12 minute read

de

Para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas, la victoria del PR “no fue sorpresivo”, pero señala que, “es importante estudiar y analizar el electorado que vota por el Partido Republicano” y que el votante, “yo no diría que se autoperciba como de extrema derecha”

CORE Marcelo Carrasco

Advertisement

Los Bordes Constitucionales

JORGE ASTUDILLO

Posiblemente, una de las causas del fracaso del proceso constituyente 2019 – 2022 radicó en la falta de consentimiento y apoyo de la gran mayoría de ciudadanos al contenido de la propuesta de la Convención Constitucional que incluía una serie de instituciones y normas muy alejadas de la tradición constitucional y republicana de nuestro país. Frente a dicho escenario, los actores políticos que acordaron este nuevo proceso constituyente optaron por crear una serie de “bordes constitucionales” que sirvieran como una especie de dique de contención a la tentación de volver a proponer experimentos cuasi refundacionales o imposiciones autoritarias de parte de las mayorías eventuales, que conviertan a la Constitución en un mero programa de gobierno o en la consolidación de un modelo que no genera consenso social y político. Ellos quedaron establecidos en el art. 154 de la Constitución. Algunos de estos “bordes” son ampliamente compartidos por todos los sectores políticos. Por ejemplo, las directrices acordadas para la regulación de la forma de gobierno y la forma de Estado. Sin embargo, existen otros “bordes”, cuyo reconocimiento podría generar fuertes discrepancias, como es, aquel que establece que Chile deberá constituirse como un Estado Social y Democrático de Derecho.

Los resultados de las elecciones de consejeros constitucionales dejaron al Partido Republicano y a la derecha en general con un total predominio dentro del órgano constituyente. Los 23 escaños obtenidos por el Partido Republicano le entregan un poder de veto que les permite oponerse a cualquiera de las iniciativas propuestas por la Comisión de Expertos, las que requieren ser aprobadas por los 3/5 de consejeros. Además, la suma de los consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos (33 escaños) les permitirán aprobar normas sin necesidad de consensuar con las fuerzas de la izquierda.

En este orden de cosas, a las pocas horas de conocerse los resultados de la elección de consejeros, algunos personeros republicanos, como el diputado Kaiser, han emitido declaraciones que ponen en duda el respeto al acuerdo político contenido en la Constitución. Frente a este escenario, es necesario señalar que la observancia de los “bordes constitucionales” establecidos en la Constitución no es opcional para los republicanos, ya que se trata de una norma constitucional, obligatoria para todos los órganos del Estado, así como para toda persona, institución o grupo. El argumento de “nosotros no hemos firmado nada” esgrimido por Kayser carece de cualquier valor jurídico y político. Las normas contenidas en el ordenamiento jurídico son válidas y obligatorias al margen de la posición particular de las personas e instituciones, es decir, no es una cuestión de voluntad su observancia. Por otro lado, cuando el Partido Republicano decide competir en las elecciones de consejeros constitucionales, asume un compromiso político con el marco normativo donde se inserta ese acto eleccionario.

El desconocimiento de los bordes constitucionales implicaría una directa vulneración a la Constitución, además de un acto de irresponsabilidad política que pondría en un grave riesgo, no solo el proceso constituyente, sino que también la estabilidad política de nuestra democracia. Es de esperar que el Partido Republicano y su líder José Antonio Kast entiendan todo lo que se encuentra en juego, que eviten replicar las prácticas soberbias observadas en la Convención Constitucional y contribuyan a entregar a Chile una propuesta que refleje las distintas sensibilidades presentes en nuestra sociedad. Es fundamental contar con una Constitución que represente a la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas, ya que, solo así podrá gozar de una verdadera legitimidad democrática que perdure en el tiempo.

Por ello, es de esperar que las fuerzas que dominarán el Consejo Constitucional sean coherentes con su discurso de respeto a la institucionalidad, que no se tenga que recurrir al Comité Técnico de Admisibilidad y en caso de hacerlo, los actores acaten sus decisiones. Finalmente, si bien un eventual rechazo de la propuesta de Constitución implicaría mantener la vigencia de la Carta de 1980, no es menos cierto que, ésta no es la misma que nos rigió originalmente y que hoy tiene un procedimiento de reforma mucho más razonable y democrática, lo que implicaría ajustar su contenido incorporando las materias que sean necesarias para lograr un mayor consenso, adecuándose a las directrices establecidas en los “bordes constitucionales” acordados por la inmensa mayoría de partidos políticos que han actuado como legítimos representantes de la voluntad ciudadana.

¿POR QUÉ TRIUNFARON LOS REPUBLICANOS?

Sin duda la noticia de este domingo es el éxito electoral del Partido Republicano a lo largo del todo el país. Ni los mejores pronósticos que deambulaban previo a la elección auguraban una victoria tan categórica. La mayoría obtenida por republicanos, con 23 consejeros electos y con un 35,41% de la votación a nivel nacional, lo posicionan como la fuerza partidista más importante. Un crecimiento inédito de un partido, electoralmente hablando, desde el retorno a la democracia, con una participación electoral de un 84,9% del padrón inscrito. ¿Qué podría explicar este triunfo tan rotundo? Sugiero algunas explicaciones. Un electorado hastiado y con un sabor amargo del proceso constituyente anterior. Los partidos políticos tradicionales, después del triunfo del rechazo, se desgastaron aún más por mantener el proceso constituyente con vida, situación que impactó principalmente al electorado de Chile Vamos que, por el resultado logrado, no tenía un consenso sobre esta materia, siendo una de las fuerzas políticas más debilitadas en esta elección. Recordemos que la suma de todos los partidos de Chile Vamos alcanzan aproximadamente un 21% de la votación, muy por debajo de republicanos. El contexto del país contribuyó a crear un escenario favorable para esta emergente tienda partidaria. La discusión pública ha estado marcada por las dificultades del gobierno para controlar los problemas de seguridad, violencia e inmigración irregular. Todos estos tópicos han sido banderas de lucha de este partido. Sumemos a este listado la compleja situación económica y el incremento del desempleo. Con esto, naturalmente, alimentamos un electorado deseoso de entregar una señal de castigo al gobierno. Prueba de aquello es el 37,6% de los votos que suman a nivel nacional los dos pactos oficialistas. Recordemos que el Apruebo obtuvo un 38%.

Otro tema no menor, es la sintonía discursiva del Partido Republicano frente a este contexto. Su simpleza programática, pero certera con los problemas que más preocupaban a la opinión pública, surtió efecto. Si bien Chile Vamos también buscó posicionarse en estos temas, su postura más conciliadora y comprometida con el proceso constituyente la hizo presentar una posición más difusa ante una ciudadanía impaciente. Es más, lo mismo aplica para el caso del Partido de la Gente y su ambigua performance política, desplazado en el norte por republicanos, teniendo un enjuto resultado electoral y sin ningún consejero electo.

Nuevamente la ciudadanía privilegia nuevos rostros, castigando a los partidos tradicionales y aquellos sin claridad programática.

PABLO MÜLLER

Profesor asistente Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma

Elecciones Desde Una Mirada Ciudadana

Las pasadas elecciones del domingo 7 de mayo nos dejaron una serie de datos y hechos para el análisis. En este sentido, e independiente si el resultado nos gusta o no, quisiera centrarme en qué puede haber motivado esta coyuntura electoral donde observamos un cambio en las tendencias de adhesión por parte de las chilenas y chilenos, tomando como muestra la votación de octubre de 2020 y la de mayo de 2023.

Si tomamos en cuenta el resultado del 2020, un 78% aprobó la idea de iniciar el proceso de nueva constitución, mientras un 22% se opuso. Este dato parece irreal comparado al de 2023 en que el Partido Republicano obtuvo un 43% de la convención, por sí solo, sin embargo, esto no es tan así. La teoría del consumidor nos puede ayudar a entender esto. Sabemos que el consumidor toma sus decisiones, generalmente, de forma racional. La base de esto está en qué es lo que le afecta y cómo se puede decidir dadas esas afecciones. La versión tradicional nos dice que hay factores que nos ayudan a tomar las decisiones, como los cognitivos y de aprendizaje, mientras que la teoría neurológica nos explica que algunas decisiones se toman en automático, sin gran discernimiento. Ambas apuntan al proceso de decisión del consumidor y nos permiten esbozar algunas ideas respecto al resultado. Si volvemos a los datos de votación, podemos ver que el Partido Republicano fue el que encabezó el rechazo en 2020 y mantuvo esta condición para el 2022, lo cual refuerza la teoría racional del consumidor, en la que se busca estabilidad en los estímulos. Por otra parte, el neuromarketing nos explica que los procesos de cambio brusco producen efectos neurológicos que generan ansiedad y que el ser humano busca, instintivamente, protegerse de ellos, si consideramos que los partidos tradicionales de derecha buscaron un cambio “de último minuto” en septiembre de 2022 para salvar la situación con la propuesta rechazada.

Esto sería un problema para un consumidor pues altera la situación descrita y explicitada (hasta el hartazgo) durante esos 2 años que el proceso llegaba a su fin el 4 de septiembre. Si consideramos todas estas situaciones podemos ver que el consumidor se vio enfrentado a demasiados cambios para mantener su conducta y optó por lo que le brinda más seguridad (estabilidad). En conclusión, podría hablarse de un “voto de castigo” a la Centro Derecha y a la Centro Izquierda, agrupando los votos en los que no se declaran “de centro”, teniendo en cuenta que Republicanos representa a un sector de la derecha, mientras que el FA, PC, PS, de izquierda, ambos sin apellido.

Por último, si consideramos las votaciones totales, el rechazo 2022 obtuvo 62% y la derecha obtuvo 67% del próximo Consejo Constitucional, esto refuerza la teoría de que las fuerzas no cambiaron mayormente solo se movieron dentro de su mismo sector, podríamos asemejarlo a una persona cualquiera que al no encontrar chorizo para el asado compra longanizas.

La Maternidad Y Sus Diferentes Formas

Mayo es el mes de la mamá como coloquialmente lo conocemos, donde dedicamos palabras de amor y agradecimiento a nuestras madres o quienes las reciben de parte de sus hijos, pero como sociedad no podemos olvidar que para otros es un mes de tristeza.

Es común que cuando hablamos de infertilidad aparezcan interrogantes: ¿Cuándo debo consultar?; ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?; ¿Cuántas posibilidades tengo?; ¿Funcionará? y ¿Cómo lo pagaré?

En Chile existen diversas clínicas públicas y privadas, que brindan opciones de tratamiento y formas de pagos, como es el bono PAD que brinda Fonasa que otorga cobertura y acceso a millones de mujeres. Pero no es suficiente porque a pesar de todos los esfuerzos y de los nuevos avances, aún existen mujeres que no lo han logrado y continúan su lucha día a día.

Lo primero a considerar es conocer el concepto “Hormona Antimulleriana” conocida como AMH, un examen de sangre que las mujeres se pueden realizar en nuestra etapa reproductiva, ya que es un indicador de reserva ovárica; antes se creía que sobre los 35 años había que preocuparse, pero eso cambió, ya que existen mujeres jóvenes con reserva ovárica disminuida y sin éxito de gestación.

La recomendación es efectuar exámenes preconcepcionales, para evaluar los órganos internos, externos, y el estado de salud general. Si la persona es sana, y tiene menos de 35 años, y lleva más de 12 meses sin anticonceptivos y con la misma pareja, debe consultar. Si tiene más de 35 años en las mismas condiciones anteriores, debe preguntar, y si tiene alguna patología en su aparato reproductor puede averiguar

A

inmediatamente. No hay que olvidar que existen diferentes causas de infertilidad como la femenina, masculina y causa desconocida. Es indispensable elegir un lugar de confianza accesible según las posibilidades, porque lamentablemente aún la infertilidad no tiene cobertura ni acceso universal. Existen múltiples tratamientos como los de baja complejidad: la inseminación intrauterina y el coito dirigido, donde las mujeres deben inyectarse diariamente por aproximadamente 12 días para potenciar lo que se llama “estimulación ovárica” y de alta complejidad como lo es la fertilización invitro, donde las mujeres posterior a la estimulación ovárica, deben entrar a pabellón para la obtención de óvulos; por otro lado, encontramos la ovodonación, espermiodonación y embriodonación. También está el estudio genético, que determina si el embrión es compatible cromosómicamente con la vida o el estudio de la ventana de implantación, que determina el mejor momento para transferir el embrión, entre otros. Hay que considerar que aproximadamente un 20% de la infertilidad es por causa masculina.

En vísperas del día de la madre, muchas mujeres no estarán celebrando, pero no están solas. Como dijo Irene Brustani “los milagros existen y nuestra mente se encarga de acercarnos a ellos. La maternidad es una palabra enorme y hay diversas formas de vivirla y alcanzarla”.

Soy diputado por La Araucanía, presidente regional de Renovación Nacional y a la luz de los resultados del pasado domingo, obviamente puedo señalar que nos hubiese gustado que nuestras dos cartas, hubiesen ganado un lugar dentro del consejo constitucional, lamentablemente solo nos quedamos con un representante de la Región. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver o peor sordo que el que no quiere escuchar y tenemos que hacer la autocrítica respectiva a la luz de los resultados y reparar en qué nos equivocamos y a la vez aprender de esto para futuros actos electorales, sacando las lecciones respectivas, dejando de lado la actitud política del pasado en la que nadie perdía y todos ganaban. Conclusiones iremos obteniendo todos los días, algunas más fáciles de determinar y otras que entrelineas iremos sacando, pero más allá de eso el mandato ciudadano, lo expresado en las urnas, es la necesidad inmediata de que no hay tiempo para improvisar y buscar lo mejor para nuestros compatriotas. Trabajar materias de seguridad que hoy son prioritarias, en los derechos, en los deberes de la ciudadanía y sin tantas vueltas, es la "pega" inmediata que deben hacer los consejeros y a diferencia de lo que fue el proceso anterior, acá los egos, las actitudes sectarias, la intransigencia, no se deben repetir porque eso detonó en el fracaso

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN, UNA TAREA PENDIENTE

El año 2016 el Instituto de Estadísticas de la Unesco elaboró un informe en el que señalaba que a nivel mundial faltarían alrededor de 44,4 millones de docentes, indicando que en determinadas áreas esta escasez tendría porcentajes muy, pero muy altos. En Chile, este problema ha sido relevado por Elige Educar, que, en su informe de 2021, proyectó un déficit de 33 mil docentes al 2030.

Hoy, cuando la Inteligencia Artificial (IA) ha estado masificando sus potencialidades con textos, trabajos y hasta imágenes premiadas creadas artificialmente, todos hemos puesto la preocupación en qué pasará con la educación.

Partiendo por las trabas que podría significar a los sistemas educativos para la generación de movilidad social, al no reemplazar, simplemente, puestos de trabajos operativos básicos: La IA vendría a reemplazar puestos de trabajos profesionales como contadores o periodistas, como se ha visto en algunos ejercicios virtuales. Pero, más allá de estas aprensiones y reparos que podemos hacer, la mirada sobre lo que ocurre en la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes es más problemática.

Al observar el currículum escolar vemos que el ramo de Educación Tecnológica (Edutec) es uno de los que presenta mayor déficit en la educación secundaria, al punto que la prueba de conocimientos disciplinarios de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) de Edutec ya no se está generando. Esto porque hasta el año 2020 sólo 6 estudiantes a nivel nacional se presentaban a rendirla versus los más de 1700 estudiantes del área de inglés. La pregunta es, ¿quiénes enseñan educación tecnológica en los colegios?, la respuesta es más sorprendente aún, los docentes de artes. Y, me perdonarán mis queridos y valorados colegas de las artes, pero su formación tiene poco o nada de relación con las tecnologías, ya que en su formación disciplinar no tienen siquiera ramos declarados en sus mallas curriculares al respecto.

Este problema acrecienta aún más el desafío de la tecnología en la educación, pues si ya vimos el deficitario manejo de las TICs durante la pandemia, de parte de un gran número de docentes, hoy estamos evidenciando que no tenemos ni siquiera la idoneidad profesional en las aulas en la asignatura tecnológica.

Esto, no sólo incrementa la brecha formativa, como evidencian estudios internacionales al respecto, sino que genera una desigualdad social que se expende al acceso, uso y manejo de las nuevas tecnologías, y ahora en el dominio de lo que se puede enseñar a hacer o no con la IA.

Es cierto que podríamos alegar que todos los ramos pueden enseñar IA, pero no es de antaño. menos cierto, que la existencia de un ramo en específico de tecnología ayudaría a la formación de competencias adecuadas en el área, las mismas que tributarían al desarrollo de mejores aprendizajes en otras disciplinas.

Diálogo, escuchar con atención a todos los actores, conversación, inteligencia para resolver, son consejos inmediatos, es lo que quiere usted, lo que quiero yo, todos y no hacer teorías antes de que comience a trabajar la mesa, otros de los grandes vicios del pasado. Chile, los chilenos, estamos expectantes, porque queremos avances y de todos los sectores, por eso hoy más que nunca, confiamos en que el fracaso del proceso anterior no se repetirá y podamos tener un texto como el país necesita y quiere.

El déficit de docentes idóneos hoy está afectando el principal dominio de los estudiantes del siglo XXI, y parece que poco importa. Necesitamos incentivar el desarrollo de la educación tecnológica no sólo pensando en el ámbito escolar, sino en el dominio profesional y el desarrollo de las ciencias.

This article is from: