
5 minute read
ENFERMEDAD DE PARKINSON EN AUMENTO EN NUESTRO PAÍS
La enfermedad de Parkinson es una alteración degenerativa del cerebro que está relacionada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio) y a otros problemas, como son el deterioro cognitivo, los trastornos mentales, los trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones sensoriales.
En Chile se estima que hay cerca de 40 mil personas con párkinson, aunque un 30% de ellos lo desconoce.
Advertisement
Esta enfermedad es uno de los trastornos neurodegenerativos más comunes y ha presentado un incremento acelerado en los últimos años. Uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson es el envejecimiento de la población. Cada vez implica una mayor relevancia abordar esta problemática de salud, ya que la mayoría de sus pacientes se encuentran en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad.
Sin embargo, este mal también se puede presentar en personas de menor edad; siendo una enfermedad crónica y progresiva, causando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental.
El párkinson afecta más a los hombres que a las mujeres. No tiene causas definidas, ni tiene cura. Varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer esta afección. Lamentablemente no existen técnicas tan avanzadas para poder diagnosticar el párkinson en etapas pre motoras, por lo que esta enfermedad se presenta mucho antes de manifestar sus característicos síntomas. Asimismo, hay varias patologías neurológicas que se manifiestan de manera similar al párkinson, lo que puede confundir a los pacientes en primera instancia. No obstante, el diagnóstico de esta enfermedad se determina de acuerdo con la evolución de la persona, quien tendrá un tratamiento adecuado según las recomendaciones de su neurólogo/a tratante. Los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, pero no su progresión, pero evidentemente son de gran ayuda. La levodopa/carbidopa es el medicamento de elección más frecuente y eficaz, y se encuentra en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. Otras opciones, son agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la COMT (enzima), entre otros, o terapias como la estimulación cerebral profunda, o el ultrasonido de alta intensidad (HIFU) que junto con la levodopa ayudan a los síntomas motores y complicaciones de este mismo tratamiento. Una adecuada rehabilitación multidisciplinaria (kinesiólogo, fonoaudiólogo, terapia ocupaciones, psicólogo) podría también ofrecer un alivio al paciente con párkinson. Algunos tipos específicos de fisioterapia, como el entrenamiento de fuerza, los ejercicios de movilidad y equilibrio y la hidroterapia, pueden ayudar a optimizar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. La telemedicina también puede utilizarse para mejorar el acceso de las personas con párkinson que vivan distantes de los centros de salud.
Asuntos Complejos En Educaci N
mayor éxito en detrimento de los menos educados. Hace un par de días escuché esto de una de las mentes más grandes en este tema (a quien no mencionaré para no generar controversia), lo que me llevó a darle una vuelta al asunto.
Como es costumbre, una vez más apreciamos la constante sobre los colegios estatales (liceos y escuelas) los cuales tienen un resultado notoriamente inferior al de los colegios particulares en las pruebas estandarizadas, siendo la última muestra la PAES 2022.
El problema de nuestra educación, dirán algunos, es de cuna, ya que el bagaje cultural y educativo se acumula en el tiempo y hace que los hijos de niveles más educados tengan
¿Es cierto lo que plantea el aludido? Sí, pero también no. Puede sonar contradictorio, pero en general la educación nos plantea estos desafíos en que la situación tiene más de una causa. Claramente hay un problema de “arrastre” en el tiempo, en que personas con un bajo nivel educativo se les dificulta transferir ese nivel a su descendencia. Para desarrollar ese punto, podemos referirnos solamente a las instituciones estatales y compararlas entre sí. Pensemos en una comparación simple entre liceos comunes, liceos emblemáticos y liceos bicentenarios que atienden estudiantes lo suficientemente similares para ello.
Los primeros han mantenido un nivel relativamente estable los últimos 30 años en cuanto a su rendimiento en las pruebas estandarizadas, los emblemáticos han visto desaparecer su presencia como formadores de los 100 primeros, incluso, llegando a niveles insólitos de vacantes no llenas (los 5 emblemáticos de la comuna de Santiago generaron más de 2.000 vacantes sin ocupar), pero ¿Y los bicentenarios? Pues estos son relativamente jóvenes, ya que fueron creados en 2012, pero en estos 10 años han visto mejorar sus indicadores año a año. Entonces ¿Es el bagaje de formación académica el único indicador? Claramente no. Una explicación está en la educación no formal, referida al hogar propiamente tal, hogares en que la educación es parte de la visión del futuro y tienden a fomentar el aprendizaje. No quiero estigmatizar a nadie, por favor, pues se entienden las distintas
CHILE: AVANCEMOS EN SEGURIDAD TURÍSTICA
La seguridad es un factor clave para el turismo en cualquier país, y Chile no es la excepción. La seguridad puede ser un factor determinante para que ellos decidan visitar o no un destino, y el impacto de la delincuencia y la violencia en este rubro puede ser significativo. En primer lugar, la delincuencia puede generar intranquilidad para los turistas que visitan este país. Según una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), este problema es una de las principales preocupaciones de los visitantes extranjeros que llegan a Chile. En particular, los turistas están por lo general alarmados por el robo de pertenencias personales, como carteras y teléfonos móviles, así como por la seguridad en el transporte público. Además, la violencia en las calles y los disturbios pueden tener un impacto significativo en el turismo. Durante las protestas sociales que tuvieron lugar en Chile en 2019, muchos turistas cancelaron sus viajes al país debido a la desconfianza en los temas relativos a la seguridad. Según la Subsecretaría de Turismo de Chile, este sector en el país disminuyó en un 10% durante el mes de octubre de 2019, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido a las protestas y la violencia. Por otro lado, la seguridad también puede tener un impacto positivo en el turismo. Un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que la seguridad es uno de los principales factores que influyen en la elección de un destino turístico. Chile ha sido reconocido constantemente como uno de los países más seguros de América Latina, y esto puede ser un indicador que atraiga a los turistas a visitar el país. Para mejorar la seguridad en el turismo en Chile, es necesario que se tomen medidas para prevenir la delincuencia y la violencia, así como para fortalecer la adecuada protección en el transporte público. Las campañas de concientización dirigidas a los turistas y la capacitación de los trabajadores del rubro en esta materia también pueden ser útiles para mejorar la confianza de quienes arriban al país. En conclusión, que las personas se sientan tranquilas durante sus estadías de estudios, de trabajo o en sus vacaciones, son claves para el turismo en Chile, y puede tener tanto un impacto positivo como negativo en la industria. Es importante que se tomen medidas efectivas para evitar por ejemplo los delitos en el transporte público, mejorando los entornos y la información que recibe el turista en circunstancias a las que no podemos referirnos por espacio. los destinos que va a conocer. Cuando el visitante realiza un viaje se quiere desconectar y su objetivo siempre será disfrutar.
Como corolario quisiera comentar que efectivamente esta “falta de visión” se arrastra en el tiempo y está dada por muchos factores más allá de “la cuna”, aunque esta evidentemente es la mayor condicionante. Nuestras autoridades tienen una gran posibilidad de influir en esto, sobre todo cuando el equipo de gobierno hizo su carrera en base a protestas referidas a la educación, claro que esas apuntaban al final de línea, no al principio.
Para finalizar, me gustaría hacer hincapié en que no solo se necesita más dinero, sino que partir por mejorar la asignación de los recursos existentes. Esto lo demostró la reforma para costear la educación universitaria (me resisto a llamarlo gratuidad), en que el 50% se fue a burocracia.
Los responsables del desarrollo turístico tienen que buscar soluciones prácticas para poder controlar y gestionar los riesgos existentes. Solo así se podrá garantizar un futuro próspero para la industria turística en Chile.