11 minute read

Presidente Boric anuncia histórico financiamiento para obras en Temuco

Ignacio Lira Molina, presidente de Corparaucanía

Advertisement

Según Lira, “(La Araucanía) es una región en pleno desarrollo y tiene un montón de cosas interesantes y atractivas; son cientos los empresarios, emprendedores chicos, medianos y grandes que están sacando sus proyectos adelante, pero lamentablemente tenemos esta realidad del conflicto y la violencia que opaca esas noticias”.

Consejero Regional de la Araucanía y Presidente Nacional de los Cores de Chile

Marcelo Carrasco, hace un llamado a fortalecer la descentralización y los gobiernos regionales

Hace este llamado en un reciente encuentro con el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde.

Para los que vivimos en Latinoamérica, estos últimos años hemos observado como presidentes de izquierda han tomado el control del continente, Colombia, Chile y Brasil han venido a acompañar a los establecidos gobiernos de izquierda de México, Perú, Bolivia y Argentina. Esto es sin nombrar a las dictaduras autocráticas de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que cuesta segmentarlos como gobiernos legítimos propiamente tales, y más como experimentos fallidos que no finalizan para el pesar de los habitantes de esas naciones.

La teoría del péndulo se pone de manifiesto en nuestro continente y esta señala que las tendencias en política y otros ámbitos tienden a ir de un extremo a otro, los gobiernos de izquierda son reemplazados por los de derecha y así sucesivamente.

La tendencia se ha manifestado con supremacía, con una mayoría de gobiernos de izquierda en la región, 12 de 19 países son liderados por esa tendencia y representan el 92% de la población y el 90% del PIB. Todos estos diversos gobiernos prometen grandes resultados, procesos de transformación que saquen de la pobreza a los pueblos y mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población. ¿Han podido cumplir? ¿Se ha observado alguna mejoría para los habitantes de un continente que históricamente se les ha prometido tanto, y tan poco se les ha cumplido?

El sentimiento general es que la región ha fallado, que no se pudo lograr las reformas progresistas prometidas al calor de las campañas electorales y las promeses

AMÉRICA LATINA A LA IZQUIERDA Y EL MUNDO A LA DERECHA.

de un mañana mejor. Las refundaciones no fueron tal y el crecimiento nunca tomó forma, es decir, la región nunca despegó. El crecimiento anual del PIB de Chile, Brasil, Argentina, México, Perú, Colombia y Ecuador, promedió 3.4% entre los años 2011 y el 2013, y solamente 0.9% entre el 2013 al 2019. Las predicciones para este año 2023 son de solo 1% de crecimiento, si lo comparamos con el 4.3% del este de Asia, podemos concluir que los gobiernos de América Latina y sus políticas de crecimiento, están realmente arando el mar.

Las razones por las cuales los programas económicos de los gobiernos de izquierda no están funcionando están basados en una mezcla de variables, para empezar desean hacer crecer el tamaño del estado, aumentar el número de empresas fiscales, aumentar el gasto público en demasía y contrataciones de funcionarios relacionados por amistad o consanguinidad. Todo lo anterior mezclado con mayor intervención en el mercado, incrementar los impuestos a los ricos y a las empresas que dan mucha empleabilidad, agrandar los sistemas de bienestar y la salud pública, lo señalado conforma un coctel peligroso para cualquier país y que hacer correr por sus vidas a los inversionistas extranjeros, tan necesarios para que una nación pueda desarrollarse. Las variables anteriores se repiten de forma exacta de una nación a otra en nuestro vecindario, y los resultados están a la vista, América Latina no crece y la desigualdad es mayor, la juventud no cree en la democracia y la delincuencia va en un aumento alarmante. Todo este bajo crecimiento y la violencia desatada llevará en forma penduliana hacia gobiernos de centro derecha o más extremas en las futuras elecciones. Nayib Bukele, Presidente de El Salvador, ha encarcelado más del 2% de la población adulta de su país y goza de una popularidad enorme, esto denota el cambio que se avecina en el sector. En casi toda Europa se está produciendo un auge de la derecha, desde Suecia, Finlandia, Grecia y por supuesto España, donde se produjo un barrido de la izquierda. En nuestro país, que está en vías de ser la única nación de América Latina en entrar en una recesión, los bajos indicadores de confianza empresarial, la incertidumbre política han desencadenado una menor inversión. La falta de un adecuado plan de gobierno, un amateurismo político de constantes errores de juicio, y malas medidas económicas sin planificación y en irregular implementación, están llevando a la economía por un mal camino. En la Cuenta Pública reciente, el Presidente no enfatizó anuncios importante en temas de alta relevancia como los son las medidas de reactivación económica, un plan de apoyo para las pymes, acciones para atraer la inversión extranjera, estrategias para frenar la cruenta inflación y la destrucción del empleo. Los inversionistas locales están muy preocupados y eso se evidencia porque han llevado sus negocios, ahorros e inversiones al extranjero. Las compras de activos en el estado de Florida por parte de chilenos representan una falta de confianza en el futuro y en el accionar del gobierno actual.

Los populistas de izquierda están agotando la paciencia del electorado, solo algo seguro es que la teoría del péndulo llevará a que los nuevos gobiernos de América Latina sean del espectro contrario, esa teoría parece que nunca falla en el continente.

Acceso De J Venes De Familias Migrantes A La Educaci N

Superior En Chile

Un tema que casi no se ha discutido es el relativo al acceso a la educación superior de jóvenes de familias migrantes en el país. Chile es un país receptor de oleadas migrantes desde siempre, y en los últimos años destaca la inmigración de países como Venezuela, Haití y Colombia. Como sabemos, muchos de estos migrantes arriban en precarias condiciones económicas y de salud. Una vez en el país comienzan lentamente a encontrar un lugar en el mundo del trabajo. Muchas de estas familias ya tienen hijos/as en edad de continuidad de estudios de nivel terciario.

Es cierto que la población migrante se ha concentrado en el norte del país, pero también en ciudades como Temuco es común ver a personas y familias de inmigrantes. Lo que es poco habitual en nuestra práctica como docentes universitarios es encontrarnos en las salas de clase a estudiantes provenientes de familia migrantes.

Se puede decir: “No deben ser muchos los casos de jóvenes de familias en esta situación, por qué entonces preocuparnos por esto”; pero es de gran relevancia. La verdad es que muy importante continuar robusteciendo aquellos mecanismos inclusivos que favorezcan el ingreso a la Universidad, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, porque a través de ellos se llega a la población más vulnerable del país. Al entregar la oportunidad de acceso a la educación superior, aunque tal vez sea una población objetivo pequeña, esto impactará en un grupo más amplio en el futuro, es decir, en el mejoramiento de las condiciones de vida de estos mismos estudiantes y la de sus familiares. En este esfuerzo deben participar las universidades y el Estado. Los apoyos a estos/as jóvenes deben apuntar al resguardo de que su situación migratoria no sea un impedimento para continuar sus estudios. Esto implicaría, por ejemplo, flexibilizar algunos mecanismos y requisitos para la postulación a las instituciones y a la gratuidad. Pero además la detección temprana de casos a través de los programas de inclusión que trabajan desde la enseñanza media con liceos vulnerables.

Entonces el llamado es a continuar abriendo las puertas de la educación superior. Esta mirada del valor puesto en lo social nos ayuda a ir creciendo como colectivo humano, nos ayuda a ir reduciendo la pobreza y nos ayuda a construir una sociedad de oportunidades. No podemos dejar en el olvido a estas y estos jóvenes, que por diversas razones se encuentran viviendo esta etapa de sus vidas en nuestro país. Si se logra incluir en la educación terciaria a un/a joven de familia migrante se favorece el proceso de movilidad social generando un impacto favorable en su entorno familiar. Estos esfuerzos contribuyen a la reducción de la pobreza. El desafío y la urgencia entonces es a revisar los requisitos de nuestra política de acceso a la educación superior para el caso de estudiantes que no cumplen con una situación de visa o residencia definitiva. Justamente, con la inclusión de estos/as jóvenes a la universidad u otro centro educativo se podría contribuir a la regularización de su condición de migrante y la de su familia. Por favor no a la discriminación de acceso a la educación superior por la situación de migración del/a estudiante y su familia.

Virus Respiratorios Y P Rdida De Memoria Inmunol Gica

Nuestro país se encuentra viviendo una compleja situación epidemiológica relacionada con el aumento inesperado de las enfermedades respiratorias causadas por virus estacionales de invierno que se encuentra desafiando nuevamente la capacidad resolutiva de nuestro sistema de salud. Durante las últimas semanas hemos observado con preocupación un alza sostenida de las consultas de urgencia y los ingresos hospitalarios principalmente en población menor de cuatro años a causa de los virus respiratorios. Situación que prontamente afectará también a nuestra población mayor.

Tras dos años en que el virus Sars Cov 2 predominó y tensionó a nuestro sistema de salud, especialmente hospitalario, el término de las medidas más restrictivas ha ocasionado que los virus típicos invernales como el Virus Sincicial Respiratorio (VRS) e Influenza, resurjan y afecten con mayor gravedad a la población dada la pérdida de la memoria inmunológica a estos agentes infecciosos. El adelanto en la circulación de estos virus y el aumento en los contagios ha logrado tensionar nuevamente el funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos (UCI) especialmente pediátricas, las que en algunas regiones ha superado el 90% de ocupación por esta causa. Esto, sin lugar a dudas configura un panorama que nos llama a estar alertas y aumentar las medidas de precaución contra enfermedades respiratorias. El VRS se ha convertido en la principal causa infecciones virales causante de bronquiolitis (inflamación de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones) y neumonía en la población lactante y preescolar principalmente, sin embargo, también puede afectar a población de personas mayores de 65 años especialmente si son inmunocomprometidos o si, además, tienen patologías concomitantes. Este virus es altamente transmisible y se disemina por medio de gotitas de la saliva de personas sintomáticas por 3 a 8 días, pudiendo durar hasta 15 días en la vía respiratoria. Sus síntomas se presentan dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado y generalmente incluyen: coriza, pérdida de apetito (en lactantes y preescolares), tos, estornudos, fiebre y sibilancias. En los lactantes los únicos síntomas que se podrían presentar son irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar.

Las medidas de prevención del contagio cobran mayor relevancia considerando que no existe vacuna contra el VRS aprobada en Chile; en este sentido, vacunarse contra el Sars Cov 2 y la Influenza es fundamental para evitar la coexistencia simultánea de VRS con estos virus que pudiese complejizar más la situación de salud.

A PROPÓSITO DEL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA:

Junto con la vacunación, es importante no perder de vista otras medidas preventivas comunes para todos los virus respiratorios: lavado o higienización frecuente de manos, cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser, ventilar los domicilios y utilizar mascarilla; así como evitar exponer a niños y personas inmunocomprometidas a lugares muy concurridos y de alto riesgo, como encuentros sociales y familiares donde existan personas con enfermedades respiratorias.

Promover la conciencia histórica desde un pasado controvertido al palacio presidencial de La Moneda, no sólo se puso en evidencia el quiebre del consenso, producto del deterioro de las relaciones sociales y la falta de acuerdo, por sobre todo, se demostró el desgaste de los valores democráticos que habían caracterizado la vida republicana gran parte del siglo XX.

En estos días en que estamos próximos a conmemorar los “50 años del Golpe militar en Chile”, debemos repensar cómo se ha venido desarrollando la vida política actual para valorar y defender permanentemente los principios que resguardan la convivencia ciudadana. Ya que aquel 11 de septiembre de 1973, con el bombardeo

Este nuevo aniversario debe traer consigo revisiones y análisis que busquen el fortalecimiento de una conciencia histórica en los ciudadanos, no sólo desde lo que vivieron durante el régimen autoritario sino que también los hijos de la Democracia y quienes percibimos los efectos de dicho proceso histórico. Y es en este este contexto que se entienden las palabras del Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, quien en su Cuenta Pública, llamó a fortalecer la tolerancia, el respeto y la unión de todas y todos. Por tanto, es un llamado la defensa de la democracia y la valoración permanente de los derechos humanos, frente a un tema complejo de la historia reciente de nuestro país, que representa una historia viva, candente y que ha divido históricamente a la sociedad chilena, donde muchas heridas aún están abiertas y se presentan posiciones disímiles sobre sus causas, desarrollo y consecuencias de este hecho histórico.

Por ello, la enseñanza de la Historia escolar debe sustentarse en los principios de una ciudadanía democrática, promoviendo que los canales democráticos guíen la vida de las y los ciudadanos, fundamentándose en el diálogo y la búsqueda de acuerdos, así como también en la promoción de la libertad de todos y todas las personas que formamos parte de esta sociedad. La escuela debe fortalecer los principios de la vida en democracia, generando instancias para la participación activa de todos los actores, el actuar responsable frente a las decisiones que determinan los procesos sociales, políticos y económico de un país como el nuestro cada vez más diverso, es decir, desarrollando instancias que permitan construir y valorar una sociedad más justa.

En junio se celebra el día mundial del donante de sangre. Este 2023, la OMS promueve la campaña bajo el lema “Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”, que se enfoca en la necesidad de sangre y de plasma para pacientes que requieren transfusiones de por vida.

A través de los años hemos escuchado frases que motivan la donación de sangre. Se han realizado actividades para reconocer a los donantes altruistas; hemos visto cómo los servicios de sangre van a la comunidad con sus colectas móviles; se han realizado esfuerzos para cuidar la calidad de la atención del donante; se han introducido mejoras a los procesos y procedimientos y, en general, se han llevado a cabo diversas iniciativas con el fin de disponer de donantes de sangre altruistas repetidos los cuales, en comparación con los donantes familiares y aquellos remunerados, son mucho más seguros en términos de menor riesgo de portación de infecciones transmisibles por transfusión. Todo lo anterior con el fin de disponer de un suministro de componentes sanguíneos seguros, en cantidad suficiente y de manera oportuna para los usuarios del sistema de salud. Y pese a todos los esfuerzos, vemos que si bien hay personas que responden a los llamados, hay muchos que no. Nuestro país ha suscrito acuerdos para alcanzar determinadas metas de donación voluntaria: el Minsal se comprometió a lograr para el 2012 que el 100% de los donantes tuviera las características de altruismo y repetición necesarias. Si bien es cierto que en nuestro país hay muchas personas que donan sangre, poco más de una década después vemos una gran brecha que nos separa de la meta señalada.

Se requiere sin duda, educación a los jóvenes, porque la necesidad de sangre es inmediata, pero si lo que se pretende es un cambio en la forma de pensar respecto de la donación de sangre a largo plazo y no sólo que sea algo transitorio para aumentar los stocks cuando estos se encuentran disminuidos, entonces se requiere enseñar a los niños. Urge que la sociedad en su conjunto integre la donación de sangre voluntaria altruista a su vida cotidiana e incluso adopte un estilo de vida compatible con ella ¿Por qué esta dependencia tan grande de sangre humana para las transfusiones? Bueno, porque si bien hay estudios e importantes avances científicos, la sangre aún no se fabrica artificialmente.

Muchos esperamos ver un titular que diga: “no se necesitan más donantes de sangre, ya contamos con sangre artificial y con acceso universal a ella”. Mientras eso no ocurra, se deben redoblar los esfuerzos e iniciativas para obtener y fidelizar donantes; se necesita continuar con la educación a la población y, como ya he señalado en ocasiones anteriores, se hace indispensable materializar una política pública para educar a los niños desde la etapa escolar respecto de la donación de sangre voluntaria altruista repetida, y de su importancia como soporte terapéutico para muchas personas que dependen de ella para recuperar su salud e incluso para sobrevivir.

This article is from: