
8 minute read
CGNA logra importantes avances científicos para la región
Como es tradicional el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola dio a conocer los impactos y resultados obtenidos en el marco del programa anual con el Gobierno Regional de La Araucanía denominado “Transferencia Tecnológica para el sector Agroalimentario Regional (BIP 40037689-0)”.
En este contexto el Centro Regional de ciencia y tecnología en plantas y alimentos de La Araucanía destacó importantes avances científicos en leguminosas de grano, biocompuestos, desarrollo e innovación, así como la atención y creación de nuevos emprendimientos con valor agregado.
Advertisement
AVANCES
En ciencia en plantas el CGNA informó que inició el proceso de registro comercial de una nueva variedad de lupino, resistente a antracnosis (principal enfermedad que afecta al cultivo) marcando un hito a nivel global.
Al respecto el director científico del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido indicó que “En forma inédita, esta nueva genética es resistente a antracnosis, convirtiéndose en la primera en su tipo a nivel global. Para lograr esta característica tan importante para la competitividad y desarrollo sustentable del cultivo, el CGNA ha ejecutado una ciencia de alto impacto en genética, genómica y transcritómica”, afirmó el doctor en genómica.
Esta nueva genética posee alto potencial de rendimiento (media de 4t/ha en parcelas semi-comerciales), mayor tamaño de semilla y 62% de proteína, base seca, en grano sin cubierta seminal.
Este año se inició la multiplicación de semilla en 4 ha, avance que se debe a la tecnología LED y control automático de invernaderos que posee el CGNA, donde se logran mínimo dos generaciones de incremento de semilla por año.
Respecto a los resultados, el gobernador Luciano Rivas indicó “esta innovación, esta nueva variedad que el CGNA está lanzando, esperamos que realmente llegue a los productores regionales en una agricultura tradicional que requiere de rotación de cultivo, donde el lupino entra como una producción interesante.
Así que esperamos que esto sea un aporte real para nuestros agricultores regionales después de estos 10 años que se genera, estamos funcionando en la región”.
“Este avance es relevante, considerando una serie de desarrollos con alto nivel de adopción por consumidores locales y de otros países, como los aislados proteicos, texturizados, bebidas proteicas, entre otros. De igual forma, esta nueva variedad debiera tener un rol clave en la rotación con cereales y producción mas sustentable en la Agricultura” indicó Salvo-Garrido.

En haba, en líneas recombinantes desarrolladas con ciencia CGNA, se ha confirmado a nivel genético, la ausencia de factores genéticos asociados a antinutrientes que causan graves problemas de anemia en personas que padecen de fabismo. La generación de una nueva genética con estas características, cumplirá un rol importante en la nutrición de las personas, debido a su aporte de proteína, energía y minerales.
En ciencia de señalización y respuesta a estreses ambientales, gracias a un proyecto de excelencia científica adjudicado por la Agencia de Investigación y DesarrolloAnid- a 10 años, y ejecutado en forma multidisciplinaria con la Universidad de la Frontera e instituciones internacionales, se ha logrado insertar científicos de alto nivel para ejecutar ciencia pertinente a La Araucanía.
En Michay, se ha logrado identificar accesiones de alto nivel productivo de antioxidantes, sin la necesidad de riego y fertilización química.
En esta especie se identificaron compuestos orgánicos volátiles con gran capacidad de atracción de insectos polinizadores, lo que vislumbra importantes acciones de desarrollos en el área de polinizadores.
Prevención del delito: Más de 1.900 millones se invertirán en municipios de la región
La Subsecretaría de Prevención del Delito confirmó la inyección de 519 millones de pesos a los 1400 millones iniciales comprometidos por el Sistema Nacional de Seguridad Municipal.
Gracias a la política que elimina la concursabilidad de fondos para prevención del delito, los municipios de la región recibirán más recursos para implementar estrategias territoriales y proyectos para fortalecer la seguridad pública.
En concreto, la implementación de este nuevo modelo permitirá que ingresen, sin postular, nuevos recursos directamente para la gestión técnica, financiera y de innovación en materia de seguridad.
Al respecto, el Coordinador Regional de la Subsecretaría, Francisco Vega, destacó que se han reconocido las necesidades de la región “somos una región que necesitaba recursos para todo el territorio y, gracias a este sistema, todas las comunas tendrán recursos permanentes por tres años. Así, la región de la Araucanía se convierte en la segunda región, luego de la Región Metropolitana, con más financiamiento para invertir en seguridad" aseguró.
En la misma línea, José Montalva, Delegado Presidencial de la región, subrayó que “sumado a los 1.400 millones, la SPD ha comprometido recursos complementarios por 519 millones más, lo que implica un aumento de un 27%”. Cabe señalar, que el delegado dirige la instancia del Comité Policial, así como otras mesas de orden y seguridad pública regional.
Hasta el 2022 la asignación de los recursos de la SPD para los municipios era a través de proyectos postulados en el Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), lo que dejaba sin presupuesto a muchos gobiernos locales. El nuevo diseño, implementado por la actual administración de gobierno, deja atrás la concursabilidad y entrega a cada uno de los municipios del país financiamiento para el trabajo en prevención local. El SNSM es un mecanismo que entrega de forma permanente recursos técnicos, financieros e innovadores para fortalecer las capacidades locales de los municipios, y generar mejores estrategias de prevención del delito y las violencias desde las comunas, con criterio de equidad territorial. Este SNSM posee tres componentes. 1. Asesorías técnicas a municipios, 2. Financiamiento de proyectos de inversión, 3. Incubadora de proyectos de equidad e innovación. Los proyectos que financia pueden ser en el ámbito de la prevención situacional y en el ámbito de la prevención social. La estructura de distribución de recursos se establece a través de un Índice de Vulnerabilidad Socio-delictual para cada comuna y contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índice de delitos contra la mujer, población comunal y flotante, recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, prioriza y destina los recursos para todas las comunas del país.
La inyección de recursos contempla financiamiento para
Curarrehue, Padre Las Casas, Villarrica, Saavedra, Ercilla, Nueva Imperial, Carahue, Pucón y Cholchol, Galvarino, Teodoro Schmidt, Purén, Melipeuco, Curacautín, Lautaro, Lonquimay, Angol, Gorbea, Collipulli, Vilcún, Loncoche, Freire, Toltén, Lumaco, Cunco, Perquenco, Victoria, Pitrufquén, Traiguén, Renaico y Los Sauces.
Desde el 20 de junio se habilitó la posibilidad de solicitar el Subsidio al Sueldo Mínimo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), cooperativas, fundaciones y comunidades, que se puede realizar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (sii.cl) con clave única o clave tributaria.
Es relevante mencionar que a partir del 1 de mayo el sueldo mínimo llegó a los $ 440.000, desde el 1 de septiembre de 2023 se reajustará a $ 460.000 y posteriormente, en julio del 2024 se aumentará a $ 500.000. Ahora bien, si durante el año 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante el 2023 supera el 6 %, se realizará un alza previa de $ 10.000 el 1 de enero de 2024, lo que establece que el salario mínimo será de $ 470.000 en dicha fecha, para después continuar con el aumento en julio de 2024.
Asimismo, cabe decir que este subsidio consiste en un aporte mensual para las MIPYMES, orientado a apoyarlas en el pago de remuneraciones a sus trabajadores. El monto al que cada empresa puede acceder considera un ingreso por trabajador o trabajadora que reciba el sueldo mínimo.
Las cifras van desde los $ 17.500 para las medianas empresas hasta los $ 50.500 para las microempresas, entre los meses septiembre y diciembre de 2023; de los $ 9.500 para las medianas empresas hasta los $ 36.500 para las microempresas, durante el año 2024; y entre $ 2.500 para las medianas empresas hasta los $ 49.000 para las microempresas de enero a abril 2025.
En este sentido, los últimos reportes del SII indican que en la región existen más de 12 mil empresas que son potenciales beneficiarios, las que tienen contratadas a más de 38 mil trabajadores que se verían beneficiados con este subsidio. Actualmente, poco menos de 6 mil empresas han ingresado la solicitud de subsidio lo cual ha beneficiado a cerca de 22 mil trabajadores de la región de La Araucanía, lo que representa el 51,8% de las empresas potenciales beneficiarias. Al respecto, el Seremi de Hacienda Ronald Kliebs hace un llamado a las micro, pequeñas y medianas empresas de la región. “Las invitamos a ingresar su solicitud al sitio web del SII, con la finalidad de que las organizaciones de nuestro territorio se vean beneficiadas con este subsidio, el que no solo viene a apoyar a los trabajadores y trabajadoras de La Araucanía, sino que a los propios empresarios quienes podrán amortiguar este aumento de salario con un beneficio directo a sus organizaciones”, sostuvo la autoridad regional.

Con la aprobación de 48 proyectos, por más de $1.763 millones, el Gobierno Regional desarrolló la tercera sesión de Comité de Evaluación Regional, instancia que busca reparar a pequeños y medianos agricultores, emprendedores, comerciantes de La Araucanía, que producto de la violencia rural han visto afectadas sus capitales de trabajo y fuentes productivas.
La reunión, liderada por el gobernador
Luciano Rivas, y donde además participó el delegado presidencial regional, José Montalva y el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, entre otros, se analizaron los diversos casos, los que, en total, recibirán alrededor de $1.700 millones, para ir en apoyo de sus actividades productivas, las que se vieron gravemente afectadas por estos hechos de violencia en las provincias de Malleco y Cautín.
Sobre esta tercera sesión, el gobernador
Luciano Rivas dijo que, "estos fondos que el Gobierno Regional ha suplementado del fondo central, para poder terminar con la lista de espera de un problema que es tan doloroso como son las personas que sufren el terrorismo y la violencia en nuestra Región de La Araucanía. Nuestro compromiso con ello fue este, de poder entregar estos recursos para que se puedan volver a poner en pie proyectos de diferente índole, de proyectos desde la reposición de animales, ganadería, hasta obviamente la reposición de vehículos, maquinarias, entre otros, de gente que lo ha perdido todo o que no los han dejado poder trabajar".
La autoridad regional además sostuvo que, "la verdad que este ha sido un buen trabajo que hemos realizado como Gobierno Regional, y seguiremos buscando las instancias para poder apoyar a quienes más sufren hoy día, que son las víctimas de violencia rural y terrorismo en nuestra región de la Araucanía".
Mientras que el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, comentó que, "en esta ocasión pasamos 48 casos por más de $1.700 millones, que van directamente a apoyar el renacimiento de esas empresas que de alguna u otra manera han sido afectadas, y por supuesto, es una ayuda que seguramente no recubre o no es capaz de solventar todos los daños que de alguna u otra manera han sufrido las personas, porque el daño mayor es moral, pero, sin lugar a dudas, este aporte económico que hace el Gobierno Regional, y que votan tanto delegados como gobernador, la subsecretaría y quien les habla, encontramos una mayoría absoluta, donde cada uno de los que ahí trabajan, han hecho un trabajo coordinado y en función siempre al desarrollo empresarial de esas personas y de esos territorios que han sido afectados por la violencia rural".

Epuin además afirmó que, "el aporte del gobierno regional, tanto del gobernador como los consejeros regionales es fundamental, porque disponen de recursos económicos en función del desarrollo y a la experiencia que tiene Sercotec con la subsecretaría del Interior, para calificar primero quienes son víctimas de violencia rural y por otro lado generar un programa que pueda nuevamente parar esas empresas y que sigan trabajando".
Destacar además que los recursos asignados por el Comité de Evaluación Regional, son parte de los más de $6.500 millones del Programa de Apoyo a Empresas y Prestadores de Servicios de la Región de La Araucanía Afectadas
Por Actos de Violencia Rural que el Gobierno Regional aprobó luego del mensaje del gobernador Luciano Rivas durante el año 2022, para ir en apoyo de empresas, trabajadores, pequeños y medianos agricultores, comerciantes y emprendedores, que han sido víctimas de violencia rural en la región.