
2 minute read
Subsecretaría Vidal presenta nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en La Araucanía
from Edición N° 753: Emilio Moya "No creo que Chile pasó de ser un país progresista a uno conservador"
En su visita a la región la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, participó en el Lanzamiento del programa Mujeres Jefas de Hogar en la comuna de Padre Las Casas, donde 130 participantes ingresan a este programa que busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres mediante su implementación con pertinencia cultural y territorial, que promueva la generación de ingresos, el acceso y control de sus recursos, su incorporación, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo remunerado. En la ceremonia, junto al alcalde Mario González
Rebolledo, a la Directora (s) de SernamEG, Miriam Bertuzzi Ratti, y Seremi de Gobierno, Verónica Lopez-Videla Pino, la Subsecretaria Vidal presentó a la nueva seremi de su cartera en La Araucanía, Sol Kaechele Mellado.
Advertisement
"Junto con acompañar en el lanzamiento del programa, traemos una importante noticia a la región, que es la nueva seremi, quién asume para dar respuestas a las demandas regionales a partir de hoy", señaló la Subsecretaria.
La nueva seremi, de profesión psicóloga, con maestría en Gerencia Social de la Universidad de La Frontera, con estudios en diversas materias de violencias, género y con experiencia en municipios y servicio público, señaló que "(...) sabemos que uno de los temas que han afectado a las mujeres en pandemia fue la autonomía económica. De la misma forma el aumento de violencias; y también la crisis de los cuidados, la corresponsabilidad; son problemas que abordaremos para apoyar a las mujeres de nuestra región"

Agricultoras de la mesa de la mujer rural presentan programa de bandas florales
Fortalecer la agricultura ancestral, en base al aumento de la biodiversidad predial de las asociadas de la Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía, es el gran objetivo de este programa presentado en Temuco. La iniciativa favorece la utilización de plantas y arbustos nativos como controladores biológicos y así evita el uso de plaguicidas en los predios de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Se trata de un trabajo conjunto entre INDAP y la organización regional de mujeres campesinas, donde luego de unificar conocimientos para la articulación de acciones que permitan el aumento sustantivo de la biodiversidad predial y de paisaje, iniciaron un trabajo que en definitiva diversificará los productos comercializables de las socias de la Mesa. También, se busca potenciar la salud de los ecosistemas y la educación ambiental.
“Lo ideal es motivar a toda la región”, así lo propone Cledia Vásquez representante regional de agroecología en la Mesa de la Mujer Rural, quien además puntualizó que al inicio son 29 Mesas establecidas y cada una tendrá una representante para trabajar en una banda floral y huerto tradicional en su predio, es decir, en un principio serán ellas quienes se formarán para hacer verdaderas escuelas de campo y transmitir a la comunidad y otras mujeres la experiencia agroecológica.
Por su parte, Pablo González Jara, Director Regional de INDAP, destacó la relación de este Programa que lideran las mujeres rurales, con los lineamientos estratégicos del servicio del agro. “Aumentar la diversidad es también la posibilidad de tener más alimentos y más sanos, apuntando a la seguridad alimentaria de las familias. También, a través de este tipo de acciones rescatamos semillas y variedades, por lo tanto, en una línea también trabajamos la soberanía alimentaria”, precisó la autoridad regional del agro.
En la misma actividad, a modo de homenaje, la Mesa de la Mujer Rural Araucanía junto a funcionarios y funcionarias de INDAP, destacaron y agradecieron el apoyo profesional de Iris Ortiz, quien por muchos años ha estado junto a la organización aportando conocimiento para el desarrollo de sus proyectos y actividades.