6 minute read

Condenan a 17 años de cárcel a Martín Pradenas

El Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco dictó la sentencia por 5 delitos de abuso sexual y dos de violación

Fue un segundo juicio, no menos bullado que el otro, hasta el día 7 de julio cuando Martín Pradenas fue declarado culpable de cinco delitos de abuso sexual y dos de violación. ¿El caso más conocido? El de Antonia Barra, donde Pradenas abusó de ella y posteriormente la joven se suicidó.

Advertisement

La Fiscalía pedía, junto a los querellantes, 40 años de cárcel para Pradenas por estos delitos, pero el Tribunal Oral dijo otra cosa: 17 años, esto porque, de acuerdo al juez que leyó el fallo, José Ignacio Arrau, apuntó que tres años fueron abonados a la pena respectiva, debido a que estaba en prisión preventiva desde 2020.

El segundo juicio se realizó durante 37 jornadas, presentando todas las pruebas tanto de Fiscalía y querellantes como la parte de la defensa en el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco. Un segundo juicio que causó indignación en la comunidad porque previamente, en el primer juicio, se condenó a 20 años, pero la defensa apeló a la Corte Suprema presentando un recurso de nulidad que el máximo tribunal concedió, porque el juez redactor realizó comentarios en contra de Pradenas en sus redes sociales cuestionando la objetividad del magistrado.

Así se llegó, nuevamente, a repetir el juicio, y pese al alegato de inocencia de Pradenas, y con todas las pruebas presentadas por el Ministerio Público y querellantes, el tribunal aplicó sentencia condenatoria, sólo faltaban los años. El viernes se dio a conocer, y fueron 17 años. Una sentencia menor a la que pedía justamente la Fiscalía y los querellantes, que era 40 años. Pradenas fue autor de los delitos consumados de abuso sexual de mayor de 14 años, por el primer hecho imputado, abuso sexual de mayor de 14 años por el segundo hecho, abuso sexual de menor de 14 años o impropio, por el tercer hecho, abuso sexual de mayor de 14 años por el cuarto hecho imputado, violación de mayor de 14 años por el hecho cinco y abuso sexual de mayor de 14 años y violación de mayor de 14 años en el sexto hecho.

Reacciones

Alejandro Barra, el padre de Antonia, tras el fallo condenatorio, mostró su decepción, pero al mismo tiempo valoró las gestiones realizadas para lograr esta condena. ““Efectivamente no era una condena de años que nos satisfaga, pero lo más importante, siempre viendo el vaso lleno, siendo positivo, es que se hicieron gestiones como querellantes, lo que estaba a nuestro alcance”, afirmó.

“El hecho que no estemos conformes no significa que no vamos a sufrir más. Insisto que no es algo que nos llene de felicidad, pero es así, nuestra legislación es así”, indicó Barra.

Previamente el Fiscal Regional, Roberto Garrido, valoró la decisión de condena del tribunal, “más allá de la pena impuesta en este caso, valoramos la decisión de condena del tribunal, que implica dar por establecidos los hechos que fueron materia de la acusación y también permite reconocer la verdad de las víctimas”

Pese a ello, el persecutor indicó que, “desde otro punto de vista nos parece también destacable que esta decisión de condena reconozca el trabajo realizado por el Ministerio Público en coordinación con la Policía de Investigaciones y el Servicio Médico Legal, que permitió superar las dificultades que se enfrentaron en este proceso”. Mientras que la ministra de la mujer y equidad de género Antonia Orellana abordó la importancia de la perspectiva de género en este bullado caso, “queremos mandar un gran abrazo a todos los familiares de las víctimas de Martín Pradenas y también a las víctimas sobrevivientes, queremos recordar la importancia de la perspectiva de género en las investigaciones, la mejor demostración de que la perspectiva de género no es algo que afecte la imparcialidad, sino por el contrario, borra los prejuicios que existen respecto a las víctimas es este juicio, y esperamos que se haga justicia”.

Según datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las enfermedades relacionadas al sistema circulatorio son la principal causa de muerte en Chile, representando 23% del total de defunciones en 2022, totalizando 31.887 fallecidos. De ellos, 1.862 son de la región de La Araucanía. Es por esto que, en el marco de la conmemoración del mes del corazón, Caja de Compensación Los Héroes, informó que entre agosto y septiembre de este año sus afiliados a largo del país podrán realizarse el examen del electrocardiograma, el cual permite detectar a tiempo patologías cardiacas y controlar la salud del corazón.

Esta iniciativa es parte de la campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0 que Los Héroes está realizando por séptimo año consecutivo y que permite a sus afiliados(as) trabajadores, pensionados y cargas familiares acreditadas, acceder a distintos exámenes sin costo para distintas patologías como diabetes y cáncer, identificadas entre las que más afectan a la población chilena y que tienen un alto costo en su tratamiento.

Al respecto, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, recalcó que “con el pasar de los años hemos detectado que estos beneficios son cada vez más importantes para nuestros afiliados, considerando el contexto económico del país. Nos motiva seguir trabajando en fomentar la prevención en salud para todos quienes forman parte de Los Héroes y continuar desarrollando iniciativas que apunten a mejorar su calidad de vida”.

Para acceder a este beneficio, los afiliados podrán dirigirse al centro médico en convenio Clínica Red Salud Mayor en Temuco, ubicado en Avda. Gabriela Mistral 01955, con su cédula de identidad y la orden de atención médica. También podrán solicitar el reembolso en las sucursales de Los Héroes ubicadas en Angol, Collipulli, Pucón, Victoria y Villarrica.

La campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0 ha estado vigente durante todo el 2023, mediante la realización de otros exámenes médicos como el perfil lipídico y bioquímico. Asimismo, a esta iniciativa se suman otros beneficios en salud, como la atención móvil, consultas médicas de medicina general y especialidades a $990, descuentos en farmacia y el recorrido que ha realizado por distintas regiones la clínica móvil de la Fundación Arturo López Pérez, en colaboración con Caja Los Héroes, para realizar mamografías gratuitas a afiliadas mayores de 40 años.

Casen 2022: La Araucanía registró baja en pobreza multidimensional

Sin embargo, supera el promedio nacional junto a Tarapacá, Atacama y Los Lagos

Durante la jornada del jueves, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

En la encuesta, la pobreza por ingresos tuvo una disminución significativa en el país y se ubicó en un 6,5% de la población, lo que equivale a 1.292.521 personas.

Dicha cifra representa una baja en comparación con mediciones previas de la Casen, donde la tasa de pobreza se ubicó en un 10,7% en 2020 y en un 8,5% en 2017.

Destacar que la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Bío Bío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).

REGIONES

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las regiones mencionadas anteriormente, superan el promedio nacional (16,9%) y pese a estos datos, son estadísticamente significativas. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío

(14,1%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. La diferencia entre ambos no es estadísticamente significativa. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Ambas disminuciones son estadísticamente significativas.

POBREZA EXTREMA

La pobreza extrema también registró una disminución a nivel país, ubicándose en 2% de la población, en contraste con el 4,3% registrado en 2020 y el 2,3% en 2017. En la actualidad, hay un total de 397.963 personas en situación de pobreza extrema. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Bío Bío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).

Mientras que Ñuble (12,1%) se mantiene con el mayor porcentaje de chilenos en condición de pobreza, seguida de La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%). En tanto que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas de población en situación de pobreza.

Desigualdad De Ingresos

La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

This article is from: