
7 minute read
“CONFIRMADO Temuco está dentro del plan especial de seguridad del gobierno”
El edil manifestó que, "Como administración nos hemos propuesto recuperar el centro de Temuco para todas y todos, y esto significa orden, no obstante, para lograrlo necesitamos el apoyo de toda la comunidad, porque juntos somos muchos más que aquellos que no respetan la ley y afectan nuestra convivencia, ese es nuestro compromiso y también nuestro llamado".

Advertisement
“La clase política ha cometido un error al politizar temas de seguridad”
Marcelo Carrasco, Plantea diez propuestas para refl exionar en este nuevo proceso constitucional


INFLACIÓN: UN ENEMIGO PELIGROSO
PATRICIO RAMÍREZ Coordinador Observatorio Económico Social, Ufro
El IPC de marzo anotó una variación mensual de 1,1% con lo cual la inflación anual se ubicó en 11,1%. ¿Es alta o baja la inflación del mes?: marzo 2022 registró una variación mensual de IPC de 1,9%; ante lo cual este resultado sale bien parado, pero debemos considerar que 2022 fue un año de altísima inflación (12,8% anual) por tanto no es una buena vara de comparación. Si vemos lo ocurrido en marzo 2019, 2020 y 2021 donde el IPC marcó variaciones de 0,5%; 0,3% y 0,4% respectivamente, podemos darnos cuenta que es una cifra alta considerando el contexto histórico para el mes en cuestión. La variación mensual del IPC de marzo está explicada principalmente por la fuerte alza que registró la división de Educación (10,8%). Esto explica casi el 60% del IPC mensual. El reajuste de las colegiaturas y aranceles educacionales impulsó el costo de la vida de marzo. El servicio de enseñanza en centros de formación técnica marcó alza mensual de 14,6%; el servicio de enseñanza universitaria subió 13,2%; el servicio de educación de transición aumentó 13,1%; el servicio de transporte escolar subió 11%, entre las mayores alzas de la división.
Estas alzas son muy significativas ya que si bien ocurren una vez al año (en marzo), los nuevos precios de aranceles y colegiaturas se mantienen durante todo el año afectando el presupuesto. Po otro lado, los altos reajustes de esta oportunidad reflejan la alta inflación de 2022, ya que típicamente los valores se incrementan en base a la inflación pasada.
La situación actual y las perspectivas de corto plazo de la inflación son preocupantes. Aún tenemos una inflación anual de 2 dígitos (11,1%) que está golpeando directa y fuertemente la situación económica de todos, especialmente de las personas y hogares de menores ingresos. La inflación es dañina en términos generales, pero con mayor fuerza para los más vulnerables.
Además, genera incertidumbre que frena la inversión y el empleo. La unidad de fomento (UF) llegará a $36.000 a mediados de mayo con los efectos que eso implica en pagos de arriendos, dividendos, seguros, planes de salud, etc. En cuanto a las perspectivas, el reciente informe de política monetaria (IPOM) del banco central corrigió al alza todas las proyecciones de IPC para 2023, reconociendo con ello que la batalla contra la inflación está aún lejos de ser ganada y que será más larga y costosa de lo esperado meses atrás. Por tanto, la balanza se inclina más hacia una evaluación negativa hasta el momento, la inflación es un enemigo peligroso que no debemos subestimar. La inflación anualizada anotó en marzo su cuarta caída consecutiva. En noviembre 2022 la inflación a 12 meses estaba en 13,3% y desde ahí comienza a descender mes a mes llegando a 11,1% esta última medición. Aún estamos en niveles altos de inflación anual, casi triplicamos la meta establecida por el banco central de Chile, sin embargo, la tendencia a la baja observada en los últimos meses es algo positivo, aunque quisiéramos que fuera con mayor fuerza. Otro elemento a destacar es también la caída anual en el IPC de los alimentos. Registró su tercera baja consecutiva en términos anuales marcando un alza de 17,4% a 12 meses en esta última medición. Aún es muy alta, pero hace cuatro meses atrás marcaba 24,7%.
El alza en el precio de los alimentos se ha venido moderando en los últimos meses, pero lamentablemente los precios de esta división ya se encuentran en niveles muy altos, producto de las fuertes alzas que experimentaron en 2022. En los últimos 12 meses los alimentos han registrado una potente alza de 17,4% muy superior al alza del IPC general (11,1%). Lo que sucede con el precio de los alimentos es muy relevante, ya que es la división más importante en la canasta del IPC, tiene una ponderación de 19,3% la más alta de las 12 divisiones, eso significa, que una familia chilena promedio destina o gasta 19,3% de sus ingresos mensuales en alimentos, por tanto, alzas en esta división golpean de manera más fuerte a los ingresos de las personas, y en particular a los de menores ingresos
EKATERINA PODNEBESNOVA
Managing Director Siemens Healthineers
TECNOLOGÍA MÉDICA: El desafío de colaborar por una mejor salud
En abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y este año el slogan es “Salud para todos”. Considerando este desafío, es importante poner foco en cómo la innovación médica puede resultar una excelente herramienta para mejorar la experiencia de los pacientes y mejorar el acceso.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas, representan 71% de los decesos a nivel global. En Chile, las enfermedades del sistema circulatorio junto con los tumores cancerígenos o neoplasia, en conjunto, alcanzaron 43,9% de los fallecimientos en 2022, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) Estas cifras, además de darle urgencia a los tratamientos de los pacientes, podrían también aumentar la carga de atención del sistema de salud y por ende, de los especialistas médicos. Y es ahí donde la innovación en tecnología médica puede resultar un gran aliado. En la actualidad existen desarrollos tecnológicos que acompañan a los especialistas en salud para hacer más precisos no solo sus diagnósticos, sino que también para mejorar la eficiencia de intervenciones y tratamientos.
Es el caso de los exámenes de resonancia. Dado que muchas veces son incómodos para los pacientes por su duración, el ruido que generan y además estar en un espacio cerrado, se han incorporado herramientas de Inteligencia Artificial que permiten, por ejemplo, acortar los tiempos de procedimiento en un 50%, sin sacrificar la calidad de la información que se entrega para tener un diagnóstico certero.
Un tema que no podemos dejar de lado es el autocuidado. En el caso de las enfermedades no transmisibles, es clave lograr que los pacientes cambien sus hábitos para generar un cambio real. Esto requiere de una atención integral donde las personas sean acompañadas por especialistas de diversas áreas como nutrición, deporte o kinesiología y por cierto, de su familia.
Gracias al apoyo de la innovación tecnológica, los especialistas pueden enfrentar los desafíos que nos imponen hoy las patologías de mayor prevalencia, escenario que se complejizo aún más con la pandemia, logrando una detección más prematura de muchos cuadros, con tratamientos personalizados, una mejor experiencia para los pacientes y acercando la medicina de precisión a todos.
Educaci N Rural Con Sentido De Urgencia
El viernes 7 de abril se conmemoró un nuevo día de la Educación Rural en Chile, en honor al natalicio de Gabriela Mistral, gran poetisa y destacada maestra rural.
A un mes del inicio del año escolar, han sido justamente las comunidades rurales las que han sido más golpeadas por los incendios forestales del verano, por lo que valoramos profundamente la pronta respuesta de las autoridades ante dichos siniestros y por sobre todo el anuncio de revitalizar la educación rural. Al mismo tiempo, después de casi 2 años de pandemia, las escuelas rurales son las más afectadas y donde la reactivación es más urgente. Solo el 8% de los docentes logró enseñar más del 90% del currículum priorizado según datos de Fundación 99. ¿Por qué es tan importante la educación rural en nuestro país? Porque de las 100 comunas más pobres de Chile, 99 son rurales. Porque de acuerdo a datos del Mineduc, hay 3.299 escuelas rurales en Chile, lo que equivale al 29% del total de los establecimientos educacionales del país. Porque el 7,7% de los y las estudiantes está matriculado en dicho tipo de establecimientos. Y también porque de acuerdo a estadísticas del Mineduc del año 2020, la exclusión escolar en contextos rurales de las y los estudiantes entre 14 y 17 años es de 6,1%, casi el doble de la que hay en las zonas urbanas (3,8%), lo cual no nos puede dejar indiferentes.
Tras más de una década impulsando proyectos en comunidades rurales, en Fundación 99 creemos que estamos en un momento óptimo para pasar de la estrategia a un plan de acción enfocado en la Reactivación Educativa y al Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral. Desde ya nos ponemos al servicio como articuladores de estas acciones, pues sabemos que esta tarea no es responsabilidad de uno solo.
En nuestra última Encuesta de Caracterización de la educación rural en Chile, del año pasado, nos encontramos con que la falta de conectividad a internet sigue siendo el principal desafío que viven las comunidades rurales, seguido por la falta de recursos educativos adecuados para la educación rural.
Así, vemos que aún existen desafíos estructurales que dificultan el desarrollo de la docencia en contextos de ruralidad. Existen problemas de infraestructura, acceso a servicios y recursos básicos como agua, internet, transporte o dispositivos tecnológicos y se observan desafíos pedagógicos, como la necesidad de contar con espacios de formación en educación rural y multigrado, propia de dichos contextos.
Creemos que la educación rural seguirá en deuda si las medidas que apuntan a la Reactivación Educativa no son contextualizadas a esa realidad.
En el contexto del Día de la Educación Rural, Fundación 99 quisiera poner a disposición toda su experiencia y la evidencia recogida en el terreno en más de 15 años de trabajo, de manera de poder contribuir al debate y así orientar la política pública y la toma de decisiones para fortalecer y lograr alcanzar las potencialidades propias que tiene la enseñanza rural multigrado en el país. Invitamos a las autoridades a tener en consideración las distintas realidades y contextos de las comunidades educativas, en particular a las que se desenvuelven en el mundo rural, donde vive el 26% de nuestra población. La educación rural es una joya y tiene mucho que enseñar al sistema educativo completo.