8 minute read

Delegado se reunió con AMVAS para analizar situación medioambiental regional

El delegado presidencial José Montalva, valoró la conformación de la Asociación de Municipios Verdes Araucanía Sur, AMVAS, en la que participan seis municipios de la región con cuyos representantes se reunió esta semana, para hablar respecto a los desafíos medioambientales que enfrentan las comunas.

Advertisement

AMVAS incluye a Temuco, Nueva Imperial, Freire, Teodoro Schmidt, Gorbea y Victoria y nace para buscar soluciones colectivas, eficientes e innovadoras a problemas ambientales aún pendientes, como por ejemplo la disposición final de residuos sólidos y su tratamiento inteligente y sustentable.

“Yo celebro al alcalde Andrés Romero, que representa a estos seis alcaldes de la Asociación de Municipios Verdes, porque es una mirada de futuro. Estoy seguro que en unos años más toda licitación pública, toda compra pública se va a hacer con un criterio verde. Y ese criterio es el que hoy están posicionando como Asociación de Municipalidades para abordar temáticas que son importantes para el día a día de los ciudadanos”, dijo la autoridad regional. En la cita, la asociación planteó temas de gran interés público como es la situación de la basura en la región, y los desafíos que se plantean para lograr una solución efectiva y definitiva, además de los altos costos que involucra la gestión de residuos para cada municipio.

“Esta es la primera asociación de municipios verdes en la región y tiene como objetivo generar proyectos con un criterio verde y ser motor de un cambio cultural que necesitamos en nuestro país para enfrentar el cambio climático y hacer proyectos que mejoren las condiciones de vida de las personas”, enfatizó Montalva.

El delegado recalcó la necesidad de infraestructura para esta temática, la proposición de legislación, normativa y la generación de líneas de financiamiento con un criterio específico verde.

“En la Región tenemos muchos problemas, que tienen que ver con la gestión de perspectiva verde, como por ejemplo los residuos sólidos. En Nueva Imperial, se gasta cerca del 20% del presupuesto en el retiro de residuos sólidos, en Villarrica se está cerrando un vertedero. En Temuco, se tiene que llevar la basura hasta la comuna de Los Ángeles. Hay que hacer frente a estos temas, pero desde una perspectiva del cambio climático”, señaló.

En dicho encuentro las autoridades buscaron priorizar proyectos de mediano y largo plazo

Regional tiene un rol importante en avanzar en las políticas de desarrollo del área metropolitana”.

Por su parte, Roberto Neira, alcalde de Temuco, señaló que, “tratamos ciertas temáticas que influyen en ambas comunas como zona metropolitana, lo primero es ver cómo va el estado de avance de la constitución del área lo que ya está cada vez más cerca de ser aprobado con el Consejo Regional, también temas de seguridad en ambas comunas. Como asociación de área metropolitana quedamos conformes con esta reunión en donde pudimos ver avances concretos respecto a la consolidación de esta formación”

Mario González, alcalde de Padre las Casas, comentó que, “como Temuco y Padre las Casas, congregamos casi el 50% de la población regional, por lo tanto, requerimos con urgencia seguir avanzando en temas que tenemos en conjunto generando una interconectividad para desarrollar un trabajo pulcro en la formación del área metropolitana regional la cual nos facilitará esta labor”.

ENTREVISTA EDICIÓN 751/ del 29 de Abril al 05 de Mayo 2023

Paola Valdés, candidata a consejera constituyente DC por La Araucanía

En entrevista con Tiempo21, Paola abordó el cómo proyecta una nueva Constitución para Chile, y cómo espera que una nueva Carta Magna refleje e integre temas tan relevantes y diversos como la crisis migratoria y de seguridad, el concepto de estado social y de estado protector, la pluriculturalidad del país, la seguridad económica de las familias o el cuidado del medioambiente.

Paola, para comenzar cuéntanos sobre tu perfil como candidata, pero no sólo respecto de tu trayectoria profesional y política, sino también lo humano: tu familia, tu desarrollo laboral.

“Primero, aclarar que mi nombre completo es Miriam Paola Valdés Zúñiga, opción B9, porque así va a salir en el voto. Soy la segunda y única mujer de tres hermanos. Mi hermano menor falleció a los 25 años de lupus. Mi mamá es microempresaria y dueña de casa, y mi papá es ex suboficial de Carabineros. Soy de profesión Antropóloga, estudié en la Universidad Católica de Temuco. Tengo un diplomado en Alta Gerencia Pública de Universidad de Chile, un diplomado en Gestión Social con Adultos Mayores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actualmente estoy cursando mi segundo año de Magister en Gerencia Social en la Universidad de la Frontera.

Soy Demócrata Cristiana hace más de diez años. Fui Delegada de la Junta Nacional de la DC. He tenido la fortuna de trabajar para todas las comunas de la Región de la Araucanía. Profesionalmente he pasado por un amplio espectro de instituciones públicas: he trabajado en el Fosis, en la Municipalidad de Temuco, en empresas viales que trabajaban para el Ministerio de Obras Públicas, en el Senama, en la Conaf, en Indap, en la Conadi, en la Municipalidad de Lautaro, en proyectos Corfo, y actualmente trabajo en la Municipalidad de Temuco, en la Oficina de Atención Migratoria”. Chile atraviesa hoy en día una crisis migratoria. ¿Cómo crees que eso está siendo abordado por el actual gobierno y cómo crees que una nueva Constitución puede contribuir para superarlo?

“En primera instancia, hay que decir que la nueva ley migratoria que comenzó a regir el 12 de febrero del año 2022 fue creada en el gobierno de Sebastián Piñera. En esta ley migratoria las personas migrantes que entran por pasos no habilitados no tienen ninguna cabida, están como en el limbo, y la única posibilidad que tienen es irse de forma legal con permiso de extranjería. No tienen ninguna posibilidad de trabajo formal porque ningún empleador se va a arriesgar a ser multado. Además, sin documentos no pueden optar a ninguna ayuda o beneficio del gobierno, y algunos terminan en los campamentos, donde también generan problemas porque ya esos campamentos regional– Paola Valdés, candidata al Consejo Constituyente por están negociando con los municipios la posibilidad de subsidios, y no los aceptan. Esto trae problemas varios a los alcaldes de las comunas, que deben resolver con recursos municipales que muchas veces están destinados a otros propósitos. Esto de hacer oídos sordos a los problemas de migración, lejos de evitarnos problemas, los acrecienta y los que deben hacerse cargo no lo hacen. Las municipalidades, al final, están arreglando problemas que son de Estado. La Constitución debe tener establecidos claramente los derechos y deberes de los migrantes. Y el gobierno debe dar facilidades para resolver los problemas que genera la migración irregular y no desentenderse, ni dejarles los problemas a los alcaldes”.

Antropóloga, con más de 10 años de militancia en la Democracia Cristiana, y con una vasta experiencia laboral en el sector público –ha pasado por gran cantidad de reparticiones del Estado a nivel regional– Paola Valdés, candidata al Consejo Constituyente por nuestra zona, conoce La Araucanía y sus necesidades como pocos candidatos podrían contar.

Pasemos a un tema muy relevante para nuestra Región. ¿Qué preceptos crees que debe recoger una nueva Constitución para asegurar el bienestar y el desarrollo de los pueblos originarios?

“Ya existe el acuerdo en los doce bordes. Uno de ellos es que Chile reconoce que existe pluriculturalidad, o sea, que el Estado de Chile reconoce que existen diferentes culturas dentro de nuestro país. Ahora para aclarar, Chile es un Estado unitario, con sus instituciones claramente definidas y autónomas. Para el buen vivir de las comunidades ya existen tratados internacionales, tenemos la Ley Indígena, el convenio 169, existe una institución como CONADI, las cuales creo yo, debieran reformularse y adaptarse a las necesidades actuales de las comunidades”.

Nuestro país enfrenta una crisis de seguridad. Muy sucintamente, ¿Cuáles crees que son las claves para abordarla y superarla, desde una propuesta de texto constitucional?

Primero hay que reflexionar por qué las personas se sienten inseguras: miedo a la delincuencia, miedo a la violencia, miedo a perder el trabajo, miedo a un futuro económico incierto. Todos estos son hechos que tienen causas. Sabiendo las causas uno puede buscar soluciones: por ejemplo en la delincuencia, causas pueden haber muchas, falta de oportunidades laborales, familias disfuncionales, falta de sanciones más fuertes, falta de fiscalización, falta de contingente policial, falta de educación, falta de rehabilitación, falta de solidaridad comunitaria, etc. atacando esas causas se podrían resolver en cierta medida esos problemas, lo mismo con otros tema; quien crea y haga un eslogan con una solución única, está engañando a los ciudadanos. La Constitución debe declarar que la seguridad debe abordarse desde los diferentes frentes que sean necesarios”. ciudadanos. La Constitución debe es la importancia que le das a una realizan para nuestra sociedad. Sin

En este sentido, y si bien es materia de ley, igualmente es parte de la contingencia: ¿cuál es la importancia que le das a una posible reforma a Carabineros?

“Decirles que cuentan con todo mi apoyo en la labor tan relevante que realizan para nuestra sociedad. Sin duda una de nuestras instituciones más importantes son las fuerzas policiales. Cambiar la imagen, capacitar y especializar e inyectar más recursos a esta institución es fundamental. Pero que el Estado se asegure que los recursos lleguen a los carabineros que hacen el trabajo en terreno”. En materia financiera ¿qué crees que debiera contener una nueva Constitución para asegurar la seguridad económica de las familias?

“Estamos tan globalizados, que dependemos de los vaivenes de la economía mundial. Por lo mismo mi eslogan es que promovamos un Estado protector, porque el Estado de Chile debe tener recursos disponibles para eventuales crisis económicas que vienen del exterior; ser un Estado fiscalizador con sanciones ejemplificadoras para las empresas que se coluden, tener también una buena relación con el empresariado, una relación de colaboración, porque Chile lo construimos todos y todas, si bien las empresas están para lucrar también deben cumplir con reglamentaciones, y el Estado debe ser bien concreto en estas disposiciones. Y que exista un sistema tributario que llene las expectativas de un Estado Social y Democrático de Derecho, donde el centro sean las personas”.

Y respecto del medioambiente, su protección y el aprovechamiento de los recursos naturales del país, ¿cuáles son, para ti los preceptos que una Constitución debe asegurar?

“Los chilenos somos ambientalistas: si bien queremos crecimiento económico, también necesitamos vivir en un hábitat sano. Por eso creo que las empresas deben cumplir con estándares mínimos en el área ambiental para funcionar; que no sea un requisito, que se lo tomen en serio. Con respecto a los recursos naturales, aquí debe haber colaboración público-privada, donde

La candidata afirmó que, “la Constitución debe declarar que la seguridad debe abordarse desde los diferentes frentes que sean necesarios” el Estado resguarde el patrimonio de todos los chilenos, fiscalice con más rigurosidad la extracción y explotación de los recursos, que los contratos con las empresas sean revisados, renovados cada cierto tiempo y fiscalizados por el Estado. También que existan incentivos o premios a las empresas por su buen comportamiento”.

Finalmente, ¿a qué se refiere centralmente el eslogan de tu campaña para escribir una Constitución, de promover un Estado protector?

“A que el estado sea un estado social, un estado de bienestar o un estado benefactor, y que además se haga cargo de las cosas que generan sensación de inseguridad, al miedo constante con el que vivimos por acontecimientos externos que nos afectan. Debería existir un mecanismo exclusivo para fines de protección que maneje un presupuesto para contingencias o emergencias, cómo crisis económicas, desastres naturales, crisis migratoria, etc. Chile siempre está expuesto a terremotos, maremotos, aluviones, incendios, etc. Yo siempre veo que para resolver estos problemas no hay un ente coordinador para las ayudas, muchas veces las municipalidades toman este papel. En general, yo creo que Chile es un país de oportunidades, donde las personas pueden ser y hacer lo que quieran; pero que debe existir la voluntad de lo público y lo privado, deben trabajar en forma cooperativa para el bien de todos/as los chilenos/as y que los ciudadanos/as tengan derechos garantizados, pero también deberes, dónde las instituciones públicas y privadas cumplan con las normas y sobre todo sancionen”.

This article is from: