
6 minute read
ANGOL VIVIÓ LA CULTURA CON “KIÑE WALÜNG TAIÑ TRAWÜLEAL: Un verano para encontrarnos”
Muy entusiastas los asistentes se hicieron parte de“Kiñe walüng taiñ trawüñleal. Un verano para encontrarnos”, una gran fiesta cultural que se prolongó por más de cinco horas en el Parque Vergara de la capital mallequina. El evento organizado por la Seremi de las Culturas y la Agrupación Sociocultural La Máquina, con el apoyo de la Municipalidad de Angol contó con diversas expresiones artísticas dirigidas especialmente a niñas, niños y jóvenes, tales como títeres, narración oral, teatro, música, títeres, circo, culturas asiáticas, además de artesanas, artesanos, productoras y productores locales, dando vida a un gran encuentro de la comunidad con la cultura. En una evaluación de la jornada hizo la seremi de las Culturas (S) Silvana Ayala destacó que “esta ha sido una experiencia muy positiva de trabajo colaborativo con la Agrupación La Máquina. Hemos cumplido con los objetivos planteados, en primer lugar materializar el Plan de Reactivación del sector cultural, que el presidente trabajo a más de 100 artistas, gestores culturales, comunicadores y trabajadores del arte y espectáculo", agregó al hacer un balance Marcelo Cuevas.
·Esta actividad se enmarca dentro de las Estrategias de Reactivación para el sector cultural y de Verano es Cultura, ambas iniciativas impulsadas por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía y se materializa gracias a un convenio de colaboración con la Agrupación Sociocultural La Máquina.
Advertisement
Trabajadoras Y Trabajadores
Gabriel Boric ha enfatizado en su gestión, permitiéndonos contratar a más de 100 trabajadoras y trabajadores de las culturas, entre las dos actividades de Temuco y Angol”.
Marcelo Cuevas, presidente de la Agrupación Sociocultural La Máquina subrayó que “fue especialmente significativo trabajar con artistas de Angol y de la Provincia de Malleco, algo que no siempre podemos hacer y que ahora se pudo concretar, tuvimos un excelente marco de público y muy buena recepción por parte de la comunidad angolina, una gran experiencia que esperamos repetir en otras comunas de nuestra región”. “Como agrupación estamos muy felices con el resultado y la experiencia vivida a través del convenio con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía que dio origen a Walüng, una actividad que nos permitió aportar en la reactivación de nuestro sector que fue duramente golpeado en pandemia y gracias a iniciativas como esta pudimos aportar en este sentido, dando
Marcia Olave, de la compañía de Títeres Manos Revueltas quien se desempeñó como animadora de la jornada, dijo que “este sábado 28 tuvimos la exquisita experiencia de participar en el festival Kiñe Walung traiñ trawüleal, un verano para encontrarnos; en el Parque Vergara de Angol, fue una verdadera fiesta donde participaron artistas de la región de distintas disciplinas, con una tremenda banda invitada de Santiago. La actividad tuvo una alta convocatoria y las y los asistentes pudieron apreciar música, cuentacuentos, circo y títeres. Después de dos años de pandemia, creemos que es tan necesario crear estos espacios destinados a las familias, donde puedan concurrir y pasar un momento de alegría y de apreciación de las disciplinas artísticas”.
Finanzas: algunas claves para enfrentar marzo
Para las finanzas personales y del hogar el inicio del año es complejo, básicamente porque durante las vacaciones se suele gastar más y porque marzo representa un mes extraordinario en gastos: se deben pagar seguros, permisos de circulación, uniformes escolares, colegiaturas etc. Para enfrentar mejor el escenario que se viene y afectar menos las finanzas personales, hay una serie de medidas que se pueden adoptar para evitar el sobreendeudamiento y no caer en insolvencia.
“Hay que planificar marzo aplicando algunas medidas, por ejemplo, es necesario conocer las deudas y gastos corrientes y extraordinarios. Para ello, se puede elaborar una lista de las deudas, aquellas que son ordinarias, como puede ser la cuota por la compra de un auto, la hipoteca o cualquier otra deuda a largo plazo. Además, listar las deudas de corto plazo, es decir las que se contrajeron por causas extraordinarias, como la compra de un pasaje por vacaciones o un regalo importante en el cual se tuvo que fraccionar el pago. Normalmente estas últimas están asociadas a una tarjeta de crédito”, explica Sebastián Bozzo Hauri, académico de las Facultad de Derecho y director de www.autonomiafinanciera.
Para evitar el sobreendeudamiento o caer en insolvencia hay una serie de ajustes que se pueden realizar en el presupuesto para sobrellevar los altos gastos que se generan en el próximo mes.
Revisar Las Suscripciones
Si se es un consumidor a través de comercio electrónico es normal que se mantengan suscripciones a distintos productos y servicios, como contenido de streaming, apps que ya no se utilizan, etc. Para ordenarse es recomendable ingresar a la cuenta bancaria, identificar aquellas que no se necesitan y de las que se puede prescindir, este gasto considerado “hormiga” puede significar una cifra considerable a quitar de los egresos en el presupuesto.
cl de la Universidad Autónoma. Una vez que se tenga claro el diagnóstico, hay que realizar un presupuesto, considerando todos los ingresos que se tienen y los egresos, en este último ítem se deben sumar las deudas mencionadas en el punto anterior y además agregar los gastos corrientes, es decir, servicios básicos, alimentación, transporte etc. En el caso de usar tarjetas de crédito siempre es preferible el pago en cuotas sin intereses y si no se tiene otra opción y hay que usar la tarjeta de crédito,
Cooperativas crecieron un 10,8% durante 2022
El número de cooperados llegó a los 2.165.242, mientras los rubros con mayor participación son Servicios, Producción y trabajo, Agropecuarias y Campesinas
Las cooperativas en Chile siguen al alza. Hace más de una década que estas entidades vienen creciendo en el país y 2022 no fue la excepción. Según el último Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, las cooperativas crecieron un 10,8% durante todo el año pasado.
Con esto, la cantidad de cooperativas activas y vigentes en Chile llegaron a 1.661, con un total de 2.165.242 socios.
Este número representa el 11,1% del total de la población nacional y el 25% de la población laboral activa chilena, según cifras del Banco Mundial.
El presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, expresó que “vemos como algo muy positivo este crecimiento, pero sabemos que aún queda mucho por hacer. El año pasado fue un año bastante bueno para nosotros y durante 2023 queremos seguir en ese camino, haciendo llegar a las cooperativas a cada rincón del país y con presencia en todos los sectores productivos”.

En esa línea, el líder gremial señaló que “estamos convencidos de que el modelo cooperativo es una de las bases para el desarrollo sostenible y, a la vez, es una respuesta concreta para aportar a la reactivación económica del país”.
La participación de las cooperativas en la economía nacional se distribuye en varios sectores productivos. Destacan con mayor participación el área de Servicios, con un total de 610 entidades, Producción y trabajo (360), Agropecuarias (161), Campesinas (153) y Extracción y minería (59).
Existen cooperativas de norte a sur, en las 346 comunas del país. La Región chequear siempre el costo total del crédito, es decir, el interés mensual, comisiones y otros gastos asociados. Consolidar las deudas existentes en una sola, también puede ser una ayuda importante. “Con esto se puede eventualmente disminuir el costo de total, liquidando aquellas deudas que tienen un interés muy alto, como puede ser la tarjeta de crédito o la línea de crédito”, explica el académico de la U. Autónoma.

“También es una buena opción revisar los seguros que se tienen contratados, cotizar en otras compañías e incluso buscar otras alternativas, por ejemplo, para seguros de autos la modalidad de pago por Km”, añade Bozzo.
¿Vende lo que no utilizas? También es una alternativa para hacer caja. Hay que valorar la utilidad de todo lo que se tiene en la casa, muchas veces compramos cosas que nunca usamos o que ya no utilizamos, es la mejor fecha para deshacernos de ello e intentar hacer caja. “Revisa tu bodega e incluso tu habitación, seguro tienes una bicicleta estática que no ocupas o algo parecido”, recomienda Sebastián Bozzo.
El presidente de la ANCCh, Rodrigo Silva, ve como algo positivo este crecimiento
Metropolitana lidera el listado con 375 entidades, seguida de La Araucanía (243) y Valparaíso (190). Ahora, las regiones con mayor crecimiento interanual en 2022 fueron Atacama (23,8%), O´Higgins (20,3%) y Los Lagos (17%).
El presidente de la ANCCh enfatizó en los principales desafíos del sector para 2023. “Queremos seguir impulsando el modelo en todo Chile y para eso es fundamental apuntar a las nuevas generaciones. Necesitamos fomentar la educación cooperativa y que esté presente en todos los niveles educativos del sistema”, comenta Silva.
Para eso, añadió el directivo, están desarrollando una serie de iniciativas que permitirán llevar el modelo a las nuevas generaciones. En lo que respecta a los próximos meses, se anunció la realización de un diplomado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que comenzará en abril de este año.