
6 minute read
Cambio de gabinete en Gobierno de Boric: 5 ministerios tuvieron sus ajustes
También hubo ajustes en las subsecretarías
La tarde del viernes, con más de tres horas de atraso, el presidente Gabriel Boric concretó en La Moneda el segundo cambio de gabinete de su gestión, que mañana cumple su primer año.
Advertisement
El Mandatario hizo ajustes en los ministerios de Relaciones Exteriores (RREE), Obras Públicas (MOP), Culturas, Deporte y Ciencia. Como canciller, en reemplazo de Antonia Urrejola, asumió Alberto van Klaveren (IND), fue exagente ante La Haya por el diferendo con Perú, dejó el gobierno de Bachelet I para asumir la defensa nacional. En tanto, Jessica Lopez (PS) – ingeniera comercial de la Universidad de Chile y expresidenta de BancoEstado –reemplazó a Juan Carlos García en Obras Públicas.
Para Culturas, el Presidente sumó a su equipo una sorpresa inesperada: Jaime de Aguirre (IND) quien reemplazará a Julieta Brodsky.
Mientras que en Deportes, fue Jaime Pizarro quien reemplazará a Alexandra Benado, esta última muy cuestionada por su manejo en la cartera y el desconocimiento que tenían sobre ella en las encuestas, lo que finalmente terminó llevando a su salida.
Finalmente, en Ciencia llegó Aisen Etcheverry (IND), abogada, exdirectora nacional de la Agencia de Innovación y Desarrollo y desde noviembre de 2022, nombrada por el propio Presidente, fue presidenta del Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), en reemplazo de Silvia Díaz.
“MEJORAR GESTIÓN”
Tras el cambio, el Mandatario señaló que, “lo que me motiva para hacer estos cambios, pese a todo lo que se ha especulado durante las últimas semanas, no son las presiones políticas ni las compensaciones menores”.
En esa línea, aseguró que “el propósito de estos cambios es mejorar nuestra capacidad de respuesta y mejorar la gestión ante las urgencias que hoy tiene nuestra patria y ciudadanos”.
Pese a ello, destacó el trabajo de los anteriores encargados de las carteras de gobierno, subrayando que, a partir en el primer año, “hemos logrado hacer retroceder la inflación, las cuentas fiscales en Chile hoy son las mejores en décadas”.
“Conseguimos, pese a que habían voces que pensaban o advertían que era imposible, que la red pública de salud fuera completamente gratuita”, sostuvo el jefe de Estado. Esto, además de otros proyectos concretados, como la puesta en marcha del “registro de deudores de pensiones”. Además, el cambio realizado durante esta jornada. “Necesitamos equipos con conocimientos del Estado, con energía nueva y también con la experiencia necesaria para poder responder sin dilaciones ni excusas las demandas urgentes de la ciudadanía”, añadiendo que, “de nada sirve echarle la culpa a quienes estuvieron antes, ni al empedrado”, insistió.
LAS SUBSECRETARÍAS: AHORA HAY “BALANCE”
En los cargos de segunda línea, donde el Socialismo Democrático acusaba un desbalance respecto a Apruebo Dignidad, el Presidente cambió nombres en 15 subsecretarías ministeriales.
Según La Tercera, la mayoría de los nuevos subsecretarios pertenecen a las filas del Socialismo Democrático, especialmente al PS.
Ese es el caso, por ejemplo, de la Subsecretaría General de Gobierno, donde la expresidenta de las Juventudes Socialistas, Nicole Cardoch Ramos, reemplazó a Valeska Naranjo, quien milita en Convergencia Social, partido del Presidente Boric.

En la Subsecretaría de Hacienda también asumió un rostro conocido en las filas de la ex Nueva Mayoría, donde asumió el cargo Heidi Berner Herrera, quien ejerció como subsecretaria de Evaluación Social durante la segunda administración de Michelle Bachelet.
El listado continúa así: en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores asumió Gloria de la Fuente, expresidenta del Consejo Para la Transparencia (CPLT); en Relaciones Económicas Internacionales se designó a
Claudia Sanhueza, quien ejerció el mismo cargo pero en Hacienda; en Defensa se nombró Víctor Jeame Barrueto (PPD), exdiputado (1990-2006); En Turismo quedó Verónica Pardo Lagos (PL), excandidata a senadora por al RM.
En la Subsecretaría de la Niñez, en tanto, se nombró a Verónica Silva, quien ejerció cargos directivos en el Ministerio de Planificación y en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social entre los años 1998 y 2009; en Educación se ratificó a Alejandra Arratia Martínez, ex directora de la Fundación Educación 2020. En Derechos Humanos se confirmó Xavier Altamirano Molina, quien trabajó en la segunda administración de Bachelet.
En el mes de la Mujer; Bienes Nacionales entrega títulos a hermanas mapuche de Padre las Casas
Uno de los principios del Gobierno del Presidente Gabriel Boric es apoyar a las mujeres en todo tipo de trámites, teniendo un enfoque feminista y así ir saldando una deuda histórica con ellas.
Bienes Nacionales este mandato lo ha hecho propio y los Seremis por encargo de la ministra Javiera Toro, han tenido un despliegue en terreno y precisamente apoyando a todas las mujeres y donde La Araucanía no ha quedado al margen.
Hermanas Mapuche Reciben Sus T Tulos
La Seremi Ámbar Castro Martínez respondiendo a lo solicitado, se trasladó hasta la comunidad Lorenzo Antimil, ubicada en el sector Maquehue de Padre las Casas, lugar donde realizó una entrega de manera presencial a dos hermanas del sector, hecho que toma mayor relevancia considerando que marzo es el mes de la Mujer.
Como parte del mandato del Presidente Gabriel Boric de tener un enfoque feminista y apoyar a los pueblos originarios, Seremi Ámbar Castro Martínez, se trasladó hasta la comuna de Padre las Casas, donde entregó sus títulos a las hermanas María Elsa y Gloria Antimil.
Gloria y María Elsa Antimil, tras años de espera, viajes a Temuco para consultar por sus trámites, pudieron recibir en la puerta de sus hogares sus títulos de dominio que las convierten de ahora en adelante en propietarias legales de lo que tanto anhelaron.
En el marco de esta visita la Seremi pudo compartir y conocer más de la vida de estas hermanas que agradecieron un instante íntimo de conversación con la jefa regional de Bienes Nacionales en La Araucanía.
“Esto es glorioso porque hemos salido las dos con mi hermana elegidas, nos sentimos como unas regalonas y que nos hayan considerado en esta fecha tan importante por el día de la Mujer”, indicó una visiblemente emocionada Gloria.
Por su parte María Elsa la otra beneficiaria también manifestó su alegría por este momento, por lo cual pidió permiso en sus quehaceres laborales y así recibir su carpeta de manos de la propia autoridad.
“Doy las gracias a la Seremi y a todos porque salimos elegidas nosotras para este momento, las hermanitas. Yo trabajo en una casa particular -por la solicitud de permiso en su empleo- y al fin estamos listas, así que muchas gracias”, señaló María Elsa.
En tanto Ámbar Castro en su rol de autoridad de Bienes Nacionales, señaló que la cartera tiene un compromiso especial con las mujeres del país y en este caso con las de La Araucanía.
“En el último año hemos entregado más de dos mil títulos de dominio en la Región y más del 50% fueron para mujeres, lo que refleja el trabajo que estamos haciendo realizando, siendo un Gobierno feminista como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric y apoyando en este caso a nuestros pueblos originarios que son más del 40% de nuestros beneficiarios”, puntualizó la Seremi Castro. La autoridad también remarcó que el enfoque de género se refleja en la propia repartición donde a nivel regional también sobre el 50% del total de funcionarios corresponden a mujeres.
CHRISTIAN
DIGITALIZACIÓN EN CHILE: EDUCAR PARA TRANSFORMAR
La Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado supuso un cambio indispensable para la administración pública chilena, pues, implicó el compromiso de facilitar la interacción entre un aparato que -tradicionalmente- se consideró lento y burocrático, y la ciudadanía. Este año debieran comenzar a verse los frutos de esta iniciativa, gracias a los nuevos canales y herramientas digitales que se han incorporado para mejorar la oferta de servicios públicos.
Los sistemas electrónicos han demostrado ser eficientes, seguros y necesarios. Dejar de lado los papeles no sólo está generando ahorros millonarios, también está impactando en la calidad de vida, ya que las personas evitan perder horas haciendo filas y desplazándose en medios de transporte contaminantes, por lo cual también el medioambiente se está beneficiando de la transformación digital.
Pero, junto con incorporar tecnología es necesario educar a la ciudadanía para impulsar su migración desde los tediosos papeleos hacia los trámites simples y seguros.
En FirmaVirtual hemos visto que aún existen temores infundados a la hora de firmar documentos de manera electrónica, pese a que esta modalidad -precisamentehace más difícil la alteración de documentos.
Aunque parezca increíble en plena era digital, aún hay personas que piensan que un documento tiene más validez si lo firma de su puño y letra que si lo hace de manera digital, una modalidad amparada en la Ley Nº 19.799 sobre documentos electrónicos, cuya seguridad es doblemente reforzada con tecnología blockchain. Por eso, junto con proveer las herramientas, el Estado tiene que evangelizar a la ciudadanía, ayudándole a perder el miedo a la transformación digital.
Una firma holográfica es fácilmente falsificable y comprobar su veracidad es mil veces más difícil que hacerlo con una firma electrónica. Asimismo, gracias a las cadenas de bloques, al tratar de intervenir o manipular un documento digital, el archivo se rompe quedando totalmente inutilizado.
Durante la pandemia, los líderes empresariales reflexionaron muchísimo sobre esto y la mayoría de ellos corrió para subirse al carro de la transformación digital. Pero, para el ciudadano común y corriente no ha sido tan fácil entender que los cambios son positivos y necesarios para su propio beneficio.
En dos años, cerca de medio millón de personas ha firmado sus documentos de manera electrónica con nosotros y, sin duda, ellas también sacarán provecho de los trámites digitales que está impulsando el Estado. Pero, públicos y privados tenemos por delante el desafío de educar al resto de la población, que aún no se convence de que los procesos digitales ofrecen más ventajas que los tradicionales.
Firmar electrónicamente es no sólo es rápido y seguro, sino también más sustentable. Transmitir ese mensaje es una tarea que -de cara al cambio climático y la era digital- no podemos descuidar.