4 minute read

Lanzan programa que entregará internet a sectores rurales de la región

El Gobierno Regional de La Araucanía, junto a Desafío Levantemos Chile, en el sector PilPilco en Maquehue, Padre Las Casas, lanzaron el Programa de desarrollo de red de conectividad digital para zonas rurales. Iniciativa que busca reducir la brecha digital y exclusión social que viven familias de zonas aisladas de la región, acercando así el acceso de internet fija a través de los APR de la región.

El programa, de más de $4.578 millones, liderado por el Gobierno Regional de La Araucanía y ejecutado por el Desafío Levantemos Chile, implementará una red de conectividad que enlazará inicialmente 278 APR de la región, generando en estos, nodos de conectividad rural que harán posible entregar internet a las familias y a quienes viven en los alrededores de estos puntos, siendo los APR infraestructura clave para el éxito de este programa que busca disminuir los negativos números con los que cuenta la región, con un solo 33% de acceso a internet fijo.

Advertisement

Sobre este importante programa para los habitantes de sectores rurales de La Araucanía, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “parte del desafío que tomamos hace 20 meses, cuando llegamos al Gobierno Regional fue de innovar en las políticas públicas, buscar cómo llegamos con soluciones mucho más rápidas para la gente. Aquí son los APR los lugares donde se estructuran parte de las necesidades de la gente en el mundo rural, la primera necesidad en nuestra Araucanía es agua, la segunda -sin lugar a dudas- es conectividad, y poder unir estos dos necesidades en un trabajo público-privado, junto a la Fundación Levantemos Chile claramente vamos a llegar con una solución oportuna a la gente, que es lo que hemos venido buscando, no solamente en este ámbito, sino que también con la reconstrucción de las casas quemadas en los incendios, con la Escuela La Piedra y creemos que es la forma de avanzar”.

La máxima autoridad regional además señaló que, “no sacamos nada con hablarles a la gente que vamos a tener una solución a 5, 7 o 10 años más, la gente necesita conectividad hoy día, y el ejemplo más patente que tenemos es en tiempos de pandemia cuando veíamos la imagen de una niña que estaba en el techo de su casa para poder conectarse a clases, esa niña no estaba en Melipeuco, Lonquimay o la Costa Araucanía, estaba acá en Padre Las Casas a 15 kilómetros del centro de Temuco, esa es la realidad de la conectividad que tenemos en nuestra región y cuando traemos soluciones como esta, lo que estamos haciendo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro mundo rural, emparejar la cancha, por su puesto, y entregando otras herramientas porque acá la gente va a poder revuelo, el Presidente dijo que no tenía todo los antecedentes. facturar, hacer boletas electrónicas, poder tener un emprendimiento, los niños van a poder estudiar con mayor facilidad, estamos generando progreso en el mundo rural, que es el foco de nuestro Gobierno Regional”. Según cifras oficiales, La Araucanía ocupa el último lugar en la tasa de acceso a Internet fijo con un 33%, para revertir los malos números, el director de ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, sostuvo que, “buscamos acercar la conectividad a zonas y comunas de La Araucanía que están completamente abandonadas, hoy solo este 33% de la región tiene conexión y vamos a llegar a 278 puntos en los APR que llevan agua potable a la región, las vamos a conectar, vamos a proveer con internet a la sede comunal y a un radio alrededor de estos”. Respecto de los plazos para implementar esta innovadora iniciativa, Ignacio Serrano afirmó que, “esto se va a desarrollar durante todo este año y esperamos pronto estar entregando la solución, en una alianza público-privado. En Desafío creemos mucho en eso, ya estamos trabajando en hace un tiempo con el Gobierno Regional de La Araucanía donde hemos levantado una escuela en Galvarino, estamos con este proyecto de conectividad, trabajando en las casas en Purén y Vilcún que se quemaron con los recientes incendios, así que las alianzas público-privadas funcionan y hay que sacarle provecho a eso”.

Volviendo a La Araucanía, ¿cómo evalúa la gestión del Delegado y seremis?

José Montalva es una persona con experiencia, que sabe de política y sabe dialogar. Recordemos que él llegó después de Raúl Allard a quien le pidieron la renuncia por su pésima gestión. Lo que sí falta es un cambio de seremis para que José tenga un equipo robusto y trabajen por La Araucanía.

Respecto a la agenda de seguridad, la Ley de robo de madera de su autoría trajo resultados. ¿Qué otros proyectos faltan?

El proyecto de robo de madera, el cual el actual gobierno se negaba a aprobar cuando estaban en el Congreso terminó siendo el caballito de batalla para Gabriel Boric y se visten con el proyecto. Aumentó la cantidad de detenidos pero esos detenidos quedaron en la cárcel, a diferencia con la ley anterior que quedaban libres y seguían con su industria del robo de madera. Aquí es simple: caiga quien caiga y debe pagar por eso. Sí falta con urgencia la Ley de Usurpaciones. El gobierno se comprometió a presentar en enero las indicaciones al proyecto y acá seguimos esperando. Es totalmente urgente ya que los atentados terroristas comienzan con la usurpación y se debe cortar de raíz el problema.

Tambien la ley de Antiterrorista, la ley Nain 2.

En el caso de la ley antiterrorista, ellos dicen no aplicarla porque es una mala herramienta judicial sin embargo no hacen nada para mejorarla.

¿Qué mensaje enviarla al Presidente Boric? Que gobiernen con firmeza y no a gusto del partido comunista. Él encabeza el poder Ejecutivo, por tanto, debe dedicarse a ejecutar, a gobernar por todos los chilenos. Hay mucha urgencia social, sobre todo en delincuencia. Hay que trabajar en eso con mano dura y no dar señales como ocurrió con los indultos. En todo Chile la delincuencia ha aumentado y para que hablar de la sensación de inseguridad. Ahora se viene un nuevo proceso constitucional donde esperamos que el Gobierno se dedique a hacer su trabajo y no campaña como la vez anterior.

También, desde esos puntos se entregará WiFi gratuita abierta a la comunidad en un radio aproximado de 50 metros en torno al APR o su sede de administración. De esta manera quienes se conecten, podrán en un tiempo limitado de conexión hacer trámites en servicios públicos, informarse o simplemente revisar su correo electrónico.

Además, el programa contempla capacitar y acompañar a los 278 APR y sus comunidades para aprovechar todo el potencial que entrega internet para el desarrollo de las personas.

This article is from: