
7 minute read
Ventas minoristas en la región bajó un 4%
El estudio dio cuenta que los dos primeros meses del año con resultados negativos acumulando Valparaíso y Biobío caídas de 11% y 11,2% entre enero y febrero, mientras que La Araucanía cierra ambos meses con una baja de 6,2% real.
Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), comenzaron el año con resultados negativos, pero con bajas menores a las reportadas en los últimos meses de 2022.
Advertisement
Para el caso de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 4% real anual en enero y una baja de 8,1% en febrero, cerrando los dos primeros meses con una contracción de 6,2% real.
Ventas A La Baja
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 4% en enero y una baja de 8,1% en febrero, considerablemente menor a las bajas registradas entre mayo y diciembre de 2022. De esta manera en los dos primeros meses del año, las ventas acumulan una baja real de 6,2%.
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 7,1% real anual en el primer mes del año y un descenso de 13,7% el segundo, acumulando entre enero y febrero una contracción de 10,5% real. En cuanto al trimestre móvil se ve una baja de 16,4% en diciembre-febrero, menor a la baja de período anterior.
Categor As
En cuanto a las categorías se ven disímiles resultados, destacando los crecimientos de Vestuario y Calzado en enero para luego desacelerarse en febrero, mes que solo Calzado marca un alza en el margen, por parte, las demás categorías marcas fuertes bajas anuales.
Vestuario y Calzado marcaron en enero alzas reales anuales de 25,2% y 33,3% respectivamente, luego en febrero, Vestuario cae en el margen un 0,6% real anual y Calzado crece en el margen un 0,5%. De esta manera ambas categorías cierran los dos primeros meses del año con alzas de 10,3% y 12,8% respectivamente.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 17,7% en enero y una caída de 23,2% en febrero, acumulando en los dos meses una baja de 20,5% real.
Línea Hogar registró un alza en el margen de 0,5% en enero para luego caer un 6,9% real anual en febrero, por su parte, Muebles marcó una baja de 16% real anual en enero y un descenso de 12,7% en febrero. Ambas categorías cierran los dos primeros meses del año con bajas reales de 3,2% y 14,4% respectivamente.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una contracción

El 30 de abril vence plazo para pagar contribuciones
Es el pago de la primera cuota de contribuciones de bienes raíces no agrícolas, también conocido como impuesto territorial.
En el sitio tgr.cl ya se encuentra disponible el botón de pago de las cuotas de contribuciones. Las y los contribuyentes podrán pagar una cuota, las cuotas 1 y 2 de contribuciones, correspondientes a los dos primeros trimestres de 2023.
O en su defecto, podrían hacer el pago total de las cuatro (4) cuotas sin ningún tipo de reajuste.
Junto con lo anterior, el Tesorero Nobizelli llamó a las y los contribuyentes de tercera edad, que tengan una situación socioeconómica vulnerable, a verificar si son elegibles para recibir el beneficio de la rebaja fiscal para esta obligación.
Dentro de los canales, Hernán Nobizelli destacó el sitio web institucional y la atención presencial en las oficinas del Servicio, a lo largo del país. “A esto se agregan las sucursales de bancos, siempre y cuando el o la contribuyente cuente con el cupón de pago que puede obtener en las oficinas de ChileAtiende y /o en chileatiende.cl a lo largo del país”, añadió el directivo.
Hernán Nobizelli dijo: “El pago de contribuciones va en directo beneficio de los gobiernos real anual de 14,9% en enero y de 8,9% en febrero, cerrando el bimestre con una baja real de 11,9%.
Perspectivas
Según Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, dijo que, “Las ventas del comercio minoristas de las tres regiones en estudio comienzan los dos primeros meses del año con resultados negativos, en línea con la desaceleración del consumo que estamos atravesando. Sin embargo, las caídas son menores a las marcadas en los últimos meses de 2022 y los niveles de ventas aún están por sobre lo registrado en iguales meses previos a la pandemia”. Además aseveró que, “al analizar los trimestres móviles, pese a los resultados negativos, se ve una leve tendencia positiva en los últimos períodos en la medida que la alta base de comparación enfrentada comienza a disminuir”.
Respecto a las categorías analizadas, según Silva, “se puede ver como los bienes durables registran las mayores bajas mientras que Vestuario y Cazado marcan mejores resultados, siendo esta última la única que crece en ambos meses”.
comunales, y parte importante de estos ingresos son destinados al Fondo Común Municipal (FCM). El propósito de este Fondo es transferir recursos desde las comunas de ingresos más altos, hacia las comunas más vulnerables del país”.

RECAUDACIÓN DE IMPUESTO TERRITORIAl
El 85,43% del Impuesto Territorial recaudado durante el periodo enero-diciembre 2022, se origina con el pago de contribuciones de bienes raíces de uso no agrícola, llegando a una cifra de MM$1.671.429 (1,67 billones de pesos), seguido de un 8,97% (MM$175.597) que corresponden a sitios eriazos; mientras que un 5,60% (MM$109.545) corresponde a bienes raíces de uso agrícola.
“En el IMACEC de enero el comercio fue el único que tuvo un efecto negativo y en el de febrero fue el sector que marcó la mayor incidencia negativa en el resultado final. Los resultados del sector están influidos principalmente por la caída del comercio minorista, el cual, debido a la mayor liquidez existente el año pasado, aún enfrenta altas bases de comparación que lo acompañaran en la primera mitad de este año”, afirmó.
Finalmente sostuvo que, “a la normalización de los niveles de venta que está evidenciando el rubro tras los efectos de la alta liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales, se suma también una mayor inflación, que afecta los resultados reales de las categorías, junto a salarios reales que se contraen disminuyendo el poder adquisitivo de las personas. Por su parte, la confianza de los consumidores no logra repuntar y enfrentamos un mercado laboral que se ha estancado en cuanto a la creación de empleos asalariados privados. Bajo este escenario, de mantenerse estos factores es de esperar que los niveles de venta más allá de normalizarse comiencen a caer por debajo de lo registrado previo a la pandemia”.
Consejero Regional Marcelo Carrasco plantea diez propuestas claras
“Lo que está ocurriendo nos hace pensar si será pertinente votar de manera favorable el nuevo texto constitucional que se está escribiendo, porque todo el proceso ha sido demasiado cerrado”, dijo el Core Carrasco.
“Chile se encuentra en un momento en el que se plantea la necesidad de redactar una nueva Constitución que aborde las diversas problemáticas y demandas sociales que han surgido en los últimos años y uno de los temas centrales en este debate, para el proceso constitucional, debiera ser la descentralización y la autonomía regional, que busca otorgar a las regiones una mayor participación en la toma de decisiones y en la gestión de sus territorios, sin embargo el tema no está fluyendo como hubiésemos querido”
Así lo expresó el consejero regional, Marcelo Carrasco, quien, pese a lo anterior, planteó diez propuestas para reflexionar en este nuevo proceso constitucional en Chile, desde el enfoque de la descentralización y la autonomía regional. “Primera, indicó, una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones”. “Esto permitirá, dijo, que las políticas públicas se ajusten mejor a las necesidades y características específicas de cada territorio, evitando así la imposición de soluciones homogéneas, que no siempre son efectivas”.
La segunda propuesta, agregó Carrasco, es el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y territorial, ya que Chile es un país con una gran diversidad cultural y territorial, pero la concentración de poder en la capital nacional ha llevado a la invisibilidad de las distintas realidades y necesidades de las regiones.
Como tercera propuesta de reflexión, añadió el consejero regional, se propone el fortalecimiento de las capacidades de gestión regional, lo que implicaría la transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales, para abordar con prontitud y conocimiento áreas claves, como la seguridad pública, la gestión de emergencias, la educación, la salud, agua , infraestructura vial, conectividad y el desarrollo económico, entre otras.
Inversi N
La cuarta propuesta tiene que ver con el aumento de la inversión en infraestructura y servicios públicos, lo que ayudaría, añadió Marcelo Carrasco, a reducir las brechas territoriales existentes en el país. Además, permitiría a las regiones decidir sobre las prioridades de inversión en función de sus necesidades y características específicas. Como quinta idea, dijo la autoridad, proponemos el fomento del desarrollo económico regional, lo que permitiría, por ejemplo, incentivar la creación de empleo, el emprendimiento y la innovación en los territorios. Esto permitiría a las regiones aprovechar sus ventajas comparativas y desarrollar estrategias de crecimiento económico sostenible. Para que todo lo anterior funcione adecuadamente, indicó Carrasco, la sexta propuesta es clave, ya que se refiere a la mejora de la calidad de la gestión pública y aquí la descentralización y la autonomía regional darían lugar a una mayor fiscalización y control ciudadano, lo que podría contribuir a mejorar la calidad de los servicios públicos y la eficiencia en el uso de los recursos. Como séptima propuesta, para que en conjunto reflexionemos sobre el proceso constitucional que se está llevando adelante, dijo el consejero Carrasco, planteo el incremento de la legitimidad y representatividad política. “Al tener la capacidad de elegir a sus representantes y contar con un mayor grado de participación en las decisiones que afectan sus territorios, los ciudadanos se sentirían más involucrados y comprometidos con el sistema político, lo que podría contribuir a disminuir la desconfianza y el descontento social”, manifestó.
“COOPERACIÓN”
La octava propuesta se refiere a la reducción de la congestión y la sobrepoblación en Santiago. “Al fomentar el desarrollo y la inversión en otras regiones del país, continuó el Core, la descentralización y la autonomía regional podrían contribuir a reducir dicho problema, generando dos situaciones virtuosas: mejoraría la calidad de vida en la capital, al tiempo que impulsaría el crecimiento económico y social en otras áreas del país.
En la misma línea, indicó, la novena propuesta tiene que ver con el fortalecimiento de la cooperación interregional, especialmente en temas de interés común, como el medio ambiente, la infraestructura y el desarrollo económico. Esto generará sinergias y un desarrollo más equilibrado y sostenible del país. Por último, expresó el consejero, proponemos un estado unitario, pero de verdad descentralizado, que asegure un desarrollo equitativo y seguro.
“El problema, dijo Marcelo Carrasco, es que el proceso ha sido tan cerrado y circunscrito a un grupo de expertos designados, que ninguna de las materias planteadas en estas propuestas, están siendo abordadas en el futuro texto, lo que nos lleva a plantear que no hay ninguna razón hoy para votar favorablemente en este nuevo proceso constitucional”.
Alcalde Roberto Neira: