5 minute read

GOBIERNO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA CAPACITÓ A ALREDEDOR DE 600 CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA IMPLEMENTAR EL “PERÍMETRO DE EXCULSIÓN”

El gobernador regional Luciano Rivas explicó que el programa, que involucró una inversión de $800 millones, es el resultado del compromiso del Gobierno Regional y su Consejo Regional con los conductores y los habitantes de Temuco y Padre Las Casas.

Una capacitación para enfrentar de mejor manera la implementación del Perímetro de Exclusión, es la que viene realizando el Gobierno Regional de La Araucanía a 589 conductores del transporte público mayor de Temuco y Padre las Casas, con lo que se busca además mejorar de manera integral las condiciones de trabajo de estos profesionales.

Advertisement

Temuco y Padre las Casas serán las primeras ciudades a nivel nacional donde se implementará el “Perímetro de Exclusión”, programa del Ministerio de Transporte que busca mejorar la frecuencia, el control, y la modernización del transporte público. Además, considera la renovación de los microbuses y un relevante ordenamiento en el sistema, con la finalidad de mejorar el servicio que se ofrece a los usuarios.

Sobre la iniciativa denominada “Capacitación conductores locomoción colectiva mayor Temuco-Padre las Casas”, el gobernador regional Luciano Rivas explicó que el programa, que involucró una inversión de $800 millones, es el resultado del compromiso del Gobierno Regional y su Consejo regional con los conductores y los habitantes de Temuco y Padre Las Casas, “porque en la medida que tengamos a nuestros conductores capacitados, incentivados y actualizados en los desafíos que deberán enfrentar, lo que estamos habiendo es mejorar la calidad de vida de los conductores, pero también de los ciudadanos que utilizan el transporte público”. Los conductores participantes de esta capacitación están siendo preparados en electromovilidad, en gestión y manejo del estrés –propia de una actividad expuesta a fuertes agentes estresores, como son el tráfico y congestión urbana, además de la alta carga de interacción social–, en buen servicio a los usuarios del transporte público, y en todos los cambios que implicará esta nueva política, explicó la máxima autoridad regional.

Marcelo Aurolo, presidente de la Federación Regional de Conductores, expresó que la iniciativa ha sido un tremendo espaldarazo para los choferes, “Naturalmente, nos sentimos mejor preparados para enfrentar el desafío que implicará el Perímetro de Exclusión y también apoyados por el Gobierno Regional, representado por el gobernador

Luciano Rivas, los consejeros regionales, en especial por los cores Miguel Ángel Contreras y Marcelo Carrasco, que han sido nuestros pilares en el programa que estamos desarrollando”.

Miguel Ángel Contreras, presidente de la Comisión de Transporte Urbano del Consejo Regional de La Araucanía, manifestó que todo el trabajo que se ha realizado tiene una sola finalidad: mejorar el servicio que se presta a los vecinos de Temuco y Padre las Casas, que utilizan el trasporte público, “Temuco es una ciudad que ha continuado creciendo, al igual que Padre Las Casas, por lo que resulta necesario preocuparse de estos temas que, si no son abordados con antelación o en forma seria y responsable, terminan convirtiéndose en un problema que afecta a la ciudadanía, más todavía cuando de acuerdo al registro actual que poseemos, existen formalmente 810 buses habilitados para prestar el servicio de transporte urbano en las comunas mencionadas. Por ello, nos hemos adelantado e incentivado esta iniciativa, muy valiosa para los conductores, pero también para toda la comunidad”. Por su parte el consejero Marcelo Carrasco, integrante de la Comisión de Transporte indicó que “desde el primer minuto que los choferes del transporte público plantearon sus inquietudes, dando a conocer las falencias que observaban en el desarrollo de su trabajo, se pusieron a disposición para colaborar y sacar adelante el proyecto que, en definitiva, va en beneficio de toda la ciudadanía”.

Fundación Instituto Hernando de Magallanes es el organismo a cargo de las capacitaciones, las que se realizan en forma online y presencial. Cada módulo tiene una duración de 4 horas, dando un total de 16 horas de capacitación por beneficiario. Los cursos, se indicó, se han desarrollado en grupos pequeños para asegurar el aprendizaje, repitiendo cada módulo hasta completar la cobertura total de los choferes.

Patricia Camelio, directora de la Fundación Instituto Hernando de Magallanes, entidad ejecutora del Proyecto, afirmó que, “los conductores de microbuses requieren incorporar competencias tanto técnicas como teóricas para desarrollar de mejor forma su labor, sin embargo, esta es la primera vez que se pueden capacitar a través de un beneficio, esperamos que puedan seguir en esta línea para la profesionalización del rubro”.

Hace un par de semanas atrás se realizó la inauguración del Paseo Bulnes en Temuco, que pretende, además de recuperar espacios públicos y ponerlos a disposición de las comunidad, por un lado, responde a demandas históricas de las hortaliceras locales, pese a que no se incluyeron a todas, por los constantes cambios y peticiones diversas.

Para entender un poco el Paseo Bulnes, y en base a las palabras del alcalde de Temuco, Roberto Neira, de que “este proyecto es un piloto porque tenemos que aprender cómo recuperar un espacio que es peatonal”, este proyecto consiste en la intervención del eje de calle Bulnes en sus calzadas y algunos puntos de sus veredas, entre calles Claro Solar y Diego Portales, con la ejecución de módulos para las hortaliceras, y diseño con pertinencia cultural, generando un espacio para la realización de su actividad, además de un tratamiento de pintura en el piso e incorporación de mobiliario urbano. En sí esto duró año y medio (con un costo sobre los 200 millones de pesos),

Paseo Bulnes

Temuco dio el paso necesario para avanzar en modernizar sus calles, sino que ponerse un tanto a la altura de otras capitales del país en realizar este tipo de obras que hacían falta en la capital regional y ojalá con el tiempo, poder atraer turistas, y porque sin lugar a dudas se vuelve en un hito de recuperación urbana; más aún con el nuevo Mercado Municipal a la vuelta de la esquina, y aunque a este último le falta un tiempo, los pasos que se están dando para modernizar la ciudad son grandes.

y aunque las críticas por el diseño del Paseo han abundado, lo importante es que, si bien se considera esto como un piloto para la intervención urbana que Temuco necesitaba desde hace años, se valora dicha puesta por parte de las autoridades locales. No es una inversión menor esta intervención a la calle Bulnes, porque aquí también no sólo ganan los vecinos de la capital regional, sino que también los locatarios que se encuentran en el eje permitiendo que dicho comercio establecido, pueda tener mayores visitas y ventas. Hay que considerar que para que esto funcione de verdad, al menos debe haber una prueba de al menos un año para tomar las conclusiones necesarias si en verdad el proyecto cumplió su objetivo final, más allá de la buena intención.

Sin embargo, y lo más importante, es que Temuco dio el paso necesario para avanzar en modernizar sus calles, sino que ponerse un tanto a la altura de otras capitales del país en realizar este tipo de obras que hacían falta en la capital regional y ojalá con el tiempo, poder atraer turistas, y porque sin lugar a dudas se vuelve en un hito de recuperación urbana; más aún con el nuevo Mercado Municipal a la vuelta de la esquina, y aunque a este último le falta un tiempo, los pasos que se están dando para modernizar la ciudad son grandes.

This article is from: