
15 minute read
R eflexiones Cristianas
La amargura es un sentimiento profundo que puede arraigarse en nuestro corazón debido a heridas, decepciones y situaciones dolorosas. Aunque es natural experimentar dolor, la Biblia nos advierte sobre los peligros de dejar que la amargura tome control en nuestras vidas.
En Efesios 4:31-32, el apóstol Pablo nos exhorta: "Quítense de ustedes toda amargura, enojo, ira, gritos y calumnias, así como toda maldad. Más bien, sean amables y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo". Esta enseñanza nos recuerda que la amargura no solo afecta nuestra relación con Dios, sino también nuestras relaciones interpersonales. La amargura puede actuar como una barrera que nos separa de los demás y nos aleja de la paz y la sanidad que Dios desea para nosotros. Cuando permitimos que la amargura crezca, nos convertimos en prisioneros de nuestro propio dolor y enojo, perdiendo de vista la gracia redentora de Dios. Sin embargo, la Palabra de Dios nos insta a perdonar como hemos sido perdonados por Dios a través de Cristo.
Advertisement
Hebreos 12:14-15 nos advierte: "Esforzaos por mantener la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Cuidad de que nadie se quede atrás, de que ninguna raíz venenosa de amargura brote y cause dificultades, contaminando a muchos". Esta metáfora de la raíz venenosa nos muestra cómo la amargura puede extender su influencia y dañar a otros a nuestro alrededor.
Cuando luchamos contra la amargura, permitimos que el amor de Dios transforme nuestros corazones. Efesios 4:23-24 nos insta a "ser renovados en la actitud de sus mentes; y revestirse del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad". Esta renovación de la mente nos libera del ciclo de amargura y nos ayuda a abrazar la paz y la gracia de Dios.
Al respecto, el director del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación Ufro, Dr. Claudio Muñoz, indicó que: “Los cuidadores forman parte de una población que requiere mucha atención. Por ello, se ha visto la necesidad de desarrollar una política para su protección y capacitación. En este sentido nos han pedido colaboración con nuestros expertos del Departamento, así que esperamos que la actividad resulte muy favorable para el público objetivo, y para mantener un vínculo colaborativo permanente entre ambas instituciones”.
Cabe señalar que este evento busca dar a conocer y capacitar a los asistentes en temáticas relacionadas a las prestaciones de salud, oferta de rehabilitación, ayudas técnicas, ayudas suplementarias, beneficios sociales y orientaciones respecto a los distintos aportes académicos que existen en la región tanto para la rehabilitación, inclusión y recursos orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de sus cuidadores.
En resumen, la amargura es una emoción destructiva que puede separarnos de Dios y de los demás. A través del perdón y la renovación en Cristo, podemos superar la amargura y experimentar la libertad y la sanidad que Dios ofrece. Al dejar ir nuestras heridas y permitir que el amor de Dios llene nuestros corazones, encontramos el camino hacia la paz y la reconciliación.
Pastor César Montecinos
Mg.en Teología
Iglesia Adventista del 7° día
“LyD e impuestos en Chile: personas ‘trabajan para el Estado’ 74 días al año en promedio”.
Así titulaba el lunes de esta semana, en la portada de su sección económica, un importante medio de comunicación de circulación nacional.
“Las cosas que son gratis, en verdad no lo son: alguien tiene que pagarlas. Lo hace usted, con sus impuestos”. Es el argumento que hemos escuchado en tantos artículos de opinión, seminarios y debates presidenciales, por parte de los más insignes economistas y políticos representantes de un sector que defiende cualquier tipo y fórmula de libre mercado, pero en especial las más extremas. Ambos son ejemplos del exiguo nivel argumental y de debate que, en muchas oportunidades, alcanza la discusión sobre el rol del Estado, el modelo económico y el alcance del régimen tributario que debiera seguir nuestro país.
Pero desglosemos estas dos afirmaciones, que caen en la superficialidad –por no decir, en la falta de franqueza intelectual–de problematizar algo que no es realmente un problema: la recaudación tributaria, que es la forma en la que todo estado sostiene su funcionamiento. O, en los ejemplos de las naciones más prósperas, la forma en que se sostienen las Economías Sociales y Ecológicas de Mercado, y los Estados de Bienestar.
Partamos de la base que un impuesto es una carga financiera, que la ciudadanía,
La Derecha Y Algunas Falsas Discusiones Sobre Impuestos Y Un Nuevo Pacto Fiscal
o un sector de la misma, debe aportar obligatoriamente para sufragar los gastos del Estado. Se “cobran” con motivo de determinados hechos o actos, inherentes a la vida en sociedad –como serían el consumir, el trabajar, el producir o el comerciar–, y sin que por dicho pago haya una contraprestación directa. Sobre esta realidad dada, se ciernen diferentes interpretaciones políticas e ideológicas.
Algunos afirman que la carga tributaria debe ser siempre mínima, a razón de no afectar la productividad y la inversión. Coincidentemente, son quienes piensan que el tamaño del Estado debe ser muy pequeño; su gasto, lo más acotado posible, y su deber único, garantizar la seguridad pública y el cumplimiento de la ley. Estos sectores afirman que la satisfacción de toda necesidad humana, incluidas las mínimas, deben ser autogestionadas por el individuo. Suele darse, además, que quienes defienden esta postura son quienes poseen los mayores capitales, o bien, quienes los representan en el mundo político –financiados por los primeros–.
Otros, por el contrario, consideramos que la carga tributaria no debe ser ni alta ni baja: debe ser la suficiente. Porque compartimos que el mercado debe funcionar, de la manera más abierta y libre posible; pero no consideramos que el mercado deba regir todo aspecto de la vida en sociedad. Desde este lado de la vereda, creemos en la solidaridad como uno de los valores ordenadores de la vida en común. Para nosotros, las necesidades básicas del ser humano –consideremos salud, educación, previsión o vivienda– no pueden depender de la situación económica coyuntural de una persona o de una familia. Y deben estar disponibles para todos, sin distinción
Diputado Rathgeb cuestiona instrumentos de medición de ataques en La Araucanía

Durante las últimas jornadas los ataques incendiarios, amenazas de muerte, personas lesionadas, se han hecho habituales en La Araucanía a pesar de que se consigna a través de informes una reducción de estos hechos.
El diputado de Renovación Nacional y presidente regional de la colectividad, Jorge Rathgeb, cuestionó las variables utilizadas, indicando que ahora los delitos se han transformado no sólo en quemar, sino en violencia contra terceros.
El congresista comentó que estos números, generan confusión porque los violentistas cometen más ilícitos y las autoridades se relajan a la hora de tomar determinaciones, cuando en realidad la sensación de temor es mayor en la comunidad a raíz de los últimos ataques que han ocurrido.
“Lo hemos dicho una y otra vez. Si bien es cierto hay informes que señalan que han disminuido los hechos de violencia, estos no analizan que la gravedad ha aumentado considerablemente y eso es un tremendo error, por cuanto lleva a que los violentistas sientan que no se está haciendo “la pega” y aumenta la gravedad de los ataques en La Araucanía y la provincia de Malleco
socioeconómica.
Por ello defendemos el concepto de derechos sociales, y confiamos en el rol del Estado como su garante; una visión que, naturalmente, apuesta por una mayor recaudación tributaria. La suficiente para financiar las prestaciones concretas que derivan de estos derechos.
¿Y qué dice la experiencia del mundo? Cuando miramos a las naciones más prósperas, y con un pacto social más sólido, ¿cuál de las dos interpretaciones “gana”? Como ejemplo, la base económica de los modelos capitalistas en Europa Occidental se organiza en torno a economías altamente productivas, y donde –en buena hora– la iniciativa privada reina para (casi) todo. Allí la libre competencia, saludablemente feroz, pero por sobre todo honesta, funciona. En dichas realidades, casi todo va al mercado, con una salvedad: las prestaciones que garantizan derechos sociales. Ellas no se rigen por las leyes del mercado: las gestiona, facilita o entrega el Estado (en algunos casos, exclusivamente; en otros, de manera compartida con el sector privado). Ello es posible, por supuesto, gracias a una recaudación tributaria adecuada.
En este lado del mundo, sin embargo, la réplica ideológica es inagotable: los sectores más conservadores se niegan a la extensa evidencia de que el bienestar es el mayor aval del crecimiento y el progreso. En esa cruzada, financian a los más exclusivos centros de pensamiento, contratan a los economistas más ortodoxos del neoliberalismo criollo, y emplean los medios de comunicación más tradicionales para desacreditar cualquier intento, esfuerzo o diálogo sobre la necesidad de un nuevo pacto fiscal, en un claro contexto de necesidades sociales crecientes.
A menudo lo hacen con argumentos como los que abren esta columna. Son construcciones no dirigidas a confundir, o a tendenciar, a profesores, intelectuales o políticos de extenso currículum profesional o académico; su objetivo no es ese. El blanco es influir en cientos, y miles de personas, que no tienen suficientes elementos de juicio para detectar el ruido conceptual. Cuando un sector de la sociedad manifiesta que los trabajadores laboran “74 días anuales para el Estado”, dicha manifestación incorpora un curioso y particular tinte de intereses y aprensiones sectoriales. Ellos saben bien que dicha aseveración es tendenciosa, y que busca instalar una discusión a través de afirmaciones cuestionables y análisis débiles. Es bastante lógico –y básico– el postulado de que los servicios sociales tiene que pagarlos alguien. La pregunta es, cuando un trabajador paga impuestos, ¿está efectivamente laborando para el Estado? ¿o en realidad está trabajando en pro de garantizar su seguridad, su bienestar, la educación de sus hijos o su futuro previsional? y por otro lado las autoridades con eso se relajan y creen que lo hacen bien, cuando en realidad el sentimiento mayoritario de nuestros habitantes es que no hay paz ni tranquilidad y nada ha cambiado”, indicó el diputado Rathgeb.
Cuando una corporación, nacional o extranjera, paga sus impuestos ¿está trabajando para el Estado? ¿El Estado le está robando a dicha empresa, como aventuran algunos? ¿O en realidad el privado está devolviendo a la sociedad una justa y sensata retribución por el beneficio que obtiene, al beneficiarse de la fuerza laboral, y de ofertar sus productos o servicios en el mercado? En suma, ¿vamos a enfocar el bienestar social desde un prisma individualista, donde –como dijo Margaret Thatcher– no existe la sociedad, sino sólo el individuo? ¿O nos pondremos progresivamente de acuerdo para hacer más justa y grata esta vida comunitaria, que a diferencia de la visión de Thatcher, sí existe y articula nuestra existencia? Esa es la pregunta de fondo.
El parlamentario lamentó el clima de inseguridad que se está viviendo y donde trasladarse en las noches por las rutas regionales es complejo debido a la serie de ataques, lo que se ha visto sobre todo en la provincia de Malleco.
Pacto Fiscal
En el marco de su visita a la región y de las reuniones con diversos actores económicos, sociales y políticos para dialogar acerca del nuevo Pacto Fiscal que promueve el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo un encuentro con empresarios de la región, actividad co-organizada entre la seremi de Hacienda y Corparaucanía.
Sobre la propuesta de Pacto Fiscal expuesta por Marcel en la charla denominada “La Ruta del Emprendimiento”, el presidente de Corparaucanía, Ignacio Lira, valoró las distintas medidas, en especial su dimensión de buscar reactivar la economía y de modernización del Estado y una eficiencia del gasto público, sin embargo, expresó “antes de pensar en aumentos de impuestos, es el momento para poner todo el foco en como reactivar la economía, retomar el crecimiento y generar las condiciones de seguridad y certeza para que tanto las inversiones públicas como privadas, se puedan desarrollar”, destacó.
La actividad se realizó este jueves 17 de agosto en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, y contó con la participación de una diversidad de actores regionales, distintos gremios, autoridades públicas, académicas, empresarios locales, pequeños, medianos y grandes.
Así, respecto a las principales inquietudes sobre la reforma, el titular de Hacienda señaló que “Nos llevamos preguntas, nos llevamos ideas y en algunos casos también expresiones de apoyo en las cosas que hemos estado trabajando. Uno de los temas que más se comentó es sobre esta ruta del emprendimiento que es un nuevo marco para la tributación de la micro, pequeña y mediana empresa”, dijo.
En efecto, entre las principales preocupaciones está conocer cómo las actuales empresas se pueden insertar, sobre lo cual el ministro Marcel indicó que “Es un área en la cual hemos estado trabajando con las organizaciones con las cuales hemos estado dialogando, micro, pequeñas y medianas empresas, así que tenemos eso como un tema urgente de resolver para que se pueda entender mejor cómo se le va a aplicar este esquema a las actuales empresas”, detalló.
Cabe señalar que el objetivo de recaudación del Pacto Fiscal es del 2,7% del PIB. Los recursos obtenidos a partir de este éste serán destinados, en su mayor parte, a financiar el incremento del monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos y la ampliación de su cobertura (1,2%), lo que se podría traducir en que 2,5 millones de personas mayores reciban mejores pensiones, cerca de 500 mil personas más que las actuales.
Seremi de Justicia valora medidasde Gobierno en favor de la probidad
Debido a los hechos registrados y conocidos durante estas últimas semanas en el país en el marco del “Caso Convenios” y por actos donde la Fiscalía investiga presunto mal uso de recursos públicos, es que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric priorizó la actualización de la agenda en materia de probidad y modernización del Estado. Son ocho medidas para combatir de forma más eficaz la corrupción y conflicto de intereses en el Estado, las que buscan responder ante las brechas históricas de vulnerabilidad institucional que han propiciado irregularidades o delitos en las instituciones estatales.
Según la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Hellen Pacheco, “la agenda de probidad y modernización del Estado presentada por el Presidente Gabriel Boric, es contundente y concreta pues da un marco normativo a través de un instructivo que dispone de medidas de control, de e operación y de seguimiento y fiscalización adecuadas a la situación, las cuales han sido fruto de estudios previos”.
Las Ocho Medidas De La Agenda De Probidad
Dentro de la agenda actualizada por el Ejecutivo, se mencionó la creación de la Comisión Asesora para la Integridad Pública y Transparencia, sin duda, una de las medidas más expectantes debido a que comenzó a operar en pleno estallido del “Caso Convenios” y sus propuestas se proyectan listas para fines de agosto. De esta manera, se reforzarán los controles a los convenios que se realicen en el sector público, impactando tanto las transferencias corrientes y de capital.
La medida anterior incluye la exigencia de garantías para todos los convenios que se realicen, como así también el requisito a las organizaciones de la sociedad civil de deber acreditar su experiencia, antigüedad y objeto social.
Otra medida es la “Ley de Beneficiarios Finales”, la cual será ingresada mediante un proyecto de ley, y pretende crear un registro donde las entidades informen las personas naturales que serán beneficiarias finales de los dineros públicos adjudicados.
Las Medidas en materia de Probidad sobre
Compras Públicas, buscará, mediante un proyecto de ley -que está pronto a ser ingresado al Congreso- modernizar la Ley N°19.886 sobre Compras Públicas, incluyendo, por ejemplo, la introducción de principios de economía circular en las compras del Estado, incorporando un nuevo capítulo que regula la etapa de preparación de la contratación administrativa, estableciendo que ningún organismo estatal podrá suscribir contratos con su personal ni con personas relacionadas, fortaleciendo la concursabilidad y limitar las causales de trato directo, entre otras aristas.
La Reforma del Consejo General de Auditoría Interna del Gobierno (Caigg) actualizará, luego de 26 años, su composición. El Ejecutivo pretende crear el Caigg como servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y será liderado por el auditor/a general del Gobierno.
El Fortalecimiento de la Integridad y Probidad Municipal es una medida que será presentada como proyecto de ley y que apuntará, principalmente, a mejorar la eficiencia y simplificar la recaudación de los municipios proyectando un rol más activo de la Tesorería General de la República (TGR) y del Servicio de Impuestos Internos (SII). En su grueso, la iniciativa para los gobiernos locales busca mejorar el pago de permisos de circulación como también la capacitación de sus funcionarios para una mayor gestión financiera de compras y adquisiciones. El 9 de agosto el Gobierno renovó la urgencia del proyecto de “Ley de Transparencia 2.0” que fue ingresado en 2018. Su objetivo es ampliar la ley N°20.285 sobre el acceso a la información pública y aplicarla a diversos organismos estatales, como también a las empresas públicas y las sociedades accionarias que tengan participación en estas sobre el 50%.
Finalmente, el Gobierno incorporó dentro de su actualización en materias de probidad, el avance del proyecto “Regiones más Fuertes”, el cual, dentro del conjunto de nuevos deberes y responsabilidades que incorpora para los Gobiernos Regionales, establece mayores mecanismos de control, responsabilidad fiscal, transparencia y rendición de cuentas para resguardar que los Gores usen de forma óptima los recursos fiscales.


Es sabido que las constantes variaciones en los precios de los combustibles y el kerosene son un verdadero dolor de cabeza para las familias de Chile. Sin embargo, estos malos momentos pueden ser alivianados luego de la firma de convenio estratégico entre la Municipalidad de Temuco y Petrobras Chile, que permitirá descuentos especiales en combustible y parafina a todas las personas que se inscriban y sean residentes de la capital regional.
En una sencilla ceremonia realizada en un servicentro de calle Pedro de valdivia, el alcalde Roberto Neira firmó el acuerdo con el Javier vallejos, representante de Petrobras. Posteriormente realizo la primera inscripción simbólica a una vecina y dirigenta temuquense, para luego llenar, de manera representativa, la primera carga de parafina, a precio rebajado.
Al respecto, el alcalde Roberto Neira indicó que con esta iniciativa refuerza los compromisos de su administración, en el sentido de generar nuevas alianzas estratégicas con el mundo privado, con el objetivo de ayudar a la gente.
“Agradecemos profundamente estos convenios que tiene Petrobras con Temuco, que vienen a dar un respiro al bolsillo de las familias, que tienen que hacer gastos para calefaccionarse o movilizarse, sobre todo en sus temas de trabajo”, finalizó. El jefe de zona Petrobras, Javier Vallejos, dijo que “sabemos que los costos han subido, sobre todo en esta zona, por el tema de la calefacción. Es un tema fundamental poder tener alternativas, en este caso el kerosene, que es un combustible menos contaminante y a un precio adecuado”. El representante relevó, además, que el convenio se adiciona a los que entregan algunas tarjetas, por lo que la promoción se vuelve aún más atractiva. Roxana Flores, beneficiaria asistente, se manifestó feliz en su calidad de usuaria y dirigente. “Yo soy presidenta de Campos Deportivos, que es un sector con muchos adultos mayores, así que estoy muy agradecida y espero que se sigan haciendo estos convenios entre lo privado y lo público, porque es la mejor forma de poder construir y avanzar” agregó.

El convenio de descuentos de Petrobras
El descuento para vecinos y vecinas de Temuco, será válido en las estaciones adheridas de la comuna los días lunes y martes, con cualquier medio de pago, sin tope de compra, siete días después de la inscripción previa, la que se puede realizar buscando el afiche virtual en la página web www.temuco.cl.
El detalle es el siguiente: 15 pesos por litro en gasolina y/o diésel; 40 pesos por litro en parafina; y 20 pesos por litro en gasolina y/o diésel, para adultos mayores. Estos beneficios se mantendrán activos durante un año; sin embargo, en el caso específico de la parafina, el descuento de $40 pesos por litro, se mantendrá vigente hasta el 30 de octubre. Pasada esa fecha, será de $25 pesos por litro.
Es muy importante recordar que el descuento se activa solo entregando tu RUT previo a la carga de combustible. Cabe destacar finalmente, que los vecinos y vecinas podrán sumar los beneficios obtenidos por la forma de pago en las estaciones de servicio. Por ejemplo, si se paga con las tarjetas físicas Tenpo o Chek, entre otras, los descuentos se complementan, aumentando el descuento final.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, encabezaron un masivo encuentro ciudadano en el Liceo Pablo Neruda de Temuco, en el marco de gira nacional por Mejores Pensiones y un Pacto Fiscal.

Al encuentro asistieron más de 300 adultos mayores y dirigentes sociales, además de autoridades locales y legislativas, ocasión en que los ministros expusieron los beneficios y alcances de la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno al Congreso, cuyo objetivo es incrementar el monto de las jubilaciones a los actuales y futuros pensionados, y del Pacto Fiscal, que busca mayor recaudación para pensiones, cuidados, seguridad y salud.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el encuentro y señaló que “este diálogo político que hoy día por fin empieza a consolidarse es muy necesario, porque en nuestro país se requieren avances que involucran a todos los sectores políticos por el bienestar de la población, teniendo en cuenta los pensionados, teniendo en cuenta a quienes serán beneficiarios de un Pacto Fiscal. Lo importante es que esto se puede demorar una semana más, incluso dos, pero no se puede detener el proceso porque los chilenos que están viviendo angustias económicas en sus casas porque no les alcanza con su pensión, no pueden esperar eternamente”.
Asimismo, la titular de la cartera del Trabajo y Previsión Social dijo que “en nuestro país se requieren avances que involucran a todos los sectores políticos por el bienestar de la población, teniendo en cuenta a los pensionados, teniendo en cuenta a quienes serán beneficiarios de un Pacto Fiscal. Pero, sin duda, es nuestro deber que las cosas pasen”.
Por su parte, el ministro de
Hacienda, Mario Marcel, destacó que “nos encontramos en Temuco, retomando la gira que hemos estado haciendo con la ministra Jeanette Jara y que nos va a llevar a otras dos regiones para compartir y dialogar con la ciudadanía en torno a los proyectos de reforma previsional y el pacto fiscal. Estamos en un proceso de diálogo, diálogos para alcanzar acuerdos, acuerdos para que las cosas se hagan y sean persistentes en el tiempo”.