
10 minute read
"Todos tenemos que ceder algo”
Marcel aseguró que la propuesta del gobierno de inversión pública y privada se está cumpliendo. “En 2022 la región tuvo una ejecución anual de $244.654 millones”.

Advertisement

apoyará a 48 emprendedoras afectadas por violencia rural

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS MAREOS?
El “mareo” es un término amplio y/o ambiguo, ya que la persona puede referir variadas sensaciones, como malestar, inestabilidad, sensación nauseosa, debilidad, visión nublada, sensación de desmayo, de “flotar”, etc. Sin embargo, cuando este “mareo” se describe como la percepción de movimiento donde no la hay o sensación de rotación del espacio, podría estar ante un caso de vértigo, por lo que ambos términos suelen ser vistos de manera conjunta.
Si nos referimos al concepto de mareo, esta alteración es más frecuente en personas mayores, sin embargo, se puede presentar en cualquier momento de la vida. Las causas se pueden clasificar además de distintas maneras. La causa cinética es cuando se sobre estimulan las zonas del oído interno que ayudan a controlar el equilibrio, esto ocurre cuando el movimiento es excesivo o cuando el cerebro recibe información contradictoria de sus sensores de movimiento: los ojos, los canales semicirculares del oído interno y los sensores o terminaciones nerviosas de los músculos y articulaciones que proporcionan información sobre la posición corporal. Generalmente esto se observa durante o posterior a un viaje en auto o en barco. Otra causa es cuando la irrigación cerebral es insuficiente. Puede ser provocada por hipotensión ortostática generada por una disminución de la presión arterial durante el cambio rápido a la posición de pie; por una arritmia cardíaca originada por un latido cardiaco irregular que provoca cambios en la irrigación sanguínea cerebral; causas vasovagales, cuando la parte del sistema nervioso que regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial funciona incorrectamente en respuesta a un factor desencadenante (estrés intenso o una emoción fuerte). También hay causas inespecíficas de los mareos. Sensaciones que la persona no puede describir con facilidad, presentes, por ejemplo, en trastornos psiquiátricos y psicológicos como una crisis de ansiedad por hiperventilación (respiración rápida y profunda) que produce disminución del diámetro de los vasos sanguíneos del cerebro por disminución de CO2. Otras causas desencadenantes pueden ser la deshidratación, disminuyendo el volumen de agua en nuestro organismo alterando la presión arterial; trastornos metabólicos como hipo o hiperglicemia, alterando el aporte de glucosa cerebral; aumento de la temperatura corporal por un golpe de calor extremo, provocando un desajuste entre la producción de calor y su disipación. En conclusión, la mayoría de las causas del mareo son benignas y transitorias o son factibles de prevenir, sin embargo, pueden ser potencialmente graves si no son tratadas a tiempo. Se recomienda consultar a un profesional médico si persiste esta sensación o no se puede revertir la causa.
REPOSICIÓN DE INSTRUCTIVO DE PARCELACIONES:
Suma y sigue un nuevo capítulo a esta novela que comenzó con el instructivo que envió el Ministerio de Agricultura al SAG el año pasado donde restringía de cierta manera los permisos para hacer subdivisiones rurales. Nosotros en particular no vemos con muy buenos ojos que vuelva a reponerse esta indicación porque tiene distintas consecuencias tanto sociales como económicas. Acá en el sur la gente compra parcelas de agrado a un precio muy por debajo de lo que significa adquirir una vivienda en la ciudad, parcelas de 5.000 metros para poder llevar una vida tranquila. Esto es una alternativa viable para resolver el problema de escasez de vivienda que existe en nuestro país.
Esto conlleva un desincentivo a la oferta, porque para los desarrolladores va a ser mucho más difícil poder realizar este tipo de proyectos, va a ser mucho más caro y, por tanto, todo se traduce a precio que afectará al consumidor final.
En nuestra opinión, creemos y estamos seguros que el momento de invertir es hoy. Aún hay muchos proyectos que se están desarrollando con entrega inmediata, con los roles de los predios listos y la opción de comprar es ahora ¿Por qué? Porque esta medida lo que hará es reducir las opciones, el desarrollo de estos proyectos será cada vez menor por las restricciones y rentabilidades, las opciones con entrega inmediata irán a la baja y las oportunidades de compra serán cada vez menores.
Mi opinión personal es que este desincentivo no es bueno. Deberíamos poder incentivar a que estos loteos de 5.000 metros sean un punto de equilibrio entre el acceso a la vivienda para quienes lo necesitan y pueden hacerlo, con la vida del campo, buscar opciones para equilibrar la necesidad de vivienda con la agricultura, con la ganadería y poder llevar una vida que sea sustentable y sostenible en el campo.
Cultura De Las Infancias
En este mes donde celebramos a las niñas y niños, más allá del incentivo al consumo y lo material que conlleva el “Día del Niño”, resulta importante rescatar la esencia de una fecha que conmemora la ratificación por parte de Chile de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña (1990) y que, en lo práctico, nos incentiva en avanzar hacia una mirada respetuosa y a construir una cultura de las infancias, que reconozca a niñas y niños como ciudadanas y ciudadanas, con participación, opinión e incidencia.
Dentro de estos derechos, la Educación Parvularia ocupa un rol central. Hoy en nuestro país existen 11.845 establecimientos con primer nivel educativo y es aquí en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, donde cada día casi 730 mil niñas y niños acceden a experiencias únicas e irrepetibles. Aquí, a través del juego como motor de los aprendizajes, indagan, exploran y se desarrollan integralmente.
Desde la Educación Parvularia, los referentes curriculares, documentos orientadores y todas las acciones que impulsamos desde el Ministerio de Educación, ponen en el centro a las niñas y niños, donde la planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje diversificados son claves para avanzar desde una perspectiva integrada, sistémica y permanente, por eso seguiremos avanzando en concientizar a todas y todos sobre la importancia y los beneficios que tiene la educación inicial en el desarrollo educativo, considerándola como un bien común que beneficia y fortalece las relaciones sociales de todas y todos.
Como sociedad el llamado es a seguir construyendo y trabajando en conjunto por una cultura de las infancias, con acciones concretas, dejando atrás la mirada adultocéntrica, naturalizada en frases como: “los niños grandes no lloran”, o “deja de comportarte como niño”, validando sus ideas y emociones. Este cambio paradigmático, nos permitirá como adultos entender de mejor manera qué implica mirar el mundo con ojos de niños, entregándole herramientas como espacio de bienestar, con acciones simples como la disposición de los adultos en situaciones cotidianas, aumentando los espacios protegidos y resguardando sus derechos.
Se define Infarto Agudo al Miocardio (IAM) como la evidencia de necrosis miocárdica, electrocardiográfica y enzimática, la cual tiene diversas manifestaciones clínicas, según la Guía Ministerial de Manejo del Infarto. Habitualmente se produce porque una de las arterias coronarias (los vasos que irrigan al mismo corazón), se obstruye por un trombo; esa arteria deja de irrigar ese segmento del corazón, provocando que este tejido se necrose y muera; con ello, el corazón puede dejar de funcionar provocando, en los casos
INFARTO AL MIOCARDIO, CÓMO SE RECONOCE
severos, muerte de la persona. Los factores de riesgo asociados a IAM son antecedentes de hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, niveles alterados de lípidos, obesidad abdominal y estrés permanente. El consumo diario de frutas o verdura y la actividad física se considera un factor protector ante esta enfermedad; por lo que los factores de riesgo son modificables con un estilo de vida saludable que incluya una buena alimentación y la actividad física. El síntoma más relevante en el IAM es el dolor torácico. Habitualmente el tipo de dolor es opresivo y retroesternal, de más de 20 minutos de duración, de intensidad variable, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbulas, hombros, o extremidades superiores. Ocasionalmente el dolor puede ubicarse en la región epigástrica (lo que llamamos comúnmente “boca del estómago”) o interescapular, entre los omóplatos.
El infarto en adultos mayores, diabéticos o mujeres puede tener presentación atípica con disnea, dificultad para respirar, fatiga, mareos o sincope, o incluso ser silente. El dolor puede estar asociado a manifestaciones de activación del sistema nervioso autónomo, como palidez, sudoración, taquicardia, agitación psicomotora.
También existe la presentación atípica que se da sobre todo en personas diabéticas, mujeres, adultos mayores. Esta presentación incluye: Disnea de inicio brusco (insuficiencia cardíaca, edema pulmonar agudo), síncope, hipotensión arterial, ingurgitación yugular, equivalentes coronarios: duele en la zona de irradiación típica (extremidades superiores, dorso, cuello, epigastrio que es la parte superior del abdomen), sin necesariamente presentar dolor retroesternal, palpitaciones y muerte súbita. Como los síntomas son variados y pudieran ser considerados similares en otras enfermedades es importante acudir lo antes posible a un centro asistencial para que haga el manejo adecuado según el diagnóstico diferencial. El infarto es una patología GES, por lo que están muy claramente definidos los plazos de atención, por ejemplo, ante la presencia de dolor precordial, se debe realizar un electrocardiograma en un plazo de 10 minutos desde que la persona llega al servicio de urgencias y el manejo si se confirma el infarto incluye angioplastia y/o coronariografía en un plazo de 24 horas máximo, según el caso. Es muy importante que en este mes del corazón se sensibilice de los factores de riesgo que son modificables y que, con medias simples, como caminar más de 8500 pasos diarios, se pueden disminuir las posibilidades de este evento cardiaco. La disminución del consumo de sal y mantener las enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes controlada también forman parte de medidas que debemos incorporar en nuestra vida diaria.
Aprovechando Las Herramientas De Big Data Para Combatir La Corrupci N
En la actualidad, vivimos en una era caracterizada por la rápida evolución de múltiples tecnologías, pero, además, hemos visto un aumento de casos de corrupción e ilícitos, no solo a nivel nacional sino también internacional, lo cual nos ha llevado a preguntarnos, cómo podemos combatir efectivamente estos problemas, es ahí donde encontramos este aliado inesperado, las herramientas de Big Data. Estas herramientas tienen el potencial de revolucionar la forma en que abordamos estos problemas generalizados en nuestra sociedad, ofreciendo ideas perspicaces, capacidades predictivas y estrategias proactivas, las cuales pueden ayudar a la sociedad a limpiar sus instituciones y sistemas financieros. Los métodos convencionales para combatir la corrupción, fraude y lavado de dinero carecen de una identificación rápida y precisa. Para cuando los ilícitos son detectados, el daño puede haberse hecho, sin posibilidad de revertir la situación. Sin embargo, las herramientas de Big Data permiten a las autoridades tener una postura proactiva, la cual, aprovechando la analítica de datos, algoritmos de aprendizaje automático y la inteligencia artificial, podrían identificar patrones, anomalías y tendencias, las cuales facilitan detectar este tipo de actividades ilícitas.
Una de las principales fortalezas de las herramientas de Big Data yace en la capacidad que éstas tienen para procesar y analizar una gran cantidad de datos, los cuales pueden provenir de múltiples fuentes, incluso en tiempo real. Por ejemplo, se podrían revelar relaciones entre individuos, entidades, organizaciones, transacciones, aparentemente no relacionadas para proveer información valiosa sobre redes intrincadas de conexiones que de otro modo podrían permanecer ocultas. Por otro lado, las herramientas de Big Data facilitan la cooperación internacional en la lucha contra todo tipo de ilícitos, ya que frecuentemente estos trascienden las fronteras, lo cual requiere la colaboración entre diversas jurisdicciones. Al compartir registros y conocimiento entre países, las autoridades pueden rastrear y exponer de forma efectiva, actividades delictuales transfronterizas. Sin embargo, aún existen muchos desafíos que superar. Por ejemplo, un tema de especial preocupación es la privacidad y la seguridad de los datos. Las herramientas de Big Data suponen un uso responsable, lo cual requiere un compromiso y adherencia en marcos éticos y legales, con la finalidad de prevenir el mal uso de los datos y que esto afecte la privacidad de las personas. Finalmente, la integración de las herramientas de Big Data en la lucha contra la corrupción, el fraude y el lavado de dinero marca un momento crucial en la batalla por limpiar nuestras instituciones y sistemas financieros. Al permitir estrategias preventivas, colaboración internacional y modelamiento predictivo, se podrá empoderar a las autoridades a identificar, rastrear y prevenir actividades ilícitas. A medida que la tecnología continúa avanzando, nuestro compromiso de aprovechar estas herramientas de forma responsable determinará qué tan exitosos somos en erradicar estos dolores de nuestra sociedad.
Uso De La Inteligencia Artificial En El Desarrollo De F Rmacos
realizar decisiones independientes para alcanzar objetivos específicos. Dentro de sus aplicaciones, la IA es capaz de percibir y reconocer patrones, memorizar, identificar y optimizar procesos y controles.
El uso de la inteligencia artificial (IA) ha ido aumentando en todos los sectores de la sociedad, y en la industria farmacéutica supone una nueva revolución para el diseño y desarrollo de nuevos medicamentos, permitiendo una aceleración del proceso.
La IA es un sistema tecnológico que involucra una variedad de redes y herramientas avanzadas que imitan la inteligencia humana. Utiliza software que puede interpretar y aprender desde datos disponibles para
En el área de la salud ya existen algunas herramientas que han sido desarrolladas basadas en sistemas IA, por ejemplo, mediante el supercomputador IBM Watson, se diseñó una herramienta para ayudar en el análisis de los datos del paciente, lo que resulta en sugerencias de estrategias de tratamiento para el cáncer. Este sistema también se puede utilizar para la detección rápida de enfermedades, lo que queda en evidencia al demostrar su capacidad para detectar el cáncer de mama en tan solo 60 segundos.
Se puede imaginar la participación de la IA en el desarrollo de un producto farmacéutico desde el origen en el diseño del medicamento hasta su aplicación al paciente. Esta herramienta tecnológica puede determinar la terapia adecuada para un enfermo; y gestionar los datos clínicos generados y utilizarlos para el desarrollo futuro de medicamentos. Asimismo, ayuda en la toma de decisiones en el área de marketing, venta e inversión de productos farmacéuticos. El proceso de descubrimiento y desarrollo de un fármaco puede llevar más de una década y cuesta en promedio 2800 millones de dólares estadounidenses. La IA puede reconocer los compuestos principales y con mayor probabilidad de éxito, y proporcionar una validación más rápida del objetivo del fármaco y la optimización del diseño de la estructura de este. De hecho, varias empresas biofarmacéuticas, como Bayer, Roche y Pfizer, se han asociado con empresas de innovación tecnológica (TI) para desarrollar plataformas de IA para el descubrimiento de terapias en áreas como la inmuno-oncología y las enfermedades cardiovasculares.
La IA aplicada a procesos de producción en la industria farmacéutica también ha demostrado impulsar eficazmente una mejora en la eficiencia y calidad de la producción mediante la automatización de ciertos procesos, y ha sido aplicada exitosamente en la síntesis y manufactura de fármacos usados con diversas indicaciones como sildenafil (para la disfunción eréctil), difenhidramina (antialérgico) y rufinamida (antiepiléptico). A pesar de las ventajas, esta tecnología enfrenta algunos desafíos importantes en el manejo de la información, como la escala, el crecimiento, la diversidad y la incertidumbre de los datos. Actualmente no hay medicamentos en el mercado desarrollados completamente basados en IA. Quedan desafíos específicos con respecto a la implementación de este avance, pero es muy probable que la IA se convierta en una herramienta indispensable en la industria farmacéutica en un futuro cercano.