HABLEMOS DE ESI - Edición N° 3

Page 1

HABLEMOS DE ESI



STAFF

Dirección

JOSEFINA MORELLO Producción de contenidos

JOSEFINA MORELLO JUDITH TOLABA DAIANA AMARILLA MARTINA JAIME FERNANDA ROMERO Diseño

FERNANDA ROMERO Isepci Educación Isepcieducación

EDITORIAL Desde el ISEPCi Educación nos hemos propuesto como uno de los objetivos centrales contribuir al debate en torno a la Educación Sexual Integral, proponiendo actividades que nos inviten a pensar(nos) como sujetos con derechos libres de discriminaciones. En este número vamos a trabajar un tema central en la ESI, la Afectividad, por eso veremos la cuestión del enamoramiento, el noviazgo, pareja estable y saludable, la diferencia entre la amistad y el amor romántico. Presentamos la última parte del diálogo con Pablo Rufino, estudiante de tercer año de la carrera de Teatro, militante activo de Libres del Sur Salta, coordinador de “Libres y Diverses” quien nos pone en situación sobre los cambios culturales de las adolescencias y juventudes. Y por último les proponemos una caja de herramientas con actividades que nos invitan a reflexionar sobre la ESI y que pueden ser puesta en marcha en diferentes espacios educativos. ¡Esperamos que la disfruten! Nos encontramos en el próximo número

EducaciónIsepci

1


HABLEMOS DE ESI

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: AFECTIVIDAD DE ACUERDO LO QUE ESTABLECE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL, UNO DE LOS EJES PRINCIPALES QUE ES IMPORTANTE FORTALECER ES LA VALORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD. El objetivo es reivindicar el lugar que ocupan nuestras emociones, nuestros sentimientos, en un contexto de socialización y de aprendizaje, con el fin de desarrollar capacidades como el respeto, la empatía y la solidaridad. Esto es un núcleo fundamental para la construcción de una educación emocional con la que se apunta a poder generar nociones de afecto y cuidado en el marco respeto hacia los derechos de los demás. El valor profundamente humano que tiene la afectividad tal como la conocemos está ligado, indefectiblemente, a una serie de conquistas de derechos individuales y sociales. El lugar que tienen las emociones en nuestra vida cotidiana, en términos de salud emocional, es discutible. Por momento parecería que el mundo es sordo. Por eso es fundamental que sea la escuela la que enseña, vehiculice y plasme de forma sistemática ciertas conductas como el respeto, la escucha, la solidaridad, el compañerismo, la inclusión y el amor. La escuela es un espacio polifacético de enseñanza. Y una de esas caras es la de la socialización, que es fundamental como segundo estadio de construcción de la identidad. Generalmente, es el primer ámbito de niñas y niños por fuera del círculofamiliar, donde se generan vínculos con personas que no forman parte de su entorno más cercano e íntimo.

2


Sin embargo, el trabajo emocional no se desarrolla espontáneamente, ni tampoco alcanza lo que se aprende en el entorno familiar, ya que cada espacio es diferente. Por eso es que requiere ser enseñado y aprendido. Y es aquí en donde aparece el valor de la palabra como medio o vehículo de la empatía y el respeto. Entender lo fundamental que es poder decir y escuchar, cómo decir lo que queremos decir o cómo escuchar a los demás. Y esta apertura empática nos lleva a tener una posición conciliadora frente a diferentes maneras de encarar y resolver un problema o una tarea; y a entender que habrá errores y que el error es parte de cualquier actividad humana, que hay tareas que pueden ser resueltas con ayuda de los demás.

Y que también hay otras tareas que se resuelven en conjunto. Pero para poder sembrar todo esto, primero es necesario allanar el camino y darles lugar a que puedan crecer la sensibilidad, el afecto y la confianza en este proceso de transformación.

Muchas veces se subestima el valor de lo emocional en el proceso educativo o aun peor, se produce hostigamiento o bullying a partir de una demostración de afecto como si fuera un signo de debilidad. Por eso es fundamental el papel de la ESI, para invitar a la reflexión, repensarse en la tarea y conectar todos los eslabones. La escuela es un ámbito prospero para aprender límites entre el propio cuerpo y el de los otros, y también para reflexionar acerca del valor fundamental que tiene poder expresar lo que se siente. De alguna manera se busca poder cambiar de perspectiva y no alarmarse ante los acercamientos físicos, (un abrazo, un beso, una caricia, un mimo), sino cuando estos se constituyen en una imposición de unos o unas sobre otras u otros.

3


HABLEMOS DE ESI

Es necesario ahondar en temas como los celos en las relaciones de pareja, o en el derecho de decidir siempre sobre el propio cuerpo para prevenir y evitar casos de acoso y/o abuso. Dentro de la dimensión afectiva, la ESI busca enseñar temas como el enamoramiento, el noviazgo, la noción de pareja estable y saludable, la diferencia entre la amistad y el amor romántico. Es común que en la cotidianeidad de la escuela nos encontremos frente a peleas, broncas, angustias y humillación vinculadas a la sexualidad o al aspecto físico o a las etapas de crecimiento. Es muy difícil adelantarse, ya que son situaciones que aparecen en cualquier momento tanto en el recreo como en el aula. Incluso no solo entre alumnas y alumnos, sino también entre docentes y alumnos o entre docentes.

4

En estos casos, lo más importante es tratar de detectar el problema y visibilizarlo , expresar lo que sentimos, darle voz, poner el sentimiento en palabras, reflexionar, para poder ir, de a poco, generando un mejor clima de trabajo y de diálogo. Un abordaje formativo de los conflictos, reconociendo los derechos y las responsabilidades de cada niña y niño, y proponiendo formas de resolución y normas que mejoren la convivencia, permitirá fomentar mayores grados de autonomía y desarrollar actitudes orientadas al respeto de los derechos humanos.


SÍNTESIS Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida, y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.

Las emociones son parte de toda interacción humana. La afectividad como una vía de encuentro o desencuentro con nuestros vínculos cotidianos. Fomentar la empatía.

Respetar las diferencias, sin borrar las tensiones que puede haber en los vínculos.

Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

No aceptar y rechazar cualquier manifestación negativa y coercitiva del afecto, acoso, abuso y violencia de género.

5


HABLEMOS DE ESI

DIÁLOGOS QUE NOS AYUDAN A REFLEXIONAR SOBRE LA ESI

ENTREVISTA PARTE 2

Pablo Rufino, es estudiante de tercer año de la carrera de Teatro, se está formando también como intérprete de comedia musical. Es militante activo de Libres del Sur Salta , coordinador de “ Libres y Diverses”.

6

Dialogamos con Pablo sobre su experiencia con la ESI en su trayecto educativo, la importancia de ser abordada en instituciones educativas formales como no formales y el rol de los docentes en este proceso.

Mostramos cómo se hacen bullying en las diferentes situaciones, y mostramos cómo podemos evitar y apoyar a esas personas que la sufren. Esa fue la única jornada mini capacitadora para el colegio. Pero la única.

En el marco de lo que pasaba en las aulas , ¿Trabajaron sobre temas como bullying , discriminación en el colegio? Recuerdo que en quinto año hubo como un acto, no recuerdo de que, pero lo tenia que realizar quinto año, justo mi curso. Llamaron a los delegados para ver que se podía hacer y yo propuse hacer una jornada anti bullying digamos. A mis compañeros les copó la idea, en el acto hicimos una mini representación, con varias situaciones, como por ejemplo este chico es de bajos recursos, haber esta chica usa este tipo de ropa, la orientación sexual. etc.

Bueno, en todo esto de recordar lo que atravesaste en la primaria y en la secundaria, ¿Qué crees que hace falta que se aborde en las aulas? Principalmente yo creo que en las aulas de hoy en día los chicos están tan cambiados, hace que uno se sienta viejo y joven al mismo tiempo, yo creo que lo que más hace falta en cualquier nivel, es el acompañamiento y que los docentes dejen de hacer la vista a un lado digamos. Porque a los dos años que a mí me expulsaron del colegio a mí me hablo un chico del colegio diciendo que el estaba sufriendo bullying por ser homo-


sexual y que la docente del curso no hacía nada. Al chico le escondían la mochila , le garabateaban y le tiraban la carpeta, le tiraban papeles, lo dejaban de lado. Y por Facebook se comunicó conmigo diciéndome que necesitaba ayuda, porque no le estaban haciendo caso en el colegio. Y yo lo que le dije fue, mira yo te puedo ayudar desde lo personal, pero eso es algo que vos tenes que hacer, por ejemplo yo no puedo hacer una denuncia a tu nombre. Entonces, fui acompañando a este chico en una cuestión personal. Los docentes o los que vamos a ser docentes, nos forman para identificar a cada alumno, por eso debemos tener esa capacidad para acompañar. No digo de manera puntillosa, porque también es medio heavy, pero tampoco creo que no haya docentes que lo hagan, porque seguramente si los hay. Como a mí me ha pasado tratar con docentes que me han apoyado muchísimo. Otra cosa que yo creo que es muy necesaria en todos los niveles, es cumplir con la ESI. Creo que Salta y el norte necesitan sacarse la venda de los ojos un ratito, desaprender

que la ESI no significa que van a enseñar a tener relaciones sexuales, a que ESI no te va hacer gay o lesbiana o transexual, no. ESI VA AYUDAR A TU HIJO O A TU HIJA A QUE

NO

PASE

POR

DIFERENTES

SITUACIONES DE VIOLENCIA FÍSICA, DE VIOLENCIA EMOCIONAL, DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

Hace poquito yo leí una noticia que una nena de jardín le decía a su señorita “señorita mi tío me toco la galletita” o sea, y la señorita no le entendió… tampoco es culpa de la señorita. Hasta que después se dieron cuenta, que le decía galletita, a su vagina. Le estaba avisando que el tío la estaba tocando y nadie la entendía. Desde casa le enseñaron que vagina se dice “galletita”. O sea a los chicos de temprana edad hay que hablarles de forma clara, un lenguaje acorde a que cada chico presenta verdad.

Así no habría tantas problemáticas como un embarazo y ojo estoy hablando de los embarazos no deseados, porque hay muchos jóvenes que sí los buscan, porque me ha pasado tener amigos que han buscado ser padres jóvenes, y los aplaudo, no los juzgo. Además la ESI no solo te enseña a pensar sobre tu sexualidad, también te enseña a tener un pensamiento objetivo, libre y propio. Porque si te enseñamos a pensar sobre tu sexualidad, como algo libre, vos también podes tener un pensamiento crítico sobre la sociedad. Podes llegar a decidir sobre vos, y poder decidir cómo actuar frente a otras situaciones.

La ESI es totalmente necesaria, a los trece o catorce años los chicos ya están teniendo relaciones sexuales, ya son sexualmente activos. Entonces necesitan saber cómo se pone un preservativo, cómo se usa un preservativo femenino, cómo se usan los anticonceptivos. Son temas que los chicos deben saber.

7


HABLEMOS DE ESI

DIÁLOGOS QUE NOS AYUDAN A REFLEXIONAR SOBRE LA ESI ¿Notas algunos cambios socioculturales en la adolescencia y en las juventudes en la actualidad? Si me encantan los cambios, porque son cambios revolucionarios. Yo creo que existen dos tipos de rebeldía, la rebeldía mala que es yo hago lo que quiero, esa rebeldía se torna un poco soberbia y no te lleva a ningún lado. Pero está la rebeldía con fundamento, suena un poco humilde, pero fue la rebeldía que yo tuve, yo soy esto, yo voy a luchar por esto y por lo que es también esto. Esa rebeldía es la que te lleva a muchas más oportunidades y creo que la juventud de hoy si bien, hay muchos cambios, faltan todavía.

8

Pero es una juventud que por lo menos no se queda callada, una juventud que ahora podemos denunciar un acto de violencia, ahora si podemos denunciar una discriminación laboral, una discriminación en donde uno estudia, ahora podemos hablar , podemos alzar esa voz. … ojo no una voz por nosotros mismos, sino por ejemplo nosotros Desde “Libres y Diverses” ALZAMOS LA VOZ TAMBIÉN POR EL QUE YA NO PUEDE ALZARLA, POR QUIEN YA NO ESTÁ, O POR QUIEN HOY NO PUEDE.


Como te digo, aún falta mucho. Pero yo particularmente no lo veo como una utopía. Como te digo esto del acompañamiento no solo se tiene que dar en las instituciones, sino en todos lados. Incluso en la misma calle. Si ves que alguien está sufriendo algún tipo de violencia , acercarse y ayudar. Ese tipo de acompañamiento, porque esa persona que se deja de sentir sola , comienza a valerse por sí misma. Cuando una persona ve que detrás suyo hay una persona que lo va a respaldar, dice “sí puedo”. Quizás suena ingenuo, pero yo creo que no falta mucho para que haya una sociedad totalmente liberadora.

Sabemos que la ESI promueve prácticas de respeto a la diversidad, ¿ustedes como frente “Libres y Diverses” que están haciendo? Principalmente lo que nosotros hacemos, antes de brindar un taller, es capacitarnos a nosotros mismos. Por ejemplo si vamos a dar un taller de cuidado de salud sexual, sin importar el género y la orientación, ya que nosotros claramente no discriminamos. De hecho en “Libres y Diverses” hay personas heterosexuales. Bueno… nos capacitamos, planificamos que vamos a hacer en el taller, buscamos información, que ley hay, que dice el estado, buscar casos en internet ,empezar a investigar.

También hacer un acompañamiento entre nosotros mismos como grupo, guiarnos y apoyarnos. Porque si nosotros no tenemos ese sentido de empatía como grupo y no tenemos ese sentido de pertenencia como militante, creo que no vamos a poder transmitirlo. Nuestro trabajo es acompañar plenamente a la gente. Nosotros ahora estamos en contacto con una fundación de HIV. La idea es acompañar a estas personas que son positivas tanto en el virus como en la enfermedad, en su tratamiento, y en alguna situación personal como ser conseguir trabajo.

9


HABLEMOS DE ESI

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

10


ACTIVIDAD Nº1

RELACIONES AFECTIVAS

Desde la perspectiva de género, la forma en que mujeres y hombres concebimos el amor determina la manera en que nos relacionamos con nuestra pareja, la cual muchas veces se entiende como una combinación entre romanticismo y violencia; que incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia enmascarados como amor. Durante el ciclo de vida, mujeres y hombres están expuestos a situaciones violentas que varían según su entorno familiar, social, cultural, etc.

11


HABLEMOS DE ESI

RELACIONES AFECTIVAS Las situaciones de control y de acoso, como prohibir estar con las amistades, el temor a dar una opinión, o que nuestras parejas o amistades nos quieran imponer formas de actuar, no ayudan a la construcción de vínculos igualitarios. Al contrario atentan con nuestros derechos.

Cuando en una relación de pareja, o incluso entre las amistades, se ven afectadas la seguridad o la dignidad personal, es momento de terminar ese vínculo para buscar el bienestar personal. Hay que estar atentos/as frente a esos comportamientos y si es necesario pedir ayuda a otras personas.

A la hora de relacionarnos ya sea con amistades o pareja, es importante tener responsabilidad afectiva, ser responsables de nuestras formas de actuar, de cómo influye en otras personas lo que hacemos y decimos y nos hacemos cargo de nuestras acciones. Esta forma de actuar engloba gestos, presencia, comunicación de estados emocionales, expectativas, explicaciones sobre actos, etc.

12


Escribir en un cuadro los comportamientos que te parecen que pueden aportar a llevar una relación de pareja sana e igualitaria.

ACCIONES Confiar en la otra persona.

RELACIONES BASADAS EN EL RESPETO EJEMPLO Promover el dialogo, expresando lo que sentimos, ser sincerxs, no provocando daño emocional

Incentivar el crecimiento personal de la otra persona Respetar las creencias Nombrar a las personas por cómo se identifican Promover el consentimiento Relación basada en el respeto Fortalecer el autoestima

13


HABLEMOS DE ESI

ACTIVIDAD Nº2

MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO

¿Qué son los mitos del amor romántico?

“Los mitos del amor romántico son el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta verdadera naturaleza del amor” Bosch Fiol, 2007

Algunos de ellos son: Mito de la media naranja: Se considera que quienes integran una pareja forman un único e inigualable complemento perfecto.

Mito de los celos como muestra de amor: Se cree que es una manifestación positiva e incluso un requisito indispensable de un verdadero amor.

14


Mito de la equivalencia: Creencia en que el amor (sentimiento) y el enamoramiento (estado más o menos duradero) son equivalentes y, por lo tanto, si una persona deja de estar “enamorada” ya no ama a su pareja. Mito de la omnipotencia: Creencia que “el amor todo lo puede” “todo lo espera” y “todo lo soporta”. Mito de la pasión eterna: Creencia que el amor de los primeros tiempos de una relación puede y debe perdurar con la misma intensidad para siempre. Creencia del emparejamiento: Creencia que vivir o estar en pareja es algo universal. Estar sin pareja es visto como algo negativo y egoísta.

Observa el siguiente video: Youtube: Recopilación de canciones machistas Colectivo Deseantes

Identifica 10 acciones que sean parte de una relación machista y que responda a los ideales del amor romántico. 1.

6.

2.

7.

3.

8.

4.

9.

5.

10.

15


HABLEMOS DE ESI

ACTIVIDAD Nº3

SENTIR Y PENSARSE COMO SUJETXS DE DERECHO

Durante mucho tiempo, los niños, niñas y adolescentes fueron pensados y tratados desde una mirada tutelar, es decir, como personas que aun no habían completado el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales necesarias para discernir correctamente y que, por lo tanto, requerían de la presencia tutelar de un adulto/a para que los/as guiara, los /as protegiera del entorno. Así, eran concebidxs como “objetos de protección”. La familia, en primera instancia, y luego el Estado, eran los encargados de cumplir ese rol. En el último cuarto del siglo XX, esta concepción de la niñez y adolescencia recibió críticas y fuè repensada. Fruto de luchas y transformaciones sociales, se llevó a cabo un cambio de paradigma, el cual dio lugar y permitió desarrollar el enfoque actual basado en la protección integral de derechos.

16


Desde esta perspectiva, los niños, niñas y adolescentes tienen derechos particulares por su condición de seres en formación. Algunos de sus derechos son a: la salud, la vida, al acceso a la información, a la participación y a desempeñar un papel socialmente activo. Deben ser acompañadxs, sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Ninguna persona adulta puede pedirle a un niño, niña o adolescente tener relaciones sexuales, si esto pasa es un abuso sexual.

Cabe aclarar entonces, que el Estado en todas sus acciones debe garantizar que se preserve y promueva la protección de sus derechos, sin que sean vulnerados; garantizando que se suscite de una manera integral, porque en definitiva los niños, niñas y adolescentes son precisamente sujetxs de derecho. Para terminar, es necesario advertir que tanto el Estado, como la familia tienen responsabilidades a la hora de cuidar de que no sean vulnerados los derechos de las infancias y adolescencias, si esto sucede se puede denunciar.

17


HABLEMOS DE ESI

SENTIR Y PENSARSE COMO SUJETXS DE DERECHO En nuestro país, la línea 102 es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Se puede llamar ante una situación de amenaza, situación de vulneración de derechos o si se necesita asesoramiento.

1- ¿Cuáles derechos tenes? 2- ¿En algún momento se vió vulnerado algún derecho? 3- ¿Qué opinas a cerca de los centros de estudiantes en los colegios secundarios? ¿qué rol cumplen? 4- En la actualidad hay diferentes problemáticas que atraviesan lxs adolescentes: deserción, dificultad para llevar adelante el nivel secundario, falta de dispositivos móviles para el acceso a clases virtuales, embarazos precoces, etc. ¿porqué pensas que esto sucede? ¿Qué se puede hacer al respecto?

18


HABLEMOS DE ESI

19


FEMINISMO:

AFECTIVIDAD:

SEXISMO:

AMOR ROMÁNTICO:

SEXUALIDAD:

RESPONSABILIDAD AFECTIVA:

Es un movimiento social y político, que explica la situación de subordinación de las mujeres dentro de los sistemas y roles sociales, investiga cómo se constituye el sujeto femenino a través del género. Es decir, se puede definir de varias maneras, que postulan distintas perspectivas, pero todas tienen en común hacer visible a las mujeres, visibilizarlas y emanciparlas de la subordinación respecto al hombre.

Sexismo se define como el conjunto de actitudes y comportamientos que instala la discriminación entre las personas basándose en su sexo. Se organiza en forma de prejuicio y creencia y se pone de manifiesto mediante el lenguaje, símbolos y costumbres históricamente arraigadas.

Es la construcción de la constitución personal en la cual intervienen diversas dimensiones como la biológica, psicológica, afectiva, histórica, cultural y social. Este desarrollo y construcción de la sexualidad NO tiene que ver con los órganos sexuales, sino más bien, con las formas de ser y estar en el mundo como seres sociales.

20

Es una cualidad psíquica a través de la cual el individuo es capaz de experimentarse a sí mismo y vivenciar, en lo más íntimo, la realidad externa. Es el modo como somos afectados interiormente por las circunstancias que se producen a nuestro alrededor. Es decir, que toda situación externa genera en nosotros emociones, sentimientos y estados de ánimo diversos.

El amor romántico es un lazo sentimental que una persona tiene hacia otra, en el cual la relación se basa en una imagen que nosotros mismos hemos creado sobre la persona que amamos. Este tipo de amor llena vacíos emocionales y puede cubrir algunas carencias afectivas.

Se basa en el consenso, cuidado y diálogo sobre los sentimientos y emociones que surgen en una relación de cualquier naturaleza. Cuidar implica escuchar al otro y acompañarlo teniendo en cuenta sus emociones, en el marco del respeto y la empatía.


EMPATÍA:

Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse emocionalmente con los demás individuos, pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el sufrimiento, la felicidad o las emociones del otro. Implica el desarrollo de habilidades y valores como la escucha atenta, la comprensión, la solidaridad y la tolerancia, y genera lazos saludables y relaciones respetuosas que contribuyen a la armonía social.

VÍNCULO AFECTIVO:

Es la relación que se establece entre dos o más personas, mediada por lo emocional y sentimental, que involucra afectos positivos y/o negativos entre las personas. Los modos de vincularse afectivamente con otros tienen una gran carga psicológica inconsciente, ya que nuestros vínculos en los primeros años de vida determinan las formas de vincularnos a lo largo de nuestras vidas.

VIOLENCIA DE GÉNERO:

Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.

21


Isepci Educación Isepcieducación EducaciónIsepci


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.