HABLEMOS DE ESI - Edición N° 4

Page 1

HABLEMOS HABLEMOS DE DESI E ESI

Desde ISEPCI apostamos a la ESI como un contenido transversal que puede ser trabajado en cualquier ámbito, no solo en las instituciones educativas sino también en espacios no formales. Esto se debe a que de a poco van surgiendo cambios y nuevas necesidades en la sociedad, y a la vez se va entendiendo la importancia de trabajar la ESI desde la transversalidad de forma integral. Es por ello que considerábamos importante poder visibilizar algunas de las acciones que se vienen llevando a cabo en distintos espacios en la provincia de Salta En esta oportunidad entrevistamos a la ex coordinadora a nivel jurisdiccional del Plan Nacional de prevención del embarazo no intencional de la Adolescencia (ENIA). Este último tiene como objetivo prevenir los embarazos no intencionales que afectan principalmente a niñas y adolescentes de sectores en situación de mayor vulnerabilidad familiar y social. A partir de diferentes acciones que se llevan a cabo en articulación entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia, Ministerio de Desarrollo Social, y Ministerio de Salud, se busca potenciar las decisiones informadas de las/os adolescentes para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este marco, la expansión y el fortalecimiento de la educación sexual integral (ESI) es una herramienta fundamental para el plan ENIA. También, compartimos la experiencia de lo que fue la visita del equipo de ISEPCI educación al jardín maternal Semillitas en Movimiento ubicado en el barrio 1° junta de la capital de la provincia.

EEDITORIAL DITORIAL Isepci Educación Isepcieducación EducaciónIsepci STAFF STAFF JOSEFINA JMORELLO OSEFINA MORELLO JOSEFINA JMORELLO OSEFINA MORELLO DAIANA DAMARILLA AIANA AMARILLA MARTINA MJAIME ARTINA JAIME CRISTIAN CTEVEZ RISTIAN TEVEZ FERNANDA FROMERO ERNANDA ROMERO Dirección Producción de contenidos Diseño 1

El 8 de marzo es un día de lucha y organización. A través de esta demanda social se busca poner en agenda los temas más urgentes, que hoy el estado a través de políticas públicas tiene que resolver. En Salta Capital dónde me encuentro militando hace ya más de 6 años, salir a la calle representa visualizar nuestra militancia diaria, acompañar, asesorar, organizarse y tejer redes con otros grupos. Esas son una de las tantas tareas a la que nos abocamos todos los días. Brindar información sobre derechos

humanos, derechos sexuales reproductivos y no reproduc tivos, educación sexual inte gral. El transfeminismo nos abraza y nos exige deconstrucción, desnaturalizar la violencia y exigir una reforma judicial feminista; visibilizar la lucha y el cuerpo en el espacio público. Es necesario vivir la experiencia y la emoción de formar parte de la lucha colectiva. ¿Por qué marchamos? porque nos queremos vivas, nos queremos fuertes, nos queremos unidas, no negociamos el silencio ni vivimos en la indiferencia.

La marcha del 8m, para mi es un momento muy importante, ya que desde la primera marcha en la que participé, me identifiqué con muchas de las historias que por ahí caminaban, cuestiones que hasta ese momento no las había hablado con nadie, siempre pensé que eran cuestiones personales. Me encontré rompiendo un prejuicio, me vi abrazada por muchas mujeres que hoy son mis amigas, el sostén de una vida un poco más justa, me vi saltando las barreras de una sociedad que puja para invisibilizar nuestras vidas, nuestros derechos, nuestros deseos. Hoy reconozco y agradezco todo el trabajo personal y colectivo de las personas con las que me crucé allá por el 2008, creyeron y encendieron en mí una llama que no se va a apagar, y por la misma marcho todos los años al lado de mis compañeras de MUMALÁ.

ALGUNAS AREFLEXIONES... LGUNAS

HABLEMOS DE ESI 2

REFLEXIONES...

CARLA ZAPATA

ELIANA TOLABA

“Hay otros. Ojalá que muchos. Ojala que todos diferentes y entre distintas personas, porque así la vida que vivimos se transforma en una historia que nos hace felices compartir”.

Claudia Acuña

3

RELATO DE REXPERIENCIAS ELATO DE EXPERIENCIAS

La convivencia de las distintas formas de pensar, vivir y sentir, los diferentes tipos de familias y las diversas corporalidades deben construirse en base al respeto y la igualdad, desde un enfoque de derechos. Es por eso que desde la Educación sexual integral abordamos las diferencias, para reflexionar en torno a ellas, para que de este modo, sean más enriquecedoras las relaciones y vínculos con otros. También partimos de la idea que los espacios de socialización en este caso de las infancias , conllevan la responsabilidad de aportar positivamente a la crianza de cada niño y niña, permitiéndoles entender y reconocer que vivimos en un mundo donde hay “otros diferentes”, que merecen respeto, afecto y empatía. El Círculo Infantil Semillitas en Movimiento que tiene más de 12 años de trayectoria, en el cuidado y acompañamiento pedagógico de las primeras infancias, entre edades de 3 y 4 años por educadoras populares del barrio Primera Junta de la ciudad de salta capital. En esta oportunidad, el equipo del ISEPCI Educación, visitamos las instalaciones del Jardín con el objetivo de trabajar con los niños y niñas un taller de ESI para las primeras infancias. Fue una propuesta que orientaba a trabajar la afectividad, respeto y amor propio, y por los demás En un primer momento nos propusimos interactuar con cada niño y niña, conocernos, conversar un poco de aquellas cuestiones que son de su interés; luego, por medio de juegos, orientamos una breve reflexión hacia aquellas cosas que nos gustan y disgustan, permitiendo así culminar conversando de cómo somos, el amor y el respeto por nuestros cuerpos, y la aceptación y empatía por cada par. Todo el equipo que trabaja esta revista, consideramos que es muy importante la participación activa en estos espacios, como es el caso de los centros infantiles, porque consideramos que son en estos contextos de aprendizaje donde se deben desarrollar capacidades como el respeto, la empatía y la solidaridad.

5

HABLEMOS DE ESI 4 GALERIA DE GFOTOS ALERIA DE FOTOS

5

Desde 2017 hasta 2021, coordinó el equipo de Educación Sexual Integral del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia en Salta del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta. Hola mi nombre es Florencia Sánchez, soy profesora de Historia y actualmente estoy desempeñándome como miembro del Directorio del Observatorio de Violencia contra las mujeres en representación de la cámara de diputados y bueno básicamente mi experiencia de trabajo antes de este cargo que estoy teniendo en este momento ha sido como coordinadora del equipo de ESI dentro del Plan Nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (PLAN ENIA) en la provincia de Salta desde el año 2017 hasta diciembre del 2021.

FLORENCIA SÁNCHEZ

HABLEMOS DE ESI 6

DIÁLOGOS QUE NOS AYUDAN A REFLEXIONAR SOBRE LA ESI ENTREVISTA PARTE E1

PARTE 1

Florencia Sánchez, es profesora de Historia de la Universidad Nacional de Salta. Integrante del Directorio del Observatorio de Violencia contra las Mujeres en representación de la Cámara de Diputados de la provincia. Se encuentra cursando la Maestría en Género, Sociedad y Políticas, Programa Regional en Género y Políticas Públicas. Se diplomó en Ciencias Sociales con Mención en Género y Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; en Educación Sexual Integral y en “Género y movimientos feministas”. Es profesora del “Seminario de Educación Sexual integral” en diferentes instituciones educativas de nivel superior no universitario También, de Historia y Política de la Educación Argentina y de Historia Argentina y Latinoamericana.

NTREVISTA

Entonces este Plan nacional ENIA sigue teniendo ese propósito de fortalecer todas estas líneas de trabajo que desde ya hace mucho tiempo en las provincias se viene desarrollando, para trabajar y hacer acuerdos interminis teriales y trabajar el tema de la prevención, justamente se llama Plan Nacional de Prevención. Se hace todo un trabajo intersectorial entre ministerios y secretarías, ¿Cómo se fueron desarrollando estas líneas de acción en la provincia de Salta?

Si, este plan nacional lo que se hizo en esta primera etapa del año 2017 en el caso de la provincia de Salta se priorizo dos departamentos por una cuestión de densidad demográfica de adolescentes, en Salta capital y el departamento Orán, con todas sus localidades al interior.

7 ¿Cómo se fue desarrollando este plan de trabajo durante su gestión? Bueno, este Plan Nacional, primero que nada se creó y sigue funcionando bajo la dirección del Ministerio de la Salud de la Nación. Se generó a partir de las altas cifras que teníamos en Salta de los embarazos no intencionales en adolescentes. En Salta al igual que muchas provincias del NOA, el NEA y CUYO también, son protagonistas de las altas cifras de embarazos justamente en esta población. Esto se puede corroborar de las propias cifras que tiene el ministerio de salud con el sistema SIPA, que es un sistema que está dentro de los sistemas de salud a nivel público y privado que justamente mide las tasas de embarazos y los partos en menores de 19 años Entonces a partir de ese diagnóstico, de esa problemática que se pudo identificar en el año 2017, se ha tomado la decisión a nivel interministerial justamente de poder crear este Plan Nacional para poder trabajar entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y el Ministerio en aquel momento de Desarrollo Social con cuatro programas nacionales. Por un lado, Educación estaba trabajando justamente con el programa Nacional de ESI, en Ministerio de salud que aportaba al programa Nacional de salud sexual y reproductiva y el programa también de adolescencia, que ahora se llama de otra manera, y desde el ámbito de desarrollo social con la Secretaría Nacional de Infancia. Todo este conjunto de programas nacionales tenían como objetivo poder generar políticas públicas a nivel nacional para poder atender la problemática de forma intersectorial. Eso implicaba conjugar diferentes realidades, diferentes historias, de avances y retrocesos o desafíos entre los programas nacionales como también con las propias lógicas provinciales. En el caso de Educación implicaba rever y fortalecer todo el tema de las capacitaciones a docentes, sobre temáticas de ESI para nivel secundario, para capacitar a docentes, para generar cartillas, para generar un tratamiento específico con actividades para adolescentes que contemple esta problemática de los embarazos con temáticas que tiene que ver no solamente con la falta de ESI en las escuelas , sino que tiene que ver con todo un panorama de cambios estructurales a nivel cultural, a nivel de acceso a la salud, que coloca a los y a las adolescentes en un lugar de mucha discriminación, de mucha vulnerabilidad social.

Ese era el objetivo más que nada de la ESI y obviamente trabajando articuladamente con el Ministerio de Salud, poder generar esta demanda a partir de la ESI con los estudiantes y volcarla en los espacios de salud. Para respetar todos los derechos de los y las adolescentes al acceso a la salud. Obviamente está respaldado por un cambio normativo para poder acceder a métodos anticonceptivos, en base a una buena consulta que estén basadas en los derechos sexuales y reproductivos, a una buena atención, a todos los principios de la niñez y que las temáticas en acceso a la salud estén enfocados por el paradigma nacional

8

HABLEMOS DE ESI Eso implicó contratar perfiles, capacitar perfiles para que puedan dar capacitaciones a docentes y también implicó fortalecer el tema del seguimiento, porque no es un plan nacional que haya pensado a la ESI solamente desde un lugar de capa citación, sino también de seguimiento de las acciones de capacitación y luego con los docentes implementándolo en el aula Y bueno, el objetivo justamente de este plan era capacitar a los docentes y que bueno todo lo que tenga que ver con el marco normativo de la provincia que contamos ya desde el 2019 con la resolución ministerial 1004, se pudiera fortalecer y tratar de ver cómo proveer más herramientas a ese marco normativo en las escuelas.

SECCIÓN

9

SECCIÓN LITERARIA LITERARIA

“URIELES”

10 HABLEMOS DE ESI

Después que llega el Uriel de la escuela y que se devora todo lo que encuentra (¡Ay, este chico que tiene la lombriz acompañada, parece!), me digo, mientras lo veo llegar y lo primero que hace es abrir la heladera o “pispear” a la mesa de la cocina para ver si hay algún bizcochuelo o algo que se le parezca, para tirarse de cabeza a la delicia de lo dulce, y una lo mira y lo ve crecer, y esa mezcla de amor y de miedo que te da, porque una sabe bien de la madera que está hecho su crecer, pero el mundo de afuera es ¡tan otra cosa! que parece que a veces, con esto de ver y confirmar que él crece en otras ramas de este árbol diverso, y seguro será otro varón, ya van a ver y a la vez imaginar… cuánto le costará serlo, si el resto del mundo solo sigue abonando la misma plantita y entonces: ¡otra que choque de mundos! Cuando el Urial sea grande y le exijan violencia y le exijan ser machito y así tratar a la mujer y él que ha crecido en el amor diverso, lo repito una y otra vez, tendrá otras lógicas y otras formas y otros modos y entonces solo que confiar en que habrá otros Urieles, a su lado, para hacer la vida menos difícil, que así soñamos, mientras su madre y yo le cuidamos el juego y salimos a ganarnos el pan, que otro mundo será posible, que los Urieles desplieguen sus alas y el vuelo se haga siempre, se haga firme y claro y no pare… Beso y abrazo de tía trava

Asimismo, en 2014 editó su primer disco de folklore “Buena vida y poca vergüenza”. Recorre con sus producciones diversos lugares del país y del extranjero.

Como ella se autodefine, Susy Shock, es una “artista trans sudaca” argentina, nacida en la Ciudad de Buenos Aires. Autora de libros como “Revuelo Sur” (2007) y “Relatos en Canelón y Poemario Transpirado” (2011)

“HADAS”

11

¡Chango! ¡Chinita! ¡Gurices! Acá les habla de nuevo la Susy Ando muy divertida ensayando y ensayando. Porque no sé si les conté, que soy parte del grupo de teatro del barrio Claaaaro ¡Ahora esta trava también es actriz! ¿Qué me contás? Y encima de todo parece que mis compañeras del grupo andan tan, pero tan aguerridas, que me han elegido para hacer ni más ni menos que de hada, en la obra para chicxs que estamos ensayando. Pero no creas que lo nuestro es imitar a Disney, ¿eh? ¡Ni locas! Mi hada es muy guerrillera, es muy sudaka Anda entre los personajes con su varita mágica, que en verdad es un azote, poniendo orden entre tanto machito golpeador y entre tanto machito abusador. ¿Qué me contás? Este grupo de teatro sí que se las trae.

PROPUESTAS PROPUESTAS DE DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

HABLEMOS DE ESI 12

LA ESI ENSEÑA A MASTURBARSE LA A ESI ENSEÑA A MASTURBARSE A NIÑOS Y A NNIÑAS IÑOS Y A NIÑAS

13 ACTIVIDAD Nº A1 CTIVIDAD Nº1

La ESI brinda información para que los y las adolescentes, que suele ser la edad de inicio en las relaciones sexuales, tengan información con base científica para llevarlas a cabo Saber cómo cuidarse, tener información sobre las ETS, que significa el consentimiento, que situaciones son acoso o abuso, etc.; es parte de que las relaciones sexuales sean mas seguras

SEXUALES RMÁS SEXUALES MÁS TEMPRANO TEMPRANO

La ESI brinda las herramientas necesarias para que la autoexploración del cuerpo se realice de manera socialmente aceptada, en la intimidad y con las condiciones necesarias para que sea seguro

LA ESI INCITA A QUE SE LTENGAN A ESI INCITA A QUE SE TENGAN

RELACIONES

DERRIBANDO MITOS DE LA DESI ERRIBANDO MITOS DE LA ESI

ELACIONES

Negar la sexualidad de los niños y niñas es negar una realidad que existe, indiferentemente de que se nombre o no, de igual manera

SABEN MÁS

14 HABLEMOS DE ESI

LA ESI PROMUEVE LLA A ESI PROMUEVE LA HOMOSEXUALIDAD HOMOSEXUALIDAD

La ESI promueve la aceptación de las diferentes elecciones sexuales; quien tiene una inclinación sexual definida no cambiará de parecer por conocer el amplio abanico de elecciones y quien se encuentra en proceso de aceptación, podrá tomar la información necesaria para poder disfrutar de manera libre su elección.

SADULTOS ABEN MÁS

HCHICOS OY CON INTERNET

La información brindada por internet, dista en gran medida de ser información clara y científica, acorde a la edad de cada niñx que la buscará y por sobre todas las cosas, esa información no siempre es verídica. ¿dejaremos que sea google quien brinde información acerca de prevención de ETS por ejemplo? ni hablar si nos remitimos a la pornografía que circula en la web, cargada de violencia y de machismo, donde los y las adolescentes toman como ejemplos situaciones que se alejan en amplia medida de la realidad y que promueven conductas estereo tipadas, de abuso. LOS LOS CHICOS QUE LOSQUE LOS ADULTOS

HOY CON INTERNET

EL FEMINISMO

15

2. ¿En tu colegio se enseña la ESI? ¿Que opinión tenes acerca del dictado de ese /esos espacio/s? ¿Qué aporte significativo te brindó la ESI?

BUSCA QUE ELAS L FEMINISMO BUSCA QUE LAS MUJERES

PUEDAN OPRIMIR A MLOS UJERES PUEDAN OPRIMIR A LOS VVARONES ARONES

T1. Luego de leer los mitos con respecto a la ESI, escribir porqué piensan que la ESI según la ley 26 150, se debe dictar de manera obligatoria en todos los establecimientos educativos del país.

Transcripción textual de la definición de feminismo: “movimiento social que lucha por la mujer y por el reconocimiento de los derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres”. El feminismo no busca oprimir a los hombres, sino, reivindicar el rol de la mujer en igualdad de condiciones; por eso, la justificación que muchas veces se escucha “ni feminismo, ni machismo: igualismo”, sería errónea ya que es el feminismo quien lucha por esto

RESPONDE RESPONDE

VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR

ACTIVIDAD Nº A2 CTIVIDAD Nº2

16 HABLEMOS DE ESI

El observatorio de las violencias de género “ahora que si nos ven,” realizó una encuesta sobre convivencia escolar realizada a estudiantes de la escuela media de la ciudad Autónoma de Buenos Aires llamada “Ahora que si nos escuchen”. Esta encuesta estuvo orientada a recopilar voces de las/los/les jóvenes a fin de poder hacer un análisis de cómo perciben el clima escolar dentro de sus escuelas, y cuan acompañades se sienten (o no) por las personas adultas que forman parte de su institución. Es importante tener en cuenta que la ley de ESI no solo previene situaciones de acoso, abuso o embarazos no deseados sino que además promueve relaciones de género basadas en el respeto y la igualdad en la diversidad.

El 81% de las/los/les estudiantes sufrió una situación de incomodidad o violencia en el ámbito escolar. En el 58% de los casos de acoso, el agresor siguió acosando o demostró hostilidad. Encuesta ESI “Ahora que nos escuchen”

¿Cuál pensas que es el rol del docente y de la Institución escolar en el real cumplimiento de la ESI? Si bien la ESI es un derecho, como pensas que se pueda seguir promoviéndola?

Luego de leer los datos arrojados: ¿qué opinión tenés acerca de los mismos?

17 HABLEMOS DE ESI El 38% de las/los/les estudiantes sufrió una situación de acoso en la escuela. Encuesta ESI “Ahora que si nos ven” El 60% de las /los/les estudiantes que sufrieron acoso no denunció judicial o socialmente el hecho. Encuesta ESI “Ahora que nos escuchen”

Para modificar la situación ¿en qué aspectos se debería profundizar?

¿Tus amistades y compañerxs tienen conocimiento acerca de las leyes que lxs protegen? Menciona cuales y porqué la importancia de tenerlas presente.

RESPONDE RESPONDE

El abuso sexual es un delito, y una problemática social, por lo tanto la escuela no es ajena a ello La institución educativa como escenario de desarrollo de la infancia y adolescencia tiene y debe hacerse cargo de algo que afecta directamente a toda la sociedad y que impacta claramente en las subjetividades de cada estudiante violando sus derechos. En nuestras instituciones de nivel medio se han reflejado muchísimos casos de abuso sexual, entonces es necesario recordar que…

SI TU SPROFESOR... I TU PROFESOR... TE PIDE TU TNÚMERO E PIDE TU NÚMERO TE INVITA A TSALIR E INVITA A SALIR TE T"PIROPEA" E "PIROPEA" TE ENVIA MENSAJES POR VIAS TQUE E ENVIA MENSAJES POR VIAS QUE NO SON LAS NINSTITUCIONALES O SON LAS INSTITUCIONALES TE TTOCA E TOCA TE TAMENAZA E AMENAZA HACE COMENTARIOS SOBRE HTU ACE COMENTARIOS SOBRE TU ASPECTO AFÍSICO SPECTO FÍSICO ¡ESTÁ ABUSANDO, BUSCA AYUDA ¡Y ESTÁ ABUSANDO, BUSCA AYUDA Y DENUNCIALO! DENUNCIALO! Redacte una carta a alguien a quien estime: Tema: el abuso sexual; considere algunas orientaciones ¿qué siente cuando se aborda este tema? ¿Por qué cree que suceden estos casos? ¿Qué se puede hacer para prevenir? ¿Qué opina sobre las denuncias realizadas públicamente de estudiantes de los establecimientos? HABLEMOS DE ESI 18 ACTIVIDAD Nº A3 CTIVIDAD Nº3 ABUSO ASEXUAL BUSO SEXUAL ALTO ALTO

19 HABLEMOS DE ESI

CISGÉNERO: Se considera cisgénero a las personas cuya identidad de género concuerdan con el género asignado al nacer, es decir, que estos sujetos no se identifican con los transgénero, sexo anatómico y comportamiento acorde al género anatómico.

SEXUALIDAD: Es la construcción de la constitución personal en la cual intervienen diversas dimensiones como la biológica, psicológica, afectiva, histórica, cultural y social. Este desarrollo y construcción de la sexualidad NO tiene que ver con los órganos sexuales, sino más bien, con las formas de ser y estar en el mundo como seres sociales.

GÉNERO: Refiere a la diversidad de prácticas, roles y capacidades promovidas y esperadas de forma diferencial a partir del sexo asignado al nacer.

El transfeminismo es una corriente del feminismo que amplía los sujetos del mismo a otras personas que no son mujeres cisgénero.

MACHISMO: Fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría, la virilidad, el poder de los hombres, expresado con violencia, fuerza y ante todo, la actitud de superioridad y dominio sobre las mujeres.

AFECTIVIDAD: Es una cualidad psíquica a través de la cual el individuo es capaz de experimentarse a sí mismo y vivenciar, en lo más íntimo, la realidad externa. Es el modo como somos afectados interiormente por las circunstancias que se producen a nuestro alrededor. Es decir, que toda situación externa genera en nosotros emociones, sentimientos y estados de ánimo diversos.

20

TRANSFEMINISMO:

EMPATÍA: Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse emocionalmente con los demás individuos, pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el sufrimiento, la felicidad o las emociones del otro. Implica el desarrollo de habilidades y valores como la escucha atenta, la comprensión, la solidaridad y la tolerancia, y genera lazos saludables y relaciones respetuosas que contribuyen a la armonía social.

FEMINISMO: Es un movimiento social y político, que explica la situación de subordinación de las mujeres dentro de los sistemas y roles sociales, investiga cómo se constituye el sujeto femenino a través del género. Es decir, se puede definir de varias maneras, que postulan distintas perspectivas, pero todas tienen en común hacer visible a las mujeres, visibilizarlas y emanciparlas de la subordinación respecto al hombre.

Se refiere a la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género, así como a las relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Los términos gay y lesbiana se encuentran relacionados con esta acepción.

HOMOSEXUALIDAD:

VÍNCULO AFECTIVO: Es la relación que se establece entre dos o más personas, mediada por lo emocional y sentimental, que involucra afectos positivos y/o negativos entre las personas. Los modos de vincularse afectivamente con otros tienen una gran carga psicológica inconsciente, ya que nuestros vínculos en los primeros años de vida determinan las formas de vincularnos a lo largo de nuestras vidas. 21

Isepci Educación Isepcieducación EducaciónIsepci

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.