HABLEMOS DE ESI - Edición N° 2

Page 1

HABLEMOS DE ESI



STAFF

Dirección

JOSEFINA MORELLO Producción de contenidos

DAIANA AMARILLA JOSEFINA MORELLO JUDITH TOLABA MARTINA JAIME Diseño FERNANDA ROMERO

Isepci Educación Isepcieducación EducaciónIsepci

EDITORIAL

15 años de la Ley de Educación Sexual Integral y nuevos desafíos Desde el ISEPCi hemos debatido a lo largo de estos años a cerca de la necesidad de abordar de manera científica y desde la perspectiva de género los contenidos de la ESI. La Ley 26.150 que crea el Programa Nacional de educación Sexual Integral estuvo cargada de debates, disputas y obstáculos, desde su sanción hasta la fecha no ha sido fácil el camino que tuvo que andar. Es una ley que sin dudas viene a sumar a la ampliación de derechos para niñas, niños y adolescentes, cuyos principios se sostienen en el paradigma de protección integral de las infancias. Otro punto a tener en cuenta es que las leyes se analizan a partir de su contexto de surgimiento, la ESI tiene como finalidad aportar respuestas a problemas sociales y educativos puntuales. En estos 15 años de historia de la ESI, como ya dijimos fueron numerosos los obstáculos que tuvo que atravesar como así también los debates que se le presentaron. En este tiempo aparecieron nuevos desafíos, ya que el contexto donde nace la ESI no es el mismo al de ahora. En estos años se han sancionado nuevas leyes como la Ley de matrimonio Igualitario, la de Identidad de Género y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo vienen nuevamente a poner en escena la importancia de la ESI y su efectiva aplicación. Entendemos que en este contexto de ampliación de derechos, nuevos desafíos aparecen y nuevas discusiones.

1


EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

HABLEMOS DE ESI

En el año 2006, se dicta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150 que sostiene que estudiantes tienen el derecho a recibir ESI en todos los establecimientos educativos públicos, tanto de gestión estatal como privada. Así, se lxs considera como sujetxs de derecho, y compromete a la escuela a abordarla en su complejidad, es decir, contemplando todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Este derecho, además, se asocia al reconocimiento de otros derechos que tienen como adolescentes:

La ESI abarca 5 ejes, los cuales son: Garantizar la equidad de género, Valorar la afectividad, Reconocer nuestros derechos, Cuidar el cuerpo y la salud, Respetar la diversidad.

2


SEXUALIDAD Y SALUD EN LAS ADOLESCENCIAS

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos y se manifiesta de manera diferente a lo largo de nuestra vida. A medida que vamos creciendo, incorporamos pautas y comportamientos vinculados a nuestra sexualidad. La sexualidad se desarrolla por la interacción con otrxs, en la familia, en el colegio, los grupos sociales en los que participamos y la sociedad en general. Es por ello que se extiende a aspectos éticos, psicológicos, sociales, afectivos, culturales.

género sin discriminación, a acceder a información sobre cómo cuidarse y disfrutar de una vida sexual elegida libremente, sin violencia, riesgos ni discriminación. Los derechos reproductivos: todas las personas tenemos derecho a decidir en forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijxs, con quien, cuantos y cada cuanto tiempo.

También son derechos recibir información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el acceso gratuito al método elegido. La atención de la salud respetuosa y de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto, así como en situaciones de post parto. Es también un derecho el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), como así también el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE).

Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos básicos : los derechos sexuales se refieren a poder decidir cuando, como y con quien tener relaciones sexuales, a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia, a que se respete la orientación sexual y la identidad de

3


HABLEMOS DE ESI

HABLEMOS DE CORPORALIDADES Cuando nos referimos al cuidado del cuerpo desde la ESI, abarcamos una multiplicidad de temas relacionados con el ejercicio de los derechos: El conocimiento y el respeto del propio cuerpo y el respeto por el cuerpo del otro/a; otrx. El reconocimiento de la propia intimidad y la de los/as otros/as; otrxs. El ejercicio placentero y responsable de la sexualidad, La expresión de las emociones y la afectividad a través del cuerpo, la promoción de buenos tratos, la construcción de la autonomía; La reflexión sobre el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción y valoración del cuerpo y sus vínculos;

4

La toma de decisiones conscientes y reflexivas sobre el propio cuerpo, el respeto por la diversidad y la protección de la salud, entre otras cuestiones. Reflexionar sobre el “cuidado del cuerpo y la salud” implica incorporar otras dimensiones además de la biológica, como, por ejemplo, la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de la sociedad de consumo (sobre todo a partir de los medios masivos de comunicación), la representación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas. También es importante debatir sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad.


PROMOVIENDO EL RESPETO A LA DIVERSIDAD, EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Cuando hablamos del respeto a la diversidad implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos, por ejemplo: origen étnico, nacionalidad, creencias religiosas, políticas, edad, condición social, orientación sexual e identidad de género, entre otras.

Llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral, supone promover las practicas cotidianas hacia el respeto a las personas en toda su amplitud, que tengan la libertad de vivir su orientación sexual y su identidad de género sin ser discriminadas o estigmatizadas.

Cuando nos referimos a La orientación sexual decimos que tiene que ver con la atracción física, sexual y afectiva que sentimos por otrxs. Esto habla de las personas que nos gustan. Nos pueden atraer personas de un género distinto al nuestro, del mismo género o de ambos. Heterosexuales, gays, lesbianas y bisexuales son distintas orientaciones sexuales y pueden ir cambiando a lo largo de la vida.

5


HABLEMOS DE ESI

Es primordial resaltar que sobre la base de todo tipo de discriminación se encuentra la internalización de prejuicios y estereotipos negativos sobre las diferencias, que establecen distinciones injustas entre las personas y que son aprendidos e incorporados a lo largo de nuestra vida. Trabajar para la eliminación de toda

6

forma de discriminación implica por lo tanto visibilizar y cuestionar estos prejuicios y estereotipos socialmente construidos y hacer efectivo el principio de respeto por las diferencias, apreciando positivamente todas las formas en las que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos y nos amamos.


EL LENGUAJE QUE USAMOS, IMPORTA El lenguaje es esencial porque contribuye a estructurar una sociedad, forma parte de su identidad. También constituye un medio privilegiado de comunicación porque interactuamos; es por ello que importa la problematización en torno a la gramática del castellano ya que esta configurada desde un sistema patriarcal y androcentrico que no contempla la diversidad sexo genérica, por lo tanto se hace necesario reflexionar sobre el uso del lenguaje inclusivo.

El lenguaje inclusivo busca terminar con el lenguaje sexista, busca reemplazar el uso del masculino genérico para poder visibilizar a otras identidades. Así como la sociedad es cambiante, la lengua también lo es. Entonces se hace necesario el uso de la X para incluir a otras identidades, o nombrar el “todes” para abarcar a las diversidades de construcciones identitarias que existen.

7


HABLEMOS DE ESI

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL VALOR DE LA AFECTIVIDAD

Cuando pensamos en la ESI, es importante contemplar los aspectos relacionados con los sentimientos, los valores y las emociones. La dimensión afectiva, nos atraviesa como personas individuales y colectivas. Encontrar modos de expresar los sentimientos y emociones; entender lo que nos pasa y poder también leer en lxs otrxs sus expresiones de afectividad; reflexionar en conjunto sobre los vínculos humanos y su repercusión en la vida de cada persona, son aprendizajes que nos llevan toda la vida. Algunos de los temas que abarca la dimensión afectiva de la ESI son:

8


Desde esta perspectiva, se busca reflexionar sobre las maneras que tenemos de manifestar el afecto, poniendo especial atención en que esas formas no vulneren los derechos de nadie. El concepto de igualdad de género es una invitación a mirar nuestras relaciones y acciones, reconociendo que históricamente las mujeres fueron discriminadas y/o no reconocidas en pie de igualdad en relación a los varones, y que nuestras acciones en todos los ámbitos en donde nos desarrollemos deben apuntar a disminuir esas desigualdades. Incorporar la perspectiva de género implica revisar, reflexionar y cuestionar muchas de las ideas y concepciones que tenemos sobre cómo nos relacionamos varones y mujeres.

HACIA EL ABANDONO DE LAS CLASIFICACIONES BINARIAS “MASCULINO / FEMENINO”

En reiteradas oportunidades escuchamos hablar acerca de caracteres femeninos y masculinos. Hablamos de genitales femeninos y masculinos, de hormonas sexuales masculinas y femeninas, entre otros. Al referirnos a elementos de la fisiología humana, clasificándolos de esta manera, estamos incurriendo en la biologizaciòn de lo social: estamos asumiendo que la

identidad de género de una persona puede explicarse por la presencia de una hormona o de un determinado genital. Sin embargo la presencia de una hormona solo puede explicar – parcialmente- la presencia de algunas características físicas. Tanto la masculinidad como la feminidad son construcciones socio históricas que exceden lo biológico.

LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE UNA PERSONA ES MUCHISIMO MÁS COMPLEJA.

9


HABLEMOS DE ESI

DIÁLOGOS QUE NOS AYUDAN A REFLEXIONAR SOBRE LA ESI

ENTREVISTA PARTE 1

Pablo Rufino, es estudiante de tercer año de la carrera de Teatro, se está formando también como intérprete de comedia musical. Es militante activo de Libres del Sur Salta , coordinador de “ Libres y Diverses” Dialogamos con Pablo sobre su experiencia con la ESI en su trayecto educativo, la importancia de ser abordada en instituciones educativas formales como no formales y el rol de los docentes en este proceso.

¿Nos podes contar como fue tu experiencia en cuanto al aprendizaje de la ESI en tu trayectoria educativa? Yo desde jardín hasta tercer grado fui a una escuela religiosa, ultra conservador, solamente de varones, dirigidos por sacerdotes. Entonces te podes imaginar la situación tan nula en cuanto no solo a ESI sino a nuevas generaciones, a nuevas personalidades, a nuevas juventudes… ESI en el colegio fue nula, lo más cercano que tuvimos a ESI fue, sino mal recuerdo, segundo, tercer grado “chicos papá tiene pene, testículos, mamá tiene senos y vulva” nada más.

10

Después a mí me expulsaron del colegio, porque yo decidí decir abiertamente mi orientación sexual. A mí me expulsaron en el 2012, y después yo me cambié a otro colegio donde tampoco tuvimos ESI. Si bien ese colegio no era tan conservador, era un colegio muy liberal, de todos modos no tuvimos ESI como asignatura. Recién voy a ver ESI, en este cuatrimestre o el año que viene en el terciario, porque en los terciarios docentes tenemos ESI en los últimos años de carrera, tengo entendido, por lo menos en los míos. Cosa que está mal porque la ley de ESI está desde el 2006 promulgada desde el 24 de octubre. Entonces la tienen que tener tanto en el nivel inicial, como primario, como secundario, como nivel superior universitario, terciario, sea formal o no formal.


Y se supone que es integral porque es para todas, todos y todes digamos. Pero es una ley como muchas en nuestro país que no se cumplen.

Teniendo en cuenta los colegios que transitaste, ¿Podes contarnos si experimentaste charlas informales con los profesores sobre algunos contenidos de la ESI? Me acuerdo de dos cosas, que pasaron en el secundario, cuando yo tenía trece o catorce años, sería primer año del secundario. Bueno en el colegio secundario que te comentaba que era súper conservador, había varios niños “amanerados”, entonces ellos llevaron a un doctor particular al colegio, a que den clases de ESI por curso. Creo que fue una o dos veces nada más, en donde solamente explicó el uso de preservativo y nada más. Después en quinto año, en otro colegio, tuvimos una compañera embarazada; el colegio apoyó a mi compañera en cuestiones de tiempo, los profesores fueron bastante comprensivos, pero tampoco nunca se abordó el tema, como por ejemplo cómo evitar los embarazos en la adolescencia.

Si hubo una contención hacia mi compañera, pero nunca se explicó algo sobre salud sexual.

Todas estas situaciones que nos estas comentando que vivenciaste en el ámbito escolar, ¿vos notaste cierta discriminación hacia las personas afectadas? Si, cuando yo decido salir del mal llamado “closet”… bueno los profesores siempre tienen esa distancia, o esa barrera mal hecha también entre alumnos y docentes… pero cuando yo decido salir del “closet”, sentí que me fui quedando como solo en ese colegio, pero sin embargo me quedé con algunos amigos de verdad, que hasta el día de hoy los tengo. A mí me expulsaron del colegio en el 2012, la llamaron a mi mamá… y en realidad fué violento porque en ese momento mi mamá se entera sobre mi orientación. Se entera porque los sacerdotes y gabinete psicopedagógico, le dijeron “mire señora su hijo es la manzana que puede contagiar a los demás ”… y así se enteró mi mamá de mi orientación sexual…

Al tiempo yo me entero que varios chicos, después de mi expulsión, comenzaron a salir abiertamente con su orientación en el colegio. Así que en joda en joda, algunos compañeros míos, me dicen que yo fui como quien abrió ese camino hacia los chicos, hacia algunos compañeros de mi edad o más chiquitos. Después cuando yo me cambio de colegio, no sentí discriminación, porque esa expulsión… de por sí yo siempre fui una persona que nunca tuvo vergüenza de ser lo que es, tanto como en mi orientación sexual como en cualquier ámbito. Admito que la expulsión a mí me abrió la mente como para pensar… y digo “pará tenes que ser fuerte de verdad “ y esas fueron unas de las palabras que mi familia me dijo. Vos elegiste esto, nosotros estamos, pero tenes que aprender a ser fuerte. Pero yo creo que también es porque uno comienza hacerse respetar desde su lado, de cómo uno se da a entender con las otras personas.

CONTINUARÁ... 11


PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

HABLEMOS DE ESI

12


ACTIVIDAD Nº1

LA DIVERSIDAD DE LOS CUERPOS Nuestros cuerpos y la imagen que tenemos de ellos está atravesada de manera histórica por mandatos, estereotipos de género, sociales y, por supuesto, por la cultura y la moda. En esta actividad proponemos pensar e identificar en familia o con amigos, las características que poseen esos cuerpos que representan un “ideal de belleza” y los cuerpos reales. IDEAL DE BELLEZA

CUERPOS REALES

Para reflexionar… ¿Qué diferencias se encuentran entre los cuerpos ideales y los cuerpos reales? ¿Por qué pensamos como “defecto” aquellas características que son parte de los cuerpos reales? El respeto por la diversidad parte de reconocer que todas las personas somos diferentes e implica pensar estas diferencias como algo enriquecedor en las relaciones sociales. La convivencia de las distintas formas de pensar, vivir y sentir, los diferentes tipos de familias y las diversas corporalidades debe construirse en base al respeto y la igualdad, desde un enfoque de derechos. A través del juego es posible promover el reconocimiento y la valoración de las diferencias como algo positivo para una sociedad más inclusiva.

13


ACTIVIDAD Nº2

PENSARNOS DESDE LA AFECTIVIDAD SANA

HABLEMOS DE ESI

Objetivo: valorar la afectividad promoviendo vínculos sanos.

Pensar y reflexionar acerca de lo que sentimos cuando estamos junto a otrxs, nos da la posibilidad de entender mejor lo que nos pasa y lo que les pasa a lxs demás, de comprender y de ponernos en su lugar. Hay diversas maneras de manifestar afecto, poniendo énfasis en que esas formas no vulneren los derechos de nadie. Por ejemplo cuando en un vínculo afectivo, una de las dos personas expresa que no desea tener una relación sexual, esa decisión debe ser respetada. También, mientras suele ser común pensar en que los celos o las practicas invasivas son una demostración positiva del amor, en realidad, son un intento de ejercer poder y control sobre la otra persona. La afectividad se asocia también al cuidado y a la protección propia y de los demás; al respeto de la intimidad personal y ajena; al rechazo de toda forma de violencia; y a poder decir ¨"no¨" ante situaciones que vulneren nuestros derechos.

14


Luego de leer el texto: para ustedes ¿cuáles son las maneras de demostrar afecto? (en distintos vínculos: amistades, en el noviazgo, etc.) Completar.

A F E C T O En este cuadro completen las actitudes que tengan que ver con los vínculos sanos, y los vínculos violentos. Por ejemplo:

En su casa, ¿cómo se desarrollan los vínculos? Por ejemplo entre sus padres, o entre sus hermanxs.

15


ACTIVIDAD Nº3

ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS DE MASCULINIDAD HABLEMOS DE ESI

OBJETIVO: Dimensionar la importancia de cuestionar la construcción identitaria de lo “masculino”. Cuando decimos masculinidades hablamos de aquella construcción de género que ostenta el poder por sobre otros géneros por las atribuciones personales y sociales de su constitución. La masculinidad hegemónica refiere a un varón cis, heterosexual, que llamamos “macho” de manera coloquial. Este modelo se sostiene en un deber pertenecer al que nadie puede responder totalmente. Esta masculinidad es medida a través del cumplimiento de determinados mandatos: Ser proveedor (especialmente en lo económico a nivel de la familia; tiene gran importancia el trabajo remunerado) Ser protector – valiente- fuerte Ser potente (viril- heterosexual) Ser procreador (paternidad)

16


En la actualidad podemos escuchar el concepto de deconstrucción ligado a masculinidades, en plural, para diferenciarse de la masculidad hegemónica que acabamos de mencionar. Pero como es un constructo histórico sociocultural también se puede desandar. Al estar tan arraigado y naturalizado, es un trabajo que se debe dar consecutivamente, cuestionando los privilegios que tiene el varón en la sociedad en la que vivimos solo por el hecho de ser varón. Es necesario que, para cambiar estas desigualdades, los varones puedan repensar su rol y dar estos debates dentro de los diferentes ámbitos de su vida cotidiana.

¿Cómo creen que influyen los mandatos sociales en la construcción de la masculidad? Cuando hablamos de privilegios que tiene el varón, ¿a qué se hace referencia? Pueden ejemplificar. ¿Hace falta nuevas formas de masculinidades? Fundamentar

17


ACTIVIDAD Nº4

PENSAR EN LOS MANDATOS SOCIALES QUE LLEVAN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

HABLEMOS DE ESI

Cuando hablamos de las relaciones de pareja o de noviazgo, aparecen a nivel social y cultural ciertas afirmaciones que son escuchadas a diario en nuestros espacios de participación. Las escuchamos todos los días y de tanto escucharlas en algún momento se nos quedan, las adaptamos y no hacemos el ejercicio de repensar sobre ellas. Estas afirmaciones muchas veces se transforman en mandatos, configurando una sola manera de vivir en pareja, y a veces ésta forma se torna violenta... Algunas de estas afirmaciones pueden llegar a invisibilizar o justificar manifestaciones de violencia en las parejas en nombre del amor, y dificultan las posibilidades de establecer relaciones saludables.

18


Las concepciones sobre el amor condicionan las relaciones intimas y los modos de entender el deseo, las representaciones y prácticas en los vínculos amorosos. La construcción del ideal del amor romántico sustentado con expresiones tales como “la media naranja” o “el alma gemela” han naturalizado maneras diferenciadas y complementarias de vivir el amor, basadas en estereotipos acerca de cómo “deben ser” las mujeres y como “deben ser” los hombres. Por ejemplo en el caso de las mujeres algunos mandatos que perduran aun hoy son: la espera, pasividad, renuncia, sacrificio; en cuanto a los mandatos de los hombres tienen que ver con ser el héroe, conquistador, seductor, protector, salvador. Los mitos del amor romántico son creencias socialmente compartidas que muchas veces sostienen que el amor “todo lo puede” por ende el amor y la violencia son compatibles. Por ello es importante advertir que NO se debe justificar los celos, ni tampoco aguantar situaciones de ningún tipo de violencia porque éstos actos son comportamientos de control y de posesión, NO son muestras de amor.

19


HABLEMOS DE ESI

20

GLOSARIO


PATRIARCADO:

Es el sistema social, político, cultural y económico en el que vivimos. El patriarcado, como sistema, ordena nuestras vidas y para esto se basa en la supremacía, la jerarquía, el privilegio de los varones y su capacidad de ejercicio del poder como autoridad.

MACHISMO:

fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría, la virilidad, el poder de los hombres, expresado con violencia, fuerza y ante todo, la actitud de superioridad y dominio sobre las mujeres.

SEXO:

Se define a partir de algunas características físicas y anatómicas de los cuerpos, en especial aquellas que son visibles, asociadas a los genitales. El sexo es asignado al nacer.

GÉNERO:

Refiere a la diversidad de prácticas, roles y capacidades promovidas y esperadas de forma diferencial a partir del sexo asignado al nacer.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO:

Son atribuciones binarias que se dan a cada persona y que descansan en el imaginario social. Son modelos que se imponen como únicos, lo cual restringe y limita la posibilidad de expresión de la diversidad.

IDENTIDAD DE GÉNERO:

La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.

ORIENTACIÓN SEXUAL:

Se refiere a la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a las relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas.

LESBIANA:

Es una mujer que es atraída emocional, afectiva y sexualmente por otras mujeres.

GAY:

Hombre que se siente emocional, afectiva y sexualmente atraído por otros hombres.

21


BISEXUAL:

Persona que se siente emocional, afectiva y sexualmente atraída por personas del mismo sexo o de un sexo distinto

TRÁNSGENERO O PERSONA TRANS:

Cuando la identidad o la expresión de género de una persona es diferente de aquella que típicamente se encuentran asociadas con el sexo asignado al nacer.

INTERSEXUALIDAD:

Todas aquellas situaciones en las que la anatomía sexual de la persona no se ajusta físicamente a los estándares culturalmente definidos para el cuerpo femenino o masculino.

PERSONA TRANSEXUAL:

Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico y optan por una intervención médica –hormonal, quirúrgica o ambas– para adecuar su apariencia física–biológica a su realidad psíquica, espiritual y social.

IDENTIDADES TRAVESTI:

es una construcción que rompe con el binomio masculino-femenino. Es una existencia que no suele aparecer con definiciones únicas. Ser travesti es un proceso histórico, y tanto en nuestro país como en otros lugares del mundo, constituye una posición política, discursiva e identitaria.

PERSONA CISGÉNERO:

Cuando la identidad de género de la persona corresponde con el sexo asignado al nacer.

HOMOSEXUALIDAD:

Se refiere a la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género, así como a las relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Los términos gay y lesbiana se encuentran relacionados con esta acepción.

PERSONA HETEROSEXUAL:

Mujeres que se sienten emocional, afectiva y sexualmente atraídas por hombres; u hombres que se sienten emocional, afectiva y sexualmente atraídos por mujeres.

22


CISNORMATIVIDAD:

Idea o expectativa de acuerdo a la cual, todas las personas son “cisgénero”, y que aquellas personas a las que se les asignó el sexo masculino al nacer siempre crecen “para ser hombres” y aquellas a las que se les asignó el sexo o femenino al nacer siempre “crecen para ser mujeres”.

HETERORMATIVIDAD:

Sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, las cuales son consideradas normales, naturales e ideales y son preferidas por sobre relaciones del mismo sexo o del mismo género. Ese concepto apela a reglas jurídicas, religiosas, sociales, y culturales que obligan a las personas a actuar conforme a patrones heterosexuales dominantes e imperantes.

HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA:

La homofobia es un odio o una aversión irracional hacia las personas lesbianas, gay o bisexual.

LESBOFOBIA:

Es un odio o una aversión irracional hacia las personas lesbianas.

VIOLENCIA MACHISTA:

es aquella que se ejerce mediante toda acción u omisión, dentro del marco de una relación desigual de poder, que de manera directa o indirecta , tanto en el ámbito público como privado, afecta: libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, por ser mujer o identificarse como tal.

GÉNEROS NO BINARIOS:

Hay personas que no se identifican con el género masculino ni femenino. Se pueden identificar con no tener ningún género en absoluto, tener ambos géneros, tener una tercera identidad o una identidad que cambia con el tiempo.

PERSPECTIVA DE GÉNERO:

Es la comprensión de los condicionantes socios culturales en la construcción de las identidades de género así como el reconocimiento de la igualdad de derechos para varones y mujeres. Esta perspectiva implica: reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres.

23


Isepci Educación Isepcieducación EducaciónIsepci


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.