. Al igual qu el año pasado, la conducción del Centro está a cargo de la agrupación Frente Estudiantil Universitario (FEU). La comisión directiva está conformada por integrantes de la agrupación FEU y de la Agrupación Reformista, y los cargos están distribuidos de la siguiente manera: Presidente: Agustín Aizaga (FEU)

Sec. General: Franco Fiorotto (FEU)

Sec. Prensa y Actas: Vanesa Sotto Ríos (FEU) Sec. Bienestar: Nicolás Kloster (FEU)

Sec. Cultura: Ignacio Costa (FEU)

Sec. de Género: Florencia Vilche (FEU)

Sec. de Deportes: Berenice Merizaldi (AR) Sec. de Ambiente: Federico Brun (AR) Sec. de Hacienda. Eduardo Carballo (AR)

Artigas y Víctor Echeverry Concepción del Uruguay

Sec. Académica: Andrés Crepy (AR)


19

centro De estudiantes

En este 2014 se están continuando algunos proyectos comenzados los años anteriores y se están, además, desarrollando nuevos proyectos también. A continuación detallamos las actividades y proyectos en curso Tarjeta de Descuento La Tarjeta de Descuento sirve para obtener descuentos en distintos locales comerciales de la ciudad. Este proyecto surgió el año pasado con la idea de brindar algún beneficio ecocómico a los estudiantes de nuestra facultad y se llevó a cabo desde el área de Bienestar Estudiantil (FEU). Este año, la tarjeta sigue vigente. Carnet para Transporte Urbano El carnet sirve para obtener un descuento en el pasaje de los colectivo de línea que circulan dentro de la ciudad. El proyecto es desarrollado por la Secretaría de Cultura (FEU) y este es el tercer año que se realiza. Bolsa de Apuntes La bolsa de apuntes es espacio virtual pensado para que los estudiantes de la facultad puedan vender, comprar o intercambiar materiales académicos que les sean necesarios y útiles. El proyecto fue pensado y está llevándose a cabo desde la Secretaría de Bienestar Estudiantil (FEU) Padrón de Alquileres El Padrón de Alquileres es un registro de viviendas que se alquilan para estudiantes mediante particulares o inmobiliarias. La idea del proyecto es facilitar información a los estudiantes que no son de la ciudad y desean alquilar en el lugar donde estudian, y la coordinación está a cargo de la Secretaría de Bienestar Estudiantil (FEU) Filmoteca La Filmoteca es un archivo de películas y documentales grabados en DVD que está disponible para todo el estudiantado de la facultad. El proyecto es desarrollado en conjunto entre la Secretaría de Cultura (FEU) y la Secretaría Académica y de Extensión (AR) Boletín Universitario Tinta Brava El Boletín Universitario Tinta Brava está pensado para compartir información relativa a la universidad y de interés para el estudiantado. Se desarrolla desde la Secretaría de Cultura (FEU) y este es el segundo año que se publica Cine Club Xanadú El Cine Club Xanadú continúa con los ciclos de cine comenzado los años anteriores en el Auditorio Municipal Carlos María Scelzi. La proyecciones son gratuitas y la idea es brindar a la comunidad un espacio donde disfrutar del cine, en un lugar que, por ser municipal, debe ser aprovechado por todo el pueblo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.