10 minute read

“No he sido notificada de las denuncias”

Tras las presuntas acusaciones de acoso laboral, la autoridad educacional dijo que está “dolida”, porque “creo que he sido una seremi de mucha apertura. He sido una seremi que no despidió a nadie, porque no correspondía despedir a nadie”.

Advertisement

Afirmó que se mantendrá a la espera de lo que digan las autoridades del Mineduc porque de acuerdo a la misma seremi, “eso es lo que debo hacer”.

Paola Valdés, candidata CC: Llaman a cobrar cheques caducados en sitio web de Tesorería regional

“Público y privado deben trabajar en común”

D A A D A Celebramos El Dise O

¿Por qué celebrar el día del Diseño, si el diseño nos acompaña de infinitas formas todo el día ? ¡Tal vez precisamente por eso!

Aunque no lleven el etiquetado de "diseño", la inmensa mayoría de los objetos que nos rodean en el cotidiano, tiene un origen en alguna idea que luego se transforma en propuesta, para finalmente terminar materializándose en un proyecto de "diseño". Acto seguido, ya como parte de nuestra vida diaria, el proyecto se vuelve a transformar en objetos, en nuestro entorno construido, en nuestra indumentaria que usamos para abrigarnos o para presumir, o en nuestra gráfica con la que nos comunicamos por las redes sociales.

Es importante reconocer, claro está, que dentro del proceso de diseño es clave, primero que todo, la etapa de la observación, en la que el diseñador cae en la cuenta de una oportunidad, derivada idealmente de una sensibilidad con el entorno, de detenerse a escuchar a las personas, de empatizar con las necesidades de ellas.

Ahora, aquí concurre, sin embargo, el eterno dilema de cuáles son nuestras "reales" necesidades, frente a tanta "necesidad", muchas veces artificiosa, originada por los volubles vaivenes del mercado. Otro ingrediente clave del diseño para hoy, es la consulta: es decir, someter la propuesta de diseño a la interrogante de la comunidad que será depositaria de ella. De modo que la modalidad de trabajo aquí es hoy el llamado “co-diseño”: un trabajo horizontal y colaborativo, ya nunca más vertical (en que “el diseñador era quien tenía la razón”), sino considerando las inquietudes, las opiniones y las ideas de manera transversal.

Aquí es sumamente importante distinguir cuándo diseñamos y cuándo sobre-diseñamos:

Se debiera entonces considerar, al menos: La economía circular, en que, ya sabemos que una salida “gruesa” al problema del cambio climático, tiene que ver con acercarse más a la naturaleza, sus tiempos y sus leyes. Ahora que en Chile se pone en vigencia la ley “R.E.P”, más valor responsable tendrá el diseño de los envases que diariamente arrojamos a un basurero, asumiendo que no tiene fin. La cultura y el patrimonio, de otro lado, es vital a la hora de preguntarnos por nuestro origen y nuestra identidad.

La inclusión social, en donde el diseño inclusivo da cabida a todas y todos por igual, sin distingos físicos ni sociales…un diseño para todos.

La información y la Inteligencia artificial, de modo de avanzar en tecnología digital, sólo que sin perder nuestra humanidad ni lo que nos distingue como personas.

El Día del Diseño, entonces, es nuestro cada día, constituido de muchos momentos, de muchos diseños, en los que celebramos ni más ni menos que la vida.

TRABAJO Y DISCAPACIDAD, UN NUDO CRÍTICO

El constructo de discapacidad, sus connotaciones y significados, ha variado a lo largo del tiempo desde una orientación clínica e individualizadora hacia un modelo más psicosocial. Esto evidencia un cambio importante desde el paradigma tradicional a un enfoque multidimensional centrado en los apoyos y no en la discapacidad.

Sin duda, la discapacidad ha sido objeto de atención en las últimas décadas, si consideramos que en Chile se aprobó una ley que garantiza la inclusión laboral de personas con discapacidad el 2018, con un marco regulatorio que permite su inserción efectiva en el mercado laboral.

Sin embargo, surge aquí el cuestionamiento ¿Existe un reconocimiento y validación real de los derechos de las personas con discapacidad para fomentar su inclusión en el mundo del empleo? Tal pareciera que el ámbito laboral, se consolida como un nudo crítico; ya que las personas con discapacidad siguen siendo discriminadas. Su participación en los procesos económicos y productivos aún debe superar ciertos obstáculos que tiene que ver en gran medida con las barreras sociales que impiden el acceso y la participación, se trata, por lo tanto, de un ámbito de actuación prioritario para lograr igualdad de oportunidades.

Diversos estudios nos muestran que cuando pensamos en un adulto con discapacidad que trabaja, inmediatamente se asocia con vulnerabilidad, discriminación y dependencia. Tal como señala Miguel Angel Verdugo profesor de la Universidad de Salamanca, existen cuatro pilares para tener en cuenta cuando se habla de discapacidad, como son: la igualdad de oportunidades, la participación total, la vida independiente y la autosuficiencia económica.

Es evidente que nuestra sociedad desea dirigirse hacia un modelo más inclusivo y justo; esto incluye, asegurar que sus miembros participen en los diferentes contextos de interacción, ofreciéndoles espacios de independencia y autorrealización. Sin embargo, para las personas con discapacidad, esta idea se ha traducido en una lucha constante contra la discriminación, incluyendo prácticas no inclusivas que permiten la perpetuación de estas actitudes.

Lamentablemente, dichas malas prácticas están fuertemente arraigadas en la cultura y se basan en la idea errónea de que algunos seres humanos tienen menor valor que otros.

Por lo tanto, es aceptable tratarlos con desdén y negar o restringir sus derechos y libertades fundamentales. Cada vez que negamos el acceso, la participación y la toma de decisiones a una persona con o sin discapacidad, estamos atentando contra su dignidad, limitando su cohesión social y el derecho de elegir qué tipo de vida quiere vivir. De una forma u otra necesitamos incorporar este cambio de paradigma, para adoptar una nueva perspectiva sobre las personas con discapacidad, entendiendo su participación en el mercado laboral como un valor; no sólo para ellas, porque les permite ganar mayor autonomía e independencia económica, sino también para toda la sociedad.

El V Rtigo

En más de alguna ocasión puede que hayas escuchado a alguien decir que sufre o haya sufrido de vértigo o incluso puede ser que tú lo hayas manifestado. Erróneamente suele mencionarse como alteración del “oído medio”, pero lo correcto es que dentro del oído interno se encuentra nuestro sistema vestibular, encargado de mantenernos en equilibrio, mantener la postura, regular los movimientos de nuestro cuerpo y extremidades, además de fijar la mirada en un punto específico del entorno. Cuando esta estructura se daña o se ve alterada, nos encontramos frente a alteraciones del sistema vestibular y dentro de sus principales síntomas está el vértigo.

Una de las alteraciones más frecuentes es el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB). Este se produce cuando unas pequeñas partículas (otoconias) que normalmente se ubican en el utrículo (vestíbulo del oído interno) se desprenden y se depositan en los canales semicirculares también parte del oído interno lo cual provocará una sensación de vértigo rotatorio de corta duración (menos de 1 minuto) cuando se mueve la cabeza en determinadas posiciones como por ejemplo al acostarse y/o levantarse de la cama, girarse en la cama, agacharse, al tender ropa, entre otros. Este tipo de trastorno es muy común en personas mayores, pero también puede afectar a personas de todas las edades y generalmente se da más en mujeres que en hombres. La causa de este trastorno es en su mayoría desconocido en el 50% de las ocasiones, posteriormente se puede generar por traumatismos u otras patologías de oído interno, entre otros. Dentro de los tratamientos para el VPPB, está la realización de maniobras de reposición de partículas las cuales tienen el propósito de devolver las otoconias desde los canales semicirculares hacia el vestíbulo, es decir, devolverlas al lugar que les corresponde. Dependiendo del lugar en el que se encuentre la otoconia, se deberá aplicar la maniobra correspondiente. Para eso es sumamente importante el consultar y asistir al médico o profesional especialista (médico otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo, entre otros) que tenga las herramientas y capacidades de realizar una evaluación certera para dar con el tratamiento correspondiente según la ubicación en la que se encuentre la otoconia. Para el VPPB no se recomienda el uso de medicamentos ya que éstos solamente bajarán la sintomatología pero no tratarán el problema original, además, no hay evidencia en la literatura de fármacos efectivos como tratamiento definitivo o sustitutos de las maniobras terapéuticas.

El VPPB no es una enfermedad grave, pero puede generar importantes alteraciones a nivel de calidad de vida del usuario ya que además del vértigo, puede producir náuseas, problemas de equilibrio, miedo, entre otros. Las personas que manifiestan este cuadro pueden tener dificultades para realizar sus actividades de la vida diaria tales como caminar, conducir o trabajar, esto puede limitar significativamente en sus actividades y participación ya que pueden perder parte o completamente su independencia. Posterior al tratamiento se ha observado una mejora en la calidad de vida y recuperación total con baja recidivida.

El profesional fonoaudiólogo adquiere los conocimientos y herramientas dentro de su formación académica para evaluar e intervenir patologías tales como el vértigo posicional paroxístico benigno. En caso de manifestar síntomas, no dude en consultar con algún profesional del área.

El Camino A La Sostenibilidad Del Mundo Inmobiliario

Chile se autoimpuso el desafío de ser carbono neutral para el año 2050. Se trata de una meta ambiciosa, donde el sector inmobiliario juega un papel fundamental. A fines de 2022, nuestra industria era responsable de cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Sin embargo, nuestro país ha dado pasos importantes para lograr su reducción.

Hoy día, las edificaciones nacionales pueden generar su propia energía, la cual puede utilizarse tanto para consumo como para entregar excedentes a la red. Pero, aunque las inmobiliarias que operan en Chile han demostrado avances en el camino a la sostenibilidad, todavía estamos muy lejos de lo que otros países desarrollados están haciendo de la mano de políticas públicas que las incentivan económicamente, las motivan a hacer cambios o les imponen obligaciones en ciertos ámbitos. Y es que no basta sólo con el ímpetu de quienes están detrás de las inmobiliarias, también es necesario trabajar en un plan conjunto con el Estado. En nuestro país, las pocas regulaciones que existen aún son deficientes. De las pocas cosas que se ven hoy están las certificaciones energéticas que van desde A+ hacia delante. Pero esta medida va más orientada al cliente final, no como una obligación para las inmobiliarias. Afortunadamente, hoy, los bancos entregan mejores condiciones al comprador que opta por un proyecto con mejor certificación. No obstante, lo anterior sigue siendo una iniciativa privada que destaca frente a la ausencia de iniciativas públicas. ¿Por qué no mejorar la sostenibilidad aplicando beneficios a quienes construyan un proyecto carbono neutral? De todos modos, mientras esperamos a que el Estado acelere el paso, los privados debemos seguir construyendo una industria más sustentable ladrillo a ladrillo. En este contexto, la digitalización -acelerada por la pandemia- nos llevó a cambiar radicalmente la forma en que hacíamos muchas cosas. Muchos dejamos de abusar del uso del papel, trasladando los folletos, cotizaciones, reservas, promesas, escrituras y estudio de títulos impresos a la nube.

De hecho, las inmobiliarias más modernas -como Sinergía- hoy firman muchísimas promesas de compraventa utilizando firma electrónica, un servicio que -de la mano de las startups y regulado desde 2002 por la Ley N° 19.799- continúa ganando terreno en nuestro país.

El desafío pendiente, eso sí, es eliminar el papel en las escrituras públicas y en todo lo que tenga que ver con notarías y bancos. Sin duda, para allá vamos.

Empleabilidad Y Discapacidad Intelectual

Entre los años 2013 y 2015, se entregaron estadísticas reveladoras con respecto a la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad (PsD) en Chile. Éstas dieron cuenta de un bajo porcentaje de PsD trabajando de manera formal (ENDISC 2015), además, solo un 27% de trabajadores con discapacidad intelectual se encontraban en ese periodo insertos en las empresas que formaron parte de este estudio (SOFOFA, 2013). Si bien, estas estadísticas fueron el puntapié inicial para la inserción laboral de personas con discapacidad, no profundizaron en el origen de la problemática, siendo ésta la que motivó a buscar respuestas sobre lo que está pasando entre el Mundo laboral y PsD. Dicha problemática fue abordada en una investigación cuyos resultados fueron plasmados en el apartado Empleabilidad y Discapacidad Intelectual: Representaciones sociales de un grupo de personas empleadoras del libro Terapia ocupacional en los ámbitos de gestión y trabajo inclusivo.

Este estudio logró recopilar y recabar información de primera fuente, a través de las opiniones y experiencias de un grupo de empleadores de la región de Valparaíso, con respecto al impacto de la empleabilidad de este colectivo, logrando una fotografía fidedigna de la situación que viven día a día.

De acuerdo con los resultados, los empleadores valoran una serie de elementos que se consideran decisivos para la incorporación y permanencia en los puestos de trabajo, donde convergen diversos factores que resultan determinantes, como los sociales, culturales y políticos. Éstos condicionan las competencias necesarias para que una PsD pueda enfrentar de manera óptima los desafíos del contexto laboral, el cual se encuentra en constante cambio, transformándose en un desafío, no por ello imposible de lograr. Uno de los factores determinantes que los empleadores destacan, es la importancia del proceso formativo y las habilidades que deben adquirir las Personas en situación de Discapacidad Intelectual (PsDI) para favorecer su autonomía, el sentido de

Un D A Que No Se Debe Olvidar

Este 27 de abril fecha en que celebramos un nuevo aniversario de Carabineros nos deja enormes lecciones que debemos aprender y poner en práctica.

Lo primero es que la ciudadanía ha demostrado una admiración por la institución y eso hay que destacar, porque los hombres y mujeres que ocupan este uniforme hoy son tratados como siempre ha debido ser, con respeto.

Lo segundo es que contamos con una fuerza de orden y seguridad con la cual podemos contar 24/7 y los 365 días, no importando el tenor de la llamada, porque los hemos visto en procedimientos por delincuencia y en otros actos, siempre en apoyo de la ciudadanía. Por último y a pesar de los tristes y condenables hechos en los que han fallecido funcionarios y funcionarias, los hemos visto siempre de pie, siempre con entereza y dispuestos a dar la vida por la ciudadanía. responsabilidad, entre otros aspectos que les permitirá enfrentar el mundo laboral, colmado de cambios y con exigencias importantes para este colectivo históricamente segregado de la participación laboral. Es aquí, donde cobra importancia destacar la labor del proceso formativo que entregue las herramientas y aptitudes necesarias para poder desenvolverse a nivel social y de manera competente y así cumplir con las exigencias del mundo laboral.

Con este escenario que describo ahora más que nunca es momento de apoyar, darle facultades y seguridad a nuestros Carabineros, no dejarlos solos, valorar su aporte, el que hoy nos permite decir que son orgullo de Chile.

El Gobierno y las actuales autoridades que ningunearon en su momento a la institución, tienen hoy el momento de reivindicarse y apoyarlos, darles una irrestricta adhesión a su trabajo y hacerse parte de sus peticiones.

Este estudio da sustento al desarrollo de una oferta académica como respuesta a las inquietudes planteadas por el sector productivo, quienes han identificado necesitar personal calificado, - independiente de sus condiciones particulares- para responder a las exigencias de este cambiante mundo laboral.

Carabineros de Chile, como diputado, como ciudadano, confiamos en ustedes y por eso no solo el 27 de abril, sino todos los días, son de ustedes, por la gran labor que realizan.

This article is from: