
3 minute read
Simce: Resultados a la vista
El Mineduc entregó esta semana los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) realizado el año pasado, que evaluó a los estudiantes de 4° básico y 2° medio en las áreas de Lenguaje y Matemática.
Dicho esto, los datos entregaron un dato a la vista: la existencia de un retroceso en los aprendizajes de los alumnos, afectados en primera instancia por el estallido social en 2019 y en especial la pandemia y la suspensión de las clases presenciales durante dos años. El informe para entrar en datos duros, el promedio nacional de Lenguaje bajó de 261 puntos en 2019 a 239 puntos en 2023. En Matemática, el promedio nacional pasó de 257 puntos en 2019 a 231 puntos en 2023. El primero implica una baja de 22 puntos, y la segunda 26. Resultados lapidarios y siendo los más bajos desde que se aplica esta medición.
Advertisement
Ha causado controversia y polémica en la oposición los resultados a la baja del Simce que se realizó el 2022 en especial en matemáticas. Las críticas han arreciado desde ese lado, pero el problema es que esto viene arrastrándose hace varios años con múltiples vaivenes, tanto de gobiernos anteriores como de uno y otro; y decimos vaivenes por la subida y bajada tanto en Lenguaje como Matemáticas. Lo principal es que esta baja se debe contar con la realidad en la mano independiente de los datos: estallido social pero en especial la pandemia, y esos factores no se pueden obviar bajo ningún punto.
Pero no sólo eso, sino que dio a conocer que la brecha entre los grupos socioeconómicos se amplió, afectando a los estudiantes pertenecientes a los grupos más vulnerables.
Las críticas han arreciado desde la oposición cuando se entregaron los resultados, incluso buscando culpar al ministro de educación actual, que está en un momento complejo, pero el problema es que esto viene arrastrándose hace varios años con múltiples vaivenes, tanto de gobiernos
DÍA DEL MÁRTIR DE CARABINEROS, SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES
En 2022 nuestro General Director instituyó el 12 de junio de cada año como el Día del Mártir de Carabineros de Chile, cuyo primer homenajeado es el Vicesargento 1° Guillermo Aguilera Pastene, de la 11ª Comisaría de la Antigua Policía Fiscal capitalina, reconocido como el primer Carabinero en perder la vida en acto de servicio, el año 1927.
Las acciones por las cuales nuestros mártires rindieron la vida son de excepcional valentía y arrojo e inspiran nuestro quehacer y el anhelo de una sociedad más segura; promoviendo el bien común, garantizando la paz social a través de una extenuante labor preventiva, el diálogo y una persecución criminal eficiente y eficaz.
El pasado 24 de mayo, en dependencias de la 2ª Comisaría Control Orden Público (COP) en Pailahueque, comuna de Ercilla, conmemoramos el segundo aniversario de la triste partida del Suboficial Mayor Francisco Benavides García (QEPD), abatido tras un cobarde disparo en 2021, en Collipulli.
Junto a su viuda, Carolina, y sus hijos Abraham, Leticia y Francisca, vivimos momentos de gran emoción, recordando su entrega, compromiso y profesionalismo, pero por sobre todo, su nobleza y gran calidad humana, como parte del legado de un Carabinero que sacrificó su vida por los demás. Es esa abnegada labor y sacrificio, cuyo único límite es la muerte, la que remece los corazones de la ciudadanía cuando llega la triste noticia del fallecimiento de un o una Carabinero en actos del servicio, lo que se traduce en multitudinarias despedidas e innumerables condolencias y muestras de afecto.
Como afirmó nuestro General Director, el Día del Mártir de Carabineros de Chile es un homenaje póstumo que nos permite entregar gratitud a aquellos que han ofrendado su vida en defensa del Orden y la Patria; porque eternamente vive quien muere por la Patria. Siempre en nuestros corazones, jamás los olvidaremos, honor y gloria a nuestros mártires.
anteriores como de uno y otro; y decimos vaivenes por la subida y bajada tanto en Lenguaje como Matemáticas.
Lo principal es que esta baja se debe contar con la realidad en la mano independiente de los datos: estallido social pero en especial la pandemia, y esos factores no se pueden obviar bajo ningún punto. Pero algo que se debe rescatar, fue lo que sostuvo la seremi de educación, tras la presentación de los resultados en la región, “tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso cobra relevancia el Plan de Reactivación Educativa, que busca enfrentar estas consecuencias negativas de la pandemia, que en el caso de la región ya concentra esfuerzos tanto a nivel de tutorías a estudiantes como trabajo estratégico con docentes”. Será importante que la estrategia educacional o los planes para mejorar los resultados sean los efectivos de aquí a un mediano plazo.